Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SOCIALES Y

HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO: Clínica

DEPRESIÓN

AUTORES:
Abad Arredondo, Yeruti

Arosquipa Misme, Tiffanni Anghela

Bermitt Cornejo, Angie

Chávez Gonzales, Fernanda Verónica

Titi Laura, Siana Pierina

AREQUIPA - PERÚ

2022

1
ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………………………………
3
Objetivos …………………………………………………………………………………..
4
Contenido ………………………………………………………………………………….
5
Primera parte: Aspectos teóricos generales (Corriente
Psicológica)......................5
❖ Fundamentación
teórica….........................................................................................5
❖ Etiología……………………………………………………………………..
8
❖ Cuadro
Clínico….......................................................................................................10
❖ Diagnóstico………………………………………………………………………....
12
➢ Criterios de
Diagnóstico…............................................................................12
Segunda parte: Técnicas de Intervención
…………………………………………..15
Tercera Parte: Caso
Clínico….........................................................................................18

2
❖ Motivo de consulta
…………………………………………………………………20
❖ Análisis Funcional de la conducta
……………………………………………….. 20
❖ Aprendizaje por condicionamiento operante
…………………………………….26
❖ Intervención Cognitiva
…………………………………………………………….27
Conclusiones ……………………………………………………………………….……
33
Referencias ………………………………………………………………………….……
35
Anexos ……………………………………………………………………………….……
37

DEPRESIÓN
Introducción

Uno de los trastornos psiquiátricos más duraderos, importantes e incapacitantes a


nivel mundial es la depresión, (Murray & Lopez, 1996, citado en Korman et al., 2011). No
obstante, la conclusión de la depresión es relativamente

3
nueva. En el idioma inglés dicho concepto aparece en el siglo XVII (Jackson, 1986,
citado en Korman et al., 2011).

Actualmente, este concepto ha reemplazado al de melancolía en el lenguaje


médico. Uno de los inconvenientes en la historia de la depresión y la melancolía es que
han sido usados para expresar cosas muy diferentes entre sí mismos: una enfermedad, una
estado de tristeza esporádico, el temperamento, un modelo de carácter, un estado de
malestar ocasional, un padecimiento crónico. En el lenguaje universal, estar depresivo o
melancólico no es obligatoriamente estar enfermo, (Korman et al., 2011).

La depresión es una cuestión de salud mental con una importante consecuencia en


el mundo de la sociedad de la misma persona, provoca una indisposición significativa que
se deja ver dentro de las relaciones interpersonales, laborales, sociales, así como también
otras áreas importantes en la vida cotidiana, (Depresión. Guía informativa, 2018).

Cabe mencionar que es una enfermedad en la que prevalecen los síntomas


afectivos, tales como el decaimiento, tristeza patológica, sensación de malestar, impotencia
ante las actividades cotidianas de la persona, irritabilidad; ya sea de mayor o menor grado,
están presentes los síntomas de patrón cognitivo, que afectan la concentración, atención y
la memoria, podríamos hablar hasta de la voluntad, porque mencionamos que la
afectación es de tipo global de la vida psíquica del paciente, haciendo hincapié en el
estado emocional, (Depresión. Guía informativa, 2018).

Junto con la ansiedad, la depresión es uno de los motivos más frecuentes para ir a
consulta de atención primaria, donde el 25% de las visitas son por trastornos mentales, y
de ese total el 40% son por cuadros depresivos. Al parecer nos encontramos ante un
inconveniente de gran magnitud y a la vez importante que pocas veces es detectado a
tiempo y de manera eficaz, (Depresión. Guía informativa, 2018).

4
Es muy importante poder diferenciar los cambios patológicos de los cambios
normales de ánimo, que llegan por la persistencia de la gravedad, del reconocimiento de
otros síntomas y la gravedad del deterioro en la actividad social y normal en la que se
encuentra, (Depresión. Guía informativa, 2018).

Objetivos
● Brindar conocimiento, es decir, conceptos, teorías y enfoques respecto a la
depresión.
● Explicar los factores de la depresión,es decir, factores psicosociales, genéticos y
biológicos.
● Identificar técnicas de intervención para la depresión
● Analizar e identificar casos relacionados a la depresión para mayor
comprensión.

5
Contenido
Primera parte: Aspectos teóricos generales

Fundamentación teórica:

De acuerdo con Korman et al (2011) Hipócrates hizo una de las primeras


propuestas para entender la melancolía. En la edad media San Agustín (siglo V) afirmó que
todas las enfermedades católicas eran causadas por demonios, donde generalmente la
depresión se asociaba a la bilis negra. En el siglo XVIII, la palabra "depresión" apareció
por primera vez, proveniente del latin significó premere (presionar y reprimir) y privar
(imponer presión). Robert y Lamontine (1977) citado en Korman et al (2011) definieron la
depresión como un estado de tristeza, acompañado de una marcada disminución del
sentido de valía personal, y las dolorosas consecuencias de una disminución del
funcionamiento psico orgánico y muscular, por otro lado Emil Kraepelin utiliza el término
"locura depresiva" para referirse a un estado de ánimo que se manifiesta como depresión
mental.
La teoría cognitiva de la depresión fue propuesta por el psiquiatra estadounidense
Aaron Beck en 1976, citado en Carranza (2012) menciona que la depresión proviene de un
desorden de pensamiento, en la cual se distorsiona la realidad; y también está implicado en
la activación de signos y síntomas debido a la activación de patrones cognitivos negativos.
El principal objetivo de este autor fue desarrollar un modelo explicativo basado en los
procesos internos de las personas deprimidas. Por ello, su obra más importante es el
análisis de los pensamientos que surgen durante los períodos de depresión. Como
resultado, pudo identificar y establecer los factores subyacentes relacionados con las
creencias subjetivas de las personas involucradas. A partir de este análisis, se dio cuenta
del concepto de una tríada cognitiva, conocida como la tríada cognitiva de Beck. De
acuerdo con Gomez (2021) en su trabajo “Tríada cognitiva de Beck: el modelo teórico más famoso
sobre la depresión”, este consta de tres factores que se basan

6
en el modelo teórico desarrollado por el autor para explicar la depresión: pensamientos
negativos sobre uno mismo, el mundo y el futuro.

Pensamientos negativos sobre uno mismo

La interpretación de los pensamientos que se asocian principalmente a elementos


psicológicos y físicos que se reflejan en la autoestima principal elemento al momento de
trabajar con personas deprimidas.Según la teoría cognitiva, las personas con depresión
malinterpretan la información, distorsionando la percepción que tienen de sí mismos en
relación al mundo que los rodea, los cuales generan sentimientos de inferioridad, torpeza y
que su vida no tiene sentido porque carece de utilidad.

