Está en la página 1de 46

TERAPIA DE LA

LOCOMOCIÓN
REFLEJA DEL
DOCTOR VOJTA
La Terapia Vojta es una técnica de tratamiento en la que se activan patrones motores
innatos de forma refleja, es decir se realicen movimientos que se encuentra
preestablecidos en el cerebro, pero que debido a una alteración cerebral no se encuentran
activos.
El método Vojta está basado en la locomoción refleja del paciente
utilizando la intervención muscular, del sistema sensorial y del sistema
neurovegetativo estimulando los reflejos posturales y los movimientos
coordinados.
Los fundamentos de esta terapia se enfocan en la locomoción mediante la reptación
refleja encargada de activar los mecanismos musculares de apoyo y enderezamiento,
asimismo activa la musculatura respiratoria abdominal y del suelo pélvico, además
actúa sobre los movimiento de la deglución y los ojos. 
La locomoción también interviene en el volteo reflejo que estimula los
movimientos laterales de los ojos, los movimientos de la deglución, activa de forma
coordinada la musculatura abdominal, además genera el enderezamiento de la
cabeza en decúbito lateral contra la gravedad, e impulsa la extensión de la columna
durante todo el proceso de volteo. 
Se utiliza para:
La terapia Vojta fue desarrollada inicialmente para el tratamiento de niños con
parálisis cerebral, pero también se puede utilizar para tratar cualquier tipo de
alteración de movimiento y postura, producto de un daño a nivel del sistema
nervioso central.
Puede aplicarse en niños lactantes, adolescentes y adultos que tengan alguna
condición neurológica, en el caso de los niños el sistema nervioso central es mucho
más maleable que en el caso de los adultos por lo que es más sencillo la aparición de
los patrones motores saludables durante la aplicación de la técnica.
Indicaciones
La terapia Vojta es utilizada en las alteraciones de la coordinación central en niños
lactantes, en alteraciones motoras producto de lesiones cerebrales como la parálisis
cerebral y paraplejias.
Asimismo está indicada en parálisis periféricas de los miembros superiores e
inferiores como la espina bífida, paresias de plexos, enfermedades musculares,
esclerosis múltiple, apoplejías, además de enfermedades o limitación de la columna
vertebral como la escoliosis, lesiones de hombro, cadera y piernas como las
luxaciones y displasias, y por último en problemas respiratorios, de masticación y
deglución. 
Método PETÖ
Educació n conductual
La educación conductiva o método Petö es un sistema de neurorehabilitación y reeducación
GLOBAL e INTEGRAL, que conjuga los principios pedagógicos y educativos con las bases de
la neurorehabilitación.
Está dirigido a personas afectadas por Esclerosis Múltiple, ACV, Parálisis Cerebral,
Enfermedades Neurodegenerativas, Párkinson,…
La reeducación es la base de la que se parte para volver a aprender a ser funcional.
Reaprender desde la nueva condición.
Es un método Global e integral en cuanto abarca todos los aspectos que engloba la persona:
motor, cognitivo, afectivo, emocional, conductual, funcional.
El tratamiento personalizado e individualizado se centra en la persona como un todo
y contempla a esta como participante activo de  la sociedad en la que vive y se
desarrolla.
Se ofrece a la persona afectada un programa terapéutico individualizado y adaptado
a sus características, capacidades y necesidades.
La finalidad es alcanzar al máximo el desarrollo funcional de la persona afectada así
como prevenir posibles factores que puedan conllevar un empeoramiento.
OBJETIVOS
Reestructurar las capacidades funcionales. Volver a aprender.
Desarrollar las funciones motoras afectadas.
Prevenir posibles factores de empeoramiento.
Aplicar lo aprendido a las actividades de la vida cotidiana.
Promover la autonomía personal.
Favorecer la integración social y su participación activa en el medio.

La finalidad del sistema de neurorehabilitación es favorecer la autonomía de la persona en su día a día


y su integración en la sociedad.
Características y metodología del
Método Petö
Una de las características que lo hace diferente de otros métodos de rehabilitación es que
las actividades se pueden realizar de forma individual o en GRUPO. El trabajo en grupo,
supone un marco ideal para potenciar la motivación, la interrelación y la propia aceptación
de la situación. Se combina el trabajo en grupo con una atención individualizada. Los
ejercicios se adaptan a la situación y a las necesidades propias de cada persona y al propio
grupo. Existen diferencias en cuanto a la forma de realización de los ejercicios, el tiempo
requerido, el grado de ayuda prestada, el nivel de habilidad conseguido, etc.

