Está en la página 1de 18

Campus Lima centro

TEMA:

MÉTODO VOJTA

Integrantes

● Cinthia Arango Guizado


● Karolina Lazo Sánchez
● Luz Flores Albino
● Claudia Alexandra Suárez Salomé
● Diego Omar Franco Quispe Salas
● Jhoanna Araceli Fabian Chahuin

Docentes

Max Morales

Lima, Perú 2023


ÍNDICE

Introducción......................................................................................................................................................

Definición..........................................................................................................................................................

Historia..............................................................................................................................................................

Objetivos según edades..................................................................................................................................

Ventajas.............................................................................................................................................................

Locomoción refleja...........................................................................................................................................

Procedimiento...................................................................................................................................................

Principios (Fundamentos de la Terapia Vojta)..............................................................................................

Evidencia...........................................................................................................................................................

Conclusiones....................................................................................................................................................
Introducción

El principio Vojta y la base de la terapia denominada locomoción refleja, fueron


desarrollados por el profesor Vojta entre 1950 y 1970. Surgieron de la búsqueda de un
tratamiento para niños con parálisis cerebral, donde el Dr. Vojta descubrió que era posible
desencadenar reacciones motoras repetidas en el tronco y extremidades a partir de unos
estímulos definidos y desde unas determinadas posturas. De este modo, se vuelve a
conseguir, de forma automática y sin iniciativa propia, acceso a patrones motores o a parte de
ellos en pacientes con alteraciones del Sistema Nervioso Central y del aparato locomotor con
un bloqueo funcional del desarrollo motor.
Los complejos de movimiento que se activan a través de la locomoción refleja, los
conocemos a partir del desarrollo motor del niño sano, ya que aparecen espontáneamente
durante el primer año de vida. A través de la aplicación continua de la terapia Vojta, estos
patrones son almacenados y sumados espacial y temporalmente en el sistema nervioso
central, de manera que su estado de activación persiste más allá de la sesión de tratamiento,
influyendo positivamente en la motricidad espontánea del paciente. Los dos patrones son la
reptación refleja y el volteo reflejo, que se activan combinando las zonas de estimulación
descritas por Vojta y cambiando la intensidad y dirección de la presión.1 La posición angular
de las extremidades en la posición de partida y la resistencia que el terapeuta debe poner a los
movimientos, también juegan un papel relevante.

Definición

El sistema nervioso central en la edad del lactante/niño, en comparación con el del adulto, es
mucho más moldeable. Para aprovechar adecuadamente las posibilidades que por tanto
existen de un tratamiento precoz dentro del 1º año de vida, la terapia por regla general ha de
realizarse varias veces al día.
La terapia, que puede extenderse a lo largo de semanas, meses y en casos especiales hasta
años, los padres siempre deberían estar acompañados por el terapeuta Vojta. La Terapia Vojta
es un tipo complejo de tratamiento y con grandes exigencias hacia el terapeuta vojta
implicado.
El acompañamiento permanente de las personas de referencia del tratamiento es un
componente integral de la terapia. Por este mismo camino también se lleva a cabo una
adaptación permanente de la terapia tanto referente a los patrones motores mencionados
como a la dosificación.

Historia

En el verano de 1954 inició el recorrido del neurólogo Václav Vojta para descubrir y ordenar
los patrones globales de la locomoción refleja. Para el año 1960 ya se habían empezado a
usar los patrones de la reptación refleja y volteo reflejo en la rehabilitación de niños con
alteraciones motoras y un año más tarde también se empezó a usar en lactantes con riesgo de
alteración motora ().
El doctor llegó a desarrollar las bases de la terapia Vojta entre 1950 y 1970. Mientras buscaba
una cura para los niños con parálisis cerebral, descubrió que estímulos específicos y ciertas
posiciones pueden desencadenar respuestas de movimientos repetitivos (patrones de
movimientos reflejos) en el cuerpo y las extremidades. Demostró que estos patrones de
movimiento eran característicos del movimiento de locomoción verdadero y, dado que podría
provocarlos de forma rutinaria en recién nacidos sanos, concluyó que debían ser patrones de
movimiento innatos y teorizó que la parálisis cerebral es un trastorno funcional del desarrollo
motor.

Objetivos según edades

● En los lactantes : El sistema nervioso central es extremadamente maleable.


