Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA IBEROAMERICANA

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

“ANTOLOGÍA”

PROF. PSIC. AMAYRANI PÉREZ SOSA

AVILÉS MARTÍNEZ KARYN ADRIANA

PSICOLOGÍA 1010

FECHA: 05 DE DICIEMBRE DE 2022


PRESENTACIÓN
La Historia de la Psicología es un apartado dentro de la psicología que, haciendo uso de los
métodos historiográficos y de los conocimientos psicológicos acumulados a lo largo de la
historia, trata de averiguar la génesis de las propuestas psicológicas, la influencia entre ellas
y con otras ciencias, y la deriva de las mismas, atendiendo, entre otros factores, al contexto
y a los autores que las desarrollan.
El objetivo principal de este proyecto es recabar la información adquirida durante el primer
periodo de evaluación con base en temas compartidos, analizados y reflexionados en clase,
así como en la bibliografía compartida.
INDICÉ
UNIDAD 1
1. Antecedentes de las tradiciones psicológicas contemporáneas
1.1. Los principales antecedentes que influyeron en el surgimiento de las
principales tradiciones de la psicología científica
1.2. Filosofía (racionalismo, emperismo, a priorismo, asociacionismo, posivismo).
1.3. Fisiología (mecanicismo).
1.4. Física (óptica y psicofísica)
UNIDAD 2
2. El nacimiento de la psicología: ¿ciencia natural o ciencia social?
2.1. Los principales antecedentes y autores representativos: Wundt (psicología del
contenido, psicofisiología, psicología de los pueblos)
2.1.1. Los objetos y los métodos de estudio propuestos.
2.1.2. Los procesos psicológicos investigados
2.1.3. Las principales aportaciones y críticas.
UNIDAD 3
3. Psicología y medición:
3.1. Los principales antecedentes y autores representativos: Galton, Cattell, Binet
3.2. Los objetos y los métodos de estudio propuestos.
3.3. Los procesos psicológicos investigados.
3.4. Las principales aportaciones y críticas.
UNIDAD 4
4. Psicología del acto a la tradición de pensamiento cognoscitiva
4.1. Los principales antecedentes y autores representativos: Bretano, Würzburgo y
Gestalt.
4.2. Los objetos y los métodos de estudio propuestos.
4.3. Los procesos psicológicos investigados.
4.4. Las principales aportaciones para el desarrollo de la psicología cognoscitiva
de Piaget Vygotsky y el Procesamiento Humano de Información.
UNIDAD 5
5. De la fisiología nerviosa a la tradición de pensamiento psicobiológico
5.1. Señalar los principales antecedentes y autores representativos como Herbart,
Müller, etc. hasta Pavlov.
5.2. Los objetos y los métodos de estudio propuestos.
5.3. Los procesos psicológicos investigados.
5.4. Las principales aportaciones y críticas (el problema mente-cuerpo)

UNIDAD 6
6. De la psicología experimental a la tradición de pensamiento conductista
6.1. Señalar los principales antecedentes y autores representativos: Darwin,
Titchner, James, Thorndike, Watson.
6.2. Los objetos y los métodos de estudio propuestos.
6.3. Los procesos psicológicos investigados.
6.4. Las principales aportaciones para el desarrollo del conductismo de autores
como Skinner y Hull
UNIDAD 7
7. De la antropología filosófica a la tradición de pensamiento psicosocial:
7.1. Señalar los principales antecedentes y autores representativos: Wundt,
Dilthey, Le Bon, Durkheim.
7.2. Los objetos y los métodos de estudio propuestos.
7.3. Los procesos psicológicos investigados.
7.4. Las principales aportaciones y críticas
UNIDAD 8
8. De la filosofía, la fisiología y la física a la tradición de pensamiento psicodinámica
8.1. Señalar los principales antecedentes y autores representativos (por ejemplo:
Hegel, Wundt, Brentano, Schopenhauer y Nietzsche).
8.2. Los objetos y los métodos de estudio propuestos.
8.3. Los procesos psicológicos investigados.
8.4. Las principales aportaciones al psicoanálisis (Freud, etc.).

UNIDAD 1: ANTECEDENTES DE LAS TRADICIONES PSICOLÓGICAS


CONTEMPORÁNEAS
Principales autores: Emil Kraepelin, Wilhelm Wundt, Ivan Pavlov y Sigmund Freud
EMIL KRAEPELIN
Neustrelitz, 15 de febrero de 1856 – Múnich, 7 de octubre de 1926. Fue un psiquiatra
alemán. Ha sido considerado como el fundador de la psiquiatría científica moderna, la
psicofarmacología y la genética psiquiátrica. Kraepelin dijo que las enfermedades
psiquiátricas son causadas principalmente por desórdenes
biológicos y genéticos. Sus teorías dominaron el campo de la
psiquiatría a principios del siglo XX.

