Está en la página 1de 15

B.

Fidelidad al hombre
B.1. Pedagogía cientifica yfe
En estos últimos siglos hemos asistido a un gran desarrollo
de la pedagogía científica. Existe una pedagogía espontánea y
natural que es la base insustituible de la científica. El conoci
miento psicológico del ser humano, la descripción de la psico
logia evolutiva y el reconocimiento del modo con que procede
el aprendizaje, han dado un abundante desarrollo a la psico
pedagogía en especial, y a la pedagogía en general. En etapas
sucesivas se han presentado intuiciones y se han alcanzado cer
tezas que han dado lugar anuevas "pedagogías". Pero creo que
ninguna de ellas puede llamarse "la" pedagogía completa.
La "nueva" pedagogía tiene en su base la pedagogía espon
tánea y natural, enriquecida por todos los aportes que, uno tras
otro, fueron elaborando los estudios científicos. La ciencia,
fondo, no hace más que considerar ydescubrir las enormes rique
Zas que contiene la pedagogía espontánea, las explora en su justa
medida, las ubica en su conjunto y les asigna su función propia
dentro del conjunto de las demás propiedades. Así, hemos asistido
al auge de los métodos audiovisuales; hemos incorporado defini
Ivamente, junto con otros elementos, el carácter audiovisual del
metodo educativo; hemos conocido el "boom" de los métodos
dCtivos, yaque la actividad fue estudiada y reconocida como uno

65
Revisión
de onclennentos más importantes n la pedagogla. Aunque ya no espontáneayla peda
whabla exlusivanente de la actividad en los métodos, tambin "JCómose relacionan la pedagogía
ella está inopoada immemente enelconjunto. gogla científica?
propuestos corno
| ser humano es un ser complejo que busca trabajose "Nombra algunos métodos que han sido
mente su unidad. los diversos aspectos del hombre tienen nuevoS.
que ser tratados armoniosamente, como las cuerdas de una unidad del ser huma
guitata. Por eso ningün método pedagógico puede ser par " Cómo busca la pedagogía la
cializado en uno u otro aspecto; todos los métodos tienen no?
fidelidada Dios y la
que incorporat cada uno de los aspectos en un "Por quése mezcla y se confunde la
Complejidad la respeta también Dios. ¾l noseducaconjunto. Esta
teniendo en fidelidad al hombre en la catequesis?
uenta nuestra libertad, nuestra
nuestros intereses, etc. inteligencia, nuestros afectos,
Por todo ello, hemos dividido las
acuerdo a las distintas potencias reflexiones que
que hay en el hombre.siguen de
Vamos a B.2. La catequesis es diálogo
de la pedagogiaconsiderar algunas de las principales
exigencias método
que surgen de la
esto suponga despojarla de las fidelidad al hombre, sin que El diálogo es el contenido y al mismo tiempo el
íntima de Dios es diálogo entre el
fidelidad a Dios, porque una y otraexigencias que surgen de la de la catequesis. La vida
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La Revelación es diálogo
mutuamente como una verdadera obrase mezclan y se potencian entre Dios y los hombres y la catequesis es el aprendizaje
de
De acuerdo a las
épocas y a las divino-humana. de este diálogo. Y todo aprendizaje se hace practicando
lo
renovaciones
gogia
y
cientifica, se descubrimientos circunstancias,
en el
y a la par
terreno de la peda que se quiere aprender. El método catequístico es un méto
y el
de la descubrierony redescubrieron- ciertas
-0 do dialogal: en primer lugar, diálogo entre el catequista
características
puntos de partida decatequesis diversos métodos han sido catequizando, en segundo lugar, entre Dios y los hombres.
intercambio es. la
tes determinadas
pedagógicas y catequéticas como "escuelas"
o corrien La tarea específica del catequista en este
de ser moderador del diálogo: es élel que da la palabra a
los
corriente personalista o la
la Escuela
activa y la impetuosos y anima
método situacional. pedagogía de la liberación y el miembros del grupo, el que modera a los
a los tmidos. EI es el que centra el diálogo sobre el tema
Las exigencias
hombre -por la pedagógicas emergentes de la fidelidad al que corresponde, el que ayuda a descubrir lo que quieren
mente válidas y realidad de la Encarnación- decir, lo que no saben expresar, el que ayuda a penetrar en
dad a Dios. Por eso obligatorias
las desde el punto dese vista
volvieron igual
de la fideli
el sentido profundo de las palabras que se pronuncian y el
en general y
de la lambién enpresentaremos
su en su
desdevalidez pedagógica
Que hace resaltar el sentido oculto de la experiencia que se
religiosidad y de la fe eninspiración
Cristo.
el punto de vista
comunican unos a otros. Es también elcatequista el que, por
asi decirlo, "da la Palabra a Jesús" Es él el que oportunamente
b6 hace presente la Palabra de Jesús. Ayuda a los catequizandos
67
muchas veces a los catequizandos a expresar-
a prestarle atención y penetrar en su
sentido actual, Por al
os tiene que ayudar esforzarse por entenderse unos otros. Esta
testimonio del catequista, Cristo se hace presente entre ce claramente y a
que dialogan. actitud de diálogo entre Jesús y nosotros supone también tener
N claro que las palabras de Jesús no son nunca un punto
Por eso, la pedagogía catequística no es catedrática:
el catequista no habla solo. El catequizando participa en sl final al diálogo, como si fueran las soluciones mágicas de los
diálogo, no sólo pregunta, sino también responde y elabora, problemas. Eldiálogo continúa y es incentivado por la palabra
aveces, respuestas a la Palabra de Dios que se le escapan de Jesús.
al catequista. En catequesis, todos somos animados por el En la renovación de la catequesis, en las últimas décadas se
mismo Espiritu ytodos somos escuchadores" de la Palabra. ha prestado mucha atención al aspecto dialogal. Se ha visto con
el catequizando y el catequista. Por eso, el catequista debe mayor claridad que la Revelación es diálogo, que el crecimiento
saber suscitar y ordenar el diálogo por medio de unaactitud de la persona humana va a la par de su capacidad de diálogo y
abierta, participativa e interesada. Este ordenamiento hace que en la catequesis el diálogo es el que nos acerca aDios y nos
posible la reflexión y la presencia activa de la Palabra de Dios. transmite su mensaje. Hay una cierta catequesis que se puede
Si el catequista no sabe ordenar el diálogo, éste se convierte
fácilmente en un vocerío entremezclado donde las preguntas Ilamar "catequesis dialogal" pero, más que esto, la catequesis
no encuentran respuestas y donde las verdaderas inguietudes toda tiene que inspirarse en el diálogo y volverse dialogal. Si la
no son atendidas ni tenidas en cuenta. La Iglesia tiene que llegar a ser un lugar de diálogo y de encuentro
cipal del método debe ser: hacer posible elpreocupación prin
diálogo entre los
entre todos los hombres, entonces su catequesis tiene que ser un
hombres y Dios. aprendizaje del diálogo.
