Está en la página 1de 4

CIRCULARIDAD Y POLARIDAD

El concepto de circularidad surge del enfoque sistémico, y resulta interesante evaluar que a partir de
la circularidad en un equipo, es decir, de la calidad de sus relaciones, se pueden predecir resultados,
su clima, y su duración en el tiempo. Trabajar en un modelo que pone acento en los flujos y en los
intercambios de energía ayuda a comprender el nivel de desarrollo de un equipo.

Proceso Cíclico de la Reunión


• Conocer el propósito de la reunión y nuestro propósito de asistir
• Traer información previamente preparada
• Conocer la agenda
• Conocer nuestro rol
• Llegar a tiempo
• Tomarse la reunión en serio pero divertirse

Es de suma relevancia mencionar la función del Líder pues él es el encargado de preparar y


gestionar la reunión (proporcionando al equipo la información previa y el propósito de la misma),
verificar que esté todo el equipo en sus posiciones asignadas para presentar, conducir, y garantizar
el óptimo seguimiento de la misma, de ahí que su función sea comparada al jugador más importante
del equipo “Pivot”

POLARIDAD:
El estudio de la empresa como una entidad separada es una visión empobrecedora, una traba a la
eficacia plena equipo
La polaridad aparece cuando:
El líder es el centro del equipo cuando es a él que se dirige toda la información de equipo sin una
participación integral.
• La reunión sólo es informativa sin la participación importante del equipo.
• El equipo participa sólo con información sin llegar a ser parte en la toma de decisiones.
• La reunión se torna una actividad humana meramente social sin llegar a los objetivos.

Como etapas previas de la circularidad en un proceso de madurez de un equipo Trabajar en un


modelo que pone acento en los flujos y en los intercambios de energía ayuda a comprender el nivel
de desarrollo de un equipo.
Se tratará de determinar previamente que tipo de polaridad se tiene en la comunicación del
equipo. Las diversas imágenes de la polaridad se pueden considerar:

Como comunicaciones útiles de un equipo en un momento dado


• Como las trabas a la eficacia plena de un equipo.

Alan Cardon; presenta los siguientes modelos de polaridad:

POLARIDAD RELACIONAL POLARIDAD TECNOCRÁTICA


CULTURA: HUMANISTA CULTURA: TECNOLÓGICA
ESTILO: PARTICIPATIVO ESTILO: INFORMATIVO AL LIDER

líder líder

POLARIDAD CIRCULARIDAD POLARIDAD INSTITUCIONAL


CULTURA: DE RED CULTURA: INSTITUCIONAL
ESTILO: DELEGATIVO ESTILO: DIRECTIVO

líder
líder

POLARIDAD INSTITUCIONAL
El centro es el Líder, quien con un monólogo al grupo con principios,
instrucciones, consejos y el equipo termina siendo un receptor de
información. Por ejemplo en las empresas familiares en la que el
propietario dirige la empresa. Los integrantes del equipo raramente
intervienen, y solucionan sus problemas al margen de líder. El problema
de estas organizaciones es que su respuesta ante un mercado turbulento
es lenta y torpe.

POLARIDAD TECNOCRATICA
El líder de la reunión parece comunicarse con cada miembro del equipo
individualmente. Se establece una comunicación tipo estrella con el Líder al
centro. El contenido y el tono de las reuniones suelen ser argumentativas.
El líder presenta un argumento al que cada uno hará una objeción. La
persona que hace de líder refuerza su posición dominante. Este tipo de
polaridad se desarrolla en los equipos muy competitivos. A nivel de
contenido son informativas y se suelen organizarse alrededor de un Power
Point.
El lado positivo de estas reuniones viene por el lado del contenido de los
debates.

POLARIDAD RELACIONAL

Se da cuando dos componentes del equipo intercambian argumentos y los


demás miembros del equipo se sitúan como espectadores pasivos. Aparece
como una transformación del segundo nivel de polaridad. Ambas partes en
conflicto esperan la aceptación del líder y del equipo, en estos casos el
sistema se bloquea porque se trata más bien de un problema relacional,
incluso afectivo, más que técnico o profesional. Esconde detrás de si toda
una compleja lucha de poderes y de división de grupos.

CIRCULARIDAD

Se observa en un trabajo de equipo cuando se logra la participación de


todos.
Funciona como un modelo donde Se se pone la atención en los flujos y
en los intercambios de energía para modificar la actitud de cada uno y de
todos los integrantes del equipo, buscando aprovechar la diversidad y
talento de cada integrante.
Debe haber un encargado de vigilar y aprovechar al máximo el flujo de
energía en la dirección correcta y llegar al objetivo en la toma de
decisiones.

¿De qué forma el mundo físico de las empresas es el resultado de una realidad energética,
compuesta por movimientos, flujos intercambios, fugas y derroches?

Es en la Circularidad donde realmente se incrementa la creatividad y la actividad de la organización


donde se incrementa la participación del equipo que se logra sin discusión alguna con la delegación
de roles bien definidos y donde la responsabilidad es compartida.
El éxito de la reunión depende de cada uno de los miembros, y no solo del moderador. Observar el
nivel de responsabilidad de todos los participantes.

Dirigirse a todos los miembros del equipo y nos solo a la persona que se quiere lograr implicar en la
reunión.
Si el debate es acaparado por dos personas, no dudar en intervenir para abrir el debate, solicitando
la opinión de una tercera persona.
Cuando la discusión se haya agotado, solicitar la opinión de los que menos hayan intervenido, etc…
Algunos impulsadores de la circularidad

Se recomiendan los siguientes medios que pueden ser bastantes sencillos pero poderosos por sus
resultados.
Las reuniones de los equipos pueden realizarse periódicamente en diferentes lugares; esto puede
tener un potente efecto movilizador ya que abre nuevos canales de comunicación
Invitar a los participantes a cambiar de rol cada reunión, esto acaba con la rutina, las costumbres se
rompen antes de poderse instaurar y todo el mundo permanece atento. Se puede jugar con los
elementos físicos del lugar de reunión, rompiendo el inmovilismo y originando dinamismo en cada
reunión

Fuente: Alain Cardon (2005).Coaching de Equipos. Gestión 2000

También podría gustarte