Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

Tema : Trastorno Depresivo Persistente (Distimia)

Asignatura : PSICOLOGÍA CLÍNICA

Integrantes : Est. Allasi Loayza Nicolle Yahaira

Est. Aguirre Barrera Roberto Carlos

Est. Estrada Azorsa Carlos Efraín

Est. Zarate Giraldez Said Paola

Docente : Ps. Rios Pinto Julia Esther

Huancayo – Perú - 2023


DEDICATORIA

A Nuestros padres quienes son nuestra


fortaleza y apoyo durante todo nuestro
proceso para poder conseguir una de
nuestras grandes metas que es el poder
finalizar nuestra carrera de psicología.
INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (2018) “la depresión es un trastorno que

afecta 300 millones de personas a nivel mundial contribuyendo a la carga global general de

morbilidad llegando a ocasionar un millón de muertes anuales en el mundo”. Según el

Instituto Nacional de Salud Mental en el Perú al menos dos millones de personas sufren de

este trastorno siendo la prevalencia en Lima Metropolitana de un 18,23%, en la Sierra

peruana de 16,24% y en la Selva de 21,45%. Siendo la principal causa de discapacidad

llegando a afectar en muchos casos más a la mujer que al hombre llevándolos en situaciones

extremas a cometer suicidio.

En este trabajo monográfico nosotros ponemos más relieve al trastorno depresivo

persistente (Distimia) puesto que también es una de las tantas enfermedades mentales que se

padecen actualmente, Jiménez, Gallardo, Villaseñor y Gonzales (2014) mencionan que la

distimia en el contexto clínica tiene una etiología donde influyen distintos factores

biológicos, psicológicos y sociales del individuo. Además de ello los factores de estrés se

reflejan en la edad adulta, este trastorno se caracteriza por poseer síntomas cognitivos y

emocionales como la baja autoestima, anhedonia, irritabilidad, pobre concentración,

pensamientos de muerte, y que estas tienen un tiempo de 2 años aproximadamente, cabe

mencionar que para este trastorno existen diversos tratamientos y prevenciones. Por lo

expuesto inicialmente, se tiene como objetivo hacer llegar el conocimiento acerca de la

depresión persistente

En el primer capítulo detallaremos la definición de la depresión, junto con las teorías

de esta, tipos de depresión y las causas y consecuencias que trae este trastorno.
En el segundo capítulo explicaremos la etiología del trastorno depresivo persistente,

definición de este trastorno, junto a su epidemiología y sintomatología. Detallaremos también

los diversos factores de riesgo del trastorno estudiado, al igual que su comorbilidad

En el tercer capítulo conoceremos los criterios diagnósticos del trastorno depresivo

persistente según el DSM-V y el CIE-10.

En el cuarto capítulo se encuentra el tratamiento farmacologico y psicologico para el

trastorno depresivo persistente, finalizando se detalla las conclusiones, y las referencias

bibliográficas
CONTENIDO

PORTADA…………………………………………………………………………………..i
DEDICATORIA…………………………………………………………………………….ii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………....iii
CONTENIDO ……………………………………………………………………………...iv

CAPÍTULO I

1.1 Definición de la depresión………………………………………………………………...6


1.2 Teorías sobre de la depresión …………………………………………………………….7
1.3 Tipos de depresión ………………………………………………………………………..8
1.4 Causas y consecuencias de la depresión …………………………………………….……9

CAPÍTULO II

2.1 Etiología trastorno depresivo persistente …………………………………………………12


2.2 Definición trastorno depresivo persistente ……………………………………………….14
2.3 Epidemiología trastorno depresivo persistente …………………………………………...15
2.4 Sintomatología trastorno depresivo persistente …………………………………………..16
2.5 Factores de riesgo del trastorno depresivo persistente ……………………………………17
2.6 Comorbilidad del trastorno depresivo persistente…………………………………………18

CAPÍTULO III

3.1 Criterios diagnósticos según DSM 5………………………………………………………20


3.2 Criterios diagnósticos según CIE 10………………………………………………………21
3.3 Caso clínico………………………………………………………………………………..21

CAPÍTULO IV

4.1 Tratamiento farmacológico para el trastorno depresivo persistente………………………25


4.2 Tratamiento psicológico para el trastorno depresivo persistente………………………….26

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………31

REFERENCIAS …………………………………………………………………………...32
CAPÍTULO I

1.1 Definición de la depresión

Para comenzar con la definición de la depresión mencionaremos a la OMS,

(2023) nos dice que la depresión vendrá a ser un trastorno mental común, el cual el cual

conlleva un estado de ánimo deprimido o se menciona que es la pérdida de placer o

interés ante las actividades en periodos de largo tiempo, así mismo esto puede afectar a

las personas en sus ámbitos de su vida, donde se incluyen sus relaciones familiares,

relaciones con sus amigos y su comunidades.

Por otra lado tenemos a los autores:

Por otro lado Mendoza (2019) en su investigación cita a Ignacio. A (2011), que

se refiere a la depresión psicológica como un desorden mental el cual se va a distinguir

por medio de las emociones de ineptitud, culpabilidad, desánimo, abandono y también

una profunda desesperanza.

Beck (1979) el nos va a “conceptualizar la depresión como la consecuencia de un análisis

equivocado de los sucesos o contextos que ha de enfrentar el sujeto”.

Así mismo Mendoza (2019) en su investigación cita a los autores Zindel, et al.

(2011), “la depresión es cuando una persona se siente bajo de ánimo o triste”. Esto es lo

que constituye a la depresión clínica como una situación en la cual se muestra una etapa

de depresión persistente y una disminución de interés junto con otros signos físicos tales

como problemas del sueño, bajo apetito, disminución de la concentración, así como

emociones de desesperanza y falta de aprecio.


Fiorella et al, (2017) cita en su investigación a Beato que según esta autora, que la

depresión es un trastorno conocido desde hace mucho tiempo. Su presencia se detectó

hace siglos, encontrándose descritos casos desde hace 3000 años. A pesar de todo, no se

tiene una definición clara, creyéndose que, al igual que pasa con otros trastornos

psicológicos, se trata de un continuo sintomático que va desde el decaimiento pasajero a

la depresión crónica.

1.2 Teorías sobre la depresión

Después de mencionar la definición de la depresión consideraremos las teorías

que fueron planteadas a lo largo del tiempo por los teóricos.

Teoría de Aron Beck (1979) Teoría Cognitiva

Mendoza, (2019) mencionan en su investigación a Aron Beck y su teoría

cognitiva para la depresión la cual nos dice, que una persona la cual estaría padeciendo

de depresión va a presentar una habilidad cognoscitiva negativa, con esto nos quiere

decir que la persona se verá a sí misma, a su entorno y al futuro de una manera

desfavorable.

Así mismo Beck mencionó varios errores (sistemáticos) los cuales se pueden observar en

el proceso de procesar la información de las personas deprimidas.

● Inferencia arbitraria:

Se deduce una conclusión ante la ausencia de evidencia o hace frente a la evidencia

que pueda contener esa conclusión.

● Abstracción selectiva:

Esta se centrará en poner la atención por encima de los aspectos negativos ante una

situación a la vez se va a interpretar la situación en base a ese aspecto negativo.

● Generalización excesiva:
Esta será una tendencia la cual va a extraer una conclusión general la cual partirá de un

incidente aislado para posterior a esto aplicarlos en otras situaciones.

● Maximización y minimización:

Esta será una tendencia en donde se va a sobrevalorar las situaciones desagradables y

por lo contrario se subestimara los eventos o situaciones satisfactorias.

● Personalización:

Esta tendencia nos menciona que se va a asociar los eventos externos con uno mismo.

● Pensamiento todo o nada:

Es una tendencia donde se pensara en términos absolutos.

Teoria Conductual

En la investigación de Mendoza (2019) seña a los autores Vasquez et al,

(2000), señalan que esta teoría, va a plantear que la depresión unipolar, principalmente

vendrá a ser un suceso asimilado, relacionado con interacciones cognitivas en relación

entre un individuo y el contexto que lo rodea.

Entonces estos autores se refieren a “ Estas interacciones con el ambiente

logran incidir y ser influenciados por los pensamientos, el comportamiento,

emociones y conexiones en relación a estos elementos se piensan como mutuas. “

1.3 Tipos de depresión

Miller, (2022), nos menciona que la depresión se podrá manifestar de diferentes

formas y considera los siguientes tipos de depresión

● Trastorno depresivo mayor

Este tipo de trastorno depresivo mayor es el más conocido ya que

este se presentará en una persona la cual va a experimentar síntomas graves,


los cuales se van a presentar en un tiempo entre dos semanas y varios

meses.

Este tipo de depresión puede incluir las siguientes características:

- Agitación, inquietud, irritabilidad e ira.

- Volverse retraído con su entorno.

- Poca energía para realizar sus actividades con normalidad.

- Los sentimientos de desesperanza aumentan, también presenta el

sentimiento de inutilidad y odio a sí mismo.

- Sepresentan los sentimientos de muerte o suicidio.

● Trastorno depresivo persistente (distimia)

Este tipo de depresión es también uno de los más frecuentes ya que

se va a presentar y experimentar los mismos síntomas que la depresión

mayor pero de una manera más leve, y en este caso los síntomas y episodios

no se presentaran en semanas y meses sino por lo contrario tendrán una

duración de un año a más.

Por otro lado en este tipo de depresión los síntomas se percibirán en

diferentes momentos los cuales estos síntomas pueden ser más graves o

menos y estos no van a cesar en un periodo de más de dos meses.

● Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDDEA)

Este tipo de trastorno es relativamente nuevo ya que esta se presenta con más

frecuencia en los niños, estos niños van a reaccionar con más frecuencia a rabietas

explosivas y tendrán baja tolerancia a la frustración.

1.4 Causas y consecuencias de la depresión

Causas
Según la OPS, (2020) refiere que “La depresión es causada por una combinación
de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.”

● Genéticos:
En los factores genéticos se menciona que la depresión puede venir de
factores hereditarios los cuales pueden ir de generación en generación, en una
investigación el 40% de personas que han sido diagnosticadas con depresión
presentan antecedentes familiares.
● Físicos:
Los factores físicos son muy importantes ya que una persona con depresión
se verá afectada presentando un desequilibrio en ciertos neurotransmisores, ya que el
cerebro tiene la responsabilidad de regular el estado de ánimo, el pensamiento, el
sueño, el apetito y el comportamiento, y en las personas con depresión esto no
funciona adecuadamente.
● Ambientales:
En los factores ambientales, la depresión se puede presentar en la persona
que puede haber pasado un trauma, una pérdida de un ser querido o quizás otro
acontecimiento que pasó, esto principalmente se verá en personas que carecen de
aptitudes para poder enfrentar el estrés o cuando no cuentan con un sistema de apoyo
cercano.

Consecuencias:

Las consecuencias de la depresión son las siguientes y estas deben se ser

tomadas en cuanta a tiempo ya que si no son tratadas estas podrá causar y afectar

mucho a la persona que esté padeciendo de esta.

● Soledad

● Carencia de un apoyo social

● Experiencias de vida estresantes

● Antecedentes familiares de depresión u otros padecimientos de salud mental

● Antecedentes personales de otros padecimientos de salud mental


● Abuso de alcohol u otras drogas

● Problemas en el matrimonio o las relaciones

● Dificultades financieras

● Cambios importantes en la vida

● Problemas de salud o dolor crónico

● Exposición a trauma

● Ser víctima de abuso y/o abandono

● Ser víctima de un crimen


CAPÍTULO II

2.1 Etiología del trastorno depresivo persistente

La etiología del trastorno distímico es compleja y multifactorial; involucra


mecanismos biológicos, psicológicos y sociales aunque aún no se ha llegado a un consenso o
conclusión definitiva al respecto. Actualmente hay varias hipótesis que tratan de explicar las
causas subyacentes de este trastorno, entre ellas la genética. Se ha propuesto que la
transmisión genética de la vulnerabilidad a la depresión se debe a un modo poligénico de
herencia, que también involucra factores ambientales. Hasta ahora se han identificado
algunos marcadores genéticos potenciales para los trastornos del ánimo en ciertos
cromosomas, pero no se ha logrado distinguir algún patrón específico o certero para la
distimia.