Una condición fundamental y
frecuentemente olvidada es
que el catequista sepa escuchar. El tiene que ser el primero en Revisión
tratar de desentrañar lo que el
catequizando
percibir que las expresiones aparentemente quiere decir y en
muchas veces una inquietud profunda o unagresivas esconden
deseo de aclara
"¿Qué tiene que ver el diálogo con la catequesis?
ctôn. Aemás, tiene que evitar que la "Cuál es la tarea del catequista en este diálogo?
en un diálogo entre dos -él y uno de catequesis se convierta
los catequizandos o dos " ¿Qué hace el catequista con la Palabra de Jesús?
catequizandos entre sí- mientras los demás se "¿Qué quiere decir que en la catequesis somos todos
Debe saber proponerdesinteresan
se ocupan de otras cosas: o
al grup0 las "enseñados" por Dios?
preguntas y cuestiones que se plantean
que sean reflexionadas y enriquecidas en elindividualmente
seno de
para "¿Cuáles son los principales roles que tiene que cumplir el
comunidad catequística. la pequeña catequista en su catequesis?
En el diálogo, se tiene que "Que responsabilidad tiene el catequista respecto al len
el que se exponen los cuidar también el lenguaje en guaje del diálogo?
sentimientos
siempre presentados en un lenguaje ynítido
las ideas. EstoS no vienen
y claro. El
68
categuista
69
de que es difícil pasar del
B.3. Eljuego en la catequesis to Muchas veces loscatequistas se quejan mentalidad delos cate-
"seria" del encuentro. Por la
juego ala parte inclinación de los catequizandos, el juego es consi-
Todo aprendizaje es, en el fondo, una actividad lúdica; con quistas y por la cuenta de que es el
otras palabras, siempre, de alguna manera, aprendemos "jugan deradoajeno a la educación y no se cae en la
do". Eljuego no es solamente una actividad que se acopla alas lugar propio de todo aprendizaje. Por eso Conviene que elcatequista
relación con los cate
demás actividades en la catequesiso en la enseñanza escolar; toda manifieste la misma actitud lúdica en toda su
laactividad docente está impregnada por el espíritu del juego. quizandos y que, de alguna manera la atrnósfera creada por el juego
largo de todo el encuentro.
Jugar es una forma de ensayar la vida en un ambiente y un en la introducción se conserve a lo
También los adoles
espacio protegido, un espacio y un tiempo determinados en los Pero el juego no es sólo para los niños.
juego, a través de
que los participantes no tengan nada que temer respecto de las centes y los adultos aprenden por medio del realidad experien
Consecuencias de ganaro perder. Lo único que aparentemente "dinámicas de grupos" que tienen en cuenta su
también juegan. La risa
importa es 'divertirse" o "recrearse". Esta circunstancia nos permi cial y sus posibilidades. Porque los adultos
te ser espontáne0s y da lugar a experiencias y
nuevas tácticas que es, generalmente, unsigno de que el grupo "se metió" en el juego.
más tarde nos ayudarán a enfrentar los problemas de la vida dejar atrás el
más recursos. Por eso no es sólo el niño el que juega sino con Si el catequista encuentra dificultades para desarrollo del
con el
el adulto. El juego no es tiempo perdido, ya también clima del juego introductorio y continuar que tam
el hombre se enriquece y capacita para cadaque, por medio de él, encuentro, seguramente todavía le falta comprender
eventualidad. diversa dinámica cuando
En el juego todas las relaciones se bién "juega" de otra manera y con catequizandos
simbolizan.
jugar "con su padre", "con su madre", "con sus Uno puede enseña. Así es como la catequesis prepara a los nuevas de
y formas
tratarios Como los trataría en la hermanos", y para la vida real, descubriendo estrategias en equipo...
la colaboración
capaces de cambiar de conducta realidad. Pero en el juego somos
y de adaptar nuestro modo de
compartir, ejercitando el diálogo y
del juego, se ensaya la vida real.
a las exigencias de riesgos ser Porque, por medio
exteriores
que se hace en el juego facilita el al mismo. La
simbolización
Conflitivas y transfiere el mecanismo enfrentamiento con situaciones
de cambio a la vida real. Revisión
Elque juega no puede tomar
le incumbe, pero demasiado en serio la tarea aue "¡En qué consiste el juego?
Tomar demasiado entampoco puede "quedarse afuera" del juego.
serio el juego " Por qué es tan importante el juego
en la catequesis?
por dinero, etc.) conduce a una (enojarse, hacer trampas, jugar
aprender a radicalización que no Qué aprendemos en el juego?
No tomarlo en serio con la permite
que sóloes desarrollarse.
un juego es no excusa de " Hay que tomar en serio el juego?
¿Por qué?
de "recrearse", es decir, de Comprender que uno tiene necesidad "JCuál es la dificultad de pasar del juego al
cuerpo del
crecer hacia nuevas adquisiciones
Por eso, empezar el encuentro aprendizaje?
catequístico Con un
una buena costumbre que han adoptado juego es
muchos categuistas "JQué lugar ocupa la dinámicade grupos en la catequesis
embargo, esta "introducción" lúdica no debiera Sin de adultos?