WILHELM WUNDT
Vida: 16 de agosto de 1832- 31 de agosto de 1920. Fue un
fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber desarrollado el primer
laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig
en 1879 para, a través del método experimental

IVAN PAVLOV
Iván Pavlov es quizás la figura histórica más importante del estudio del condicionamiento.
Sus investigaciones más destacadas se refieren a la fisiología de los órganos, glándulas
digestivas, hemisferios cerebrales

SIGMUND FREUD
Médico, neurólogo y psicoanalista austríaco (1856-1939) considerado el creador del
psicoanálisis. Este método causó gran revuelo en su momento y se
basa en intentar explicar el comportamiento humano para dar
solución a los problemas mentales.
FILOSOFÍA

Filosofía es un conjunto de razonamientos


lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos
que tratan de explicar las causas y fines de la
verdad, la realidad, las experiencias y nuestra
existencia.
La palabra filosofía deriva del griego
φιλοσοφία y del latín philosophia, que al
parecer fue acuñada por Pitágoras en la Antigua
Grecia, y significa 'amor por la sabiduría' o
'amigo de la sabiduría'. Con este término
también se nombran las teorías y sistemas de
pensamiento desarrollados por uno o más
autores dentro de este campo.
Características de la Filosofía:
o Es universal:  construir un pensamiento
común.
o Abarca diferentes áreas de estudio.
o No es absoluta: acepta la crítica y
discusión de argumentos
o Incentiva el saber crítico: se replantea y
vuelve a analizar las bases y los argumentos
de los conocimientos existentes.
o Es metódica.
o Es sistemática: organiza de forma lógica y
coherente los conocimientos
UNIDAD 2: EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA: ¿CIENCIA NATURAL O
CIENCIA SOCIAL?
o Wundt es considerado el fundador de la psicología clínica, experimental y científica, el
contexto en el que estuvo, fue que su país acababa de salir de la guerra y el buscaba dar
fundamentos, buscaba ayudar a su país con el estudio y el conocimiento, así que se
convirtió en el primer psicólogo experimental.
o Wundt solo buscaba la experimentación, era lo único que le parecía de interés. Como
base tuvo de filosofía de los mandarines, quienes solo experimentaban con la mente,
valorando siempre la formación académica
o En 1879 Wundt funda el primer laboratorio experimental.

DIVICIONES DE LA PSICOLOGIA
UNIDAD 3: PSICOLOGÍA Y MEDICIÓN

o o Rasgos Constitucionales: Biológico


o Rasgos de Capacidad o Aptitudinales
o Rasgos de personalidad o temperamentales
Comportamiento
o Rasgos dinámicos - Motivación
o Rasgos comunes
o Rasgos específicos
OTRAS APORTACIONES:

o FETICHISMO:
Es el uso de un objeto físico (el fetiche) como la
manera preferida de excitarse sexualmente. Las
personas que tienen fetiches se pueden estimular y
satisfacer sexualmente de varias maneras.
o GRAFOLOGÍA:
Técnica gracias a la cual se puede conocer la personalidad
de una persona valiéndose del análisis de su escritura.
UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL ACTO A LA TRADICIÓN DE PENSAMIENTO
COGNITIVISTA

Franz Brentano
(1838- 1917)
fue aportador para la
ética y los valores,
creo el código de ética
profesional, retoma el
cuerpo y la mente y
fue precursor de la
fenomenología

FENOMEN OLOGÍA

Explicación del ser y


la conciencia
Max Wertheimer:
o Explica las leyes de la percepción
o Gestalt: todo es más que la suma de sus partes
o Percepción humana:
 Tendencia al orden mental
 Proceso activo y voluntario
 No es fisiológico
LEYES DE LA GESTAL:
1. Tendencia a la abstracción del movimiento: percibir el
movimiento por medio de estímulos.
2. Ley de la pregnancia: busca la simplicidad del objeto.
3. Ley de proximidad: los objetos cercanos hacen que
los agrupemos
4. Ley de semejanza: abstraer los elementos de una
misma clase dentro de un grupo de elementos.
5. Ley de homogeneidad: nos enfocamos
en el grupo que más predomina.
6. Tendencia al cierre: tendemos a completar
imágenes que ya conocíamos.
4.4. Las principales aportaciones para el desarrollo de la psicología cognoscitiva
de Piaget Vygotsky y el Procesamiento Humano de Información.