Algunas vías nerviosas están solo funcionalmente bloqueadas, pero son accesibles.
Todavía no se han establecido los movimientos anormales (los patrones
sustitutorios), los cuales aparecen como consecuencia del intento repetido del
lactante de contactar con el entorno, de enderezarse o desplazarse de forma
patológica.

● En los niños: En los de edad escolar o en los jóvenes, la terapia Vojta puede
mejorar su proceso de maduración y crecimiento.

● En los adultos: El poder activar con la terapia los antiguos patrones motores sanos
tiene el objetivo de evitar dolores y limitaciones funcionales, o de mejorar la fuerza.

Ventajas

1. La terapia Vojta es global: Actúa sobre las conexiones nerviosas de todo el cuerpo,
desde la musculatura esquelética hasta los órganos internos, y desde los niveles de
control más sencillos del SNC hasta las funciones cerebrales más complejas.

2. La terapia Vojta utiliza el "movimiento natural": En vez de entrenar las


actividades de la vida cotidiana, se activan las capacidades innatas, naturales, del
paciente.

3. La terapia Vojta está investigada científicamente y comprobada: Los


movimientos de locomoción refleja observados por Vojta han sido investigados y sus
resultados terapéuticos han podido comprobarse. (Su demostración según las
actuales reglas científicas es todavía parcial e insuficiente). La terapia Vojta ha
demostrado su eficacia en muchos pacientes, tanto en niños como en adultos, en
todo el mundo.
4. La terapia Vojta tiene efecto duradero: Dependiendo del tipo de enfermedad, es
posible mantener a lo largo de todo el día el nivel de movilidad alcanzado aplicando
solo algunas, y cortas, sesiones de tratamiento para "facilitar" las funciones motoras
y posturales del SNC. Con ello se consigue que el niño pueda desarrollar su
independencia y autonomía con respecto al adulto.

5. La terapia Vojta es económica: La terapia Vojta es aplicada fundamentalmente por


los padres en casa, aunque con la dirección y supervisión periódica del terapeuta
Vojta, por lo que resulta más económica.

Locomoción refleja

Para explicar mejor el método Vojta, debemos conocer lo que es la locomoción refleja. Son
aquellos patrones motores globales e innatos que se desencadenan ante un estímulo
permitiendo que sean reproducibles. El Dr. Vojta descubrió que al realizar determinados
estímulos aparecen de forma constante y regular los llamados complejos de coordinación
motora, gracias a esto nacen los conceptos como sistemas de locomoción globales e
innatos, los cuales son la reptación refleja y el volteo reflejo, estos patrones globales son los
principios del método vojta que buscan desencadenar los mecanismos automáticos de
locomoción
Principios (Fundamentos de la Terapia Vojta)
La locomoción refleja es la base de la Terapia Vojta, y se puede activar, estando acostado, a
partir de 3 posiciones básicas: ventral, lateral y dorsal. Los patrones motores se pueden
desencadenar desde diez zonas del cuerpo descritas por Vojta y localizadas en el tronco, en
los brazos y en las piernas.

Combinando varias zonas y cambiando la intensidad y dirección de la presión se pueden


activar los patrones motores de la reptación refleja y del volteo reflejo. Juega también un
papel relevante la posición angular en que se colocan las extremidades y la resistencia que se
ejerce.

El terapeuta pone resistencia a los movimientos parciales que van apareciendo como parte del
patrón motor desencadenado. Por ej., en la reptación refleja, el terapeuta tiene que frenar y
mantener la tendencia que aparece al giro de la cabeza, la musculatura más cercana al
segmento corporal “frenado” aumenta la intensidad de su contracción, sin acortarse
(isometría), pero también aumenta con ello la actividad muscular de las partes del cuerpo más
alejadas (abdomen, espalda, brazos, piernas).
Objetivos y principios de la terapia Vojta:

Todos los tipos de locomoción que aparecen en el desarrollo motor humano: el volteo, el
arrastre, el gateo y la marcha libre, están regidos por los mismos principios:2

● Actividad postural: control automático y equilibrado de la postura corporal.


● Desplazamiento del centro de gravedad del tronco y su enderezamiento contra la
gravedad.
● Actividad muscular fásica: con determinados movimientos angulares entre los
segmentos de las extremidades y el órgano axial (cabeza y tronco).