ser un
70
capítulo apar-
71
B.4. La catequesis y los sentidos de Nuestro Señor Jesucristo. Alhacerse hombre,Jesús tomónuestra
condición humana y se comunicóCon noSotros por medio de las
Vivimos en un mundo audiovisual. Nuestros sentidos están cOsas visibles y tangibles. Es más: El mismose hízo visibley palpa
saturados de mensajes yde impresiones parciales que vienen de ble para nosotros. Lo sensible no se opone a lo espiritual: se hace
todas partes. No cabe duda de que los sentidos tienen una gran portador ysigno. De ahíque toda enseñanza tenga que partir de lo
importancia en nuestra vida y en nuestro proceso de crecimiento. que perciben nuestros sentidos. La pedagogía auténtica lo supo en
El ser humano ha sido creado por Dios de tal manera que
nada todos los tiempos. En algunas épocas, la educación, sobre todo la
entra en su mente que no haya pasado por Sus sentidos. Todo lo religiosa, trataba de alterar este orden. Pero siempre los pedagogos
que aprendemos, aun lo más elaborado intelectualmente, ha sido volvieron al principio: la educación -también la de la fe- tiene que
procesado a partir de las cOsas que "sentimos": que vimos, que tener una base fuertemente audiovisual. Una catequesis puramente
oímos, que palpamos, que gustamos, que olimos. Huboun intelectual y abstracta no puede lograr su cometido.
en que se creíaque la educación, la tiempo
enseñanza,
quesis, podían realizarse partiendo de conceptos
y también la cate
Los recursos audiovisuales que pueden emplearse en el aula
trabajo puramente intelectual. Los estudios y la abstractos y de un de catequesis son muy numerosos: el uso del pizarrón, las lámi
ñan que los sentidos son mucho más práctica nos ense nas, los mapas, la música, los cantos, la misma voz y la presencia
de lo que se creía. De ahí surgió la importantes en el aprendizaje fisica del catequista, los colores y símbolos de la liturgia, la repre
así porque el oído yla vistason lospedagogía audiovisual. Se Ilama sentación teatral (dramatización), la declamación, las diapositivas,
sentidos más usados.
Toda educación tiene que tener en el video..Cada uno de estos recursos tiene sus propias exigen
sentidos porque con ellos percibimos el cuenta
mundo
el aporte de los cias. A fin de lograr lo que se pretende, deben responder a la
significado desciframos por medio de la capacidadmaterial, cuyo dinámica interna de los sentidos y de los materiales propuestos.
de nuestro espíritu. sintetizadora
Por eso se ha ido dando la
Concreto yaudiovisual de la misma importancia debida al carácter Revisión
Historia de
del Antiguo como del
Nuevo Testamento, se hanSalvación,
subrayado
tanto
caraterísticas sensitivas de
la lglesia nos ha sido dada los sacramentos y ha destacado que
las "¿Por qué decimos que vivimos en un mundo audiovi
Sual?
como signo visible de Salvación.
La propuestade la fe se "Explica esta frase: "Nada entra en la mente que no haya
De ahí la importancia de los hace por medio de signos sensibles. pasado antes por los sentidos"..
desde los juegos de luz y sonido, recurs0s llamados "audiovisuales",
la ambientación general del los cantos, los afiches..hasta "Quées la pedagogía audiovisual?
tos y las actitudes de los lugar de catequesis, la voz, los ges. Cómo se hace patente la pedagogia audiovisual en la
catecúmenos, el empleo de la tiza vol
pizarrón y los esquemas que ayudan a sintetizar lo
Historia de Salvación?

La gran importancia de los aprendico JCómo se relaciona esto con la Encarnación de Nuestro
aciónde la fe, no tiene otro sentidos en la catequesis, en la edu Señor Jesucristo?
fundamento mayor que la EncarnaciÛn
72
73
las últimas
inteligencia humana no puede desentrañar
hacia la acep-
inteligencia efecto, la se inclina
sino que
B.5. La catequesis y la razones de las cOsas de Dios, revelado por Él en Cristo
amorosa del misterio
concentran en la facultad gozosa y categquesis con
Todos los aportes de los sentidos se
tación
Poreso es posible una verdadera
elabora y los sintetiza v noe ven la lglesia. intelectuales, aun cuando los
catequi
espiritual de la inteligencia. Ella los lo puramente visible un mínimo de recursos de un razonamiento abstracto.
hace capaces de razonar aun más allá de inteligencia. El men zandos nosean capaces
Revelación nos habla a nuestra desconfianza
Por eso, la invitación. todo esto nos induzca una cierta
saje de Jesucristo es en primer lugar un llamado, unatotalidad, se Aunque
enmbargo tenemos que saber
apreciar el
Pero comoeste Mensaje abarca al ser humano en su hacia lo intelectual, sin
todos sus aspectos.
dirige también a su inteligencia. La Revelación puede ser sistema aporte de la razón a la fe en
tizada yhecha comprensible ycomunicable por la inteligencia.
La catequesis tiene que apelar necesariamente a la inteligencia
ya que no es sólo un conjunto de experiencias, de sensaciones y Revisión
de emociones, sino también un aprendizajey un conocimiento
claro y capaz de ser expresado. La catequesis es enseñanza: expli inteligencia?
cación de verdades, profundización de razones, comprensión de " ¿Para quénos sirve la
apelar a lainteligencia?
la doctrina. El aprendizaje de palabras y conceptos, la
refutación "¿Por qué la catequesis tiene que
de prejuicios, el conocimiento de la Historia de Salvación de la fe, tiene un valor
vida institucional de la lglesia, la penetración en la
y de la " El aspecto "intelectual"
lada, son otras tantas tareas que cumple la Verdad reve absoluto?; Por qué?
catequesis. de la fe?
Pero siempre el método ha de tener en "¿A qué nos orienta la inteligencia
cuenta el desarrollo catequesis con un mínimo de
progresivo de la inteligencia y las capacidades "¿Por qué es posible una
individuo. No todos los cristianos necesitan o propias de cada recursos intelectuales?
pueden
racional en los asuntos de lallevar
cabo la misma penetración a
aspecto intelectual de la fe mueve fe. El
que conoce muchas fácilmente a engaño: alguien
muy avanzado en su verdades sobre la fe puede "brillar" como
cimiento de Dios estarrelación
limitado
con Dios y, sin embargo, su
sólo a formulaciones. Porcono B.6. La catequesis y la afectividad
nunca puede evaluarse la profundidad de eso. la unión de los hombres
cimiento intelectual. Se debe tener en la fe a partir del Cono- El supremo fin de la catequesis es
afectos son como la mate
del ser humano no cuenta que la inteligencia con Dios en el amor. Ahora bien, los
encuentra suesexpresion máxima en
ción puramente racional. la erudi ria primna del amor. El amor humano no es puramente
espiritual
Ésta sólo un riquezas de los afectos instintivos y
ligencia de la fe nos orienta al
y de los demás, a la luz del
amor
conocimiento
y de la
instrumento.
personal
La inte-
de Dios
sino que conjuga todas las las facultades
nos permite crecer ordenadamente bajo la guía deprestar mucha
debemos
Más que a la erudición, la
conocimiento propio del amorcatequesiS comunicación
apunta a la
que introduce en sabidurfa yl
mutua. espirituales. Por eso en la catequesis
atención a este fin supremo que es el amor a Dios y al prójimo
el lo mismo que al cuidado y al crecimiento de los afectos.