Para Vygotsky, la acción humana utiliza instrumentos sociales como mediadores, los cuales
dan a la acción su forma esencial. Por lo tanto, las acciones físicas como las lógicas
matemáticas tienen un origen sociocultural (Rodríguez, 1998).
Enfatizó que lo intrapersonal es
transformado en características
intrapersonales, estableciendo así las
interrelaciones entre las influencias
macro y micro de la sociedad. Es
mediante el lenguaje que se incorporan
los conocimientos elaborados y
estructurados en los altísimos niveles
de complejidad y alcances que
caracterizan el conocimiento social,
cultural y científico que clausuran el
final del segundo milenio.
De acuerdo con el planteamiento
dialéctico de Vygotsky, el desarrollo es
producto de las interacciones que se
establecen entre la persona que aprende
y los otros individuos mediadores de la
cultura.
Piaget propone un paradigma que mantiene preferencia por la investigación focalizada en el
desarrollo humano, sólo entendible como síntesis producida por la confluencia de la
maduración orgánica y la historia individual.
En sus propios términos expresa “el proceso de
desarrollo cultural puede definirse en cuanto a su
contenido, como el desarrollo de la personalidad
del niño y de la concepción del mundo”
(Vygotsky, 1983). La discusión se focalizará en
el origen social y la naturaleza social de las
funciones superiores de la mente en
conjunción con la cultura. El funcionamiento
mental de un individuo solamente puede ser
entendido examinando los procesos sociales y
culturales en los cuales éste está insertado. Dentro de un proceso general de desarrollo
existen dos líneas diferentes, los procesos elementales, los cuales son de origen biológico y
las funciones psicológicas superiores de origen sociocultural (Vygotsky, 1978)
UNIDAD 5: DE LA FISIOLOGÍA NERVIOSA A LA TRADICIÓN DE
PENSAMIENTO PSICOBIOLÓGICA