Cada grupo de tratamiento está formado por un número reducido y acorde al tipo de
afectación funcional. Las sesiones INDIVIDUALES se realizan también según el nivel de
afectación de la persona y sus características personales.
El Método Petö trata de que cada afectado sea protagonista activo de todos
aquellos procesos de aprendizaje que le permitan aprender estrategias para
adaptarse al entorno y solucionar de manera activa todas aquellas dificultades que
vayan aconteciendo.
En cada sesión el especialista en método Petö dirige las sesiones:
Explica el CONTENIDO de cada sesión y los OBJETIVOS que se pretende conseguir.
FACILITA en la realización de las tareas propuestas para conseguir una ejercitación
adecuada.
El TONO DE VOZ y la intención rítmica es una facilitación que se adecúa al grupo o
persona que recibe el tratamiento para ejecutar las tareas de modo efectivo y eficaz.
MOTIVACIÓN constante.
Se PRACTICAN EJERCICIOS en todas las posturas y posiciones:
1. Posición tumbada.
2. Posición de pie.
3. Posición sentada + tareas manipulativas.
4. Marcha, desplazamientos.
5. AVD (aprendizaje de la realización de las Actividades de la Vida Diaria).
Método Temple
Fay
Etapas del desarrollo de Temple Fay
PRIMERA ETAPA – MOVIMIENTO SIN MOVILIDAD:

Inicia con el movimiento y puede mover sus miembros y cuerpo, pero no puede
desplazarse de un lado a otro.
Segunda Etapa - ARRASTRE

Aprende a mover sus brazos y piernas de cierta manera con el estómago pegado al
piso y puede moverse entre dos puntos.
Tercera Etapa: GATEAR

Desafía a la gravedad por primera vez, se sostiene con manos y rodillas para moverse
de una manera más fácil y hábil.
Cuarta Etapa: CAMINAR

Aprende a sostenerse sobre sus piernas y desplazarse de un lado a otro.


OBJETIVOS
Hacer fácil la acción más correcta
-Repetición Activar músculos antagonistas a espásticos Educar sistema motor para
AVD Estimular aferencia
-Modificar reflejos Balance muscular
-Alineación articular
Generalidades de la técnica

Utiliza reflejos patológicos y normales, de manera que puedan inhibirse.