74 Misterio. En
75
con lo que dice sino
catequista actúa El categuista educa en el amor no tanto
Loprimero que debemos señalar es que el testimonio. Por eso debe estar siempre atento a la
que debe Con su propio
bajo el impulso de este mismo amor. Es el primero Palabra de Diosen el Evangelio y transmitirla
como Mensaje de la
comprometer y purificar sus afectos: tiene que querer a sus cate que ayudar a hacer
quizandos con un amor puro y centrado. Un ejemplo nos ayuda Buena Nueva del amor de Dios. Además, tiene
en el crecer y pulir tos afectos en
todo sentido. Tiene que prestar aten-
a comprenderlo: Los catequistas pueden caer fácilmente chicos por sus padres. Esto es muy difícil
error de un amor posesivo que los lleve a sentir a sus chicos ción alamor filial de los
familia no está unida.
como "de su propiedad" (a veces se oye decir: "mis chicos" o cuando, como ocurre frecuentemente, la
trabajarlo. Tiene que
"migrupo" con mucho énfasis) al punto talque algunos llegan a Pero aun en este caso el catequista debe llamados a ser
resistirse de una manera irrazonable cuando uno de sus chicos prestar atención también al amor fraternal. Somos
tiene que pasar aotro grupoo piensan que ningún otro catequis hermanos de todos los hombres, por encima de razas y lenguas.
protección, sentido de unión, buen
ta los puede formar como lo hacen ellos. Ejemplos como estos Los lazos fraternales nos dan También
justicia, etc.
refuerzan nuestra convicción de que la formación de catequistas ejemplo, autosuperación, reconciliación, amor de
no sólo debe ser intelectual sino también afectiva.
tienen que ayudar a los catequizandos a crecer en el
El amor del catequista debe llegar a ser para los catequizan amistad. El amigo o amiga, libremente elegidos, hacen vislum
matrimonial. La
dos un signo del amor de Dios, así como lo es el amor de sus brar el amor de noviazgo ypreparan así al amor
padres entre sí y para con ellos. La realidad de muchos hogares amistad predispone al amor universal de todos los hombres, a la
que conocemos nos convence de la
importancia de que el amor donación de sí mismo y al amor que no busca recompensa. Jesús
de los padres esté presente para
manifestar el habla del amor más elevado en téminos de amistad: "No hay
sus hijos. Y también de lo que importa el amor de Dios entre dar la vida por los amigos" Jn 15,13).
con toda su riqueza y con toda su amor del catequista, amor más grande que
el signo siempre es una limitación. No olvidemos que
este cas0 el amor de Dios.referencia
de "otra cosa" u "otro", en
El amor del catequista debe Revisión
pre ser siem
referencia amor de Dios, a ejemplo de Juan el
del
que dijo: "Es necesario que EI
crezca y yo disminuya (nBautista,
3,30). " ¡Cuál es el último fin de la catequesis?
Además, el mucho
fuego abrasador; supone amor no consiste
solamente en un gran " ¿De dónde surge el amor humano?
que orientan nuestras también opciones inteligentes y sensatas "Cuál es la importancia del amor del catequistapor sus
perfección en el amor. capacidades
El
naturales y las conducen a la catequizandos? ¿Qué es el amor posesivo?
veces para afirmar su amor "se siente", como se dice muchas abarcar la
debe ser cuando estáirracionalidad, pero solamente es lo que " Por qué la formación del catequista debe
pensado
también las otras capacidades del y guiado por el intelecto. Así afectividad?

maternal o paternal, la capacidad hombre la intuición,


de expresión y
el instinto "Es el amor irracional?
ayudan a que los hombres sepan amar de una comunicación, "Cuáles son las distintas formas de amor a que tiene que
Todo el itinerario
catequistico tiene que ser unmanera justificada.
cántico al amor.
prestar atención el catequista?
76
77
desarrollo y la educación de las
Por eso es tan importante el
brotandel corazón humano.
B.7. Lacatequesis y lavoluntad fuerzas afectivas y espontáneasque
pasiones por las cosas bellas no tienen
medida la Los grandes amores y las acción de la catequesis
De la educación de los afectos depende en grandecisiones que ser recortados ni podados por la cauces que encaminen
firmeza de la voluntad, el equilibrio en la toma de sino que tiene que encontrar
en ellas
la firmeza en la fidelidad y la seriedad de los compromisos. Esta sus riquezas hacia unasíntesis
final en el amor de Dios y en el
educación se hace en primer lugar en la familia y en la escuela. amor del prójimo.
pero tiene que ser reforzada y profundizada en la catequesis. estáen el acto de
Ésta le da un fundamento religioso y la sitúa en el marco de Pero la Cumbre de esta actividad afectiva personalidad
construye nuestra
la fe. Porque los afectos son la materia prima del amor. Ellos la voluntad que es libre yque decisiones de
proporcionan su fuerza y vigor y su carácter espontáneo a todo desde adentro. La voluntad nos ayuda a tomar firmeza y a contraer
total
amor humano. una manera justificada, a ser fieles con eso también la voluntad
compromisos con responsabilidad. Por
Esto se manifiesta también en la Revelación de Jesucristo,
Dios y hombre, cuyo amor brota de un corazón humanoy cuyos tiene que ser educada y fortalecida.
afectos se manifiestan continuamente en elEvangelio. La vocación porque la alianza con
La catequesis necesita de la voluntad
de seguir a Jesús y de ser discípulo suyo supone una abarca todas las facultades
un despertar de los afectos. Estos son las basesy los intimidad y Dios supone un compromiso qüe en su encuentro con Cristo
sostenes de la instintivas y espirituales del hombre
voluntad, como fuerzas vitales que le prestan su dinamismo. por medio del
Y,además, educa y fortalece nuestra voluntad
Por eso la catequesis don del amor de Dios.
tad. La voluntad es otra detambién tiene que apelar a la volun
las dos facultades espirituales que
tienen que regir sobre loS aspectos de la
Por medio de la voluntad, el interioridad humana.
hombre es
responsable de su propia vida y capaz capaz de constituirse en
de realizar actos verda
Revisión
deramente libres. prima del amor".