Los objetivos terapéuticos de la LR, por tanto, serán hacer accesibles y utilizables dichos
componentes fundamentales: control postural, enderezamiento contra la gravedad y
movilidad física. Por tanto, en pacientes en los que están fijos patrones motores anormales, el
objetivo del tratamiento es la activación y el mantenimiento de los patrones motores
fisiológicos hasta conseguir el control completo de la motricidad voluntaria. Si bien el
objetivo fundamental de la terapia es la recuperación del paciente para poder llevar a cabo las
actividades de la vida diaria como ir al colegio o realizar actividades de ocio.

Complejos de Coordinación de la Locomoción Refleja

En la práctica de la locomoción refleja se aplican dos llamados complejos de coordinación:

● La reptación refleja
● El volteo reflejo

Ambos complejos se descubrieron en niños y adolescentes con alteraciones motoras ya


instauradas y aquí es donde por primera vez se observaron las reacciones. La idea de que
dichos complejos motores sean independientes e innatos, pudiéndose aplicar también en la
terapia de los lactantes, aparecía más tarde cuando se observó la activación en lactantes
sanos.

Primera Fase

Comienza en decúbito dorsal y conduce hasta el decúbito lateral. La posición decúbito dorsal
es asimétrica, tanto en el recién nacido como en el niño con riesgo de parálisis cerebral y en
adultos con alteración motora central.

La posición de inicio para la activación de la primera fase del volteo reflejo es la de decúbito
dorsal asimétrico: la cabeza está girada hacia un lado en un ángulo de 30º, cada uno de los
lados se denomina lado facial y lado nucal, y dependerá de la posición de la cabeza. Los
miembros se mantienen relajados sobre la base de apoyo, dependiendo de la edad y del estado
neurológico, el decúbito dorsal es el más o menos asimétrico en relación con la posición de la
cabeza, del tronco y de los miembros.

El volteo reflejo se inicia al estimular la zona pectoral. Con ello, en cualquier de los dos
lados, se consigue una postura simétrica en decúbito dorsal; en la primera fase, el eje
longitudinal del cuerpo se coloca en el centro, debido al desplazamiento del centro de
gravedad en sentido craneal, produciéndose una base de apoyo muy inestable, que es una
condición para el volteo. Con ello la región de la nuca, las dos escápulas y toda la columna
vertebral adoptan una función de apoyo, así las piernas son elevadas en ángulo recto contra la
gravedad.

En ese momento aparece en las articulaciones de hombros y caderas una rotación externa con
flexión. La rotación externa es la base para la diferenciación posterior de los miembros; para
el apoyo y la extensión de la pierna de apoyo y la flexión de la pierna oscilante, la extensión
del brazo de apoyo y la flexión del brazo oscilante. Al conseguir el cambio de decúbito dorsal
asimétrico a una postura simétrica por el desplazamiento del centro de gravedad en dirección
craneal y con rotación externa de hombros y caderas, termina la primera fase del volteo
reflejo. Esta postura es de preparación para el giro siguiente de las cinturas pélvica y
escapular, segunda fase de volteo reflejo. Con ello, los miembros abandonan su postura
simétrica y empiezan a prepararse para el desplazamiento cruzado del gateo

Si no se consigue la simetría postural de la primera fase, todo el proceso de volteo de dorsal


a ventral se realizará en forma incompleta y patológica si no se ha 50 integrado el nivel de
control necesario para el inicio de un movimiento armónico de la locomoción.

Se observan, entre otras, las siguientes reacciones:

● Extensión de toda la columna, constituyéndose la espalda como base de apoyo.


● Flexión y elevación de las piernas del plano de apoyo, con flexión de 90º de cadera y
rodillas. Los brazos adoptan una posición diferenciada, preparándose para la futura
función de apoyo. Movimiento de giro lateral de los ojos, mandíbula y lengua hacia
el lado nucal.
● Movimiento de deglución.
● Despliegue del tórax, con respiración más profunda. Activación de la musculatura
abdominal con efecto sobre la vejiga e intestino.

Puntos de Estímulo Principal

Punto pectoral: Hemitórax facial entre el 5º- 6º o 6º- 7º espacio intercostal.

Dirección: Hacia el hombro contralateral.

Respuestas Motoras Ideales

Lo primero observamos un cambio en la respiración, aumentando la respiración abdominal


(cada vez más profunda) y la respiración costal (aumentando los diámetros anteroposterior y
cráneo-caudal).