Pensamientos negativos sobre el mundo que le rodea


Las personas con depresión ven el mundo como algo hostil e indebidamente
exigente con ellas, debido a que la percepción de control y satisfacción son uno de los
factores más importante a la hora de interpretar correctamente la información que obtiene
de su interacción con el entorno, esta conducta se ve reforzada con el aislamiento social
que normalmente tiende a sufrir en consecuencia el cual tiende a agudizar el problema

Pensamientos negativos sobre el futuro próximo

Siendo el último componente de la tríada cognitiva, se ve involucrada la percepción


negativa que tiene la persona por el futuro, la interpretará catastrófico por próximos
eventos a suceder donde no hay ninguna posibilidad de cambio, que generan sensaciones
de inseguridad, la imposibilidad de lograr mejorar trayendo en consecuencia un malestar
intenso en la vida y elementos vitales de la persona que impedirá que se busque ayuda

7
La depresión es un trastorno que se tiende a tolerar en silencio por miedo al
estigma social. De acuerdo con Aaron Beck y Albert Ellis citado en Korman et al (2011)
el enfoque cognitivo-conductual se basa en la evaluación, procesamiento y argumentación
de la conducta, este enfoque se basan en la capacidad de modificar ideas y, por lo tanto,
sus sistemas de creencias asociados, reemplazando estas formas de pensar través de
diversas técnicas, tanto cognitivas como conductuales. Korman et al (2011) postula que la
teoría cualquier efecto sobre la cognición debe ser seguido por un cambio en el estado de
ánimo y, por lo tanto, un cambio en el comportamiento, Beck desarrolló sus hipótesis
teóricas a partir de la observación de los pensamientos de las personas con depresión, lo
que llevó a su hipótesis de la existencia de una "tríada cognitiva".

Sacco & Beck (1995). plantea que la existencia de esta tríada cognitiva da lugar a
los pensamientos automáticos que son cogniciones que pueden ser auto
monitoreadas y comunicadas por el paciente.. Beck denomina “distorsiones
cognitivas” a estas numerosas formas características de elaboración de su
experiencia de los pacientes deprimidos (también llamados “errores lógicos”, tales
como la inferencia arbitraria, la sobregeneralización, entre muchos otros) y ha
hecho notar que un análisis detenido de su contenido habitualmente revela
errores típicos de lógica, que corrientemente persisten a pesar de evidencias que
las contradicen (p.132).

De acuerdo con Korman et al (2011) en su trabajo modelos teóricos y clínicos para la


conceptualización y tratamiento de la depresión, Beck atribuye las percepciones
distorsionadas a una base de esquema ineficaz, por ello la intervención de la depresión
derivada de la Tríada Cognitiva de Beck, se enfoca en el cambio de ideas distorsionadas
presentadas por el paciente. En este proceso se trata de racionalizar estos errores y líneas negativas,
creando una explicación en contraste con la realidad. Por eso, la etapa final del tratamiento está
dirigida a modificar las creencias básicas en los pacientes los cuales tienden a ser rígidos
y externos y se infieren de pensamientos automáticos. De ahí la importancia de la
capacitación para monitorear y registrar estas ideas. Siendo el mayor pilar teórico de este
tipo

8
de terapia es la distorsión negativa y sesgada de la realidad por parte de los pacientes
deprimidos.

9
Etiología

Respecto a la etiología de la depresión, se le considera como un tema complejo,


debido a que en este intervienen múltiples factores como los: psicosociales, genéticos, y
biológicos, este último con estudios y por ende bases poco claras.

Dentro de los factores psicosociales, se ha encontrado que los primeros episodios


depresivos aparecen por lo general luego de alguna situación o evento estresante; y que el
estrés que acompaña al primer episodio depresivo va a generar cambios a largo plazo en la
fisiología cerebral ya que se producirán variaciones a nivel estructural así como también en
el funcionamiento de diferentes áreas cerebrales. Las situaciones en las que se presenta
cuadros de estrés mayor frente a acontecimientos de la vida cotidiana, especialmente en
casos como las separaciones y las pérdidas, precede por lo general a episodios de depresión
mayor; sin embargo, es importante mencionar que estas situaciones no suelen provocar
depresión intensa de larga duración, a excepción de los grupos de personas predispuestas a
sufrir algún trastorno del estado de ánimo.

En cuanto a los factores genéticos que intervienen en el trastorno depresivo, se ha


reportado en diversos estudios investigativos que alrededor de
200 genes se encuentran relacionados con el trastorno depresivo mayor; esto quiere decir
que el factor herencia da cuenta del 50% de la etiología (a excepción de la denominada
depresión de inicio tardío). Por lo tanto, la depresión es más recurrente entre los familiares
de primer grado de los pacientes con cuadro depresivo; así como también la concordancia
entre gemelos idénticos es de un nivel alto. Además, los factores genéticos probablemente
logran influir en el desarrollo de las respuestas depresivas frente a eventos adversos.

En relación a los factores biológicos, se tienen evidencias de alteraciones a nivel


de los neurotransmisores como las citocinas y diversas hormonas, cuyas

10
acciones generan modificaciones tanto estructurales así como también funcionales en el
sistema nervioso central, en el sistema inmunológico y en el sistema endocrino, que
aumentan el riesgo de padecer la depresión mayor. A pesar de varios años de estudio, las
bases biológicas relacionadas al trastorno depresivo mayor y el mecanismo determinado de
la eficacia antidepresiva siguen siendo poco claras en la actualidad.

Las mujeres presentan un riesgo más alto de padecer depresión, sin embargo, no
hay ninguna teoría que explique una causa en concreto. Los posibles factores que podrían
explicar la mayor incidencia de depresión en mujeres son los siguientes:

● La mayor exposición o mayor respuesta afectiva frente a las tensiones diarias.


● Presencia de niveles más altos de monoaminooxidasa (es una enzima que
degrada los neurotransmisores y que se considera importante para el estado
de ánimo adecuado).
● Género que presenta las tasas más altas de disfunción tiroidea.
● Presencia de cambios endocrinos producidos por la menstruación y la
menopausia.

En cuanto a la depresión periparto, los diversos síntomas aparecen durante la etapa


del embarazo o también dentro de las 4 semanas que siguen al parto (depresión posparto);
en la presente se ve implicada la participación principalmente de factores endocrinos, sin
embargo, se desconoce la causa específica.

En el trastorno afectivo estacional, los síntomas se van desarrollando siguiendo un


determinado patrón estacional, suele ocurrir típicamente en otoño o invierno; se sabe que
el trastorno tiende a aparecer en climas que tienen inviernos y otoños largos.

Los síntomas o trastornos depresivos pueden aparecer en muchos trastornos


físicos, que incluyen por ejemplo los trastornos tiroideos y

11
suprarrenales, los tumores encefálicos benignos así como también en tumores malignos,
accidente cerebrovascular, Sida, Parkinson y esclerosis múltiple.