Los movimientos del cuello facilitarán el movimiento por medio de la postura,
propiocepción y estímulos periféricos.
Se inducirá movimiento semejante al del anfibio con asistencia o no del paciente, y
con el apoyo de tres personas más.
En pacientes con lesión cerebral se utilizan ciertas respuestas reflejas para obtener
esquemas de movimiento.
Los patrones de movimiento se realizan con una duración de 40 a 60 s, y con una
frecuencia de 3 a 4 veces al día.
La postura adecuada y el desarrollo del movimiento tan cerca del suelo como sea
posible.
Empleo de agua y arena son eficaces para incrementar los estímulos.
Inhalación de mezclas de CO2 al 20% y 80% de oxígeno cuando hay rigidez con
manifestaciones distónicas.
Espejos para refuerzo visual.
Método Phelps
Es un método de tratamiento que se enfoca en educar el sistema motor para ejecutar
actividades de la diaria en un orden correcto, de esta manera se logran movimientos
combinados funcionales que pueden ser enseñados.
Este método se basa en dos principios que fundamentan su complementación:
Desarrollo ontogénico: El tratamiento es planteado de tal manera que el niño se
comporte y progrese de acuerdo a cada etapa de desarrollo, entrenando en primer lugar
el control cefálico, luego el equilibrio del tronco y posteriormente el equilibrio de pie y
marcha.
Desarrollo filogénico:  Se fundamenta en el desarrollo primitivo, lo cual implica que el
tratamiento se sirve de movimientos primitivos que favorecen finalmente la
bipedestación.
Base de la técnica
Su enfoque estaba dirigido a educar el sistema motor para ejecutar cualquier tipo de
actividades en un orden correcto.
Se fundamentó en:
Las técnicas de relajación progresiva de Jacobson ( contracción – relajación)
Movimientos condicionados  que utilizaban canciones para condicionar a los
representando una secuencia específica de movimiento.
Movimientos “zero” cerebrales se realizan a nivel muscular, estos se estimulaban
ejerciendo resistencia en el músculo del hemicuerpo sano para provocar contracción
en el músculo del hemicuerpo afectado.
Integró a su vez: La utilización de férulas y ortesis para la prevención o corrección de
deformidades
Principios generales de la técnica
1. Desarrollo ontogénico: Lo que permite es que el niño progrese durante le
tratamiento de acuerdo con cada etapa del desarrollo físico normal. Se desarrolla de
forma progresiva o céfalo caudal, es decir, primero se estimula el control de cabeza,
en segundo lugar el equilibrio del tronco y posteriormente el equilibrio de miembros
inferiores para el desarrollo de la marcha.
2. Desarrollo filogénico: Se basa principalmente en el desarrollo de movimientos
primitivos
Movimientos de peces
Movimiento de anfibios
Movimientos de reptiles
Movimiento en 4 apoyos
Movimiento final: la bipedestación
Objetivos de la técnica
Realizar movimientos condicionados que permitan obtener un nivel de relajación
adecuado, por medio de la educación postural del cuerpo y sus movimientos en pro
de alcanzar un alto grado de efectividad a la hora de iniciar la movilización activa.
Educar el sistema motor para ejecutar actividades en un orden correcto combinando
actividades de la vida diaria que incluyan movimiento pasivo o activo resistido hasta
alcanzar destrezas en términos de funcionalidad muscular y corporal.
Modalidades empleadas
Masaje:  Procedimiento manual dirigido a
movilizar tejidos corporales, lo anterior permite
estimular receptores sensoriales de piel, músculos
y peri-articulares y por ende una respuesta de
centros superiores que modifica el tono y la
posición de los segmentos corporales. Se busca
tonificar la musculatura en pacientes con parálisis
espástica se aplican en músculos cerebrales cero,
en atetósicos en músculos débiles y en atáxico en
caso de temblor y rigidez.
Movilización pasiva:  Es el inicio del
tratamiento y permite mantener una
representación cortical que conlleve el
desarrollo de sensaciones cinestésicas y
estímulos profundos conscientes e
inconsciente; de igual manera es posible
enseñar el movimiento  suavemente para
elongar fibras musculares acortadas o
grupos musculares hipertonicos.
Movilización activa asistida: El profesional debe señalar la dirección, la velocidad y
el movimiento, lo anterior solo se puede llevar a cabo si existe control muscular
Movilización activa: Se emplea cuando el menor logra mantener un control corporal
adecuado, lo cual genera una percepción propioceptiva consciente e inconsciente, en
paciente con parálisis espástica se debe controlar la velocidad del movimiento, en
atétosicos se favorece la ejecución de actividades de la vida diaria y en atáxicos un
entrenamiento futuro, tiendo en cuenta el ritmo y dirección del movimiento.
Movilización resistida:  Busca aumentar la fuerza muscular, mejora la relajación e
irradia su efecto estimulando musculatura débil especialmente antagonista
empleando peso.
Movimientos condicionados:  Movimientos activos repetitivos que se generan en
reacción a un estimulo sonoro o visual, para ello es necesario realizar inicialmente
un movimiento pasivo acompañado de canciones apropiadas para el mismo. Se
considera relevante para el tratamiento de movimientos atáxicos.
Movimientos confusos: Acción voluntaria de un músculo que incide sobre otro
reforzando su acción, para ello se aplican resistencias en un grupo muscular en la
misma sinergia especialmente en músculos inactivos
Movimientos combinados: Se basa en el entrenamiento de varias articulaciones
con relación a una tarea o función especifica de la vida diaria. Ej: Flexión del
miembro superior para tomar un objeto
Descanso: Favorece la recuperación del menor por medio del uso de superficies
cómodas y espacios tranquilos
Relajación:  Favorece la educación muscular, lo anterior se realiza con el fin de
disminuir el estrés muscular producido por ejemplo en pacientes espásticos por
ruidos, miedo, ansiedad o dolor. Para llevar a cabo lo anterior se ejecutan
movimientos coordinados que faciliten acciones neuromusculares sin tensión
Movimientos partiendo de la relajación: Se busca que el menor sea consciente
del movimiento que realiza y por ende del control que se requiere para evitar
movimientos involuntarios y de contracción/ relajación
Equilibrio:  Permite mantener una posición correcta gracias a reflejos laberínticos
con los que se modifica el tono muscular
Movimientos recíprocos: Son movimientos coordinados de los músculos
agonistas, antagonistas y estabilizadores en los que se generan cambios de
posición del centro de gravedad de un hemicuerpo, haciendo uso de elementos
como bicicletas  e incluso el gateo
Alcanzar, agarrar, mantener y soltar:  Permiten trabajar la función manual partiendo
de una postura estable que favorezca la ejecución de movimientos coordinados
Destreza:  Es la fase final del tratamiento y se basa en la habilidad para usar los
músculos correctamente en tiempo y espacio como resultado de una relajación
previa o de patrones motores repetitivos y conscientes hasta alcanzar una
incorporación de los mismos, obteniendo así movimientos automáticos y
asociados que permiten ejecutar actividades de la vida diaria

También podría gustarte