En esta fase se consigue:


➔ Extensión axial de columna cervical y dorsal
➔ Centramiento articular de caderas
➔ Centramiento articular de astrágalo y calcáneo
➔ Centramiento articular de rodilla y hombro

Cabeza y Tronco
La cabeza cede a la reclinación, lo que da a entender que hay un estiramiento axial de toda la
columna. Tiende a girar hacia el lado nucal (hay que resistir ese movimiento, dejando como
mucho que llegue a la línea media).

Los hombros se van a pegar al plano en rotación externa.

Retroversión fisiológica de la pelvis (la Espina iliaca anterosuperior y la sínfisis del pubis
están en el mismo plano), la cual va hacia oblicuo en el plano frontal (existiendo un
acortamiento del tórax del lado facial; la hemipelvis facial va a craneal, mientras que la
hemipelvis nucal va a caudal).

El centro de gravedad se desplaza hacia craneal, quedando la base de apoyo delimitada por el
relieve del trapecio (nuca, escápulas y D12)

Brazo Nucal

● Las escápulas se aducen.


● Hombro: Abducción de 90º con rotación externa.
● Flexión del codo 90º
● El antebrazo se prona.
● Flexión dorsal de la muñeca, que va a estar impedida por el plano de apoyo.
● Desviación radial.
● Separación de los metas y extensión de los dedos y pulgar en abducción.

Brazo Facial:

➔ Las escápulas de Aducción.


➔ Hombro: Flexión de 30º, Abducción de 30º y rotación externa.
➔ Semiflexión del codo 45º.
➔ Antebrazo en supinación.
➔ Flexión dorsal de muñeca y desviación radial.
➔ Separación de los metacarpianos, extensión de los dedos con abducción del pulgar.

Miembros Inferiores

● Retroversión de la pelvis que lleva a flexionar los MMII


● Cadera a 90º
● Rodilla a 90º
● Pie en flexión y posición media o neutra.

Segunda Fase

La segunda fase del volteo reflejo es la continuación de la primera fase. La posición de


partida es el decúbito lateral, el cual representa una situación muy inestable. El brazo
colocado abajo está en ángulo recto con respecto al eje longitudinal del cuerpo; la pierna se
coloca en semiextensión, de modo que el talón esté en línea con la tuberosidad isquiática.

El brazo de arriba se mantiene sobre el tronco y la pierna de arriba se coloca flexionada por
delante de la de abajo y apoyada en el plano. Contiene las mismas respuestas motoras y
actividades musculares que aparecen en la marcha cuadrúpeda, aunque en el tratamiento no
se deja que ésta se produzca.

Las extremidades colocadas abajo adoptan una función de apoyo y mueven el cuerpo, en
contra de la gravedad, hacia arriba y adelante. La función de apoyo del brazo pasa desde el
hombro hacia el codo y luego hacia la mano. En la pierna colocada abajo la función de apoyo
se desplaza de la cadera hacia la rodilla. Las extremidades colocadas arriba hacen un
movimiento hacia adelante y se preparan para llegar al apoyo al final del proceso de volteo.
Durante todo el proceso del volteo la columna se mantiene extendida.

➢ Tanto la reptación refleja como el volteo reflejo contienen los tres componentes
inseparables de cualquier forma de locomoción:

El control automático de la postura (reactibilidad postural),

Los mecanismos de enderezamiento correspondientes

La movilidad fásica correspondiente, la cual se manifiesta en los movimientos de paso de las


extremidades, en los movimientos de la cabeza y otros (movilidad de las partes distales, de
los ojos, de la zona orofacial, etc.)

Puntos de Estimulación Principales:

➔ Zonas localizadas en las Extremidades de Arriba

Brazo de Arriba:

➔ Escápula: borde Medial de la escápula, en el límite entre el tercio medio y el inferior.


➔ Acromion: Borde ventral.

Pierna de Arriba:

➔ Espina Iliaca anterosuperior.


Glúteo Medio:

➔ Parte media de la aponeurosis del glúteo medio.

Articulación de la Rodilla:

➔ Epicóndilo medial del fémur.

Zonas localizadas en las Extremidades de Abajo:

Brazo de abajo:

● Articulación del codo.

Pierna de abajo:

● Epicóndilo lateral del fémur.

Talón:

● Borde lateral del calcáneo, en la inserción del abductor del quinto dedo.