Por su parte, la hipótesis aminérgica sostiene que los trastornos depresivos son
causados por una deficiencia de serotonina, noradrenalina y/o dopamina en el sistema
nervioso central o en la neurotransmisión de alguno de ellos.

También se ha señalado que las experiencias estresantes inician una serie de cambios
neuroquímicos que pueden incrementar la vulnerabilidad a la enfermedad depresiva.
Específicamente, la experiencia de eventos adversos en la infancia parece asociarse con el
curso y el pronóstico del trastorno distímico, aunque la información al respecto aún es escasa;
no obstante, se considera que tres grandes sistemas en el cerebro tienen relación o se afectan:
a) el eje hipotálamo-pituitario-adrenal y el sistema del factor liberador de corticotropina
(CRF); b) el hipocampo, y c) el sistema noradrenérgico.

Todos estos cambios hacen más sensibles los circuitos de CRF ante la presencia de
estrés leve en la edad adulta, lo que a su vez genera una respuesta exagerada al estrés. De
manera que ante una exposición persistente al estrés en la edad adulta, estas vías del estrés ya
sensibles se vuelven hiperactivas, lo que determina un incremento persistente en el CRF y la
secreción de cortisol, que causa alteraciones en los receptores glucocorticoides y, en
consecuencia, trastornos del estado de ánimo. Sin embargo, se reconoce que este modelo
explicativo tiene limitaciones, pues no todos los pacientes deprimidos reportan eventos
traumáticos en la infancia y no todos muestran predisposición genética, lo que hace difícil su
valoración.

Por otro lado, se ha demostrado que los pacientes con depresión también presentan
anormalidades volumétricas en el hipocampo, la amígdala, el estriado ventral y regiones
corticales como la corteza cingulada anterior, la corteza orbitofrontal y la corteza prefrontal.
Varios estudios de neuroimagen indican que la depresión puede estar caracterizada por
múltiples anormalidades en la interconectividad cerebral entre estructuras subcorticales
(particularmente límbicas) y estructuras corticales.

Numerosos estudios en sujetos con lesiones cerebrales mediante técnicas de


neuroimagen indican que pacientes con trastornos del estado de ánimo presentan asimetrías
interhemisféricas en la actividad cerebral, particularmente la corteza prefrontal dorsolateral
(CPD). Se considera que el daño en esta área incrementa la probabilidad de síntomas
depresivos. Además, se han reportado alteraciones en la activación de la corteza prefrontal
(CP) relacionadas con el procesamiento emocional en sujetos con trastorno depresivo mayor.
Estos estudios han llevado a formular la hipótesis de la asimetría prefrontal, que postula una
relativa hipoactividad en la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (CPDI) y una
hiperactividad en el área homóloga derecha en relación con cambios en el metabolismo y el
flujo sanguíneo, lo cual se relaciona entonces con modificaciones del estado de ánimo.

En su mayoría, los estudios mencionados se realizaron en sujetos con trastorno


depresivo mayor. En una investigación llevada a cabo por Ravindran et al, en la que, usando
técnicas de resonancia magnética funcional (RMF), compararon los desempeños de un grupo
de sujetos con distimia (de inicio tanto temprano como tardío) y un grupo control en una tarea
de inducción de emociones a través de la presentación de imágenes; se encontró que los
pacientes distímicos tenían una activación significativamente reducida en la CPD; también
mostraron incremento en la activación de la amígdala, el cingulado anterior y la ínsula en
comparación con los controles, diferencias que eran más evidentes cuando se procesaban
imágenes de emociones negativas. Estos resultados indican que la corteza prefrontal, el
cingulado anterior, la amígdala y la ínsula están involucrados en el circuito que subyace a la
distimia. El estudio concluyó que la activación alterada de alguna de estas regiones neurales
puede ser un sustrato común para los trastornos depresivos en general, mientras que otras
están relacionadas específicamente con el curso crónico y los síntomas característicos de la
distimia. Sin embargo, hacen falta más estudios de este tipo para confirmar tales hallazgos
por L. Guadarrama et al, 2006.

2.2 Definición del Trastorno Depresivo Persistente

La distimia es una condición relativamente poco estudiada en los trastornos


depresivos. La mayoría de los estudios realizados en sujetos con depresión se basan en
pacientes que sufren principalmente depresión mayor; sin embargo, se considera que la
distimia tiene peor pronóstico que el trastorno depresivo mayor y que puede producir igual o
mayor limitación funcional, ya que los pacientes con distimia se quejan de que sus síntomas
interfieren de manera importante con sus actividades sociales y su funcionamiento en el
trabajo o la escuela.

El trastorno distímico se caracteriza por un estado de ánimo depresivo durante días la


mayor parte del día y dos o más de los siguientes síntomas: pérdida o aumento de apetito;
insomnio o hipersomnia; falta de energía o fatiga; baja autoestima; pobre concentración;
dificultad para concentrarse o para tomar decisiones y sentimientos de desesperanza.

Esta entidad se define como un trastorno afectivo crónico que persiste al menos 2
años en adultos y 1 año en adolescentes y niños. Durante ese periodo, el paciente debe tener
los síntomas durante más de 2 meses seguidos y no presentar un episodio depresivo mayor.
Además, la afección no debe explicarse por la presencia de trastorno depresivo mayor
crónico, episodio maníaco, hipomaníaco o mixto, trastorno ciclotímico o por abuso de
sustancias. Asimismo, los síntomas no deben atribuirse a abuso de sustancias, uso de
medicamentos, enfermedades médicas, duelo o cualquier evento de la vida que pueda causar
tristeza.

Según el DSM-IV-TR, el trastorno distímico se clasifica en dos subtipos: 1, cuando se


inicia antes de los 21 años de edad, también llamada distimia de inicio temprano, y 2, cuando
inicia después de los 21 años, considerada de inicio tardío. En la práctica, el trastorno puede
iniciarse a cualquier edad. Cuando se presenta en niños y adolescentes, es común que
aparezcan otros síntomas como trastornos de conducta, trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, enuresis o encopresis; sin embargo, manifiestan menos síntomas vegetativos,
a diferencia de los adultos. Cuando la distimia se inicia en la infancia, puede progresar hacia
la adultez, de manera que el paciente desarrolla una visión pesimista del mundo y tiene una
pobre conciencia del estado de ánimo normal, por lo que las consecuencias de un
pensamiento negativo continuo y la baja autoestima pueden ser importantes a lo largo de la
vida. Por otro lado, aunque este trastorno progresa con cierta estabilidad de la función social,
se ha reportado que estos pacientes suelen invertir su energía en el trabajo y les queda muy
poca para dedicar a actividades de ocio, familia y actividades sociales.

2.3 Epidemiología del trastorno depresivo persistente

Según un estudio del Hospital de Clínicas realizado por Almada et al. (2014) los
trastornos depresivos son las patologías mentales tratadas con mayor frecuencia. Además, se
consideran importantes causas de mortalidad y morbilidad que tienen costos millonarios en
todo el planeta. La Organización Mundial de la Salud OMS (2018), por su parte, postula que
más de 300 millones de personas padecen depresión, por lo que se ha generado un incremento
de más del 18% entre 2005 y 2015. En los casos más severos, la depresión puede llevar al
suicidio, siendo la causa de muerte de alrededor de 800 mil personas al año.

Aunque existen tratamientos eficaces en depresión, más de la mitad de las personas


que la padecen no los reciben. En consideración al aumento en la carga mundial de la
depresión y otros trastornos mentales, la Asamblea Mundial de la Salud abogó a favor de una
respuesta integral y coordinada por parte de los países en relación a los trastornos mentales
(Organización Mundial de la Salud, 2018), se especifica que la depresión es el trastorno
mental que conlleva más años de vida ajustados por enfermedad y vividos con enfermedad.
Según la OMS los trastornos depresivos persistentes podrían ser de gran contribución a la
carga asociada a las depresiones unipolares (Liebherz et al., 2017).

En el caso específico del trastorno distímico, su prevalencia es de un 3%


aproximadamente y es el doble de prevalente en mujeres (4,6% para mujeres y 2,6% en
hombres) (de Francisco & Blasco, 2015). La prevalencia del MDD(depresión mayor) y la
distimia a lo largo de todo el ciclo vital varía entre el 4,2 y el 17%. En otros estudios se
considera que esta varía realmente entre el 10-25% en mujeres y 5-12% en hombres. La
distimia es más prevalente en países de mayores ingresos como también en poblaciones de
menor nivel educativo. En la población infantil, la distimia prevalece entre un 0,6% y 4,6%,
con una tasa por género similar. Aproximadamente el 11% de la población adolescente
padece un MDD o distimia, siendo el 3,3% casos altamente incapacitantes (Merikangas et al.,
2010).

2.4 Sintomatología del trastorno depresivo persistente

El PDD forma parte de los trastornos depresivos clasificados en el DSM-5. Estos


trastornos poseen como características principales un estado de ánimo triste, irascible e
importantes cambios somáticos y cognitivos que afectan la capacidad funcional de las
personas. La diferencia entre los trastornos depresivos deriva de los grados de duración,
presentación temporal y etiopatogenia (Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2014,
p.155). Entre los síntomas principales de la distimia observamos la presencia de un estado de
ánimo depresivo durante al menos dos años y dos o más de los siguientes síntomas: aumento
de la apetencia o inapetencia, insomnio o hipersomnia, fatiga, baja autoestima, falta de
concentración, dificultad para tomar decisiones y desesperanza. En la población infantil, el
estado de ánimo puede ser irritable y la duración de los síntomas es de mínimo un año
(Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2014, p.168). El trastorno puede presentarse con
características diferenciales a especificar que serán relevantes en el diagnóstico. Entre ellas se
encuentra el nivel de gravedad, la edad de inicio, si existe remisión total o parcial y si existe
comorbilidad con ansiedad, melancolía u otros trastornos.

El diagnóstico también puede variar si en los dos últimos años existieron


intermitencias con la depresión mayor. En el caso de que no las hubiera estaríamos hablando
de un síndrome distímico puro (Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2014). La
aparición de la distimia se clasifica en dos etapas. Si es antes de los 21 años se considera de
inicio temprano. Si es posterior, se habla de un inicio tardío. Cuando es de inicio temprano, la
manifestación de los síntomas suele ser gradual. Mientras que en el inicio tardío, aparecen
con mayor espontaneidad y como respuesta a un suceso estresante.

La distimia de inicio temprano es la de mayor prevalencia. Los pacientes que la


padecen suelen usar al estrés como impulso para el crecimiento y se adaptan a situaciones
complejas centrándose en las emociones antes que en la resolución de problemas.Las
enfermedades crónicas, como es el caso de la distimia, representan para el paciente un gran
conjunto de problemáticas: imagen corporal alterada, deterioro del funcionamiento físico,
cambios en la perspectiva temporal, dependencia, estigmas sociales, baja autoestima, entre
otras. En los casos donde la patología crónica no es depresiva, la depresión surge como
respuesta a los estresores anteriormente nombrados, desencadenando una comorbilidad que
empeora el pronóstico de recuperación.