"Explicar la frase "Los afectos son lamateria
Jambién tenemos que tener en cuenta que la rigen la actividad interior
el hombre crece y se
a lo larg0 de la vidavoluntad en " Cuáles son las facultades que
crecimiento tiene que desarrolla
seguir desplegando todas las
des del ser humano. Por eso
v gue este del hombre?

no posibilida "¿Quées el voluntarismo?


que consiste en considerar que promovemos el
la salvación del "voluntarismno". relación con las fuer
" Cuál es la tarea de la catequesis en interior de hombre?
unos atos heroicos de la voluntad y
voluntad Siempre más pura y espiritual.en el
hombre está en zas vitales que se encuentran en el
los instintos siguen formando parte del acto
desarrollo
Porque las
de una
" De qué nos hace capaces la
voluntad?
do la voluntad llega a un
ylas orientaciones de los desarrollo pleno yhumano pasiones
aun
firme.el Las cuan-
y
" JPor qué la catequesis necesita de
la voluntad?
voluntad?
construcción todos
de
instintos siguen siendo
nuestros actos voluntarios. fuerzasde
material
" Qué hace la catequesis por la

78
79
B.8. La catequesis y la memoria grafiado, etc. Este abundante material está siempre a mano y
cambiala función de la memoria. La cultura escrita tiene a su
El rol de la memoria ha sido discutido arduamente en l disposición tal cantidad de datos que la memoria noson
podría
los
memoria
contexto de la renovación de la catequesis. La catequesis tra ni remotamente acopiarlos. Por eso nuestra
Iibros. Esto no anula la importancia de la memoria: le da otro
dicional la tenía como unode sus pilares más impotantes. La
memoria era quizás la facultad más destacada entre todas las sentido.
demás capacidades del hombre. La catequesis era casi exclu Lo más importante es que nos hemos fijadode nuevo en la
sivamente memoristica; consistía en explicar las formulacio memoria como memoria del Pueblo de Dios y como anámnesis
nes teológicas propuestas y luego (o ya antes) aprenderlas de
memoria. "lr aCatecismo" era lo mismo que aprender cOsas (memoria que la fe de la Iglesia hace en los sacramentos de los
de memoria. hechos salvíficos). En la liturgia, por la anámnesis, se hace real
El movimiento renovador borró casi por
mente presente a Cristo. Especialmente en la Eucaristía, donde,
completo la al "recordar" la Ultima Cena, se hace a Cristo presente con su
intervención de la memoria. No podemos dejar de reco Cuerpo ysu Sangre.
nocer que esta negación fue ciertamente
mientras tanto en la pedagogía catequística exagerada. Pero La catequesis tiene también esta característica de ser
se han ido recuerdo de Jesucristo, memoria del Pueblo de Dios, anám
descubriendo nuevos caminos para la memoria -el
valor
de la liturgia, el canto y la
buena recitación como medios nesis. De ahí la importancia extrema de la memoria, pero
de
internalización los grandes temas de la fe- y se ha
de no en el sentido de "memorización mecánica", sino de
puesto la atención recuerdo y celebración en la fe de la Historia de Salvación
Los especialmente sobre la
catequistas se han memoria afectiva. realizados por la comunidad creyente. Todo acto de fe es
en el cual se estudia el percatado de que el clima afectivo una participación en la memoria del Pueblo de Dios. Es en
paa la retención positivaEvangelio
de lo
es de suma
importancia este sentido que tenemos que revalorizar la memoria en la
los
catequizando0sse anunciado. Muchas veces
acuerdan a una edad avanzada sola catequesis. Toda nuestra confesión de fe, nuestro canto de
mente del clima afectivo de los alabanza, nuestra acción de gracias, nuestra participación
en los que
participaron. Por encuentros de Catequesis
eso será en la liturgia, son el ejercicio de nuestra memoria. Por eso,
aspecto
oel afectivo en las reuniones importante cuidar este lo más importante, antes de estudiar cualquier cosa "de
Padrenuestro
coercin y de
se
aprenden de catequísticasSi el
memoria, en un Credo memoria", consiste en evocar aJesucristo en la fe y creer
clima quedarán reproche, alos clima de en su presencia en nuestra catequesis (cf Mensaje de Tos
pegados las sentimientos que generó este obispos 1975, n 9).
ha
Pero tarmbién hay que oraciones.
tener en cuenta que Oué hay que aprender de memoria? Esta es otra pregunta
cambiado
do a una profundamente: de una nuestra cultura que nos debemos plantear. En casi todos los documentos del
ca[i cultura escrita. La cultura oral
primera se basa para suhemos pasa Magisterio de la lglesia respecto a la catequesis encontramos
exclusivamnente
dispone del enorme
en la
acerbomemoria, transmisión
de lo mientras que la
listas de cosas que tienen que aprenderse de memoria. Estos
listados no coinciden en los detalles pero en grandes líneas se
80 escrito, lo impreso,segunda
lo foto asemeian bastante. Tomamos la lista que elaboró luan Pablo l
81
en Catechesi Tradendae n 55. El Papa propone lo que hay que Revisión
memorizar, en este orden:
palabras de Jesús, "Cuálera la función de la memoria en la catequesis tra
pasajes bíblicos impotantes, dicional?
las fórmulas de profesión de fe,
"Qué nuevas funciones fue descubriendo la catequesis
los textos litúrgicos, renovada para la memoria?
algunas oraciones esenciales, y
nociones claves de la doctrina. Describe la importancia de la memoriaafectiva.
" ¡En quéconsiste la memoria del Pueblo de Dios?
Todos los
alas fórmulas documentos actuales sobre la catequesis sitúan " Qué consecuencias tiene el cambio de una cultura oral
que la teológicas en último o
penúltimo lugar, mientras aotra escrita?
catequesis
en primer lugar. Estetradicional
cambio
estaba
es signo acostumbrada
de
a ponerlas ";Qué hay que aprender de memoria?
una
contenidoy en el método catequístico. Creo, renovación en el
un orden más lógico:
1) El punto de
personalmente, en
partida.