Los siguientes factores hablan en contra del Reflejo Cervical Tónico Asimétrico RCTA:

● La rotación externa de las articulaciones de las cinturas (hombro y cadera) en los


RCTA están en rotación interna
● La posición de las extremidades es el resultado de la orientación óptica, es decir, de
una capacidad mental. Al contrario que en el RCTA, no es el resultado de girar
pasivamente la cabeza.
● En la postura las partes distales de las extremidades se mantienen relajadas y
dispuestas para la prensión (en el RCTA las manos se mantienen en puño rígido).

Giro de la cabeza en la postura del esgrimista (espadachín) y la base de apoyo

El patrón de la postura del esgrimista (espadachín):

● El giro de la cabeza en decúbito dorsal es un movimiento, cuyo resultado es un


estímulo óptico, ya que se distribuye, con la columna cervical extendida, por todas las
articulaciones intervertebrales.
● En el tronco no aparece una postura en hiperextensión, sino que se mantiene
extendido
● El desarrollo motor del espadachín depende de la orientación óptica, por lo tanto
también el desarrollo mental del niño.
● Aparece un movimiento fásico de giro de la cabeza, ya que todavía no es posible el
movimiento de giro de la columna cervical extendida contra la base de la cabeza,
porque el giro de la cabeza aparece cuando el decúbito dorsal no es todavía una
verdadera base de apoyo que puede girar todo, sino solo una superficie de contacto.
● El desarrollo de una verdadera base de apoyo está ligado siempre a una función
muscular antigravitatoria, lo cual inicia en el desarrollo motor y en decúbito dorsal. Al
final del tercer mes el decúbito dorsal se desarrolla como postura segura de apoyo, ya
que esta postura se va haciendo cada vez más segura, hasta que en el sexto o séptimo
mes aparece la coordinación manos-pies.

Giro de la cabeza en opistótonos

● La cabeza cae en reclinación al girarse, esto sucede solo al comienzo de la orientación


óptica, es decir, hacia la sexta semana de vida.
● Cuando aparece esta reclinación, el movimiento de giro de cabeza está limitado , es
decir a las primeras dos vértebras cervicales, no girando como un todo la columna
cervical.
● Después en la sexta semana, el niño puede girar normalmente la cabeza hacia un lado
para la orientación óptica
● La lordosis cervical disminuye, este patrón postural global se ve ahora en el patrón del
esgrimista.
● La postura del espadachín con opistótonos de tronco es una alteración de la
coordinación central, aunque estos niños pueden hacer un desarrollo motor grueso
normal con respecto a su postura, sin embargo es posible que aparezcan en edad
escolar distintas alteraciones posturales
● el 25% de los niños presentan en los primeros meses desviaciones con respecto a la
normal coordinación central
● Estos niños pueden encontrarse en la edad escolar con diagnósticos posturales como
hiperlordosis lumbar, cifosis infantil, genu valgo, protaccion de hombros, surco de
harrison, pies valgos.
● En las desviaciones motoras de los primeros meses se esconde una mayor
anormalidad de los reflejos primitivos de las reacciones posturales del SNC.
● la valoración de las reacciones posturales se pueden constatar en las desviaciones de
la ontogénesis postural.
● Los niños presentan desviaciones con respecto a la normalidad, y la relación entre
giro de la cabeza y postura global del cuerpo que está normalmente alterado. por
ejemplo: PCI que permanecen para toda la vida

Giro de la cabeza en opistótonos en la parálisis cerebral


● Es todo lo contrario con el niño de desarrollo motor normal, la parálisis cerebral
aparece siempre una reclinación de la cabeza al girarla propagándose los movimientos
patológicos del tronco y las extremidades.
● La causa de la cabeza que gira con su reclinación está afectada por: el déficit en la
acción sinérgica del músculo serrato posterior superior , músculo recto anterior de la
cabeza, músculo largo del cuello, ya que el déficit en la extensión de la columna se
debe a la postura corporal.

Giro de la cabeza en el patrón del volteo reflejo

Musculo largo de la cabeza y músculo largo

● La columna cervical está en oblicuo y simétrica al eje longitudinal de la columna, el