LA NEUROCIENCIA DE I. P. PAVLOV (1849-


1936).
El seguidor más importante de Sechenov, a pesar de no
haber sido su alumno, fue Ivan Petrovich Pavlov, un
fisiólogo cuyos estudios sobre la digestión fueron reconocidos con el Premio Nobel en
1904. Pavlov descubrió a lo largo de su trabajo que otros estímulos distintos de la comida
podían provocar la salivación, y esto le llevó al estudio de la psicología, especialmente al
concepto de reflejo condicionado, sobre el que investigó de forma exhaustiva.
ESTUDIAR LA MEMORIA
El estudio de la memoria avanzó en mayor medida con Georg Elias Müller (1880-1943), el
experimentalista más riguroso entre los fundadores de la
psicología alemana (Behrens, 1997; Haupt, 1995; Kusch,
1999). Müller insistió en la objetividad casi al punto de
fanatismo e hizo una especie de fábrica de su laboratorio
en Göttingen. Muy acertadamente, inventó el tambor de
memoria, una máquina que permitía la presentación de
sílabas sin sentido de Ebbinghaus a un ritmo
objetivamente medible.
5.1 Ubicación del o los conflictos: interpersonal,
intrapersonal, psicosomático.
Investigar con mayor meticulosidad los problemas que llevaron al paciente a buscar
tratamiento, que es lo esencial de la entrevista
inicial e incluye la descripción de los síntomas,
sus tiempos y los posibles factores estresantes de
cada problema que identifiques. Para acelerar
este proceso, podrías considerar las áreas de
interés clínico que identificaste en el discurso
libre del paciente. Aunque algunos pacientes no
tienen un trastorno diagnosticable, es una
convención catalogar como “padecimiento”
cualquier cosa que lleve a una persona a la
valoración psicológica. En este sentido amplio,
los desacuerdos maritales y otros problemas de la vida, incluso el deseo de comprenderse
mejor a sí mismo, pueden constituir un “padecimiento” actual que nadie, mucho menos el
paciente, reconocería como enfermedad. Pero en todos ellos se pueden determinar factores
precipitantes, síntomas, curso y otras características que te permitirán sugerir un plan eficaz
de acción.
UNIDAD 6: DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL A LA TRADICIÓN DE
PENSAMIENTO CONDUCTISTA
La psicología de la adaptación: la psicología fundacional ha demostrado ser la más
duradera e influyente en la psicología académica. El enfoque de los psicólogos
académicos, primero en Inglaterra y posteriormente en Estados Unidos, han encontrado
más atractivo y útil la psicología basada en la evolución. Toda teoría evolutiva plantea
cuestiones que pueden generar programas de investigación psicológica:
a) La cuestión de la especie. Si el cuerpo y el cerebro, son productos de la evolución
orgánica, y habría que preguntar de qué modo afecta esta genética a los seres
humanos y animales.
b) La cuestión del individuo: no
sabemos cómo ha sido la cuestión
fisiológica y esta cuestión nos ha
llevado a escuchar, analizar y
aprender sobre las cuestiones
conductistas.
La formación de la teoría: su teoría
explica el origen de la diversidad de la vida, y por lo tanto del rol de la selección natural
sobre el proceso de la evolución biológica. El conjunto de estas teorías científicas
aparecieron por los viajes de Darwin contra el mundo.
La evolución y la psicología científica: La evolución darwinista nos permite plantear y
responder las preguntas que Hume no se
hizo, ya que podemos cuestionarnos de
qué manera resulta adaptativo en la
lucha por la existencia cada aspecto de la
naturaleza humana. Esta pregunta
conduce a la psicología comparada, a la
etología y a la psicología evolucionista,
que estudian las diferencias entre las
especies, presumiblemente generadas
por la evolución, en cuanto a sus
capacidades mentales y conductuales.
La psicología darwiniana: El objetivo de Darwin en el origen del hombre era mostrar
que el hombre desciende de alguna otra forma de organización inferior.
“EL AUGE DE LA PSICOLOGÍA
COGNITIVA”
 Descartes y los procesos cognitivos.
 Pascal y la diferencia entre las personas y
las maquinas
 La esencia secreta de la humanidad
 Willlam James "una maquina no podía se humana"
 Watson "seres humanos y animales son máquinas"
 Segunda Guerra Mundial, nadie emuló el pensamiento humano
 Platón y Descartes colocan a la mente y a su estudio al margen de la ciencia
 Con la Revolución Científica fue destinada a estancarse en el límite entre el cuerpo-
máquina.
 Los conductistas metodológicos optaron por estudiar el comportamiento
 Descartes y Platón con su idea sobre el pensamiento
 Hull estaba plenamente entregado al fisicalismo.
 Tolman creía que, al menos entre los seres vivos, los
propósitos eran fuerzas verdaderas que dirigían la
conducta a las metas deseadas.
“ASIMILACIÓN DEL PENSAMIENTO”
 Se diseñaron programas de ajedrez, pero mediante la
fuerza bruta o capacidad de cálculo numérico de los
superordenadores para calibrar miles de movimientos
antes de seleccionar uno, en lugar de intentar imitar a los grandes maestros de ajedrez.
 Newell, Shaw y Simon, teoría operacional sobre la resolución humana.
 Newell, Shaw y Simon, abandonaron la inteligencia artificial
“MAQUINAS PROPOSITIVAS”
 Revolución Industrial se apoyó sobre la mecanización del trabajo y el uso de máquinas.
 En 1788 James Watt supuso una contribución enorme a
la revolución industrial en marcha.
 Lo que separo a Tolman y Hull era el problema de
concebir a los animales, incluidos los seres humanos,
como máquinas o como organismos propositivos,
perseguidores de metas.
 Hull afirmar que los organismos eran máquinas.
 Willam James afirma que los seres vivos conscientes no podían ser máquinas, puesto
que la conciencia tendría que evolucionar para hacer posible la variabilidad de la
conducta adaptativa.
 El concepto de retroalimentación prometía la posibilidad de tratar todas las conductas
propositivas como casos de retroalimentación.
 Desde el regulador de Watt al termostato, demuestran que las máquinas pueden utilizar
la información para alcanzar propósitos, aunque están limitadas por ser máquinas de
propósito único.
 Un ser humano puede hacer muchas cosas, desde tocar la guitarra hasta solucionar
problemas de cálculo. La mente humana es un dispositivo de propósito general.