2) La experiencia.
3) El análisis B.9. La catequesis y la libertad
doctrinal.
El punto de Sien algo el hombre se parece a Dios es seguramente en
partida del aprendizaje es la
Palabra Viva del Señor, la libertad. La libertad es fundamentalmente la capacidad de
nitaria de esa Palabra y,luego la escucha de la
cristiana en la que por experiencia personal
último, el análisis de la y comu hacerse a sí mismo y de construir el propio camino; la voca
ciónde decidir sobre el propio destino y de vivir la vida desde
Cias.
convergen y se organizan ambas doctrina dentro de uno mismo. Esta libertad tiene que ser educada y
Esta renovación trae experien desarrollada en todo acto educativo. Es normal que hable
que consigo gue
memorizar deben ser primero las fórmulasy que se tienen
y recién
mos a gente que es libre, pero esto no es tan evidente como
de partidaentonces pueden ser explicadas no comprendidas parece. Tenemos que ayudar a los interlocutores a hacerse
sino el punto
nunca se pueda memorizadas;
de llegada. son el punto
Esto no quiere
libres. La libertad como ausencia de coerción no depende de
nosotros mismos, salvo en la resistencia que pone mos frente
Sea memorizar ninguna fórmula u oracióndecir que
ienepertectamente
que ser comprendida, Por sin que a lo que cohíbe nuestra libertad. En la catequesis, debemos
para poderejempl0, el enPadrenuestro
prestar mucha atención a estas resistencias, que son legítimas
memorizado
del Señor. Pero al
mismo tiempo sabemos participar la en la medida en que hacen crecer al grupo y a los individuos
VIdatenemos que que durante oración haciéndolos protagonistas de su propio desarrollo. Los legíti
Nuestr0. profundizar e
interiorizar el sentido deltoda la mos esfuerzos de pueblos y clases sociales, así como de grupos
82
Padre especificos y personas, por la libertad deben ser valorados y
promovidos por la catequesis.
83
B.10. La
catequesis y el método activo
capacidad inte
Pero la libertad es también una facultad, una en la escuela la introducción
del
rior para optar entre dos o más objetos, o
y elegir
para decidir Ha sido una gran revolución de éste es el descubri-
entre varias opciones. Esto es el libre albedrío. Aunque nos
parezca
lamado método. activo". El punto de partida
elemental, no siempre prestamos atención a la educación de esta
mientode que los
alumnos sólo aprenden y asimilan bien aquello
sienten y
capacidad de elegir que tiene que ser desarrollada en la catequesis ocupados activamente: lo que moldean,
lo que están caminan y pisan con sus pies.
como en toda otra educación. Tenernos que hacer capaces a las patean,
nalpan consus manos, loque abstracción ysíntesis de la mente
personas para optar y decidirse entre varias posibilidades. Esta es Salvaguardando la capacidad de entra
unacapacidad que tiene mucho que ver con la virtud de la pru también debenmos afirmar que nada
dencia y de lainteligencia tal como las presenta Santo Tomás de vde la inteligencia, aquí primero moldeado por los sentidos.
Aquino. La inteligencia nos predispone a comprender una situa en la menteque no haya sido durante muchos años puramente
ción determinada con todas las implicancias y opciones posibles, Laescuela y la catequesis fueron la elaboración de fórmulas abs
de modo que cada situación nos presente varios caminos que con nocionales; se creía incluso que poder comunicar la fe. Por eso
para
ducen al bien siguiendo las elecciones de nuestra libertad. tractas era el único camino están tentados de exigir una
muchos responsables de la catequesis
Todas estas opciones y elecciones juntas forman nuestra liber la iniciación cristiana, por eso
tad. Por ella nos hacemos capaces de forjar nuestropropio destino. edad más avanzada para comenzar catequizandos sepan leer y
hacen demasiado hincapié en quelos los
Toda nuestra vida es una vocación a la libertad. Dios nos llama a ser
que discapacitados y los "rudos"
libres. La catequesis tiene que ayudar a hacer crecer en esta libertad. escribir y por eso consideran mínima, por
catequesis,salvo unaporción
Si la catequesis se convierte en un espacio donde no se no pueden aprender la transmitir nociones abstractas.
alegría de la libertad no estáorientada adecuadamente. Sipercibe la
la
que creen que catequizar
es
plinase tiene que mantener con gritosy disci
"activa", tenemos que saber también qué
Si las grarndes obligaciones de la vida amenazas, no es cristiana. Si la catequesis es conseguir su fin. Aunque el bulli
cristiana
manera opresora y no suscitadas en un clima de amor
son impuestas de una Clase de actividad requiere para baile no le son extraños, y aun
del
son auténticas y no cuadran en el marco del y libertad, no CIO de la fiesta, del cantoy ruidosas y actividades que sona
Evangelio. haya juegos y competencias enseñanza,
que este método de la
cansadoras, todos ellos caben en calmay
grupo el único resto de
Revisión Condición de que no quiten al modos, hay que procurar que el
quietud que le queda. De todosentrar dentro de sí mismo en un
de
"¿Qué es la libertad? grupo no se vuelva incapaz
espacio de tiempo razonable.
" Qué implica la libertad como
ausencia de coerción? Cuenta que las actividades catequísticas
" ¡Cómo hay que Hay que tener en porcentaje de interioridad. Por
educar en la libertad como con gran
opción? capacidad de Son de por sí actividadestrabajos que requieran silencio y recogi-
proponerse Dios va
" ¡De qué manera la eso deben
miento. Son actividades que nos ponen en Contacto Con
crecer en la libertad?catequesis tiene que ayudar a hacer Palabra, que disponen nuestro Corazón para ir al
la escucha de su
Señor en el silencio de nuestra
interioridad.