giro de la cabeza estando la columna cervical extendida, presupone la existencia de
una coordinación equilibrada, de la musculatura cervical, modulada simultáneamente
a nivel dorsal, ventral y lateral
● En la extensión del cuello intervienen los siguientes músculos: músculo trapecio
superior, músculo iliocostal del cuello, músculo esplenio de la cabeza y del cuello,
músculo semiespinoso de la cabeza y del cuello y el longísimo de la cabeza; los
músculos ventrales del cuello a los cuales pertenecen son: esternocleidomastoideo,
músculo largo de la cabeza y músculo largo del cuello.
● Si falla la extensión del cuello se producen inevitablemente la reclinación de la
cabeza, ya que la masa de la musculatura dorsal tira de la cabeza desde el occipucio,
sobre todo de la articulación atlantooccipital, el rotador de la cabeza es el músculo
esternocleidomastoideo, ya que es el que predomina de la musculatura del cuello
● Cuando la columna está extendida solo puede provocar el giro de la cabeza en
sinergia con el resto de los músculos colocados simétricamente, pero se alteran tan
fácilmente su función
● En la extensión de la columna cervical participan: músculos recto anterior de la
cabeza, músculo largo del cuello
● El músculo anterior de la cabeza se extiende desde la base occipital hasta la superficie
ventrolateral de la apofisi transversas de las cuatro primeras vértebras cervicales
● En la primera fase de volteo, cuando el occipucio se convierte en punto de apoyo, la
columna cervical extendida es empujada contra los cóndilos del occipital
● Si se altera la coordinación entre el músculo largo de la cabeza y el músculo
semiespinoso se produce una reclinación de la cabeza, ya que los músculos dorsales
tienen mayor efecto de palanca
● En la primera fase de volteo, la columna cervical se incluye también en la extensión
de la parte superior del órgano axial, con esa extensión se crea una base de apoyo,
cuyo punto más craneal es la protuberancia occipital externa, esa postura del cuerpo
constituye la base para el siguiente proceso del volteo.
● En la extensión de la columna cervical participa el músculo largo del cuello, que está
colocado ventrolateralmente con respecto al eje del giro de la cabeza
● Cuando el occipucio se constituye el punto fijo la contracción isométrica de ambos
músculos provoca una extensión de la columna cervical inferior y dorsal alta
● Al extenderse la columna dorsal alta las primeras costillas se elevan en la dirección
craneal, ensanchando la parte superior de la caja torácica.
● La extensión de la parte alta de la caja torácica se realiza también por la contracción
de músculo serrato posterosuperior al traccionar las cuatro primeras costillas.

La Reptación Refleja

La posición de partida de la reptación refleja es el decúbito ventral con sus zonas de


desencadenamiento de la actividad motora refleja; a partir de estos puntos de estimulación se
inicia el proceso motor para la reptación con su propia actividad muscular. En el recién
nacido basta el estímulo en una sola zona para desencadenar todo el proceso. En niños con
más edad y en adultos es necesario estimular varias zonas combinadas.

Se pone una resistencia adecuada al movimiento de giro que aparece en la cabeza. Con ello
aumenta la activación de los músculos de todo el cuerpo y se crean así las condiciones
previas para el proceso del enderezamiento

Entre las zonas desencadenantes se distinguen las dos zonas siguientes:

➢ Principales, que se localizan en los miembros y son zonas de estímulos sobre el


periostio.
➢ Secundarias, que se encuentran en las áreas de la cintura escapular y pélvica. El
estímulo es perióstico; se combina con un estiramiento sobre determinados grupos
musculares. En el tronco se implica fundamentalmente la musculatura de la región.

Posición de Partida de la Reptación Refleja

En decúbito ventral. Se coloca pasivamente la cabeza con extensión de cuello y 30º de


rotación lateral, se apoya la prominencia frontal en la superficie y se corrige la lordosis
cervical; esta posición de partida es asimétrica. El hemicuerpo que está en dirección hacia la
rotación de la cabeza se denomina lado facial, el hombro debe estar a más de 120 o menos de
135º; el epicóndilo medial del húmero está sobre la superficie de apoyo, la mano apoyado en
la cara palmar debe estar alineada respecto al hombro y la cadera. En niños mayores y adultos
se les coloca un objeto duro en la mano facial facilitando la presión.

En el brazo del lado opuesto, denominado brazo nucal, están con el hombro en posición
neutra y el codo se encuentra a lo largo del cuerpo; las manos y los dedos se mantienen libres.

Se ha demostrado que en el recién nacido, los estímulos sobre el periostio, los estiramientos
de los grupos musculares, los de la presión en las superficies articulares y ligamentos tiene un
carácter propioceptivo. La respuesta se potencia combinando varias zonas, manteniendo su
estimulación durante un tiempo determinado y poniendo resistencia a la respuesta motora
desencadenada.
Puntos de Estímulo Principal

Brazo Facial:

➔ Epitróclea.

