Está en la página 1de 1

Soy Brudith Del Carmen Fasanando Saboya, docente de la Institución educativa 0274 “LSR”,

UGEL El Dorado, Región San Martín. Este año tengo a mi cargo 25 estudiantes de segundo
grado, los mismos que tenía el año pasado en primer grado. Hace tiempo que vengo
observando que mis estudiantes tienen dificultades para comprender los problemas, de frente
ven número y ya quieres sumarlos o restarlos, no veo que se detienen a leer. Me llamó la
atención al leer el título de mi curso que se refería a la competencia lectora en textos
matemáticos y decidí leer con atención. Me llamó la atención pues normalmente yo sólo me
detenía a leer en comunicación, pero en el módulo encontré la estrategia de antes, durante y
después, de la lectura de textos matemáticos. En un inicio pensé que esta estrategia se
aplicaría tal cual que en comunicación; sin embargo, he podido identificar que tiene sus
particularidades pero que es necesario darle un tiempo a la comprensión lectora en
matemática. Por ello realicé la estrategia:

Le presenté un texto relacionado a su contexto como es del gallito de las rocas. les presenté el
propósito de la lectura y les dije que hicieran un barrido inicial a fin de que identifiquen las
palabras que están en negrita, son palabras propias de un contexto matemático, que
identifiquen símbolos matemáticos si conocen estas palabras si han visto estos símbolos antes,
si saben qué significan. Luego les pedí que vean las imágenes y comenten qué son, si conocen
al gallito, qué relación tienen entre imágenes. Anotaba sus respuestas.
Luego les pedí que lean el texto, primero una lectura coral, luego en una segunda lectura les
pedí que se detengan, hagan pausas y recuerden lo que han leído, les pedí que subrayen las
ideas que les resultaban interesantes. Asimismo, les pedí que hagan sus hipótesis sobre el
gallito de las rocas si es que llegó a curase si es que lo ayudaron, qué necesitan, etc.
Me gustó ver cómo se motivaban en leer, les encantan los gallitos de las rocas y disfrutaron
mucho, Decían que querían ayudar a currase al gallito por eso vana a poner mucho esfuerzo
para resolver la situación. Después de leer les hice lagunas preguntas sobre la lectura, tratando
de identificar datos resaltantes, los datos claves escondidos para dar respuesta al problema.
Me sentí muy contenta porque en este momento los estudiantes habían comprendido y decían
que iban a resolver el problema. Ya son varias clases que vengo aplicando esta estrategia y veo
que está dando resultados en la mejora de la resolución de problemas matemáticos.
Antes yo les presentaba el problema y les decía que lean de frente y en silencio, luego les
repartía el material concreto para que representen, pero veía que no podían hacerlo, que
confundían los datos y que hacían lo primero que pensaban sea sumar o restar. Solé decir ellos
no saben resolver problemas, hasta que un día junto con mi formador leímos y vivenciamos en
la asesoría virtual la estrategia de antes durante y después propuestas por Isabel Solé, pero
adecuadas a los textos matemáticos. Asimismo en el módulo identifiqué que la misma autora
Isabel Solé propone 7 propósitos de lectura es eso que me falta incorporar en mi sesión
siguiente debido a que es importante leer siempre con una intención eso permitirá central su
atención en la lectura para lograrlo.

También podría gustarte