“LAS PRIMERAS TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA”


En Europa surgió un movimiento, denominado estructuralismo, que sirvió de marco
multidisciplinar para las ciencias sociales, incluida la psicología, y que influyó en la
psicología estadounidense. En Estados Unidos, los psicólogos sociales habían abandonado
el concepto de mente colectiva (durante las
primeras décadas del siglo XX ) fueron
redefiniendo su trabajo hasta convertirlo en lo
que es hoy: el estudio de las personas que
participan en la interacción social.
Durante la guerra, los psicólogos sociales se
habían dedicado a estudiar las actitudes, cómo
podían modificarse mediante la persuasión y la
propaganda, y la relación entre actitudes y
personalidad.
Se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje,
percepción, memoria, razonamiento y resolución de
problema. Toda persona actúa de acuerdo a su nivel de
desarrollo y conocimiento. La teoría del desarrollo cognitivo
de Jean Piaget es una de las más importantes.
“EL NUEVO ESTRUCTURALISMO”
El estructuralismo se solía asociar con los psicólogos
cognitivos más radicales que pretendían romper de forma definitiva con la psicología
estadounidense anterior. Los estructuralistas recurrieron en concreto a la psicología europea
y a sus tradiciones, tanto en filosofía como en
psicología y demás ciencias sociales
“LA COGNICIÓN EN LA PSICOLOGÍA
SOCIAL”
La psicología social consiste en el estudio de la
persona como ser social y por tanto, sus raíces se
remontan a los pensadores políticos griegos, la aproximación objetiva de Maquiavelo a la
política practica y a la primera ciencia política de Hobbes. La teoría de Leon Festinger
sobre la disonancia cognitiva fue de gran influencia durante la década de 1950 y 1960.
“EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO”
El interés por la percepción y sus demostraciones de que tanto la mente como la
personalidad modelan la percepción llevaron a Bruner a estudiar los antiguos procesos
mentales Bruner investigo la formación de
conceptos y la clasificación que hacen las
personas de los nuevos estímulos de acuerdo
con diferentes categorías Bruner y sus
colaboradores presentaban a los sujetos
series largas de figuras geométricas definidas
en sus dimensiones forma tamaño color
luego les pedía que averiguaran a base de
elegir y descartar objetos y el veía que
concepto estaba empleando el investigador
un ejemplo podría ser el descubrimiento inductivo.
“DE LA FILOSOFÍA A LA BIOLOGÍA: LA PSICOLOGÍA FUNCIONAL”
Los experimentos pasan a ser funcionales: novedad
fundamental consistió en someter la conciencia al control
experimental para ponerla al alcance de la ciencia. El
desarrollo de la teoría motora de la conciencia continuó el
proceso de depreciación de los contenidos mentales y en
consecuencia, del método empleado para acceder a ellos, la
introspección.
La introspección sólo revelaba lo que era; lo que se
necesitaba ahora era prepararse para lo que iba a ser. James,
Münsterberg y Dewey, al desviar su atención desde los
contenidos a los procesos adaptativos, estaban allanando el camino a la nueva psicología
funcional. psicología funcional se ocupa de establecer para qué sirven esas estructuras. El
desarrollo de las estructuras y de las funciones mentales es el tema de estudio de la
psicología genética, que investiga el curso del desarrollo individual y filogenético. Para
Titchener, la psicología estructural antecede lógicamente a la psicología funcional, pues
sólo puede determinarse la función de las diferentes estructuras mentales cuando éstas han
sido aisladas y descritas.
De corriente secundaria a corriente principal: Jastrow afirmaba que esta corriente es
más universal que la psicología estructural, pues acoge de buen grado los temas de estudio