Ciertos fármacos, como los corticoides, algunos beta-bloqueantes, interferón,


reserpina, también podrían ocasionar trastornos depresivos. El excesivo consumo de
algunas sustancias de uso recreativo (p. ej., alcohol, anfetaminas) también puede provocar
o acompañar la depresión. Los efectos tóxicos o abstinencia de alguna sustancia pueden
también provocar síntomas depresivos transitorios.

Cuadro Clínico
Según Cid (2015), la depresión se presenta mediante signos y síntomas, los
cuales son:

SIGNOS Y SÍNTOMAS REFIERE A

Desgano y anhedonia El paciente presenta un desgano total,


no tiene ganas de vivir y no presenta
placer.

Tristeza patológica Se refiere cuando el paciente presenta


sensaciones profundas, incapacidad
para dar afecto, junto con sentimientos
de culpa y el paciente pierde ganas de
vivir, afectando negativamente al
ámbito familiar, social y sexual.

Insomnio El paciente presenta dificultades para


conciliar el sueño, despertando
temprano y con un mal humor.

Ansiedad El paciente se suele presentar

12
deprimido, es acompañado con
síntomas de intranquilidad y también
de preocupación; se piensa que cuando
la ansiedad es la que prima, se
considera ser una depresión ansiosa,
pero en el caso de primar la inhibición,
el malhumor, irritabilidad, se
considera depresión inhibida.

Disminución de la energía El paciente presenta


fatiga,cansancio, pero sin razones,
dicho sentimiento varían durante el día
pero usualmente se presentan más por
la mañana que por la tarde.

Culpa excesiva: El paciente llega a presentar


sentimientos de culpa inexistentes , así
como también posibles delirios debido
a la sensación de carga de culpa.

Pensamiento suicida El paciente presenta sentimientos


autodestructivos y preocupación por
su propia muerte.

Modificaciones del apetito y del El paciente presenta una disminución


peso de su peso debido a la falta de apetito.

Pérdida del placer El paciente presenta desagrado en el


trabajo, deporte y dentro de diversas
actividades Incluyendo los

13
juegos que anteriormente le generaban
placer y tranquilidad; en el caso del
paciente hombre se presenta una
impotencia y la paciente mujer se
presenta una frigidez.

Alteraciones del pensamiento El paciente presenta alteraciones, en


las cuales él considera que padece de
algunas enfermedades diversas y como
consecuencia de ello presenta
sentimientos de culpa, obsesiones; el
pensamiento del paciente presenta
distracciones frecuentes, memoria
deteriorada y un pensamiento de curso
lento.

Alteraciones somáticas El paciente presenta fatiga y cansancio,


también se da la presencia de dolores
crónicos y sudoraciones durante la
noche.

Alteraciones del comportamiento El paciente presenta alteraciones y


sensaciones en las cuales él considera
que tiene una vida arrinconada y
presenta dificultades para tomar
decisiones, disminuyendo
su rendimiento en el trabajo; el
paciente puede presentar ataques de
llanto en los cuales los motivos son
insignificantes o indefinidos, se
considera puede explotar a crisis

14
de violencia o de angustia.

Diagnóstico

Criterios de Diagnóstico según la OMS (2000)

Síntomas del Episodio depresivo:

Presencia de pensamientos de culpa, pensamientos y actos suicidas, trastornos del sueño


como el insomnio o también la hipersomnia, trastornos del apetito como la anorexia o
también la hiporexia, pérdida de la confianza de la misma persona, presencia de
sentimientos de inferioridad, presencia de un desgano y cansancio, pérdida de interés Y
capacidad para disfrutar las cosas, es decir, anhedonia y la presencia de un humor
depresivo.

Se considera que se requiere una duración de al menos 2 semanas continuas para un


adecuado diagnóstico de los episodios depresivos, usualmente se da la presencia de
periodos más cortos pero se considera que pueden ser aceptados dentro de los síntomas sí
son graves o presentan algún inicio brusco.

F32 Episodios depresivos

Dentro de esta sección se presentan los episodios depresivos típicos, en los cuales el
paciente suele presentar: pérdida de interés y pérdida placer para disfrutar algunas
actividades o situaciones, disminución motivación, reducción de actividades, presentando
un desgano o cansancio exagerado en actividades que no requieren demasiado esfuerzo; y
también humor depresivo.

15
Manifestaciones Complementarias

Dentro de la atención y concentración se encuentra una disminución, se encuentra la


pérdida de confianza de uno mismo y también la presencia de algunos sentimientos de
inferioridad, sentimientos de culpa y de ser una persona inútil, Presenta una perspectiva
sombrilla de su futuro, pensamientos suicidas y presiones, alteraciones del sueño y también
pérdida de peso y apetito.

F32.0 Episodio depresivo leve: en esta sección se encuentra el episodio


depresivo leve en el cual se da la presencia de dos o tres de los síntomas para hacer un
adecuado diagnóstico Y al menos 2 del resto de los síntomas de la sección de
manifestaciones complementarias, dichos síntomas deben de durar al menos 2 semanas.

F32.00 Sin síndrome somático: se da la presencia de pocos síndromes


somáticos o tal vez ninguno Pero se da la presencia de los síntomas de episodio leve.

F32.01 Con síndrome somático: en esta sección se da la presencia de los


síntomas del episodio depresivo leve pero también están presentes 4 o más de los
síndromes somáticos, se considera que sí presentan solo 2 o 3, son de una gravedad
excepcional.

F32.1 Episodio depresivo moderado: para su diagnóstico se considera que se


debe de dar la presencia de al menos dos de los síntomas de los episodios depresivos
leves, también la presencia de tres o cuatro síntomas de tres o cuatro síntomas de las
manifestaciones complementarias. El paciente presenta diversos síntomas de los cuales se
debe de dar la presencia de un grado intenso pero no es esencial Cuándo se da la presencia
de varios síntomas, el episodio depresivo debe de tener una duración de al menos 2
semanas.

Dentro del episodio depresivo moderado se considera que el paciente presenta


inconvenientes para desarrollarse en su vida cotidiana de una manera normal debido a que
se presenta una afectación a diversos ámbitos sociales, laborales, familiares o domésticos.

16
F32.10 Sin síndrome somático

Se cumplen totalmente aquellas pautas del episodio depresivo moderado, no hay


presencia de síndromes somáticos.

F32.11 Con síndrome somático

Se cumplen todas las pautas del episodio depresivo moderado y también se


presentan cuatro o más del síndrome somático (deben estar presentes sólo dos o tres pero
con una gravedad excepcional, sólo así podría estar justificado usar esta categoría).