La baja respuesta a los tratamientos habituales por un gran número de pacientes pone
en boga la necesidad de tratamientos novedosos para atender a esta población gravemente
afectada (Cuijpers et al, 2017), en una revisión sobre historia natural de la depresión, se
argumenta que es una enfermedad crónica. El riesgo de recurrencia supera el 80% y los
pacientes experimentan en promedio cuatro episodios depresivos mayores de 20 semanas de
duración a lo largo de la vida. Barnhofer (2019) argumenta que en base a la información
obtenida de estudios con un historial de al menos tres episodios previos de depresión, son
cursos de por vida, con síntomas fluctuantes y recurrentes. Desde esta óptica se vuelve
necesario optar por tratamientos enfocados en la depresión crónica o donde, por su
recurrencia, se sigue un curso crónico.

2.5 Factores de riesgo del Trastorno Depresivo Persistente

Los factores de riesgo pueden ser definidos como aquellos elementos, características o
comportamientos que pueden incrementar la probabilidad de desarrollar y padecer un
problema de salud. Es importante aclarar que los factores de riesgo no solo están relacionados
con la persona, puesto que éstos factores suelen estar presentes en las familias y el entorno
que rodea al individuo. (Cortés, 2019)

El trastorno depresivo persistente, tiene una probabilidad de aparecer a una edad


temprana, en casos excepcionales desde la infancia pero generalmente puede ser desde la
adolescencia o la juventud, y sí este trastorno no se detecta e interviene a tiempo puede
permanecer durante mucho tiempo. Para Herrera (2023) al igual que otros problemas de salud
mental, existen distintos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de
desarrollar el trastorno depresivo persistente, estos factores pueden ser desde una perspectiva
personal, social y familiar, a continuación se mencionan algunos de estos factores:
● Sí el paciente tiene una relación consanguínea de primer grado con cualquier pariente,
ya sea padre, madre o hermanos con trastorno depresivo mayor u otros trastornos
depresivos, hay una gran probabilidad de que desarrolle la distimia.
● Los hechos agobiantes, negativos o traumáticos en la vida del paciente, ya sea la
pérdida de un familiar muy cercano, problemas de abuso físico o sexual, problemas
económicos frecuentes.
● La existencia de rasgos de personalidad que incluyen negatividad, ya sea una baja
autoestima, ser demasiado dependiente o autocrítico, o tener muchos pensamientos
negativos.
● Sí hay antecedentes de otros trastornos de salud mental, sobre todo trastornos de la
personalidad.
● Una mala calidad de vida, el poco interés de los padres o conflictos familiares.
● Que el paciente tenga o haya tenido depresión mayor, trastornos de ansiedad y otros
trastornos del estado de ánimo.
● Abuso de sustancias adictivas, como alcohol o drogas.
● En caso de que la distimia aparezca en la juventud los problemas de pareja o en el
trabajo pueden tener gran peso en el desarrollo de este trastorno.

2.6 Comorbilidad del Trastorno Depresivo Persistente

Por lo general las personas que sufren de distimia suelen acudir a consulta por los
malestares físicos y por la fatiga que causan los malestares, mayormente los síntomas se
presentan durante un largo tiempo, es decir, los pacientes no acuden al médico hasta que los
síntomas son mucho más evidentes. No obstante Arango y Rincón (2018) mencionan que
anteriormente por lo menos el 50% de los sujetos no eran diagnosticados con distimia y la
mayoría solía ser diagnosticado con sus comorbilidades. Por un lado, la comorbilidad puede
tener su origen en mecanismos biológicos comunes y desde un punto de vista médico, la
distimia puede ser consecuencia de una enfermedad primaria. Sin embargo cuando hay un
trastorno de la personalidad o de ansiedad, es posible que se desarrolle la distimia como
problema secundario.

Estos datos sobre la comorbilidad puede generar una implicación más compleja,
debido a que la relación de la distimia con otras enfermedades la vuelve más resistente a los
tratamientos, por ejemplo tratar a una persona que padece de ansiedad y además distimia,
requerirá de un tiempo y costo más elevado y minucioso, a comparación de los pacientes que
padecen únicamente de distimia. Es por eso, que es importante discernir la existencia de
características comórbidas, ya que será de suma importancia para dar un resultado
diagnóstico y terapéutico, sobre todo considerando que alrededor del 75% de las persona con
distimia tienen una comorbilidad psiquiátrica, donde el trastorno depresivo mayor, la
ansiedad y el abuso de sustancias suelen ser las más comunes (Arango y Rincón, 2018).

Es importante comprender que el trastorno depresivo mayor y la distimia tienen


síntomas en común, así como comparten un deterioro funcional igual de importante y bases
biológicas comunes, incluidas la predisposición genética y el tipo de la respuesta a los
antidepresivos que generalmente se usan. Tanto el trastorno depresivo mayor como la
distimia están dentro de los trastornos afectivos, y es probablemente el ánimo deprimido su
síntoma más resaltante. Sin embargo, es importante identificar que tienen diferencias
significativas como la gravedad y evolución, puesto que el trastorno depresivo recurrente es
menos grave pero tiene un curso crónico, también en el primero el ánimo deprimido debe
estar acompañado de mínimo cinco síntomas más según los criterios del DSM V , mientras
que la distimia se necesita que haya al menos sólo dos síntomas y que el paciente los haya
padecido por lo menos 2 años. (Vives y Santos, 2019)

Una gran diferencia entre el trastorno depresivo mayor y la distimia, es que en el


primero los síntomas son más graves, en cambio los sujetos que presentan distimia pueden
estar largos periodos sin consultar al médico debido a que los síntomas físicos no son tan
perceptibles, lo que genera un mayor sufrimiento y menores posibilidades de que el paciente
pueda recibir tratamiento adecuado y recuperarse. En la distimia se observa baja autoestima,
anhedonia, cansancio, irritabilidad y una baja concentración, mientras que en la depresión
mayor se presentan más problemas relacionados al apetito, libido y agitación o retardo
psicomotor.(Arango y Rincón, 2018)..

El trastorno depresivo mayor es la enfermedad psiquiátrica que se asocia más


frecuentemente con distimia, pues se estima que al menos el 60% de los pacientes con
distimia sufrirán un episodio depresivo mayor en algún momento. Para Vives y Santos,
(2019) la distimia tiene como consecuencias una baja productividad laboral, irritabilidad,
comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos y la presencia de otras enfermedades aún no
diagnosticadas, lo que la convierte en un problema de salud que es necesario identificar.
CAPÍTULO III

3.1 Criterios Diagnósticos según DSM 5

Para este trastorno según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales, se consideran los siguientes criterios:

A. Estado de ánimo deprimido, pesadumbre o tristeza casi todos los días o durante la mayor
parte del día, durante al menos 2 años. Es importante tener en cuenta sí son niños y
adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo de
un año.

B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:


1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza

C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el


individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses
seguidos.

D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes
durante dos años.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han


cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.

F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente,


esquizofrenia, un trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del
espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico.

G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.

3.2 Criterios diagnósticos según CIE 10

Es una depresión crónica del estado de ánimo, que está presente al menos varios años,
pero que no es suficientemente severa o en la que los episodios aislados no son lo
suficientemente prolongados para justificar el diagnóstico de trastorno depresivo recurrente
leve, moderado o grave.
A. Presencia de un período de al menos dos años de humor depresivo constante o
constantemente recurrente. Los períodos intermedios de estado de ánimo normal raramente
duran más que pocas semanas y no hay presencia de episodios de hipomanía.

B. Ninguno, o muy pocos, de los episodios individuales de depresión en este período de dos
años debe ser lo suficientemente severo o prolongado para cumplir criterios de trastorno
depresivo recurrente leve.

C. Presencia de por lo menos tres de los siguientes durante, al menos, alguno de los períodos
de depresión:
1. Disminución de la energía o de la actividad.
2. Insomnio.
3. Pérdida de la confianza en sí mismo o sentimientos de inferioridad.
4. Dificultad para concentrarse.
5. Llanto fácil.
6. Pérdida de interés o satisfacción por el sexo y otras actividades placenteras.
7. Sentimientos de desesperación o desesperanza.
8. Percepción de incapacidad para afrontar las responsabilidades rutinarias de la v ida
diaria.
9. Pesimismo sobre el futuro o cavilaciones sobre el pasado.
10. Aislamiento social.
11. Disminución de la locuacidad

3.3 Caso clínico del trastorno depresivo persistente

Identificación de la paciente
En el momento de acudir a consulta S., es una mujer de 33 años de edad, estudiante
universitaria, soltera, sin hijos, y de nivel sociocultural medio-alto. La familia nuclear se
compone de una hermana menor que ella y su padre. La relación entre los miembros de la
familia en general resulta conflictiva. S., no mantiene contacto con su padre y la relación con
su hermana se limita a llamadas telefónicas esporádicas.

Motivo de consulta
La paciente refiere sentimientos de tristeza, desesperanza, insatisfacción y desinterés
generalizado por casi todo lo que le rodea. Demanda información acerca del funcionamiento
de su problema, con especial preocupación acerca del escaso poder de concentración en el
área académica. Su apariencia física y comportamiento general es adecuado. Se muestra
colaboradora, motivada y con expectativas positivas ante el tratamiento psicológico.

Historia del problema


El problema se origina cuando la paciente tiene 16 años de edad. Según relata, todo se
desencadenó en el instituto cuando tuvo que elegir entre el itinerario académico de ciencias o
letras. La indecisión, según refiere, “le sobrepasó”. A raíz de este suceso, presenta déficits en
la solución de problemas y en la toma de decisiones, inseguridad en sí misma y sentimientos
de inferioridad. Transcurridos dos años desde este acontecimiento, falleció la madre de la
paciente “Con la muerte de mi madre fue la catástrofe total”. “Se necesita contar con algo
más grande y más fuerte que uno mismo”, “No podré con esto, sin mi madre no sirvo para
nada” “ Es horrible cuando las cosas no son como una quisiera que sean”. Por otro lado,
aparecen sentimientos de culpa y desamparo. S., recibe tratamiento psicológico con una
duración de 6 meses con el objetivo de abordar el duelo tras el fallecimiento de su madre. En
la actualidad la paciente presenta sentimientos de tristeza, desesperanza, insatisfacción y
desinterés generalizado por casi todo lo que le rodea . Asimismo, refiere presentar falta de
energía y fatiga al combinar trabajo en horario nocturno y estudios universitarios en horario
diurno, motivo por el cual la falta de asistencia a las clases se hace habitual. Se potencia
además, un desajuste en los horarios rutinarios y un aumento en la desorganización vital de la
paciente. Se produce un empeoramiento de la sintomatología depresiva y ansiosa en enero de
2014 con la llegada de los exámenes finales del primer cuatrimestre universitario.

Conductas problema
Se presentan a continuación las conductas problema que presentaba la paciente en el
momento de acudir a consulta:
➔ Estado de ánimo negativo. (Tristeza, desesperanza).
➔ Desinterés generalizado por casi todo lo que le rodea. (Apatía).
➔ Estilo de afrontamiento desorganizado. Ansiedad en situaciones de evaluación.
➔ Síntomas de ansiedad durante el estudio.
➔ Frustración ante los estudios
➔ Métodos inadecuados de estudio.
➔ Escasa planificación y organización del tiempo.
➔ Déficit en la solución de problemas y toma de decisiones.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
S., cumple los siguientes criterios diagnósticos:
A. Presencia de un estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la
mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2
años.
B. Presencia, mientras está deprimida, de los siguientes síntomas:
1. Pérdida de apetito.
2. Insomnio.
3. Falta de energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.
C. Durante el período de 2 años de la alteración, la paciente no ha estado sin síntomas de los
Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.
D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la
alteración por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno
depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y
nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.
F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico,
como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.
G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o a una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad de la paciente.