Brazo nucal:

➔ Apófisis estiloides radial.

Pierna nucal:

➔ Tuberosidad lateral del calcáneo

Pierna facial:

➔ Cóndilo femoral interno.

Puntos de Estímulo Secundario:

Lado Facial:

➔ Borde medial escápula.


➔ Dirección: Primero hacia el hombro homolateral. Seguidamente hacia el codo de
apoyo.
➔ Espina Ilíaca Anterosuperior.
➔ Tuberosidad isquiática contralateral.

Lado Nucal:

➔ Aponeurosis del Glúteo Medio


➔ Borde ventral del Acromion

Tronco:

➔ Séptimo espacio Intercostal

Respuesta Motora Ideal en la Reptación Refleja

Brazo Facial

➔ Realiza un movimiento hacia atrás


➔ Escápula: va a Aducción.
➔ Hombro: va a extensión, Aducción y rotación externa que ya partía de esta posición.
➔ Codo: se mantiene en semiflexión, donde el epicóndilo medial del húmero se apoya
en el suelo.
➔ Antebrazo en pronación.
➔ Flexión dorsal de muñeca, desviación radial.
➔ Dedos en Abducción, ligera flexión con separación y oposición del pulgar

Objetivos de la Reptación Refleja

● Activación de los mecanismos musculares de apoyo y enderezamiento necesarios para


el apoyo, la prensión, la puesta en pie y la marcha, así como para los movimientos de
paso de los brazos y las piernas.
● Activación de la musculatura respiratoria, abdominal y del suelo pélvico, así como la
de los esfínteres vesical y rectal
● Movimientos de deglución (importantes para la masticación)
● Movimientos de los ojos

Objetivos de la Técnica Vojta

➔ El objetivo terapéutico, al aplicar la locomoción refleja, es conseguir un control


automático de la postura y la función de apoyo de los miembros así como facilitar una
actividad muscular coordinada
➔ A través de la aplicación de la locomoción refleja se pretende hacer accesibles y
utilizables los siguientes componentes fundamentales del enderezamiento y
desplazamiento humano:
➔ El equilibrio del cuerpo en el momento de realizar movimientos de control postural.
➔ El enderezamiento del cuerpo en contra de la gravedad.

El movimiento propositivo de prensión y del paso de las extremidades


movilidalocomoció

Evidencia científica

EFECTOS DEL ABORDAJE DE VOJTA SOBRE EL MOVIMIENTO DEL DIAFRAGMA EN


NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA

En un estudio hecho por Sun-Young Ha y Yun-Hee Sung en el año 2018 en Changwon,


Korea, nos dice que la parálisis cerebral (PC) se refiere a un grupo de personas que tuvieron
daño cerebral no progresivo durante su período fetal o infantil, cuando se estaban
desarrollando. Tienen limitaciones en las actividades debido al deterioro permanente del
desarrollo motor y postural Los niños con parálisis cerebral suelen tener inestabilidad del
tronco, lo que afecta el control postural y los movimientos.

En el estudio, los sujetos fueron 10 niños reclutados con parálisis cerebral espástica que
recibieron fisioterapia en el hospital.
● Los criterios de inclusión fueron los siguientes: (a) PC espástica, (b) sistema de
clasificación de la función motora gruesa (GMFCS) nivel I a III.
● Los criterios de exclusión fueron los siguientes: (a) fiebre aguda o enfermedad
inflamatoria, (b) problema neuropsiquiátrico, (c) procedimientos quirúrgicos o
administración de Botox en los 12 meses anteriores.
Se obtuvo el consentimiento informado de los padres de los sujetos para la publicación.

El estudio se dividió en dos grupos. A todos los grupos se les aplicó una intervención de 30
minutos por vez, 3 veces por semana, durante 6 semanas. Al grupo de control se le aplicaron
ejercicios de fortalecimiento del tronco y entrenamiento de la marcha. Al grupo experimental
se le aplicaron reflejos de giro 1, 2 y reflejos de arrastrarse durante 10 minutos cada uno en
30 minutos en total.

Proceso de aproximación Vojta


El enfoque de Vojta consistió en el giro reflejo 1 (A), el giro reflejo 2 (B) y el deslizamiento
reflejo (C). El giro reflejo 1 es un estímulo para inducir la expansión del pecho y la
contracción abdominal estimulando la zona del pecho en posición supina y el giro reflejo 2 es
un estímulo para activar reacciones globales como el apoyo de los hombros y la contracción
abdominal estimulando el punto 1/3 de la parte inferior de la escápula y la espina ilíaca
anterosuperior en posición acostada de lado.