F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos

En la evaluación clínica deberán presentarse los 3 síntomas típicos del episodio


depresivo leve y moderado, además de presentarse por lo menos 4 de los demás síntomas,
estos últimos deberán ser de intensidad grave. En caso de presentar síntomas de suma
importancia como lo son: la agitación o inhibiciones psicomotrices, el enfermo puede
ofrecer poca disponibilidad o mostrarse incapaz de describir varios de sus síntomas a
detalle. El episodio depresivo deberá de durar por lo general al menos dos semanas.

Durante la presencia del episodio depresivo grave en el enfermo, éste no será capaz
de mantener su actividad laboral, social o doméstica más allá de un grado muy limitado.

F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos:

Dentro del episodio grave se encuentran los síntomas que están presentes dentro de
la sección del episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos, incluyendo las ideas
delirantes, estupor depresivo o también la presencia de alucinaciones; las ideas delirantes
presentan una relación con los temas de pecado, catástrofes inminente en los cuales los
pacientes consideran ser responsables de ellas o también la presencia de ruinas; dentro
de las

17
alucinaciones y también las ideas delirantes se pueden especificar de una manera
congruente o no congruentes dependiendo al estado de ánimo de la persona.

Segunda parte: Técnicas de Intervención

Una de las técnicas usadas es la teoría cognitiva, propone la modificación de la


cognición, del desarrollo de estrategias para tratar los distintos trastornos mentales (Becka,
2005 mencionado en Korma et al., 2011), plantea que cualquier influjo debería de verse de
la mano con un cambio en el estado de ánimo, y la consecuencia es el cambio a nivel de
conducta (Korma et al., 2011).
Dicha teoría sugiere que el cambio se puede dar indiferentemente de las áreas que
implique, como por ejemplo, las emociones, el pensamiento, conducta, coincidentemente
con otros tratamientos que en esa época se ejecutaba para la depresión - tratamiento con
fármacos y conductual-. (Korma et al., 2011).
Beck desarrolló sus hipótesis a partir de la exploración del pensamiento en
personas deprimidas poniendo su hipótesis de la creación de una “tríada cognitiva” en
estas personas, el razonar de manera negativa, distorsiona la “realidad”, más que todo se
refiere al pensamiento negativo del sí mismo, del mundo y del futuro; también plantea que
la existencia de dicha triada podría dar lugar a pensamientos automáticos, cogniciones que
pueden ser autoevaluadas y comunicadas por el paciente, quizás requiera de entrenamiento
pero los autores confirman que ese modelo modifica las cogniciones, que sí es posible
hacer cambios en el afecto y la subjetividad (Beck, 2000 como se citó en Korma et al.,
2011).
Beck menciona que estas “distorsiones cognitivas”, que pueden ser la inferencia
arbitraria la sobregeneralización, entre otros,pueden ser analizados mediante el diálogo
socrático, mediante preguntas, el terapeuta ayuda al paciente a llegar a nuevas
conclusiones y opiniones mucho más “realistas” de las que pensaba, postulaba que esas
cogniciones distorsionadas eran causas de la base de un esquema disfuncional, es por eso
que la etapa final del tratamiento implica la modificación de las creencias básicas
implícitas que predisponen a la persona

18
a un pensamiento incontrolable y aversivo (Beck, 2000 como se citó en Korma et al.,
2011).
Los pensamientos implícitos crean un sesgo en la visión del mundo, suelen ser
rígidos, extremos, distorsionan la realidad de manera negativa y son automáticos. Cabe
resaltar que es muy importante el entrenamiento en el monitoreo y los reportes de estos
pensamientos (Korma et al., 2011). El objetivo del tratamiento es investigar con el paciente
si existe o no reales evidencias sobre estos pensamientos, se suele usar técnicas
conductuales: se planean experimentos para poner a prueba las cogniciones, se planifican
las tareas y luego se registran los datos para evaluar si las expectativas negativas
concuerdan con los hechos que están pasando (Korma et al., 2011).

Modelo Cognitivo Conductual


Herrera (2019) considera que, respecto al planteamiento de Aaron Beck bajo una
perspectiva cognitiva de la depresión, son 3 los conceptos más importantes: una triada
cognitiva de pensamientos negativos respecto a sí mismo, el futuro y el mundo y/o los
demás; los esquemas cognitivos aprendidos desde la infancia y las distorsiones cognitivas
(citado en Chávez, 2014).
DeRubeis, Keefe & Beck (2019) desarrollaron una versión actualizada del manual
de terapia cognitiva, en donde se explica que comparada a otras psicoterapias esta
comienza a enfocarse en el pensamiento del paciente deprimido, es por ello que este
proceso es distintivo para tratar el trastorno. En el proceso el paciente es preparado de tal
manera que pueda reconocer y reportar sus eventos cognitivos para posteriormente
identificar cuál o cuáles de ellos están causando el problema expresado en los síntomas.
Luego de que el paciente identifica sus creencias, el terapeuta lo impulsa a interpretarlas
como hipótesis, incrementando la objetividad para que no sean tomadas como una verdad
absoluta. Después de haberlas criticado y puesto a prueba, se modifica la perspectiva base
que generó el trastorno y a causa de ello las reacciones emocionales (citado en Chávez,
2014)

19
En la última revisión de su trabajo, Beck (2019) relata cómo es que mediante el
análisis de su propia cognición y la de sus pacientes logró identificar y denominar los
componentes cognitivos. Comenzó afirmando que su descubrimiento de pensamientos
automáticos en la práctica clínica, contenía malinterpretaciones de las situaciones
narradas, y que en el intento de averiguar la evidencia de estos, era escasa o no existía. El
estado depresivo usualmente era de tipo autocrítico o de culpa y al hacer una evaluación de
todas estas ideas, las nombra distorsiones cognitivas que incluirían la minimización o
maximización de experiencias, pensamiento absolutista, deberías o demandas del mundo,
personalización de lo que ocurre, inferencia arbitraria sin información suficiente, entre
muchas otras más. Estas se sustentan como esquemas cognitivos, son conjuntos de
creencias más profundas y estables en la persona que al entrar en contacto con un
determinado evento activador generan las distorsiones ya mencionadas (citado en Chávez,
2014)

Tercera Parte:

20
Caso Clínico
El paciente de 26 años inició una relación sentimental hace 8 años, en la que
habían constantes discusiones por motivos económicos y de celos por parte del
paciente hacia la pareja. Hace 4 años, es despedido del trabajo, aparentemente por
tardanzas repetitivas. Luego, la pareja sentimental, con quien tiene 2 hijas, viaja al
Pedregal con las menores y termina la relación a distancia. Desde entonces el
padre del paciente lo nota muy triste, desanimado, sin ánimos de trabajar, lloraba
mucho, se aísla de sus familiares, hay descuido del cuidado personal, disminuye en
gran medida el apetito y sale con poca frecuencia a reuniones sociales. Inicia
terapia psicológica por depresión y el padre nota mejoría progresiva en un
aproximado de 6 meses, después de ello retoma el trabajo esporádicamente, mejora
su apetito y cuidado personal, además lo nota más animado. La terapia continua por
2 años con una frecuencia de una sesión por semana. Hace 2 años la madre
encuentra una bolsa con "hierba" entre los objetos personales del paciente, no lo
confronta sobre ello en ese momento.
Hace 8 meses, la ex pareja le indica que si no paga la pensión alimentaria
establecida por el juez, no le permitirá ver a sus hijas, lo cual le genera una fuerte
angustia ya que no cuenta con el monto estipulado, además por una foto en redes
sociales, el paciente se entera de que expareja tiene una nueva relación, lo cual
indica le generó tristeza. Su padre nota que desde entonces nuevamente tenía poco
deseo de realizar actividades, disminuye el apetito,se aísla de familiares, salía con
menos frecuencia a reuniones sociales y a veces lo veía llorar mirando la foto de
sus hijas.
Padre indica que hace 6 meses percibe un "olor extraño" en paciente, no lo
confronta pero sospecha que podría tratarse de una sustancia psicoactiva. En ese
mismo período de tiempo, tío paterno inicia la construcción de cochera en su casa
y el padre nota que no sale con amigos ni a reuniones, estaba irritable, tenía
dificultad para conciliar el

21
sueño, lo veía salir a tomar agua o estar en la computadora hasta la 1 de la
madrugada luego de lo que dormía hasta medio día, al mínimo ruido se despertaba
y exigía silencio gritando, además lo veía comer solo una vez al día en la noche.
Hace 4 meses llega a agredir físicamente al padre porque lo despertó cuando se
duchó.
La construcción de la cochera termina, pero el paciente continúa con la
dificultad para dormir y con los reclamos a la familia por los ruidos en las mañanas
que hacían al realizar alguna actividad, lo cual les genera temor, cuidado y
reticencia a hacer ruidos por la reacción del paciente. Desde hace un mes el
paciente le indica al padre que "tanto ruido le está malogrado la cabeza"
Una semana antes del ingreso, hay una fiesta en la casa de un vecino en la
noche, paciente le dice al padre que les indique que se callen o lanzará piedras a
los autos de los vecinos, familiares consiguen tranquilizarlo y van a hablar con el
vecino, sin embargo, al día siguiente el paciente coloca una denuncia contra los
vecinos por el ruido ocasionado, llama al padre para que vaya a apoyarlo y cuando
no va al encuentro con él al paciente, los policías le indican que la denuncia no
procedía. Al llegar a casa el paciente le reclama por su falta de apoyo y se
encierra en su cuarto. Dos días antes del ingreso, escucha el ruido del esmeril que
estaba usando su vecino, sale de casa y discute con él, lo cual va progresando hasta
que el paciente tiene la intención de agredirlo físicamente, el padre interviene y los
golpes se desvían hacia él, indicando que nunca lo apoya. El vecino coloca una
denuncia en su contra al día siguiente, lo llaman de la comisaría y desde allí se
comunica con su padre, quien le indica que no podrá acudir por la salud de su
madre ya que estaba afectada por lo que había ocurrido el día anterior y que la
denuncia no procedería porque no hubo agresión física concretada.
En la noche de ese mismo día, el paciente regresa enojado, vuelve a
reclamarle al padre que no lo apoya y va con intención de golpearlo, madre y
hermana al intentar detenerlo son agredidas también, la vecina solicita apoyo a la
comisaría más cercana y él pasa la noche allí; al día

22
siguiente deciden llevarlo al hospital e ingresa a observación psiquiátrica. Durante
la entrevista se le pregunta al paciente que indique la intensidad de sus síntomas
en una escala del 1 al 10, para lo cual responde un 8.

Motivo de consulta

Paciente de 26 años que presenta un cuadro de depresión, síntomas progresivos de


irritabilidad, agresividad, insomnio, baja de apetito, tristeza, aislamiento y consumo de
sustancias psicoactivas.

Análisis Funcional de la conducta


En cuanto a sus hijas, el paciente debe poder concientizar que si no cumple con la
pensión no podrá verlas. Si por el contrario, cumple puntualmente con los pagos recibirá
un refuerzo positivo, que será disfrutar de calidad de tiempo con ellas.

Datos del paciente:

● Paciente varón

● Edad: 26 años aproximadamente es entre la etapa de adultez media

● Estado civil: Separado

● Ocupación: Desempleado

Tiempo de enfermedad

23
La duración de la enfermedad es de 4 años desde el comienzo del cuadro
depresivo.

Anamnesis

Paciente inicia su enfermedad hace 4 años por separación de su pareja, por problemas
económicos y celos, lo cual de inicio a un cuadro depresivo, presentando disminución del
apetito, fatiga y cansancio, descuido de arreglo personal, encierro en su habitación poco
comunicativo con los demás y alteración en los hábitos de sueño, lo cual lleva a un inicio
de terapia psicológica por 6 meses, presentando mejoría en el apetito en su arreglo
personal, la terapia se alarga por dos años, teniendo una sesión por semana, al finalizar los
2 años comienza el consumo de sustancias psicoactivas, hace 8 meses atrás, tiene una
discusión por su expareja por la manutención de sus hijas al mismo tiempo se entera que
tiene otra pareja, el cual reactiva el cuadro depresivo con más fuerza por no ver a sus hijas,
el cual genera palpitaciones, sentimientos de irritabilidad, tristeza, agresividad, poco
cuidado personal, el consumo de sustancias adictivas, malos hábitos de sueños, insomnio,
pensamientos de inutilidad y disminución del apetito. Hace 4 meses inicia la agresión
física al padre, produciendo miedo temor a toda la familia, hace 1 mes presenta molestias
en la cabeza por cualquier ruido, una semana antes de la hospitalización se vuelve más
irritabilidad volviéndose más agresivo e intentando agredir físicamente a los vecinos, 2 día
antes de la hospitalización se produce un caso agresivo severo donde terminan afectados
madre, padre e hermana, por lo que es llevada observación psiquiátrica

Funciones Biológicas:

Apetito: Conservado

Sed: Conservado

Sueños: Disminuido

Desea Sexual: Disminuido

Antecedentes:

24
Psicológicos

1. Presenta un carácter celoso


2. Tiende un comportamiento irresponsable
3. Sentimientos de tristeza, angustia, desánimo, lloraba, se aísla de sus familiares, hay
descuido del cuidado personal, disminuye el apetito y sale con poca frecuencia a
reuniones sociales.
4. Comportamiento irritable, dificultad para conciliar el sueño,
5. Comportamiento Violento
6. Comportamiento Depresivo

Psicomotor

Consultas psiquiátricas/psicológicas: Recibió consultas psicológicas en varias


oportunidades, desde el 2018 no especifica hasta cuándo.