encuentro de
84
85
silencio
Por eso también hay que cuidar que las actividades no sean B.11.La catequesis y el
demasiado difíciles; de otro modo, los catequizandos se ven obli alumnos
gados a prestar másatención al trabajo material que hay que hacer En toda clase o lección, es costumbre pedir a losruido en el
al docente. El
que a la tarea propiamente religiosa. Esto ocurre frecuentemente ue hagan silencio para atender mejormovimientos de los alumnos
con la confección de redacciones o de dibujos muy aula proviene de las voces o de los
Puede ocurrir también que, al llenar crucigramas, secomplicados. superan muchas veces la voz del maestro,
de modo que
entusiasmen que de esta razón, más bien
más con la adivinanza que con el sentido de fe que
tienen las no se lo puede atender. Pero, además
condicionamiento del mismo
preguntas. Hay que tener en cuenta que solo progresivamente los material, hay otra que atañe al atención e impide
chicos van adquiriendo mayor soltura en la lectoescritura la
aprendizaje. El ruido desordenado divideoportunidad
y
incorporación de otros conocimientos que les permiten dejaren dela de fijar la
la concentración. El silencio brinda la mejor la mente al pro
lado el esfuerzo de escribir, dibujar, atención en un solo asunto y así aplicar
der a la propuesta de fe que hace la ubicar palabras, etc., y aten
actividad. blema propuesto.
Ya que hemos hablado del dibujo,
Pero en la catequesis hay otra razón más poderosa aun para
dibujo requiere la misma subordinación aclaremos
a
también que el
invitar al silencio, por lo menos en
determinados momentos. Es
dibujo libre que se puede pedir hasta la edadla actividad de interior. El Dios se revela en el silencio de
promedio
expresa la actividad y la contemplación interior frente a los11 años que, según la Sagrada Escritura, realidad que podemos constatar
relatos nuestro cOrazón. Y esto es una
y los personajes que
intervienen en la trama. Cuando los niños el silencio de la noche, o de
invitados dibujar libremente (sin modelo material), de
a son también hoy. Buscamos_a Dios en silencio del amor profundo.
el
induce a una actividad interior hecha hecho se los un retiro; hablamos a Dios en pretende ponernos en comunión
de gracias, de alabanza, etc. El valor delde contemplación, de acción Por eso la catequesis, quesilencio un lugar privilegiado. Todo
de las líneas, en la semejanza de los dibujo no estáen la rectitud con Dios, tiene que dar al conducir a un espacio de tiempo
los colores, sino en el personajes, en lo acertado de diálogo catequístico tiene que encontrar a Dios. Y justamente
diálogo que
dems y en la ofrenda que hacen de su establecen con Dios y con los silencioso donde seráposible diálogo con Dios en libertad no
un
alegría y de su alabanza. porque se trata de invitar a ni castigar con el silencio,
sino
de imponer silencio,
es cuestión manera positiva y activa.
iniçiar en el silencio de una actitud
Revisión ausencia de ruido: es una
El silencio no es solo la sólo algo nega
a recibir a Dios. No es
"¿Cuál es el punto de partida de la y un espacio dispuestos donde pasa Dios. Por eso en muchos
pedagogía activa? tivo: es la abertura por permanente (especialmente en
" ¿En qué se basa una catequesis manuales de iniciación cristiana
encontramos ejercicios de iniciación
"¿Cuál es la característica más
puramente nocional? las dirigidas a los niños),útiles y muy enriquecedores. Porque el
sis activa? sobresaliente de lacateque al silencio que son muy corazón no son precisamente
silencio exterioryel silencio del que ser reforzados
"¿Quéhay que cuidar cuando se propone el características de nuestra civilización y tienen
dibujo libre? Continuamente.

86 87
debe reconocer en primer lugar los intere-
Revisión El catequista
catequizandos en relación con los temas que desa-
ses delos catequesis "del interés" -que trabaja
¿Por qué razones tiene que haber silencio durante el acto
de enseñanza? rrolla la catequesis. Una selecciona al conforme las
no azar, y
sobre la motivación- temas a desarrollar,
¿Por qué razón especial hacemos silencio en la cateque ocurrencias de los catequizandos, los
sis?
pero sin embargo puede prestablecer un orden lógico que
inquietudes propias de
" ¿Cuál es el fin de la iniciación al silencio en la
Sis?
categque tenga en cuenta los interrgantes y las
los destinatarios.
de partir del
" Busquen, entre las que encuentren, la mejor
iniciación al Este enfoque de la motivación y esta manera catequesis
silencio para ustedes y ejercítenla. dado en llamar
interés coincide con lo que ha sido situación en la
situacional. En esta catequesis, se parte de una se la ilumina con
"involucrado",
Cual el catequizando se siente transformación según el
la luz de la Palabra y se propone sumétodo, hace falta un pro
B.12. La catequesis y la motivación espíritu cristiano. Para aplicar este agudo. Desde que se
longado ejercicio yun sentido de fe muy
poco se ha logrado realizar en
La pedagogía moderna se vio propuso en Medellín, en 1968,
cepto de «interés». Partir de lo enriquecida por
que les interesa a los
el con
este sentido.
es una garantía de que prestarán atención y de quealumnos volver a insistir en los mismos
derán lo que se les propone. Por eso se apren Sin embargo queremos catequesis situacional porque nos
la auténtica pone el acento en de la
principios inspiradores comunidad
motivación, que no creyente que sabe interpretar
despertar la atención recurriendo aconsiste simplemente en ayudan a construir una
mismo del tema a tratar, si no que cosas extrañas al objeto los signos de los tiempos.
tema que se va a desarrollar. El estádada por el mismo
tema
interrogantes vivos en el ánimo de los mismo debe suscitar
oyentes. Este interés
no es, por lo tanto, un Revisión
interés
y comprender que quede en la superficial o un querer saber
esfera de pedagogía del interés?
catequesis se trata de una cuestión religiosalo oterreno. Para la
de fe. No nos
"¿Qué pretendelograr la
sentido de la
motivación?
preguntamos por las cosas en sí, sino por la relación que "Cuáles el verdadero interés de
tienen con Dios y con nuestra vida de fe. catequistas los puntos de
la metodología se En esto también "Dónde buscan los
Sus catequizandos?
diferencia radicalmente de todas las otras
pedagogías. Nuestra vida de fe es una relación íntima catequesis situacional?