anteriormente excluidos, tales como la psicología comparada, la psicología clínica, los tests
mentales, el estudio de la persona prototípica e incluso la investigación psíquica, aunque
este último tema claramente le
incomodada.
En primer lugar, consideraba que la mente
tenía una función biológica inequívoca
seleccionada por la evolución darwiniana,
ya que adapta su organismo a las
circunstancias novedosas. En segundo
lugar, describía la conciencia como el
resultado del funcionamiento fisiológico
del organismo. Desde este punto de vista, la propia mente es una función biológica. En
tercer lugar, la psicología funcional prometía ser de utilidad social, mejorando la educación,
la higiene mental y el tratamiento de los estados patológicos.
Reconsiderar la mente: El debate sobre la conciencia: Fueron principalmente los
psicólogos funcionalistas y sus colegas dedicados a la psicología animal quienes
comenzaron a reconsiderar el lugar de la mente en la naturaleza. La mente se estaba
convirtiendo en algo problemático, ya que en la psicología funcional se la identificaba cada
vez más con la propia conducta adaptativa, y en la psicología animal estaba desapareciendo
poco a poco. En 1904, también los filósofos comenzaron a
examinar de nuevo la conciencia.
¿Existe la conciencia? El empirismo radical: El pragmatismo
era un método para descubrir verdades de las que vivir, no una
posición filosófica sustantiva. Al abandonar la psicología por la
filosofía, William James se volvió hacia los problemas de la
metafísica y elaboró un sistema que denominó empirismo
radical. Inició la tarea en 1904 con un trabajo de título muy
atrevido: ¿Existe «la conciencia»? James cuestionaba la
existencia de la conciencia
como un artefacto sobrante
del dualismo cartesiano, de presencia cada vez más
tenue ante el avance de la ciencia y las componendas
filosóficas.
La teoría relacional de la conciencia: El
neorrealismo: En la teoría de la copia, la conciencia
contiene representaciones del mundo y sólo conoce el
mundo a través de esas representaciones. Se deduce así
que la conciencia constituye un mundo mental de
representaciones independiente del mundo físico de los
objetos. La conciencia no constituye un mundo interno especial
del que deba informarse mediante la introspección, sino que la
conciencia es una relación entre el yo y el mundo: la relación de
conocer. Esta era la idea fundamental de la teoría relacional de
la conciencia, que fue desarrollada en esos años por Ralph
Barton Perry.
La mente como conducta dirigida: Perry afirmaba que
cualquier observador externo, contando con la formación
adecuada, podía conocer la conciencia de los demás. Por su
parte; Holt afirmaba que los contenidos de la conciencia no son más que una sección
transversal de los objetos del universo a los que la persona responde. De acuerdo con Holt,
es posible comprender la mente de las personas estudiando su conducta y las circunstancias
en que tiene lugar, sustituyendo así la psicología
mentalista por la comportamentalista.
La teoría funcional de la conciencia: El
Instrumentismo: La filosofía de Dewey fue
denominada instrumentalismo por su énfasis sobre
la mente como agente efectivo en el mundo y en
el conocimiento, al constituir el instrumento para
comprender inicialmente el mundo y luego
cambiarlo. Describió la mente como una función
del organismo biológico, la de la adaptación activa al entorno, una propuesta derivada de su
trabajo sobre el arco reflejo de 1896. Donde proponía que la mente
es la presencia de significados o ideas y sus operaciones; o, más
concretamente, la capacidad de anticipar consecuencias futuras y de
responder a ellas como a estímulos de la conducta actual.

Conversación que se realizó con el autor Thorndike:


https://drive.google.com/file/d/1wPDV1xb5NRkU790WtKLc6mORDwJYDDWo/view?
usp=sharing

Mapa conceptual de Watson


Mapa mental de Skinner.

Testamento de Iván Pavlov:


UNIDAD 7: DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA A LA TRADICIÓN DE
PENSAMIENTO PSICOSOCIAL
Antecedentes de Dilthey:

Línea del tiempo de Le Bon:


Conversación con Durkheim:
https://drive.google.com/file/d/1l4DOj24DCf-
ctI3hdRY_2iJpoPGKja_f/view?usp=sharing
UNIDAD 8: DE LA FILOSOFÍA, LA FISIOLOGÍA Y LA FÍSICA A LA
TRADICIÓN DE PENSAMIENTO PSICODINÁMICA

Conversación con Sigmund Freud:


https://drive.google.com/file/d/1-X-
p1JhSKJXA2OqPFI2OWtblUXlPT8lw/view?usp=sharing
Ensayo sobre la histeria y los sueños de Sigmund Freud:
https://drive.google.com/file/d/1d7cMvQ-
J2Rc3a_osgvF8Bhb1KuJtRg1K/view?usp=sharing

Mapa mental de Alfred Adler:


Tríptico de Melanie Klein:
https://drive.google.com/file/d/1w9ATOovKW9lOASLk36oBbWcwIIftkznp/view?
usp=sharing
Revista de Heinz Hartmann:
https://drive.google.com/file/d/1awmnRZPIMvboXDAZJaKr6Lqq_s49pN0C/view?
usp=sharing
Historieta de Jaques Lacan:
https://drive.google.com/file/d/1GA6g_QRY96oHXx2okUpofctgcxaHqfxs/view?
usp=sharing
Analisis psicoanalítico:
https://drive.google.com/file/d/1DUQGE2OT0yKicQ14lXV3WLeDucrB-jgx/view?
usp=sharing
Reporte y video de condicionamiento:
Reporte: https://drive.google.com/file/d/15DMmOjQ_6gdFSbH78NfTGY6xh2O_Lopd/
view?usp=sharing
Video : https://youtu.be/oUG_z-f1D7I
PUBLICACIONES DE INSTAGRAM:

También podría gustarte