Hábitos Nocivos

Alcohol: Inicia el consumo a los 18 años esporádicamente. Fecha de último consumo


diciembre 2021

Tabaco: Niega

Drogas: Inicia el consumo de marihuana a los 16 años aproximadamente, es reuniones


esporádicas de amigos, cantidad refiere más de 30 veces, fecha de último consumo Marzo
del 2022

Conductas sexuales en riesgo: no especifica

Desarrollo Psicomotor

Sostuvo su cabeza a los 12 meses, a los 11 meses caminaba, primeras palabras


15 meses, control de esfínteres 18 meses y a los 4 años enuresis.

Desarrollo Sexual

Se identifica como varón, orientación heterosexual

25
Mac: Preservativos

Inicio de relaciones Sexuales: 17

Parejas sentimentales:1

Parejas sexuales: 05

Última relación sexual: hace 3 años

Masturbación: Inicia a los 13 (2-3 veces/mes)

Pornografía: Inicia la los 14 esporádicamente

Historial Académico- Escolaridad

Escuela primaria pública cambió dos veces de colegio, sin razón específica,
buenos resultados niegan conflicto con compañeros o maestros. Escuela secundaria
privada cambió dos veces de escuela, sin razón específica, los resultados son buenos,
aparentemente fue agredido por un compañero en tercer grado, niega más conflictos con
compañero de clase o profesores, postula a la Universidad de alas peruanas para la carrera
de Arquitectura, estudio durante 6 meses y luego se fue porque no le gustaba. Aplicar
nuevamente a la misma universidad en ingeniería industrial. Ingresó y estudió durante un
año, lo dejó porque no le gustaba, Estudió en un instituto durante 6 meses, se fue por
motivos económicos, trabajando para mantener a su hija, refiere que le gustaba su carrera

Historial laboral

Trabajó en una papelería y tienda de suministros durante 2 años, luego de lo cual


renuncia, vuelve a trabajar durante 3 años en su puesto anterior y también trabajó
intermitentemente como jardinero, electricista y pintor

26
Antecedentes Judiciales

Proceso por pensión para alimentación de sus hijas refiere que terminó el año
pasado.

Antecedente Socioeconómicos

Vivienda: Casa de padres, material noble

Agua y Saneamiento: Si

Sustento económico: Depende de los padres

Mascotas: 01 perro

Antecedentes Familiares

Padre: 67 años sufre de hipertensión arterial en tratamiento desde hace 6 años, artrosis en
pierna derecha

Madre: 60 años, aparentemente sana

Hermana: 24 años, la cual recibe tratamiento de manera regular por cefalea post TEC

Dinámica Familiar

Paciente vive con padres y hermana, refiere que la relación era buena y cordial, no
existía exceso de confianza o comunicación, pero no hubo conflictos hasta hace 6 meses,
donde las relaciones se volvieron tensas por las agresiones ocurridas ya descritas.

Personalidad Previa

Niñez: obediente y responsable, tenía pocos amigos, tranquilo no irritable o impulsivo


colaboraba en la casa existían berrinches de vez en cuando, su pasatiempo era el fútbol y
el judo donde llegó a conseguir una medalla de oro a los 10 años

27
Adolescencia: responsable, no irritable, pocos amigos, salía esporádicamente a reuniones,
pasatiempo fútbol

Juventud: Inicia relación con su pareja, donde existía oportunidades en las que desapareció
por días

Diagnóstico Psicológico

Diagnósticos: Depresión

Trastorno depresivo persistente (distimia)

El trastorno depresivo persistente generalmente tiene un inicio, la característica


principal del trastorno es el estar presente la mayor parte del día la mayoría de los días
durante al menos dos años, en este trastorno se agrupan en el trastorno depresivo mayor
crónico y trastorno distímico

Los pacientes sintomáticos que cumplen los criterios para el trastorno depresivo
mayor describen su estado de ánimo como triste o deprimido. Durante un episodio de
estado de ánimo depresivo, al menos dos de los seis síntomas deben deberse a que estos
síntomas forman parte de la experiencia cotidiana en el presente, especialmente al
principio.

Criterio A:

Sentirse deprimido la mayor parte del día, según la observación debe estar presente
por mínimo 2 años, estos sentimientos deben estar presentes más de lo que está ausente.

Criterio B: Síntomas duración de dos o más de los siguientes:

1. Poco apetito o sobre alimentación


2. Insomnio o hipersomnia
3. Falta de concentración o dificultad de tomar decisiones
4. Sentimientos de fatiga y poca energía

28
5. Irritabilidad o enojo excesivo
6. Baja autoestima
7. Sentimientos de desesperanza

Criterio C:

Durante el período de 2 años del trastorno el paciente nunca ha estado sin los
síntomas de los criterios a y b durante más de 2 meses seguidos

Consecuencias del trastorno:

Las consecuencias del trastorno se evidencian más en el ámbito social y laboral

Análisis de la conducta

Tipos

TIPOS DE CONDUCTA:

Motora: golpear a familiares y vecinos

Fisiológica: palpitaciones, fatiga y cansancio, disminución del apetito

Cognitiva: pensamientos de inutilidad, insomnio

Emocional: irritabilidad, tristeza, enojo excesivo

Social: comunicación con los demás de manera escasa y aislamiento

Medición

Duración: La enfermedad comenzó hace 4 años, donde comenzó un cuadro depresivo,


donde comienza una terapia en la cual se muestra una mejora, luego de dos años por
diversos incidentes se reactiva y el cuadro se mantiene.

Frecuencia: El paciente muestra pensamientos de tristeza frecuentemente, sentimientos


de soledad, se muestra impaciente e irritable continuamente, se

29
vuelve agresivo cuando pierde el control de sí mismo, el cual ya ocurrió dos veces en el
entorno familiar y una vez en el entorno social.

Latencia: Entro en primera vez en un cuadro depresivo cuando tenía 22 años, del cual
pudo recuperarse, pero volvió a activarse dos años después, con más fuerza, donde se
aumentó una conducta agresiva

Intensidad: Se le preguntó al paciente qué tan intensos eran todos sus síntomas en una
escala del 1 al 10, respondió que un 8.

Diagnóstico funcional de la conducta

Exceso: Irritabilidad. Agresividad, falta de control, impaciente, pensamientos de soledad,


sentimientos de tristeza e inseguridad.

