Grupo: 50004_474
Código: 1074418163
Se define los objetivos de Damos inicio a un proceso Aprendí que existe un estatus
análisis de la pedagogía de reflexión donde el teórico que define la importancia
desde el punto de vista social autor nos deja claro que y la problemática que se han
e institucional, es importante se debe reflexionar construido en nuestro medio.
plantear una investigación José Juan Bedoya Madrid. mediante la importancia También se aprendió sobre la
que rinda como carácter de la pedagogía en el necesidad y lo útil que es
esencial en la pedagogía de ambiente social, filosófico mantener un desempeño alto en
la cual se da inicio con un y histórico. los docentes, se analizaron sus
análisis histórico del saber, Hay reflexiones filosóficas objetivos y relaciones que dan
cómo disciplina con otros que se centran en la fundamento ala base del texto
discursos históricos y necesidad de asumir y de epistemología en un nuevo
filosóficos, es una idea confrontar la pedagogía contexto que se enfoca en los
discutir hasta que punto se moderna. En un espacio métodos científicos.
puede llegar a hablar de un donde se asumen
discurso pedagógico que contextos de educación,
pueda competir en disciplinas y desempeño
condiciones iguales con otras social del maestro.
disciplinas del saber se dice
que a nivel pedagógico se
construye como
empíricamente útil y aun
necesario para el desempeño
social del maestro. Se
aprende que por medio de
este estudio se descubra su
carácter científico y se llega a
aclarar la filosofía y la
pedagogía. como objetivo
principal encontramos que se
intenta especificar las
distintas tareas de la
epistemología en la
problemática actual con la
relación de la filosofía y
pedagogía se desarrollan las
cuestiones como:
a) Se contribuye una
disciplina que se puede
llamar pedagogía
b) Analizar puntos de
discursos sobre la
educación.
c) Analizar términos de un
discurso pedagogía.
Decimos que cada uno en su Reflexionamos en que el Se evidencia que es un ensayo
momento ha enseñado y círculo de la vida siempre que tiene muchos factores de
aprendido de manera este acoplado a las aprendizaje, en este tipo de
cotidiana, entendemos que el enseñanzas, ya sea por trabajos es donde nos damos
régimen de la pedagogía es Alejandra leal ladrón de medio de los padres, cuenta que todo lleva un
entendido como arte de Guevara docentes. Ay mucho que escalonen la vida, nosotros
instruir al niño, los sofistas reflexionar porque nos aprendemos del docente y el
del siglo V a.c expresaban encontramos con docente aprendió de su maestro,
que el saber el pedagógico a situaciones que dependen todo se conecta y es ahí donde
través de la contradicción en mucho de la economía o la educación es una base
el razonamiento. de la sociedad, existen principal que el ser humano debe
formas de cautivar el aprovechar en medida que haci
El dialogo en la antigüedad conocimiento para lo requiera. El dialogo es un
es entendido como un realizar procesos de proceso mas el cual se debe
discurso donde sostenían aprendizaje y ejercer una seguir alimentando entre
preguntas y respuestas el pedagogía con un mismo docente, estudiante o la
discurso pedagógico se sistema educativo. comunidad en general, es un
constituye por medio de un acto comunicativo que mejora el
proceso dialógico expresado sistema educativo y logro
por la transmisión del transformar conocimientos en
conocimiento se comparte la situaciones distintas.
idea de conocimiento y la
relación con otros tipos de
creencias sociales que
permiten detallar las
estructuras de las
representaciones mentales
en general los seres
humanos tenemos que
aplicar conocimientos del
mundo para establecer una
coherencia local y global, es
señalado los criterios
tipológicos para la
caracterización del
conocimiento que
corresponde:
a) El conocimiento
personal que defiere
del conocimiento
social.
b) El conocimiento social
y grupal del
conocimiento cultural.
c) conocimiento sobre
eventos específicos de
las propiedades
generales de los
eventos.
d) Conocimiento histórico
social político.
Resumiendo, el discurso
pedagógico es común que
todas las culturas emplean el
dialogo como medio para
representar la realidad como
acto generativo de
enseñanza- aprendizaje. En
conclusión, el discurso
pedagógico es consecuencia
de la interacción dialógica
entre docentes y estudiantes.
CONCLUSIONES
En conclusión, se puede evidenciar que los dos autores analizan la pedagogía desde su punto de vista personal,
se puede conocer la planeación de una investigación que rinda significado a la disciplina, tienen algo muy en
común. se ve en el concepto de discurso y diálogos.
Según lo dicho el hombre imparte y recibe enseñanza, convirtiéndose en un aprendiz y enseñando su
conocimiento a el mundo de la pedagogía mediante docentes y compañeros. Es importante concluir que la
pedagogía tiene varios factores que desempeñan los procesos de aprendizaje en el alumno, la pedagogía
representa a la educación como un mundo comunicativo y compartido hacia todos los miembros de diferentes
culturas.
Referencias Bibliográficas.
Bedoya, J (s.) Epistemología y pedagogía: Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos.
Prologo (pp. 1-5). Recuperado de:https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-pedagogia-6ta-edici%C3%B3n.pdf