Así, se determina la presencia de un diagnóstico, según criterios DSM-IV-TR (APA, 2002),


de F34.1 trastorno distímico [300.4];que corresponde al actual F34.1 trastorno depresivo
persistente (distimia) [300.4] según criterios DSM-V (APA, 2013).Teniendo en cuenta el
óptimo desarrollo en las diferentes áreas de la vida de la paciente así como la ausencia de
cualquier otra sintomatología comórbida, no podemos determinar la presencia de ningún otro
trastorno mental en el resto de los ejes de la evaluación multiaxial.
CAPÍTULO IV

4.1 Tratamiento farmacológico para el trastorno depresivo persistente

Dentro de lo que es el tratamiento farmacológico Wikinski, S. (2012) menciona que


en su gran mayoría los agentes estudiados son antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la
monoaminooxidasa o agentes de segunda generación como los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina o el inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y
noradrenalina venlafaxina.
Hay algunos estudios que compararon antipsicóticos o ritanserina contra placebo o
con antidepresivos. Es importante señalar que, siendo como es la distimia un trastorno
crónico, la disponibilidad de información acerca del efecto a largo plazo no solo en la
sintomatología sino también en la calidad de vida de las personas tratadas es virtualmente
nula. Prácticamente la totalidad de los estudios sistemáticos controlados consisten en
seguimientos a pocos meses. Lo que la bibliografía muestra es que, tanto los antidepresivos,
como la amisulprida, la ritanserina y la sulpirida son más eficaces que el placebo en el
tratamiento de la distimia.
Hay ensayos clínicos controlados contra placebo para los tricíclicos imipramina,
amineptino y desipramina, para los IMAO fenelzina y moclobemida, para los ISRS fluoxetina
y sertralina, para el antidepresivo dual venlafaxina, y para la doxepina, la amisulprida y la
sulpirida. En todos los casos la respuesta aguda fue superior a la del placebo. Los riesgos
relativos son muy similares para los distintos tratamientos activos y se sitúan alrededor de
0,65.
Actualmente Rodríguez, A. (2022) comenta que los tratamientos de elección en los
pacientes con trastornos depresivos persistentes son los fármacos antidepresivos junto a una
terapia psicológica. En cuanto al tratamiento farmacológico, los inhibidores selectivos de la
recaptación de la serotonina, la moclobemida, la imipramina, la ritanserina y la amisulprida
son más efectivos que placebo, siendo la fluoxetina menos efectiva. Sin embargo, en 2019
una revisión de la Cochrane concluyó que el uso del tratamiento farmacológico de
mantenimiento era controvertido por los hallazgos heterogéneos observados en los ensayos
analizados. Al comparar las tasas de respuesta de los tratamientos, un estudio publicado por
Cujpers demostró una menor efectividad de la psicoterapia frente al tratamiento
farmacológico.
En 2014, un meta-análisis concluyó que el tratamiento farmacológico era también
preferible frente a la psicoterapia, pero destacó el papel del tratamiento cognitivo conductual
en la distimia. No obstante, la calidad de la evidencia es baja, por lo que se necesitan más
estudios para confirmar estos hallazgos. Sin embargo, varios estudios han demostrado una
mayor tasa de respuesta en los pacientes con trastornos depresivos mayores que reciben
tratamientos combinados, farmacológicos y psicoterapia, que en aquellos que reciben
tratamientos aislados.

4.2 Tratamiento psicológico para el trastorno depresivo persistente

Dentro del tratamiento psicológico para el trastorno depresivo persistente


encontramos lo que es la terapia cognitiva – conductual y el modelo cognitivo de la
depresión de Beck

4.2.1 Terapia Cognitiva- Conductual.-


Esta tiene como objetivo generar cambios a nivel conductual, cognitivo, fisiológico y
emocional. Es una terapia breve, centrada hacia el presente, mas no deja de lado el pasado
para ayudar a conocer y entender la historia del paciente y sus experiencias. Se basa en la
modificación, mediante la fusión de técnicas cognitivas y conductuales de ciertas conductas
disfuncionales, pensamientos y actitudes desadaptativas relacionados a eventos en particular,
que tendrían un nexo con el origen de la sintomatología depresiva.
Para Diaz, Ruiz y Villalobos (2017) esta terapia hace uso de diversas técnicas y
procesos de intervención psicológica enfocadas al tratamiento del individuo que manifiesta
problemas mentales que repercuten en su desenvolvimiento y desarrollo de sus capacidades,
impidiendo una correcta adaptación a su entorno.
Dado que la depresión presenta alta complejidad, se busca diseñar programas que
abarquen una amplitud de objetivos terapéuticos como el cambio de pensamientos
automáticos y de esquemas por un tipo de pensamiento más saludable y positivo con el
objetivo de poder incrementar la funcionalidad del sujeto, disminuyendo emociones negativas
(tristeza, ira o ansiedad) y fortalecer las relaciones sociales.
Pilares para el desarrollo de la Terapia Cognitiva Conductual

Para hablar sobre los pilares que hicieron la contribución más importante y así formar
la base para el desarrollo de la Terapia Cognitivo-Conductual, nos referimos a los siguientes:

1. El Condicionamiento Clásico.-
La Terapia de Conducta se estableció firmemente sobre la metodología
experimental de Pavlov, quien tuvo como principal objetivo, al estudiar los reflejos,
entender la actividad cerebral y, por ende, la conducta. Todo esto hizo que investigara,
con mayor profundidad, los procesos tales como la generalización, extinción,
inhibición, la recuperación espontánea, el bloqueo o la discriminación de los reflejos
condicionados

2. El Condicionamiento Operante.-
Skinner propuso los principios básicos de condicionamiento operante (refuerzo,
castigo, extinción, control de estímulos y entrenamiento en discriminación) y las
variables que aportan a la conducta operante; es así que el término “refuerzo” se refiere
al aumento en la frecuencia, intensidad o duración de una respuesta a la que siguen
inmediatamente ciertas consecuencias. Por tanto, cualquier consecuencia que consiga
este efecto, logrando la respuesta a la que sigue, se le denomina refuerzo. Por otro lado,
Skinner desarrolló una metodología de estudio de la conducta, el análisis experimental
de la conducta, centrado en el estudio de las relaciones entre el comportamiento y los
estímulos ambientales.

3. Teoría del Aprendizaje Social - (Aprendizaje por Modelado).-


Albert Bandura, plantea que el aprendizaje no sólo se da a través de la
experiencia directa y personal. Para él la observación de otras personas, así como la
información tomada por medio de símbolos verbales o visuales constituyen variables
de gran importancia en el ser humano. diversas conductas se aprenden, mantienen y
extinguen por medio de la observación, aunque el observador no haya dado respuesta
imitativa inmediatamente y no sea reforzado por ello. Es así que cuando un
observador aprende la conducta de un modelo, aprende también sus consecuencias.
4. Modelo Cognitivo.-
Se encarga de explicar los procesos que mediatizan la relación entre estímulo
y respuesta, puesto que se quiere modificar los sentimientos y acciones a través del
pensamiento y sus patrones.
Características
Desde un punto de vista fenomenológico, se pueden señalar cuatro rasgos de esta
terapia en la actualidad basándonos en Díaz, Ruiz y Villalobos (2017)
- Primero: La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) interviene en respuestas
físicas, emocionales, cognitivas y conductuales desadaptativas, de carácter
aprendido. Estas respuestas, al estar presentes en la vida del sujeto por tanto
tiempo, se han convertido en hábitos de su repertorio comportamental. No
obstante, los individuos desconocen el carácter aprendido de sus hábitos y
asumen no tener el control sobre ellos. La TCC establece que el individuo
tiene responsabilidad en los procesos que le afectan y, por ende, puede tomar
acción sobre ellos.
- Segundo: Al buscar la mejora de la salud, esta terapia posee técnicas y
programas específicos para cada problema o trastorno, cuya utilización cuenta
con un tiempo limitado a diferencia de otras psicoterapias a largo plazo.
- Tercero: Es de orientación educativa, más o menos explícita, ya que cuenta
dentro de su metodología con módulos educativos, explicando detalladamente
el problema y la terapia que se llevará a cabo.
- Cuarto: Es de carácter auto-evaluador basándose en el método experimental y
la validación empírica de los tratamientos.

4.2.2. Modelo Cognitivo de la Depresión según Beck


Flores,V. (2019) nos dice que la depresión puede deberse a varios factores o de
la interacción entre ellos (ambientales, personalidad, genéticos, entre otros) no
necesariamente la causa de este trastorno deben ser las cogniciones; sin embargo,
Beck hace referencia a una vulnerabilidad cognitiva la cual está formada por la unión
de un conjunto de esquemas desadaptativos que se manifiestan por situaciones
estresantes, por lo tanto, habla de un error en el procesamiento de la información
postulando así “la primacía cognitiva de los síntomas”, que sería “la activación de
esquemas negativos y las distorsiones cognitivas derivadas, serían el primer eslabón
de la cadena de síntomas depresivos”.Así mismo, el modelo cognitivo postula tres
conceptos específicos para explicar a nivel psicológico la depresión según Beck:
a) Triada Cognitiva.-
Está formada por tres patrones cognitivos (La visión negativa del
paciente acerca de sí mismo: la persona se ve desgraciada, considerándose
responsable de sus experiencias desagradables a partir de un defecto suyo,
ya sea de tipo psíquico, moral, o físico. Como consecuencia, el individuo
tiende a creer que es un inútil y carece de valor, minimizando y criticando
sus cualidades en base a sus defectos; la visión negativa del paciente acerca
del mundo: el paciente depresivo tiene la tendencia a interpretar sus
experiencias e interacción con el entorno de forma negativa en términos de
derrota o frustración, llegando a percibir demandas excesivas o
insuperables, que no proporciona ningún beneficio; la visión negativa
acerca del futuro: el paciente piensa que está destinado al fracaso en todo lo
que desee conseguir o realizar.)

b) Esquemas.-
Hace referencia a patrones cognitivos estables, los cuales forman la
base de las interpretaciones acerca de los acontecimientos. Un esquema
supone de gran importancia para poder ubicar, diferenciar y codificar el
estímulo al que es expuesto la persona. Este categoriza y valora sus
experiencias a través de una matriz de esquemas, pudiendo estar inactivos
por un tiempo prolongado y activarse por alguna situación en particular, lo
que determinará la manera de responder del sujeto.
Sin embargo, “los esquemas negativos activados en los individuos
depresivos los llevan a cometer una serie de errores en el procesamiento de
la información o distorsiones cognitivas que, por una parte, facilitan los
sesgos que se producen a la hora de percibir la información del medio y, por
otra, permiten al depresivo mantener la validez de sus creencias”. Es decir,
“el paciente con depresión no controla completamente sus pensamientos y
se encuentra incapacitado para acudir a otros esquemas más adecuados. En
las depresiones más leves, existe cierta objetividad con la que los pacientes
analizan sus pensamientos, es así que cuando la depresión se intensifica, la
manera de pensar es cada vez más perjudicial.”.

c) Errores cognitivos.-
Son errores en el procesamiento de la información. El pensamiento del
paciente se torna más primitivo, es decir, se vuelven absolutistas, extremos
y negativos, llegando a emitir juicios globales generando una respuesta
emocional desadaptativa.
CONCLUSIONES

● La depresión de manera general es considerado uno de los problemas de salud mental


con mayor incidencia a nivel mundial sin embargo es importante entender e
identificar los tipos de depresión , los estudios sobre el trastorno depresivo persistente
no suelen muy frecuentes pero no significa que no estén presentes en la población, por
lo cual es primordial que los profesionales de la salud sigan estudiando la etiología,
los síntomas y consecuencias de este tipo de depresión para poder recabar mayor
información con la finalidad de ayudar a los pacientes distímicos con los tratamientos
que actualmente se están usando y sobre todo seguir marcando el diagnóstico
diferencial con la depresión mayor, que en muchas veces se suele confundir.

● Por otro lado, con respecto al tratamiento para el trastorno depresivo persistente, es
adecuado para una mejor intervención realizar un tratamiento farmacológico junto con
el psicológico ya que se menciona que hay mayor eficacia. Además recalcar que
dentro del tratamiento psicológico, es la Terapia Cognitiva Conductual la que se hace
en mayor de los casos y que esta ha traído beneficios para los pacientes que sufren
con este trastorno.