Déficit: Calma, socialización, autocontrol (conductas compulsivas), tolerante, tranquilidad

Debilitamiento: Relaciones Sociales, conducta calmada., autocontrol, Sueño lúcido,


responsabilidad

Adecuadas: tolerante, responsable, hábitos de sueño saludables, paciencia,

Aprendizaje por condicionamiento operante para/del caso

Estímulo Discriminativo Conducta Estímulo Reforzador


Ed C Er
Ruptura amorosa a Depresión, desgano, evitación
distancia de actividades sociales La familia le cumple
sus caprichos, evitan
Manutención para poder Tristeza, Santo, consumo de
ruido, refuerza su
ver a sus hijas sustancias psicoactivas

30
Su ex pareja tiene Irritabilidad, agresividad conducta.
nueva pareja excesiva, impaciencia

La ruptura amorosa le Descuido personal, falta de Continuo conflictos


causó tristeza y baja responsabilidad con su ex pareja
autoestima

En cuanto a sus hijas, el paciente debe poder concientizar que si no cumple con la
pensión no podrá verlas. Si por el contrario, cumple puntualmente con los pagos recibirá
un refuerzo positivo, que será disfrutar de calidad de tiempo con ellas.
Respecto al constante reclamo que hace por los ruidos que genera su familia al
realizar diferentes actividades, es importante conversar con los miembros de esta para que
apliquen la omisión, es decir, no brindar respuesta alguna cuando pide silencio gritando o
alzando la voz, con esto lograremos progresivamente que al realizar dicha conducta
disminuya su frecuencia. Además, podemos lograr que la conducta cambie y que en lugar
de gritar pueda pedirlo de una forma más adecuada.
También podemos utilizar este aprendizaje, en situaciones en las que actúa
agresivamente y es llevado a la comisaría, aquí la intervención o el apoyo de los familiares
también es importante, ya que podrían sugerir que él realice trabajo comunitario
obligatorio cada vez que se encuentre involucrado en este tipo de problemas.
También podemos trabajar en concientizar las consecuencias del consumo de
alcohol y marihuana, ya que si continúa haciendo esto su salud se puede ver gravemente
afectada, podemos acompañar este proceso con la necesidad que tiene el paciente de ver a
sus hijas, ya que ser hospitalizado y tener una salud deteriorada no le permitirá estar con
ellas o llevar a cabo actividades juntos como él espera.

Intervención Cognitiva

31
La intervención comienza por medir el nivel de depresión mediante el inventario de
depresión de Beck y el CES-D (escala de depresión del Centro de Estudios
Epidemiológicos), a la vez que se hará una entrevista inicial que permitirá identificar los
datos generales del paciente, así como reconocer su realidad en función de sus diversas
áreas de desarrollo (información general, salud, relaciones familiares y afectivas,
información sobre el trabajo actual y tiempo de ocio, estrategias de autocontrol,
motivación hacia la intervención e información sobre posibles recursos terapéuticos),
también se realizará la historia clínica del paciente, la cual nos permitirá recolectar y
valorar los datos que fundamenten el diagnóstico depresivo, nos dará una idea de la
evolución, orientara a una terapia y a los estudios necesarios para efectuar un debido
seguimiento del caso, así como para confirmar o cambiar el diagnóstico y la misma
terapia.

Consideramos realizar en el paciente una intervención de Modelo Cognitivo


Conductual ya que esta nos propone el trabajo de dos elementos primordiales de
intervención, el primero hace referencia a las cogniciones o pensamientos que presenta el
individuo y el segundo recalca la modificación de todas aquellas conductas que se originan
a partir de creencias irracionales. Una vez obtenida la información sobre el paciente
mediante las evaluaciones e instrumentos mencionados previamente, se procederá a
explicarle la dinámica de intervención que se efectuará en él; al paciente se le
proporcionará un cuaderno de trabajo (basado en el Manual de Terapia de Grupo para el
Tratamiento Cognitivo Conductual de la Depresión, Aprendiendo a Manejar su Realidad
Personal, Muñoz et.al, 2003.); éste manual contempla cuatro áreas de intervención 1) los
pensamientos, 2) las actividades, 3) las relaciones personales y 4) la salud.

El primer módulo es denominado “los pensamientos” en donde se pretende que el


paciente identifique aquellos pensamientos que son saludables y dañinos, se tiene la
finalidad de corregir los pensamientos dañinos e incrementar los pensamientos saludables.
En el segundo módulo se hará referencia a “las actividades”, en éste el paciente conocerá
la relación que se tiene entre éstas y

32
su estado de ánimo, así como permitirá el incremento de aquellas actividades que le son
agradables y no perjudiciales para su salud. El tercero nombrado “las relaciones
personales” tiene la finalidad de identificar la influencia que tienen éstas con el
estado de ánimo, así como también se buscará determinar aquellas alternativas para
mejorar la comunicación con las demás personas controlando la impulsividad e
irritabilidad que pudiese estar presentando y por consecuencia afectando sus relaciones
personales. La última área se refiere a “la salud”, en la que se podrá establecer la relación
entre la salud y la reorganización del estilo de vida.

Cabe señalar que, al inicio de las sesiones de intervención, se procederá a aplicar


al paciente diversas técnicas de relajación, las cuales se centrarán en la relajación
progresiva donde se involucra la respiración, imaginería, por mencionar algunas; la
finalidad es la de obtener una mejora en la conciencia corporal del paciente. Así pues, la
intervención tendrá una duración de 13 sesiones, aplicadas dos veces por semana, consta
de una hora cada sesión, las cuales se describirán a continuación:

Sesión 1

En la primera sesión, el terapeuta se presentará con el paciente, se le explicará el


procedimiento de la intervención y se le entregará dos formatos que respaldarán la
aceptación, autorización voluntaria para la terapia, así como también autorización de la
grabación de cada sesión. Luego se procederá a entrevistar al paciente, para recopilar los
datos más relevantes en relación con su vida (información general, relaciones familiares,
sociales y afectivas, trabajo, tiempo de ocio, entre otros). Se le aplicará el instrumento
CES-D y luego se le presentará el manual de intervención bajo el formato del cuaderno
del participante. Por último, se le asignan dos tareas para desarrollar en su casa, donde se
deberá evaluar diariamente el propio estado de ánimo en un formato aplicado como un
termómetro de la estadía anímica del paciente, la otra tarea consta en responder un
cuestionario relacionado a los pensamientos dañinos y positivos.

33
Sesión 2

En esta sesión, el terapeuta aplicará al paciente la técnica de relajación a fin de


combatir el estrés, se procederá a que el paciente lea el nombre y mensaje de la sesión,
para luego brindarle información del módulo sobre “los pensamientos” tanto saludables
como dañinos y la realidad tanto interna como externa. Se le pedirá que identifique dentro
de una lista aquellos pensamientos saludables y dañinos que puede estar teniendo
últimamente. Luego se le presentará la información necesaria en una presentación de
power point a manera de hacerla dinámica. Al finalizar la sesión, el terapeuta comienza
por revisar la tarea y el termómetro del estado de anímico del paciente, así como también
se le proporcionará un formato de evaluación de la sesión para determinar el disgusto o
agrado de este; también se le asigna la tarea “los pensamientos” en la que identificaría
aquellos que tuvo últimamente y cómo se sintió respecto a ellos.