La medida de la función motora gruesa (GMFM) -88 evalúa la función motora gruesa en
niños con trastornos del desarrollo, especialmente niños con parálisis cerebral y para
examinar las áreas del diafragma, se utilizó un sistema de diagnóstico por imágenes por
ultrasonido.

● Comparación GMFM/GMFM – sentado en pre y post intervención


La puntuación de GMFM total después de la intervención no hubo diferencias
significativas en ambos grupos ( P >0,05). Sin embargo, la puntuación de GMFM
sentado fue una diferencia significativa dentro del grupo experimental ( P <0,05),
pero no dentro del grupo de control ( P >0,05)
● Comparación de cambios en el área del diafragma
Los cambios del área del diafragma en la inspiración fueron diferencias significativas
en el grupo experimental ( P <0,05), pero no en el grupo de control ( P >0,05). Los
cambios del área del diafragma en la espiración no fueron diferencias significativas en
ambos grupos ( P >0,05)

En el estudio, se confirmó que la puntuación total del GMFM-88 para la función motora
gruesa no mostró diferencias significativas en ambos grupos, sin embargo, mostró diferencias
significativas en el grupo experimental. Además, hubo diferencias significativas en los
cambios de inspiración entre los dos grupos. En los resultados que fueron tomados en
conjunto, la estimulación indirecta sugiere que el diafragma está involucrado en la
respiración y el mantenimiento de la postura debido al mayor movimiento del diafragma de
los GMFCS II y III, que tienen poca estabilidad en posiciones sentadas.

Se tuvo como resultado que la estimulación indirecta del diafragma a través del punto de
estimulación en el abordaje de Vojta habría afectado el movimiento del diafragma durante la
inspiración. Esto puede aumentar el movimiento del diafragma y la presión abdominal, lo que
afecta la mejora de la estabilidad del tronco en posición sentada. Sugirieron que el enfoque de
Vojta es un método de tratamiento eficaz que mejora la capacidad respiratoria y el desarrollo
motor de los niños con parálisis cerebral mediante la activación del control postural y los
músculos respiratorios. Por tanto, el enfoque de Vojta puede presentarse como un tratamiento
eficaz para mejorar el movimiento del diafragma en niños con parálisis cerebral.

Link: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6323320/

CASO CLÍNICO

Paciente masculino ,Nació el 8 de enero de 2023 a las 37 semanas más 2 días de


gestación. Nacido por parto natural,la madre del menor indicó que ingiriera pastillas para el
hipotiroidismo, se percató a los 3 meses que el menor no hacía contacto visual con el
entorno, por lo que consultó al pediatra y comenzó a los 6 meses con la fisioterapia porque
se le encontró el tono muscular bajo y retraso en el desarrollo motor.
La mamá informó que con ayuda de la terapia el niño a los 8 meses sonreía, a los 9 meses
tenía un control de cabeza, a los 10 meses se sentaba y 15 meses comenzó a gatear, con
una lateralización del tronco.
A pesar de esto, los padres no percibieron un avance evolutivo del niño ,
La edad biológica del niño es de 17 meses y 15 días, su edad de desarrollo varió según la
posición: en decúbito supino y prono: 6-8 meses con desviación. Se evidencio signos de
alarma neurológica tales como la alteración de tono muscular, asimetría postural y retraso
motor. Desde el punto de vista fisioterapéutico se encontraron cambios alterados en los
movimientos, déficit en enderezamiento e inestabilidad en todo el cuerpo y retraso en la
función de enderezamiento e hipotonía.

Referencias bibliográficas

● Vojta, V, Peters,A (1995 ). El principio Vojta. Editorial: Springer Verlag Ibérica. - Netter,
F. H. (2010). Atlas of human anatomy
● Ha, S.Sung, Y. (2018). Effects of Vojta approach on diaphragm movement in children

with spastic cerebral palsy. Journal of Exercise Rehabilitation, 14(6), 1005–1009.

https://doi.org/10.12965/jer.1836498.249.

● libro III Jornadas . (2016, 25 de noviembre). estudiolib.es.

https://studylib.es/doc/8387867/descargar-libro-iii-jornadas

También podría gustarte