● En torno al 20-30% de los trastornos depresivos son crónicos y tienen un peor


pronóstico. la prevalencia de la distimia se sitúa sobre el 1-6% y, de los trastornos
depresivos crónicos, el 33-50% de los pacientes tenía antecedentes de episodios
depresivos.

● La evidencia disponible del origen de estas enfermedades es escasa, motivo por el


cual la identificación de los posibles biomarcadores causantes es prioritaria para poder
conseguir un tratamiento dirigido, hasta el 40% de los trastornos depresivos
persistentes son resistentes a los tratamientos farmacológicos actuales. Esta resistencia
está causada muchas veces por una corta duración o dosificación del tratamiento. Sin
embargo, el tratamiento combinado con farmacoterapia y psicoterapia ha demostrado
una mayor tasa de respuesta y ser más coste-efectivo que el tratamiento farmacológico
aislado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● American Psychiatry Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editorial Medica Panamericana

● Arango, C., & Rincón, H. (2018, Marzo). Trastorno depresivo, trastorno de ansiedad y

dolor crónico: múltiples manifestaciones de un núcleo fisiopatológico y clínico

común. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47.

https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.10.007

● Asociación Psiquiátrica de América Latina. (Octubre 2021). Guía para el tratamiento

de personas con depresión.

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_A

● Barnhofer, T. (2019). Mindfulness training in the treatment of persistent depression:

Can it help to reverse maladaptive plasticity? Current opinion in psychology.

● Cortes, M. (2019). Factores de riesgo y factores protectores. Papeles del psicólogo,

40(Segunda). https://www.redalyc.org/journal/778/77864948004/77864948004.pdf

● Cuijpers, P., Huibers, M. J., & Furukawa, T. A. (2017). The need for research on

treatments of chronic depression. JAMA psychiatry, 74(3), 242–243.

● Diaz, M., Ruiz, M., & Villalobos, A. (2017). Manual de técnicas de intervención

cognitiva conductuales. (Bélgica ed.). Desclée de Brouwer.

file:///C:/Users/Windows10/Downloads/FLORES_AV%20(1).pdf

● Duran, A. (2018). El modelo cognitivo conductual aplicado a un caso único con

trastorno depresivo persistente. [Tesis de Maestría, Universidad del Norte].

Repositorio Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/8308

● FLORES ALMESTAR, V. C. (2019). ESTUDIO DE CASO CLÍNICO: PROGRAMA

DE INTERVENCIÓN COGNITIVO - CONDUCTUAL EN UN CASO DE


DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA TEMPRANA (Repositorio Académico

Universidad San Martín de Porres ed.).

● Jiménez, M., Gallardo, G., Villaseñor, T., & Gonzáles, A. (2014). La distimia en el

contexto clínico. Redalyc, 42(2), 212-218.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80629187008

● L. Guadarrama, A. Escobar, L. Zhang. Bases neuroquímicas y neuroanatómicas de la

depresión. Rev Fac Med UNAM, (2006), pp. 49

● Liebherz, S., Machmutow, K., Jansen, A., Meister, R., Watzke, B., Härter, M. C., &

Kriston, L. (2017). Continuation and maintenance treatments for persistent depressive

disorder. Cochrane Database of Systematic Reviews.

● Mendoza, L. (2019). Nivel de ansiedad y depresión en pacientes diagnosticados con

cáncer en el Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría JAMO II – Tumbes,

2018 (UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES ed.).

http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/434/TESIS%20-%

20MENDOZA%20PERALTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Merikangas, K. R., He, J., Burstein, M., Swanson, S. A., Avenevoli, S., Cui, L., …

Swendsen, J. (2010). Lifetime prevalence of mental disorders in US adolescents:

Results from the National Comorbidity Survey Replication–Adolescent Supplement

(NCS-A). Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 49,

980–989.

● Miller, C. (2022). Cuáles son los tipos de depresión.

https://childmind.org/es/articulo/cuales-son-los-tipos-de-depresion/

● OMS. (2023, Marzo 31). Depresión.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression#:~:text=Generalidad

es,sobre%20el%20d%C3%ADa%20a%20d%C3%ADa.
● Rodriguez Cobo, A. (2022, Enero). Revisión sobre la distimia y trastorno depresivo

persistente: historia, correlación e implicaciones clínicas. MPG Journal, 4, 53, 4.

https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30099-7

● Vives, G., & Santos, M. (2019, Octubre). Distimia. Medicine - Programa de

Formación Médica Continuada Acreditado, 12, 5037-5040.

https://doi.org/10.1016/j.med.2019.09.011

● Wikinski, S. (2012). Fuera de foco: farmacoterapia de formas clínicas

subdiagnosticadas. VERTEX.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

I. INTRODUCCIÓN

Primeramente es importante saber que la depresión fue y sigue siendo considerada


como un problema de salud pública que tiene graves consecuencias en la vida de las
personas, pasando desapercibida en algunas ocasiones debido al impacto de los síntomas en
ciertos casos. Dentro de la depresión podemos encontrar el trastorno depresivo recurrente, el
cual tiene una sintomatología con menor intensidad a comparación de la depresión mayor sin
embargo es más crónico que está ya que genera una gran problemática en los distintos
ámbitos de funcionalidad en la edad adulta, este trastorno se caracteriza por poseer síntomas
cognitivos y emocionales como la baja autoestima, anhedonia, irritabilidad, pobre
concentración, pensamientos de muerte, durante al menos 2 años aproximadamente.

Actualmente hay estudios que corroboran que el tratamiento psicológico, específicamente la


terapia cognitivo conductual tienen una gran efectividad para tratar la distimia sobre todo en
la edad adulta, puesto que durante las sesiones se enfoca en el cambio en la estructura de los
pensamientos, para desarrollar pensamientos racionales y realistas que generen en la paciente
un afrontamiento satisfactorio en las diferentes situaciones que desembocan al trastorno
depresivo persistente, con el fin de generar en el paciente una mejor adaptación personal y
social. Como tal el objetivo principal de este programa de intervención es mejorar el estado
emocional y afectivo dé nuestro paciente, cabe mencionar que para este trastorno existen
diversos tratamientos y prevenciones sin embargo en nuestro programa se utilizará la terapia
cognitiva conductual.

El programa de intervención está conformado por la justificación del programa, los aspectos
legales, así como las bases teóricas que sostienen al tema de la depresión, también se
mencionara el objetivo general y los objetivos específicos, así como las características del
paciente para brindar un panorama completo del problema y la solución propuesta, por otro
lado es importante utilizar instrumentos adecuados por lo cual se dará una descripción dé
cada uno de ellos considerando de manera primordial la validez y confiabilidad,
seguidamente se mencionara el financiamiento del programa y por último se describirán de
manera detallada las 10 sesiones que conforman nuestro programa de intervención.
II. JUSTIFICACIÓN

Existen diversos datos sobre la depresión, uno de ellos fue dado en el año 2018 donde la
Organización Mundial de la Salud postula que más de 300 millones de personas padecen
depresión a nivel mundial, de tal cifra por lo menos el 6 % de la población padece de
distimia. La prevalencia del trastorno distímico, suele ser de un 3% aproximadamente en
varones y es el doble de prevalente en mujeres, en otros estudios se considera que la distimia
se presenta en el 10-25% de los jovenes adultos y de un 5-12% en los adolescente y niños,
siendo un dato relevante para la comprensión del tema, pues es más probable o hay mayor
incidencia de que la distimia se presente en el sexo femenino. Es importante entender que la
depresión mayor y la distimia , suelen ser dos trastornos que se parecen en algunos de sus
síntomas, por lo que en ciertos casos pueden ser confundidos.
Los síntomas del trastorno depresivo persistente, conocido también como distimia, han sido
poco estudiados y en cierto modo hasta normalizados en nuestra sociedad, pues los estados
anímicos de este tipo de depresión no son tan graves pero sí están presentes donde varios
años y por ende, pueden pasar de maner desapercibida y sobre todo sin una adecuada
atención psicológica, por lo general el paciente puede percibir sus síntomas de manera
superficial, pensando que solo está cansado o que aquella apatía o introversión que padece
son parte de su personalidad. Aunque los síntomas no son tan graves, la distimia puede
generar problemas en las relaciones sociales de la persona y en sus metas o proyectos
personales a largo plazo, pues como se mencionaba anteriormente la persistencia de sus
síntomas pueden durar años afectando a quienes lo padecen. Actualmente hay distintos
tratamientos para la distimia, sin embargo es importante recalcar que este trastorno necesita
que el paciente ponga mucho esfuerzo y voluntad,sobre todo sí el paciente distímico tiene
otro trastorno como la ansiedad.
Explicado los sintomas y prevalencia del trastorno depresivo persistene se eligio a una
paciente del sexo femenino de 33 años de edad, que es estudiante universitaria, soltera, sin
hijos, y de nivel sociocultural medio-alto, mostrando los siguiente sintomas: sentimientos de
tristeza, desesperanza, insatisfacción y desinterés generalizado por casi todo lo que le rodea,
durante al menos dos años. Para lo cual se eligió la técnica cognitiva conductual, la cual es la
más idónea para combatir los pensamientos erróneos o disfuncionales, además de
proporcionarle estrategias para mejorar sus relaciones sociales y el estado de ansiedad que le
producen sus clases.
III.ASPECTOS LEGALES
Teniendo en cuenta los aspectos legales se le menciona al paciente que todo este

proceso tendrá que ser bajo su autorización, ya que se necesitara se su predisposición en

cada sesión que se realizará.

Por otro lado se le tendrá que hacer rellenar y firmar una acta de consentimiento,

donde se le mencionara que todo este programa de intervención será bajo su

consentimiento y decisión propia y que no se le estará insistiendo o presionando para que

pueda realizar con las sesiones que se le presentarán en el programa de intervención.

IV. ASPECTOS TEÓRICOS

Antes de iniciar con las sesiones planteadas en el programa se le mencionara

que cada una de estas se estará trabajando con la teoría de Teoría de Aron Beck

Teoría Cognitiva

Aron Beck nos dice que en su teoría , que una persona la cual estaría

padeciendo de depresión va a presentar una habilidad cognoscitiva negativa, con esto

nos quiere decir que la persona se verá a sí misma, a su entorno y al futuro de una

manera desfavorable.

Dicho esto se le pasará a explicar como se le ayudará mediante cada sesión

establecida en el programa y cómo será el procedimiento de trabajo.


V. OBJETIVO GENERAL
Como objetivo general se propuso mejorar el control emocional así como reducir la
emocionalidad negativa corrigiendo ciertas estrategias de afrontamiento
desadaptativas.
5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Establecer un ambiente de confianza con la paciente.
- Lograr el compromiso terapéutico con la paciente.
- Identificar las emociones y pensamientos de la paciente acerca de su problema
actual.
- Psicoeducación a la paciente de acuerdo al diagnóstico que tiene en este caso
el trastorno de depresión persistente.
- Fortalecer el autoconocimiento en la paciente y sus autoverbalizaciones
- Mejorar su autoestima a través de distintas técnicas.
- Aprender a solucionar problemas y tomar decisiones de un modo adecuado.
- Promover el aumento de actividades placenteras en la paciente las cuales le
permitirán tener un equilibrio en el área personal y social.
- Prevenir recaídas de la paciente.
- Devolución de la información.

