Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

“ESTUDIO EN LA DUDA. ACCIÓN EN LA FE”


DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE
COMALCALCO

Asignatura
Endocrinología
Catedrático
Paola Elisa Osorio Díaz
Semestre y grupo
6°B
Licenciatura
Médico cirujano

Tema:

Complicaciones
de la DM2
Alejandra Ramírez Zacarías
Emilio Antonio Ara Izquierdo
Andrés Jesús de Dios Cetina
Guillermo Barahona González
Diabetes
COMPLICACIONES
AGUDAS

HIPOGLUCEMIA
Condición en la que los niveles de glucosa < 70 mg/dL

Signos y síntomas
Cansancio
Sudoración
Temblor
Ansiedad
Confusión
Cambios de humor
Alteraciones visuales
Convulsiones

Tratamiento:
1. Administrar líquidos azucarados
2. Si hay inconsciencia, no administrar líquidos ni alimentos.
3. Glucagón intramuscular o subcutáneo (0.5 mg en menores de 12
años, 1 mg en mayores de 12 años o 0.1 a 0.2 mg/kg).
4. Casos más graves aplicar suelo glucosa al 10% EV en insulina
continua + 50 ML de sueros glucosilados al 50%

CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Complicación por deficiencia casi absoluta de insulina y se
caracteriza por la triada de hiperglucemia, cetonemia y
acidosis metabólica; lo que conduce a la acidificación de la
sangre.

Cuadro clínico Debilidad


Poliuria Obnubilación
Polidipsia Respiración de Kusmaul
Vómito Aliento afrutado
Dolor abdominal Deshidratación

Diagnóstico Tratamiento
El diagnóstico de CAD se sospecha por la Reposición de volumen con solución salina
isotónica al 0.9%.
historia clínica y se confirma con pruebas de
Administración de insulina intravenosa para
laboratorio. mantener la glucosa entre 150-200 mg/dL.
Se establece con: Reposición de potasio si es menor a 5 mEq/L,
pH < 7.3 (‌Acidosis metabólica) con anión con monitorización regular del
gap ≥ 10 electrocardiograma.
Monitoreo y, de ser necesario, reposición de
HCO3 (bicarbonato) < 18 mEq/L
fosfato y magnesio, especialmente si los
Glucosa > 250 mg/dL niveles son bajos.
Presencia de cetonas en suero u orina. 5. Consideración de la reposición de
bicarbonato en casos de pH entre 6.9 y 7, con
reevaluación cada 2 horas.

SÍNDROME HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO

Complicación que se manifiesta con niveles extremadamente altos de


glucosa en sangre, deshidratación y la ausencia de cuerpos cetónicos

Cuadro clínico Diagnóstico


Fatiga A través de su evolución clínica de varios días a
Polidipsia semanas
Deshidratación Tratamiento
Hipotensión
Reposición de líquidos de manera escalonada y controlada.
Taquicardia Administración cuidadosa de insulina intravenosa con monitoreo
Letargia glucémico.
Desorientación Reposición de potasio según los niveles séricos, combinado con
fosfato o acetato de potasio.
Convulsiones
Adición de fosfato a la solución para prevenir la disfunción cardiaca y
Fiebre esquelética.
Taquipnea Uso prudente de bicarbonato solo si el pH sanguíneo es inferior a 7.
Anticoagulación profiláctica con heparina de bajo peso molecular
para prevenir la trombosis.
COMPLICACIONES
MICROVASCULARES
Diabetes
RETINOPATÍA
Hiperglucemia crónica = daño de la retina

Principal causa de pérdida visual no recuperable en los


países industrializados
Prevalece en pacientes entre los 20 y 64 años de edad
Responsable de 10% de nuevos casos de ceguera
cada año
NO PROLIFERATIVA Complicación microvascular más común en los
pacientes diabéticos
Hay escape de sangre desde Caracterizada por la degeneración de las
capilares dañados así  pasan neuronas de la retina y la neo angiogénesis

lípidos y líquido hacia la


retina, lo que da por resultado
hemorragias y manchas
algodonosas

Terapia:
Control del azúcar en
sangre
Examen anual

PROLIFERATIVA
Hipoxia crónica y formación
NEFROPATIA DIABÉTICA
de vasos sanguíneos nuevos
Expansión mesangial, engrosamiento de la
con tracción resultante de la
membrana basal glomerular (GBM), lesiones
de Kimmelstiel–Wilson retina
Terapia:
Etiología:
Fotocoagulación con láser
Glucosilación no enzimática de la GBM
Arteriosclerosis hialina  
Anti-factor de crecimiento
Tasa de filtración glomerular (GFR)   endotelial vascular
Permeabilidad y grosor Examen anual

Diagnóstico:
Microalbuminuria/creatinina en examen de
orina anual.
La prueba con tira sumergible no detecta
microalbuminuria

Terapia:
Control de la presión arterial
con inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina
y bloqueadores del receptor
de angiotensina

NEUROPATIA DIABÉTICA
Un nivel alto de glucosa en sangre puede dañar los nervios de todo el cuerpo, pero la
neuropatía diabética afecta con mayor frecuencia los nervios de las piernas y los pies y tiene
patrón en calcetín-guante. Afecta los nervios más largos.