"En qué consiste la
el corazón del
logo de amor.
hombre y las intenciones de Dios, es unentre
diá

88 89
continuamente las nuevas experiencias con la fe que le ha sido
B.13. La catequesis y la experiencia anunciada. Los acontecimientos ylos encuentros lo desafían una
es
La relación entre la catequesis y la experiencia es tan gran .. otra vez a dar razón de su esperanza. Por eso el cristiano
de que bien podemos afirmar que la catequesis es experiencial. nordefinición un «catequizando» durante toda su vida. De otra
Toda catequesis tiene que basarse en una experiencia vital que manera, Su fe queda estancada y se convierte en una creencia
se desarrola de una manera irrepetible en cada individuo yen aleiada de la vida. El contenido y el método de la catequesis de
cada comunidad concreta. La vida no consiste en una fotografía iniciación tienen que tener en cuenta esta proyección hacia la
instantánea sino en una sucesión de situaciones y de relacio catequesis como itinerario permanente. El contenido debe estar
nes propias de una situación que constituye una experiencia. abierto a nuevas experiencias y a nuevos planteos de la fe en
La experiencia hace surgir continuamente nuevas situaciones Contacto con la problemática con la que se van a encontrar más
y nos renueva, sea por loS «golpes de la vida», sea por el enri tarde. El método debe tener en cuenta la necesidad de partir de
quecimiento que nos brinda el mismo andar... Es cierto que, las experiencias de vida con las que se encuentran los catequi
entre las cosas que anunciamos en la catequesis, hay algunas de zandos y hacerlos capaces de iluminar y transformar los aconte
las que no tenemos experiencia y que están cimientos y las experiencias con las que se encuentran.
cumplimiento definitivo en el reino de Dios... reservadas
Además,
para el
no
tenemos la misma experiencia, y la última certidumbre detodos El itinerario permanente de la catequesis nos obliga, por
la fe conte
está en la Palabra de Dios. tanto, a la revisión constante. No puede estar limitada al
nidoescueto y al método estereotipado de un librito, por más
No pretendemos asegurar la fe continua confron
el fervor arrebatador o el éxito de por medio del sentimiento, moderno que sea, sino que tiene que estar en
cada paso que damos en la fe tienenuestras obras. Sin embargo, tación con la experiencia vital de los hombres y con su capaci
realidad en nuestra vida cotidiana. que ser confirmado y hecho dad de tomar decisiones y de transformar su propia vida.
Por eso creo que lo que
vale también para el itinerario aporta la catequesis experiencial
catequístico
el Sínodo sobre la
catequesis, de 1975, se hapermanente. (Desde Revisión
en que la catequesis ha de ser un itinerario venido insistiendo nuestra vida?
El cristiano construye su permanente.) "¿En qué consiste la experiencia en
que lo van enriqueciendo y que existenciaa través de experiencias
se van haciendo tramas "¿Para qué sirven las experiencias?
sivas de su vida. La deci inseparable del
catequesis ilumina ¿Por qué la catequesis experiencial es
" Itinerario
tramas eslabones para hacer con su
o
La catequesis no es solo
constantemente estas
andar el camino cristiano.
Catequístico Permanente?
una enseñanza catequesis sea un
reservada para una edad " Explicar por qué es necesario que la
determinada oa para un momento especial, como puede ser la itinerario permanente.
preparación los sacramentos de
ña al cristiano a lo largo iniciación, sino que acompa "¿Qué consecuencias trae esto para el
contenido yel
de toda su vida. método de la catequesis?
de vida lo
enriquece Porque la
y lo obliga aexperiencia
90
constantemente confrontar
91
la visión personalista incluye también el aspecto comunitario y
B.14. Una catequesis personalizada cocial del hombre, ya que éste solo se realiza en relación con
los demás.
Muchas veces las renovaciones en la pedagogía se han
ido sucediendo como olas sucesivas, sin conexión una con Para realizar una catequesis centrada en la persona hace
otra. Esto ha ocurrido también en la catequesis. Las sucesivas falta presentar la Palabra de Dios como una llamada a la perso
Hace falta
renovaciones en la metodología catequística han dado origen a na humana a entrar en Comunióne intimidad con él.
otras tantas modas que pasaron sinpena ni gloriay sin integrar presentar los sacramentos como otros tantos encuentroOS perso
se en el conjunto. Las intuiciones positivas tienen que incor nales con Cristo. Hace falta presentar los mandamientos como
porarse en un conjunto más amplio de reglas y orientaciones llamados de Dios a vivir en su amor y en el amor al prójimo. Y
establecidos por la pedagogía catequística. Por eso resulta tan la oración como diálogo amistoso entre la persona humana y su
importante el surgimiento del «personalismo» en la pedagogía. Dios. También las cosas humanas y terrestres deben estar inte
Esta corriente trata de unir todos los aspectos del ser humano y naturaleza
gradas en el vivir yen el destino del ser humano. La secundar
de la pedagogía en su centro vital que es la persona humana. destinados a
Todo lo que atañe a la persona humana se vincula y se unifica ytodo lo que el hombre saca de ella son
a la humanidad para conquistar su destino y deben
integrarse en
en el corazón del hombre viviente. Los sentidos y la inteligen suvocación.
cia, los afectos y la voluntad, etc., todo forma parte de una
estructura con base en el cuerpo del hombre, regido y unifica
do por su espíritu. La capacidad de ver el mundo se
en admiración, conocimiento científico y acción de transforma Revisión
capacidad de sentir y de apreciar las cosas materialesgracias. La
se trans renovaciones en lapedago
forma en amor que se compromete y se hace " ¿Qué pasó con las sucesivas
vida por el hermano. En la unidad del cuerpo ycapaz de dar la gía y en la catequesis?
íntima colaboración entre las del alma, en la personalismo en esta situación?
" Qué corrección trae el
de los sentidos y las pasiones,facultades
y en la sintonización
encontramos personalismo
la persona humana. la centralidad de " Cuál es el significado del
catequesis para poner a la per
La pedagogía general, y " Oué tiene que hacer la
también la
persona humana, secatequesis,
en última instancia a la se dirigen Sona en el centro?

persona ya presentarle las grandes opciones pordedican a formar la


cuales puede alcanzar su fin. La
medio de las
ser viviente que tiene un valor en persona humana es el único
sí mismna ante
la tarea del
educador y del catequista es la de unDios.
yde una enorme gran
Por eso,
El educador tiene gue respeto
mejor dicho, ayudardeferencia.
abuscar a la buscar o,
persona su propio destino. Y
todos los aspectos de la pedagogía se
integran enesta búsqueda.
92 93

También podría gustarte