VI. POBLACIÓN BENEFICIARIA/CARACTERISTICAS DEL PACIENTE


El presente programa de intervención está dirigido a personas adultas que tengan el
trastorno depresivo persistente (distimia), no tengan comorbilidad con otro trastorno.
Por otro lado este programa de intervención beneficiará posteriormente a otros
profesionales de psicología como guía o ayuda ante una intervención con un paciente
que cumpla con las características nombradas anteriormente.
Así mismo este programa podrá plantear diferentes sesiones

VII. INSTRUMENTOS/PRUEBAS (PRE Y POST TEST)


7.1. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO 1
Inventario de depresión Beck II (BDI - II).
El BDI-II es un auto informe, el cual da a conocer la existencia y severidad de la
depresión. Consta de 21 reactivos que indican síntomas basados en el CIE-10. Por
cada reactivo se marca la opción que mejor identifica su condición en la última
semana, cada ítem tiene una valoración determinada. Se obtiene el puntaje al sumar
los valores.
La puntuación obtenida oscila de 0-63 puntos. Por el cual se busca cuantificar la
sintomatología. Los puntos que se usan para poner grados de intensidad y/o
severidad, son: No Depresión 0 – 9 puntos. Depresión 10 – 18 Puntos. Depresión
Moderada 19 – 29 puntos. Depresión Grave 30 puntos.

7.2. FICHA TÉCNICA


Nombre: Inventario de depresión de Beck II (BDI - II).
Autores: Beck, Robert, Steer y Brown.
Año: 1996
Adaptación en Perú en una muestra clínica: Barreda
Año: 2019
Administración: Colectiva e Individual.
Significación: Evaluar el nivel de depresión.
Tiempo de aplicación: 10 a 15 minutos como máximo.
Aplicación: personas de 13 años en adelante.

7.3. FORMA DE APLICACIÓN

Inventario De Depresión De Beck-II (BDI-II), elaborado por Aaron T. Beck, Robert


A. Steer y Gregory K. Brown, cuyo objetivo es evaluar síntomas depresivos en
personas de 13 años en adelante (adolescentes y adultos) con una administración
individual y grupal, da puntajes de corte según niveles de presión; entre 10 a 15
minutos aproximadamente de administración.

7.4. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD


En cuanto a la validez las puntuaciones totales del BDI - II, obtenidas por Beck, Steer
y Brown (1996), se observó una media de 22.45; Brenlla y Rodriguez (2006), en
Argentina, la puntuación media fue de 22.20; Sanz y García (2013), en España, la
puntuación media fue de 24.28; Barreda en Perú (2019), en Lima, en una muestra de
400 pacientes atendidos en un hospital de salud mental especializado, se observó
puntuaciones que oscilaron entre 0 y 60;
con una media de 22.08 y una desviación estándar de 12.28. Para la validez, Espinoza
(2016) en Lima Sur en universitarios evaluó la validez de constructo de BDI - II a
través de análisis factorial hallando tres factores que explican el 39% de la varianza
total; Barreda (2019), obtuvo validez de contenido mediante juicio de expertos
obteniendo V de Aiken de .99, siendo el 100% de los ítems válidos. Asimismo,
obtuvo validez de constructo, mediante el test de adecuación muestral de Kaiser –
Meyer -Olkin (KMO = .95) y la prueba de esfericidad de Bartlett (chi cuadrado =
3603.2, p < .001), se aceptó el modelo factorial para los datos del BDI – II donde el
valor es menor a .01 y tiene un porcentaje de 95.4% de aceptación.

Confiabilidad: Beck, Steer y Brown (1996), obtuvieron un alfa de .92; Sanz y García
(2013), obtuvieron un alfa de Cronbach de .91; Brenlla y Rodríguez (2006),
presentaron un valor de .88 de fiabilidad; Redondo (2015), obtuvo un alfa de .89 en
la muestra clínica. Espinoza (2016), en Lima Sur, en una muestra de más de 1000
universitarios, reportó en la confiabilidad por consistencia interna coeficientes Alfa
de Cronbach de 0.865 para el nivel general y coeficientes superiores a 0.60 para las 3
dimensiones que componen el inventario; Barreda (2019), la confiabilidad por
consistencia interna obtenida fue de un alfa de Cronbach de .93, lo que evidenció una
muy buena consistencia.

7.5. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO 2


Inventario clínico multiaxial de Millon III (MCMI-III)
El MCMI-III proporciona información validada empíricamente, relevante y fiable
para apoyar el diagnóstico de psicólogos y otros profesionales de salud mental en
diversos ámbitos: clínico, médico, forense, etc. Es ideal para aplicar a individuos que
presentan problemas emocionales, conductuales o interpersonales y para pacientes en
psicoterapia. El MCMI-III cuenta con 4 índices que permiten evaluar la validez del
protocolo y 24 escalas clínicas agrupadas de acuerdo con el nivel de gravedad:
Patrones clínicos de personalidad, Patología grave de la personalidad, Síndromes
clínicos y Síndromes clínicos graves. El MCMI-III no es un instrumento de
personalidad general para ser utilizado con individuos normales o con una finalidad
diferente que la de evaluación psicológica. Tampoco se recomienda su utilización en
población adolescente.

7.6. FICHA TÉCNICA


Nombre: MCMI-III Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III
Nombre Original: MCMI-III. Millon Clinical Multiaxial Inventory- III.
Autores: Th. Millon, con la colaboración de R.Davis y C. Millon.
Tiempo: De 20 a 30 minutos
Adaptación española: V. Cardenal y M. P. Sánchez (2007)
Aplicación: individual y colectiva
Ámbito de aplicación: adultos.
Duración: Variable, entre 20 y 40 min.

7.7. FORMA DE APLICACIÓN

Consta de 175 ítems con formato de respuesta Verdadero/Falso que permiten la


evaluación de rasgos de personalidad y psicopatología correspondientes a las
categorías diagnósticas del DSM (Eje II: Categorías de personalidad y Eje I:
trastornos clínicos).

7.8. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD

Cardenal y Sánchez (2007), realizaron la adaptación española del MCMI III, la escala
original presentó un alfa de Cronbach que oscilaba entre 0.82 y 0.96, la versión
española alcanzó el valor de 0.92. Respecto a los 14 tipos de personalidad
presentaron valores de 0.65 a 0.85. Mientras que los síndromes clínicos obtuvieron
puntuaciones entre 0.71 y 0.88, finalmente el análisis de confiabilidad de los índices
modificadores alcanzó un valor de 0.75.

VIII. FINANCIAMIENTO / COSTO

MATERIALES COSTOS

Lápices S/ 5.00
Plumón S/ 8.00

Lapiceros S/ 5.00

Papelotes S/ 8.00

Impresión de instrumentos S/ 2.00

Folletos S/ 4.00

Pasajes S/ 40. 00

total S/ 69.00

IX. SESIONES (MINIMO 8)

SESIONES TÍTULO OBJETIVO FECHA

PRIMERA “Creando confianza” Establecer un ambiente adecuado y de confianza con el 07/07/23


paciente, para establecer una relación un buen proceso
terapéutico.

SEGUNDA “Aprendiendo un Psicoeducar al paciente sobre el trastorno identificado, 14/07/23


poco más” dándole los conocimientos básicos sobre los síntomas de la
distimia.

TERCERA “Conociendo mis Dar a conocer de manera general el tema de la triada 21/07/23
pensamientos” cognitiva, esquemas y pensamientos erróneos a través de
ejemplos.

“Dando el primer Reconocer los patrones cognitivos que producen las 28/07/23
CUARTA paso” ideas y conductas desadaptativas.

QUINTA “Soluciono mis Plantear técnicas de relajación ante la situación que le 04/08/23
propios conflictos” genera ansiedad (problemas con el estudio)

“Yo controlo mis Desarrollar habilidades para manejar pensamientos negativos 07/08/23
SEXTA pensamientos” automáticos a través de técnicas.

SÉPTIMA “Yo soy capaz de Potenciar el autoestima de la paciente a través de estrategias 11/08/23
romper mis propias que favorezcan el progreso de tu tratamiento terapéutico .
barreras”
OCTAVA “No estoy sola” Sensibilizar a la paciente sobre la importancia de mantener 18/08/23
las relaciones interpersonales y sobre el apoyo social.

NOVENA “Ahora me toca a Dar una última retroalimentación sobre el desarrollo de las 25/08/23
mi” técnicas y estrategias para que pueda aplicarlas durante su
vida cotidiana.

DÉCIMA “Yo se cuanto Se realizará la aplicación de un pos test, con la finalidad de 02/09/23
aprendi” poder ver como fue el proceso del paciente durante las
sesiones establecidas.

X. DESARROLLO DE LAS SESIONES

PRIMERA SESIÓN

Nombre de la sesión: “Creando confianza”


Objetivo general: Establecer una alianza terapéutica que permite fácilmente la exploración
del caso del paciente.
Objetivo específico:
● Establecer un ambiente adecuado y de confianza con el paciente, para establecer una
relación un buen proceso terapéutico.
● Sensibilizar al paciente acerca de la importancia del compromiso terapéutico.
● Obtener la expectativa del paciente frente al proceso terapéutico y dar una
retroalimentación objetiva sobre estos.

MOMENTOS ACTIVIDAD TÉCNICA MATERIALE TIEMPO


S

INICIO Dinámica: “Emojis”


Objetivo 1: Crear un ambiente más accesible
con el paciente, para evitar que se sienta
nervioso o ansioso por la primera sesión.
Objetivo 2: Muy aparte de crear un ambiente de
confianza, esta dinámica también ayuda al
psicólogo a determinar la importancia que da la
paciente a las emociones positivas o en caso
contrario si da mayor importancia a las Imagenes de 05
emociones negativas. Emoji de MINUTOS
Desarrollo: Se le dará la bienvenida al paciente, tristeza, alegría,
preguntando cómo le fue y sí está listo para enojo y miedo
empezar, inicialmente se le pedirá que preste
atención a las indicaciones, se le pide que
observe los 4 emojis que representan 4
emociones principales: tristeza, alegría, enojo y
miedo. A continuación se le menciona que cada
vez que el/la psicóloga levante un emoji, él
tendrá que comentar una anécdota relacionada
con el respectivo emoji. De está manera se le
pide al paciente que se explaye como él prefiere,
recordando que el único propósito es conocer un
poco más sobre sus emociones. Finalmente al
acabar se le agradece por la participación.
Se le pedirá que para la próxima sesión realice
una lista de recuerdos alegres.

Primero se menciona que se va aplicar pruebas


como parte del proceso terapéutico.Se procede a
dar las instrucciones sobre el Inventario de
depresión de Beck. Mientras se realiza la prueba
se le recuerda al paciente que puede consultar sí
tiene alguna duda. Al finalizar se le da la
segunda prueba, el inventario de personalidad de
Millon, seguidamente cuando termine de
rellenar la prueba, se empieza con la segunda
parte de la sesión.
Se le explicara todo el proceso terapéutico,
conformado por la cantidad de sesiones que se Test
llevarán a cabo, se empieza a pactar las fechas y Evaluación psicologicos
el horario en el que tendrá que venir, se le psicológica 30 minutos
DESARROLLO explica que habrán sesiones donde deberá
realizar actividades para la caa, así mismo se
establecen los objetivos del programa en
general. Por otro lado también se le pedirá que
mencione las expectativas que tiene sobre el
trabajo que se realizará y es importante enmarcar
estas expectativas dé manera objetiva, también
se le mencionara lo importante que es el
compromiso terapéutico.

CIERRE Se da un resumen breve de todo lo desarrollado


en la sesión y se le hace firmar el consentimiento
informado donde está escrito de manera sencilla Consentimiento 10 minutos
y simple los compromisos que deberá tener el informado
paciente y el terapeuta. Finalmente se establece
la fecha de la próxima sesión.

ANEXOS
- Anexo del Inventario de Beck
Anexo del Inventario clínico multiaxial de Millon III
SEGUNDA SESIÓN

Nombre de la sesión: “Aprendiendo un poco más”


Objetivo general:
Psicoeducar frente al trastorno identificado.
Objetivo específico:
❖ Dar a conocer la problemática de la paciente, desde la perspectiva del modelo
cognitivo conductual, de esta manera tener un mejor entendimiento de la
sintomatología.
❖ Aprender a identificar la relación entre emoción – situación – emoción .
❖ Hablar sobre los resultados obtenidos en la sesión anterior.