Síntomas
Entumecimiento Manejo del dolor y control
Parestesias de los síntomas:
Gabapentina
Dolor
Antidepresivos tricíclicos
Inhibidores de la
Complicaciones:
recaptación de
Úlceras serotonina-norepinefrina
Infecciones que llevan a amputación Cuidado regular de los
Enmascaramiento de vasculopatía periférica pies
COMPLICACIONES
MACROVASCULARES DE

DIABETES
¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?
UN 65% DE LOS DIABETICOS MUEREN POR EFECTO DE
LAS COMPLICACIONES MACROVASCULARES
PREVENCIÓN TRATAMIENTO
CAMBIOS EN EL ESTILO DE TROMBOLITICOS
VIDA REVASCULARIZACION
NORMALIZACION DE ANTRIAGREGANTES
PRESION ARTERIAL Y DE
PLAQUETARIOS
LOS LIPIDOS
CONTROL DE LA
TRATAR COMPLICAIONES
HIPOGLUCEMIA
MICROVASCULARES

ENFERMEDAD ARTERIAL
CORONARIA
FORMACION DE UNA PLACA DE ATEROMA QUE
GENERA UNA ISQUEMIA CARDIACA; ES DE
EVOLUCION LENTA Y MUCHAS VECES PUEDE SER
ASINTOMATICA

LAS CONSECUENCIAS FUNCIONALES SON:


ISQUEMIA, ARRITMIAS Y PROBLEMAS DE
CONTRACTILIDAD

BAJO RIESGO DE EAC RIESGO INTERMEDIO ALTO RIESGO DE EAC


ASINTOMATICO Y EGC ASINTOMATICO Y EGC SINTOMATICO Y EGC
NORMAL NORMAL ANORMAL
DIABETES <5AÑOS DIABETES 5-10 AÑOS DIABETES >10 AÑOS
SIN OTROS FR CON OTRO FACTOR DE CON 2 O MAS FR
RIESGO

ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR
ES EL EVENTO MAS COMUN DE MORTALIDAD ENTRE LOS
PACIENTES DIABETICOS (TIENEN EL DOBLE DE RIESGO
QUE UNA PERSONA NORMAL)

FRECUENTE LA ETIOLOGÍA
SU SINTOMATOLOGIA APARECE
ISQUÉMICA SE DA POR
SUBITAMENTE Y PUEDEN SER
ATEROSCLEROSIS DE LAS
TRANSITORIAS
ARTERIAS CEREBRALES

EL EXAMEN FÍSICO CUIDADOSO CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA VALORACIÓN


CLÍNICA Y ELECTROCARDIOGRÁFICA CARDÍACA, ES ESENCIAL PARA EL CONTROL DE
ESTOS PACIENTES

ENFERMEDAD ARTERIAL
OBSTRUCTIVA PERIFERICA
LA EAP ES UNA DE LAS MANIFESTACIONES DE LA ATEROESCLEROSIS, QUE AFECTA A DIFERENTES
LECHOS VASCULARES (MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES). LA MAYORIA DE LOS PORTADORES
SON ASINTOMATICOS; SU PRINCIPAL SIGNO ES LA CLAUDICACION INERMITENTE

SE USA EL INDICE BRAZO TOBILLO PARA


MEDIR EL RIESGO:
NO COMPRESIBLE = >1.3
NORMAL= 1-1.29
LIMITES = 0.91-0.99
ISQUEMIA LEVE-MODERADA = 0-41-
0.9
ISQUEMIA GRAVE = <0.41
Referencias
1. Larry Jameson J, Loscalzo J, Kasper DL, Longo
DL, Fauci A, Hauser SL. Harrison principios de
medicina interna. 2022.
2. Cuéllar, A. Y. D., Sibaja, C. M., & Aguirre, A.
U. (2016). Endocrinología Clínica de Dorantes
y Martínez. Editorial El Manual Moderno.

También podría gustarte