MOMENTOS ACTIVIDAD TÉCNICA MATERIALE TIEMPO


S

INICIO Diálogo - Hoja donde


Al iniciar con la segunda sesión se le revisará al se anotó la
paciente la lista de recuerdos con la persona que lista de
más le agrada, que tenía que realizar como una recuerdos
actividad que se le indico en la primera sesión. - LÁPICES
05
Lluvia de ideas MINUTOS

¿Cómo se siente?

¿Ha perdido el interés por las cosas?

¿Ha perdido la confianza en sí mismo?

¿Se nota más lento de lo habitual?

Seguidamente se pasará a explicar qué es y


cómo se manifiesta la depresión “persistente”.
Causas:

-Biológico
Se sabe que existen alteraciones en el Folleto
DESARROLLO funcionamiento de los neurotransmisores Diálogo
(sustancias químicas que transmiten información
de una neurona a otra) tales como serotonina,
noradrenalina y dopamina.
-Social
Existe un mayor riesgo de padecer depresión
cuando hay antecedentes familiares de
depresión. Se sabe que determinados genes se 30 minutos
asocian a ciertas alteraciones en la función de
los neurotransmisores, que, a su vez, darían
lugar a una peor resistencia ante los
acontecimientos estresantes y a una mayor
propensión a la depresión.

CIERRE Se le preguntará al paciente, ¿Cómo se sintieron


en la presente sesión?, ¿Que importancia tiene
conocer las causas y las posibles consecuencias 10 minutos
de la distimia?, se le agradece por el tiempo
prestado y se establece una fecha para la
próxima sesión.
TERCERA SESIÓN

Nombre de la sesión: “Conociendo mis pensamientos”


Objetivo general: Dar a conocer de manera general el tema de la triada cognitiva, esquemas y
pensamientos erróneos a través de ejemplos.
Objetivo específico:
❖ Lograr que el paciente reconozca pensamiento desadaptativos.
❖ Valorar actividades que antes tenían importancia.

MOMENTOS ACTIVIDAD TÉCNICA MATERIALE TIEMPO


S

INICIO Dinámica: “Momentos felices” - una hoja


Objetivo: Focalizar la atención en todas esas de papel
pequeñas situaciones o aspectos positivos que Diálogo
suceden en el día a día.
Desarrollo: 05
Primeramente se le saluda al paciente y se le MINUTOS
pregunta cómo le fue durante la semana anterior.
Seguidamente se le explica la dinámica, se
propone al paciente, que busque tres aspectos
positivos o situaciones positivas que le hayan
sucedido el día anterior y justifique como se ha
sentido. No tiene que ser grandes eventos sino
pequeños detalles, se tendrá que escribir en un
cuaderno

Ejemplo:

- Comí unos picarones deliciosos.

¿Cómo me he sentido?

Me sentí muy bien, es como si hubiera


recuperado el sentido del gusto.

- Me llamo una amiga que hacía tiempo


que no hablaba con ella y estuvimos
hablando de los viejos tiempos.
-
¿Cómo me he sentido?

Estaba contento, porque me hizo reír, recordar


que he sido capaz de hacer cosas y disfrutar de
ellas.

En primer lugar se le pedirá al paciente que


pueda mencionar que se realizó en la anterior
sesión, mediante esto se practica la
DESARROLLO retroalimentación y si en todo caso el paciente se -Papelote
olvidó se le podrá explicar brevemente lo que se Diálogo
hizo en la anterior sesión. Seguidamente se -Lapiceros 30 minutos
hablará brevemente de las percepción negativa -Plumones
sobre sí mismo, sobre el mundo y sobre el
futuro, así nos podremos dar cuenta de los
problemas a la hora de entender la información
de determinadas situaciones que pueden ser
distorsionadas.

A continuación se empezará con la dinámica


central, se dará un ejemplo al paciente; una
persona deprimida podría pensar: “No conseguí
el trabajo porque soy pésimo en las entrevistas.
A los entrevistadores nunca les gusto y nadie
querrá contratarme”. En la misma situación, una
persona que no está deprimida podría pensar:
“La entrevistadora no me estaba prestando
mucha atención. Tal vez ya tenía a alguien más
en mente para el trabajo. La próxima vez tendré
mejor suerte y conseguiré un trabajo pronto”.
Seguidamente podremos identificar los
pensamientos erróneos sobre la manifestación
del ejemplo mencionado.

CIERRE Por último se propondrá al paciente que elija tres -Expositiva


cosas que lleva tiempo sin hacer y que pueda
hacer en menos de 1 semana(hasta la próxima 10 minutos
sesión). Tienen que ser acciones, actividades que
sean realistas y que no supongan mucho
esfuerzo, una vez hechas tendrá que valorar
como se ha sentido y comentarnos la siguiente
sesión ¿Como se ha sentido?, por ejemplo;
llamar a una amiga, cocinar, etc.

ANEXOS
CUARTA SESIÓN

Nombre de la sesión: “Dando el primer paso”


Objetivo general: Reconocer los patrones cognitivos que producen las ideas y conductas
desadaptativas.
Objetivo específico:
❖ Disminuir el pensamiento disfuncional.
❖ Mejorar los reforzamiento positivos.

MOMENTOS ACTIVIDAD TÉCNICA MATERIALE TIEMPO


S

INICIO Dinámica: “Baúl de los recuerdos” - hoja de


Objetivo: Lograr que el paciente haga hincapié papel
en fortalecer aquellas destrezas y habilidades Dialogo
que tiene.
Desarrollo: 05
En esta dinámica el paciente tendrá que hacer MINUTOS
una lista de todos los logros, que ha conseguido
en cada una de las áreas de su vida (social,
familiar, personal), hasta el momento actual y
justificar que hizo para conseguirlo.
Por ejemplo:
Terminar la carrera de administración.

¿Qué hice?

Primero estudiaba, iba a clases todos los días,


hablaba con mis compañeros, tenía un cuaderno
de apuntes.

Primeramente se le pedirá al paciente que pueda


mencionar que se realizó en la anterior sesión,
mediante esto se practica la retroalimentación y
DESARROLLO si en todo caso el paciente se olvidó se le podrá -Pizarra.
explicar brevemente lo que se hizo en la anterior
sesión. -Plumones. 30 minutos
Reestructuración -Cuaderno de
Seguidamente, se realiza la estabilización del cognitiva apuntes.
estado de ánimo de la paciente, con la finalidad -Diapositivas
de identificar y reconocer las ideas y conductas
para disminuir las respuestas, además de lograr
la identificación de la relación entre
pensamiento, emociones y conducta, utilizando
técnicas como Reestructuración cognitiva,
técnicas en imaginación.

IDENTIFICACIÓN DE PENSAMIENTOS
NEGATIVOS

El primer paso, es, tomar conciencia de estos


pensamientos negativos. (ejemplo anexo )

CÓMO DEBATIR ESTOS PENSAMIENTOS


NEGATIVOS:

Seguidamente se presentará preguntas sobre


cómo debatir estos pensamientos:

1. Definición del pensamiento negativo:


¿Qué me preocupa? ¿Qué temo? ¿Qué
creo que puede sucederme?
2. Análisis de las evidencias a favor y en
contra del contenido del pensamiento:
¿Qué pruebas tengo de que lo que temo
vaya a ocurrir? ¿Y en contra?
3. Análisis de probabilidades: ¿Qué
probabilidad hay de que lo que temo
pueda ocurrir?
4. Interpretaciones alternativas: ¿Existen,
por tanto, otras explicaciones
alternativas a lo que me está
sucediendo?
5. Desdramatización o descatastrofización:
¿Qué sería lo peor que puede sucederme
si lo que temo fuera cierto? ¿Sería tan
horrible?
6. Utilidad del pensamiento: ¿Me ayuda
pensar en la posibilidad de que lo que
temo vaya a suceder, o por el contrario,
sólo consigo ponerme más ansioso? ¿Me
resulta útil pensar así?
7. Como me siento si uso y me planteo la
interpretación alternativa. ¿Me es más
útil? ¿Cambia la forma en la que pienso,
siento y actúo?

CIERRE Para finalizar se pedirá al paciente que -ANOTACIÓN


planifique al más mínimo detalle, ¿Como seria - HOJA DE
un dia perfecto para él?, para ello tendrá como APUNTES 10 minutos
guía las siguientes preguntas:
¿Qué voy hacer?, ¿Qué necesito para mi día
perfecto?, ¿Cómo lo puedo llevar a cabo?, ¿Por
qué es mi día perfecto?, ¿Con quién voy a pasar
mi día perfecto?, ¿Donde?, ¿Cuándo?
Al iniciar la siguiente sesión se le pedirá que nos
comente como le fue con la actividad dejada.
ANEXOS
QUINTA SESIÓN

Nombre de la sesión: “Soluciono mis propios conflictos”


Objetivo general: Plantear técnicas de relajación ante la situación que le genera ansiedad
(problemas con el estudio)
Objetivo específico:
❖ Lograr que el paciente pueda realizar las técnicas de relajación cuando pueda estar
teniendo alguna situación.
❖ Deja alguna actividad para la casa, teniendo en cuenta la técnica de relajación.

MOMENTOS ACTIVIDAD TÉCNICA MATERIALE TIEMPO


S

INICIO Dinámica: “Yo soy bueno” - Un


Objetivo: Lograr que pueda reconocer las cuadern
cosas buenas que puede hacer en sus Diálogo o
pequeñ
actividades.
o 05
Desarrollo: - Lápiz MINUTO
Primero se saluda al paciente y se le S
pregunta cómo le fue durante la semana
anterior. Pasado esto se le explica la
dinámica, con un ejemplo se le dice tendrás
que mencionar las cosas en las que eres
bueno al momento de realizar actividades se
realizará apuntes de las cosas que menciona
en un cuaderno, despues de esto se le dará
por ejemplo para que se pueda guiar: yo soy
bueno pintando un dibujo, dicho esto el
paciente tendrá que identificar diversas
acciones en la pueda destacar que es bueno.
Esta dinámica le servirá mucho ya que podrá
reconocer las cosas en las que es bueno y se
sentirá mejor.

Primeramente se le pedirá al paciente que -Parlante


pueda mencionar que se realizó en la pequeño
anterior sesión, mediante esto se practica la -sonidos de
DESARROLLO retroalimentación y si en todo caso el tranquilidad
paciente se olvidó se le podrá explicar La técnica (sonidos del 30 minutos
brevemente lo que se hizo en la anterior 4-7-8 bosque)
sesión. Relajación -https://www.y
Pasado esto se empezará con la dinámica outube.com/wa
central tch?v=7Ilu033
pidiéndole al paciente que pueda mencionar ydSw
las situaciones que le puedan generar
ansiedad, una vez mencionado esto por el
paciente, se en mencionar la técnica que se
emplea que es la 4-7-8, y se le explica que
primeramente cuando esté en una situación
que le produzca ansiedad, primeramente
tendrá que inhalar hasta contar hasta 4,
seguidamente tendrá que aguantar la
respiración contando hasta 7 y por último
exhalar cuando la cuenta llegue a 8, esto le
ayudará a poderse relajar ante las situaciones
que le puedan generar ansiedad.

CIERRE Por último se le dejará una actividad donde -ANOTACIÓN


tendrá que poder ir anotando las situaciones - HOJA DE
que le causaron ansiedad durante la semana APUNTE 10 minutos
y poder ver si empleó la técnica 4-7-8 de S
respiración , para poder ver si le ayudo ante
estas situaciones.

ANEXOS
SEXTA SESIÓN

Nombre de la sesión: “Yo controlo mis pensamientos”


Objetivo general: Desarrollar habilidades para manejar pensamientos negativos automáticos
a través de técnicas.
Objetivo específico:

❖ Poder hacer que el paciente pueda identificar que sus pensamientos negativos no son
buenos para él.
❖ Poder aplicar la técnica para que el paciente se pueda sentir mejor y ya no tenga ese
tipo de pensamientos.

MOMENTOS ACTIVIDAD TÉCNICA MATERIALE TIEMPO


S

INICIO Dinámica: “todo va a estar bien” Diálogo


Objetivo: Lograr que pueda identificar los Un cuaderno
pensamientos malos y buenos. pequeño
Desarrollo:
Lápiz 05
Para iniciar se da la bienvenida al paciente y MINUTO
se le pregunta si realizó las anotaciones de S
las acciones que le generaban ansiedad, que
se le dejó como actividad en la sección
pasada.
Pasado esto se le empezará a explicar la
dinámica que consiste en, poder marcar con
una x los pensamientos malos que se le
presentarán en un cuaderno y marcar con un
cheque los pensamientos que son buenos
para él.
Esta dinámica ayudará mucho al paciente
para poder distinguir entre los pensamientos
buenos y malos.
Iniciamos con la explicación de la dinámica
la cual vendrá a realizarse con la técnica de
DESARROLLO dile STOP a tus preocupaciones, para esto se
le pedirá al paciente que pueda mencionar -metaplan
los pensamientos negativos que le pueda Dile STOP a 30 minutos
generar preocupaciones, tendrá que cerrar tus
sus ojos y mencionar lo que se le indicó para preocupaciones
luego, decir STOP ya que el mismo está
pudiendo identificar estos pensamientos Diálogo
negativos los cuales le pueden traer
preocupaciones y de esta forma con ayuda
de la técnica, estará poniendo como un pare
a estos pensamientos negativos.

CIERRE Por último se le agradece al paciente por su Diálogo


tiempo y se le hace recordar que tiene que
practicar esta técnica con continuidad, para 10 minutos
poder dejar de lado sus pensamientos
negativos y se le recuerda que la otra sesión
se mencionara otras técnicas.

ANEXOS
SÉPTIMA SESIÓN

Nombre de la sesión: “Yo soy capaz de romper mis propias barreras”


Objetivo general: Potenciar el autoestima de la paciente a través de estrategias que favorezcan el
progreso de su tratamiento terapéutico.
Objetivo específico:
● Lograr que la paciente identifique el origen de los problemas de autoestima, empezar
a realizar cambios y hacerle entender la importancia de esta ante cualquier situación.
● Sensibilizar a la paciente sobre la importancia de que tenga una buena autoestima,
como también hacerle entender que con esta pueda tener una mejor resiliencia ante la
situación que está teniendo
● Dejar una última actividad para la casa donde refuerce las estrategias aprendidas en la
sesión.

MOMENTOS ACTIVIDAD TÉCNICA MATERIALES TIEMPO

INICIO Dinámica: “ Parado frente al espejo”


Objetivo: Apreciar la autovaloración que tiene Diálogo - Espejo
el paciente de su persona. 08
Desarrollo: Esta dinámica está relacionada con MINUTOS
la autoestima, consiste en pararse frente a un
espejo y sonreír al verse.La paciente se enfocará
en la persona que tiene frente a ella y le dirá
frases agradables, que hagan sentir bien a esa
persona (en el caso pues hacia ella misma). Por
último recalcará sus virtudes y su apreciación
física, mencionando qué es lo que le gusta
físicamente de ella misma
En esta dinámica se le enseñará a darse cuenta
de que nosotros mismos podemos ser nuestro
mejor motivador.

Enseñar qué es la autoestima y la importancia de


la autovaloración así como que la paciente
entienda que la baja autoestima está relacionada, - Laptop
en gran medida, con una distorsión del - Folleto
pensamiento. Expositiva 30 minutos
DESARROLLO Se trabajará los siguientes aspectos:
- Convertir lo negativo en adaptativo:
Invertir los pensamientos negativos por
otros más adaptativos
- No generalizar: no generalizar a raíz de
aquellas experiencias negativas en
ciertos ámbitos de la vida y aceptando el
haber cometido errores en ciertos
aspectos.
- Centrarnos en lo positivo: observación
de los aspectos buenos que la paciente
tiene y de los que puede sentirse
orgullosa.
- No compararse: Todas las personas
somos diferentes; todos tenemos
cualidades positivas y negativas.
- Confiar en nosotros mismos: Lograr que
la paciente aprenda a confiar en sus
capacidades.
- Aceptarnos a nosotros mismos: aceptar
que, con sus cualidades y defectos, es
ante todo, una persona capaz y valiosa.
- Esforzarnos para mejorar: tratar de
superarse en aquellos aspectos de
nosotros mismos con los que no estemos
satisfechos, cambiar esos aspectos que
deseamos mejorar. Para ello, la paciente
debe identificar qué es lo que le gustaría
cambiar de ella misma o qué le gustaría
lograr, luego establecer metas a
conseguir y esforzarse por llevar a cabo
dichos cambios.

CIERRE Para culminar con esta sesión se le dejará una Diálogo


tarea a la paciente que consiste en: - Hoja carta
“Redacta una carta dirigida a tu versión del - Sobre de 10 minutos
carta
pasado”
Esto permitirá agradecerse a ella misma por las
cosas que ha hecho para llegar a donde está,
resaltando lo positivo siempre.
Por último recordarle que aunque no todo el
camino recorrido haya sido agradable, debemos
aprender a valorar nuestras virtudes y ver que
nos han servido para llegar a ser quienes somos
ahora. Por eso se le pedirá escribir esa carta
como si fuese para alguien muy especial; ese
alguien que es ella misma en su versión antigua.
Dicho esto, se le agradece por asistir a la sesión
7 y pedirle el compromiso para su próxima
asistencia junto con la tarea que se le está
asignando.

ANEXOS DE LA SÉPTIMA SESIÓN


OCTAVA SESIÓN

Nombre de la sesión: “No estoy sola”


Objetivo general: Sensibilizar a la paciente sobre la importancia de mantener las relaciones
interpersonales y sobre el apoyo social.
Objetivo específico:
● Evaluación de las habilidades y técnicas desarrolladas.
● Lograr que entienda la necesaria importancia de que mantenga unas buenas relaciones
con su entorno familiar
● Lograr que se sienta motivada y vea esto como una fortaleza para seguir con su
tratamiento psicológico.

MOMENTOS ACTIVIDAD TÉCNICA MATERIALES TIEMPO

INICIO Dinámica: “apoyo familiar” - Laptop


Objetivo: Lograr que la paciente comprenda el Diálogo - Link del
video y nos brinde su opinión acerca de este. video 05
Desarrollo: MINUTOS
.https://www.youtube.com/watch?v=QplQuQ6g
XMc
Este video hablará acerca de la importancia del
apoyo familiar, muy aparte de ello lo
plasmaremos según el caso de la paciente.

Durante esta sesión se desarrollará primero la


revisión de la tarea “carta dirigida a mi pasado”,
posteriormente se iniciará con el análisis de las
sesiones anteriores, donde la paciente - Equipo
retroalimentará toda la información obtenida. pequeño
Se proseguirá a realizar una técnica de relajación Relajación 30 minutos
DESARROLLO guiada con imaginación, donde mencionará de sonido
Expositiva - Música
como es la relación que tiene con sus parientes de
cercanos, amistades o pareja”, después de ello se relajación
le explicará la importancia de las relaciones - Folleto
interpersonales y la necesaria presencia del
apoyo social ante su situación. Después esto se
le asignará una tarea “personas importantes de
mi vida y su apoyo incondicional” con el
objetivo de que logré entender que no está sola y
que tiene personas a su alrededor que la apoyan.
Aparte de ello lograr que se sienta motivada a
seguir con las sesiones y también vea ese apoyo
social como una fortaleza a lograr cumplir con
su tratamiento psicológico.
CIERRE Se culmina la sesión. siendo evaluada por la Diálogo
paciente, preguntándole cómo califica esta
sesión, agradeciendo su participación y pedirle 10 minutos
el compromiso de su asistencia a la próxima
sesión.

ANEXOS DE LA OCTAVA SESIÓN

- Video de la dinámica

- Link de la música de relajación


https://youtu.be/WY-_LF2iUmA
- Tarea asignada
NOVENA SESIÓN

Nombre de la sesión: “ Yo puedo salir adelante”


Objetivo general: Aplicar estrategias para la solución de problemas.
Objetivo específico:
● Recopilar los conocimientos previos que tiene la paciente sobre solución de
problemas.
● Explicar y describir los pasos que se encuentran a seguir para la solución de
problemas.

MOMENTOS ACTIVIDAD TÉCNICA MATERIALE TIEMPO


S

INICIO Dinámica: Se revisará la actividad dejada en la


anterior sesión sobre " las personas más Diálogo Hoja de la 05
importantes en mi vida". Dé igual forma se le actividad MINUTOS
preguntará cómo se sintió al realizar está actividad.

Saberes previos
¿Cómo solucionas tus problemas? ¿Conoces alguna
técnica para enfrentar tus problemas?
Después se procede a enseñar o reforzar los pasos
para la solución de problemas.
30 minutos
DESARROLLO ● Definir el problema, preguntando ¿A qué
nos estamos enfrentando? Expositiva
● Descomponer el problema en partes. En
esta fase descomponemos el problema en
partes más pequeñas o en una serie de
distintos problemas. Esto puede ayudar a
aliviar la sensación de bloqueo emocional
que algunas situaciones complejas activan.
● Evaluar las posibles soluciones. Aquí se
valoran cada una de las soluciones dadas,
incluyendo los pros y contras.
● Después de valorar las soluciones, se elige
la mejor solución y ponerla en práctica.
● Evaluar los resultados y reconsiderar
nuevas soluciones si es necesario. Es
recomendable dedicar un tiempo a
reflexionar sobre a dónde ha conducido la
acción que hemos tomado y, sí el resultado
fue el esperado.

CIERRE Se agradece a la paciente por la predisposición a Diálogo


realizar las actividades, así mismo se menciona que
la próxima sesión será la última y por eso 10 minutos
importante que pueda asistir. además deberá traer
los materiales que se le proporcionó en cada sesión
en un folder.

ANEXOS
DÉCIMA SESIÓN

Nombre de la sesión: “Dando mis propios pasos”


Objetivo general: Se realizará la aplicación de los post test, con la finalidad de medir el nivel de
depresión que tenía el paciente y compararlo con los resultados iniciales.
Objetivo específico:
● Obtener los resultados de la prueba y establecer si hay cambios significativos como
resultado de la aplicación del programa de intervención.
● Comprobar sí las expectativas, metas y objetivos que se establecieron con la paciente
al inicio, fueron cumplidas y en qué medida,

MOMENTOS ACTIVIDAD TÉCNICA MATERIALE TIEMPO


S

Se le da la bienvenida a la paciente y se le pide


INICIO que muestre sus materiales dados en cada sesión, 05 minutos
para poder comprobar el avance que tuvo. Diálogo Hoja Bond

Se procede a dar las instrucciones sobre el


Inventario de depresión de Beck. Al finalizar se
le da la segunda prueba, el inventario de
personalidad de Millon.
Después se empezará a evaluar los objetivos
establecidos y sí se logró con el cumplimiento
dé estos. Así mismo se explica a la paciente que
DESARROLLO el programa dé intervención ha llegado a su fin y Test psicologicos
por tal es importante que recuerde todo los Evaluación 30 minutos
temas tratados en cada sesión, teniendo como psicológica Folleto
refuerzo los materiales entregados.

CIERRE Finalmente se dan unas últimas palabras de


agradecimiento para que el paciente pueda Diálogo Consentimiento 10 minutos
terminar adecuadamente el proceso terapéutico. informado
ANEXOS

También podría gustarte