Sesión 3

Se iniciará con la técnica de relajación “vacía tu mente”, donde se revisará la tarea


de “los pensamientos” y el termómetro anímico. De igual forma el paciente explicará el
mensaje de la sesión y el terapeuta le presentará información sobre las “3 maneras para
reducir los pensamientos dañinos que hacen sentir mal” y sus posibles métodos para dejar
de pensar negativamente. El paciente también aporta ejemplos de sus pensamientos
dañinos y cómo los resolverá; y por último se le proporcionará el formato “balancear el
pensamiento”. Y al finalizar la hora, se evaluará la intervención del día.

Sesión 4

Durante esta sesión, el terapeuta y el paciente tratarán de hacer un repaso de toda la


información brindada hasta la pasada sesión, así como también se repasará aquellas
actividades que fueron proporcionadas durante las sesiones anteriores. Posteriormente, se
le dará información sobre los beneficios del aumento de los pensamientos saludables, se
le dirigirá en la práctica de un

34
ejercicio de relajación con imaginación en la que se busca que el paciente visualice el
pasado y futuro; después se evaluará la sesión y se le asignará tarea para su casa.

Sesión 5

Se iniciará el módulo II “las actividades”. Durante esta sesión, el terapeuta le


aplicará una técnica de relajación, revisará la tarea y empezará a mostrarle información,
donde el paciente analiza y ejemplifica algunas situaciones respecto al tema “todo lo que
hago va a afectar cómo me siento” y contestara un formato donde evaluará una actividad
que estará relacionada con su estado de ánimo actual, todo esto con el fin de incrementar
las actividades agradables. Al finalizar, se calificará la intervención, mientras que el
terapeuta le asignará tareas para casa (el termómetro de estado anímico y realizar una lista
de actividades agradables).

Sesión 6

La sesión comenzará por la revisión de la tarea dejada en la sesión anterior,


asimismo el terapeuta expondrá la información correspondiente al tema de las actividades
agradables y los pasos que se deben aplicar para incrementarlas. Se continuará por dirigir
el ejercicio de relajación “tensión relajación” y se asigna como tarea, la elaboración de una
lista con aquellas actividades del agrado de la paciente.

Sesión 7

El terapeuta iniciará con la técnica de relajación “la nube”, luego se realizará la


revisión de la tarea y del estado de ánimo. Se le presentará al paciente una serie de pasos
para la resolución de problemas y cómo vencer los obstáculos que le impedían realizar
actividades saludables, en la cual el paciente manifestará ejemplos de cómo resolver
algunos. El paciente establecerá algunas actividades que le gustaría realizar “hacer cosas a
mi gusto”, a su vez se le explicará todos los beneficios de mantener el equilibrio entre el
estrés y su estado

35
de ánimo. Al terminar la sesión, el paciente procederá a evaluar la sesión 7 y a recibir las
instrucciones de las tareas “cosas que quiero y tengo… que hacer”.

Sesión 8

En esta intervención, primero se revisará la tarea, se retroalimenta la información


obtenida en estas sesiones y se analizará el termómetro del estado anímico. La información
que se le proporcionará al paciente radicará en los “pasos para establecer metas
alcanzables”, se continuará con un ejercicio de relajación dirigida con visualización y para
terminar la intervención, el paciente procederá a evaluar la sesión.

Sesión 9

Se desarrollará el tercer módulo “las relaciones personales”, será desarrollada con


la revisión de la tarea de la sesión anterior y analizar los módulos anteriores, donde el
paciente retroalimenta toda la información obtenida. Se continuará realizando una técnica
de relajación guiada con imaginación; y se le explicará sobre la importancia de las
relaciones personales y el apoyo social. Después el terapeuta le asigna la tarea “personas
importantes en mi vida y cómo me apoyan”; y al último el paciente evaluará la sesión.

Sesión 10

El terapeuta le aplicará al paciente, la técnica de “relajación mental”; donde se le


pedirá que retroalimenta la información de la última sesión. El paciente deberá escuchar
atentamente sobre “las relaciones interpersonales y los cambios drásticos”, “desacuerdos y
desavenencias”, en las cuales el paciente participará activamente y propondrá algunos
ejemplos. Se le asignará la tarea “escuche atentamente” donde deberá escribir un resumen
de lo entendido en la sesión; y al último el paciente deberá evaluar la intervención.

Sesión 11

Al inicio de ésta, el terapeuta dirigirá la relajación “vacía tu mente”, terapeuta y


paciente revisarán la tarea, el termómetro del estado anímico y el

36
módulo III “las relaciones”. El paciente participará en un psicodrama donde se realizará el
ejercicio “escuchar atentamente”, posteriormente, se le otorgará un tiempo adecuado en la
que deberá de escribir sobre cómo él expresaba sus emociones o sentimientos y en cómo
pedía las cosas a otras personas. La tarea asignada, consistirá en que el deberá de escuchar
atentamente a por lo menos una persona y describir lo que pensó, cómo se sintió y qué hizo
la persona a la cual el paciente escuchó. Al último, se revisarán los puntos principales del
módulo y se procederá a evaluar la sesión.

Sesión 12

En esta sesión, se aplicará el módulo IV, donde se tocará el tema de “la salud”. Se
dará comienzo con una técnica de relajación, se le proporcionará información al paciente
sobre la relación entre “salud y el estado de ánimo”, así como “los problemas” que giran en
torno a ésta y que motivan la reestructuración de metas; de la misma manera, se abordará
el tema “sueño, salud y problemas para dormir”; en cada temática, se le pedirá al paciente
que conteste algún ejercicio en el que deberá manifestar la situación actual de su salud. Al
finalizar, el terapeuta realizará un repaso general sobre toda la intervención, con el fin de
retroalimentar los puntos principales y de analizar el estado anímico. Por último, se le
asignará la última tarea “modificación de metas para la salud” y se evaluará la sesión.

Sesión 13

En esta última sesión, el terapeuta procederá a revisar la tarea que le dejó al


paciente correspondiente al módulo IV; al culminar, se le aplicará el inventario de
depresión de Beck y el CES-D tomados también entes de la intervención, con la finalidad
de llegar a comparar los resultados de la primera con la última evaluación y poder
considerar el impacto de la intervención en el paciente.

37
Conclusiones

El presente trabajo tiene como uno de los objetivos, dar a conocer sobre la
depresión, siendo una enfermedad que se presenta en niños, adolescentes y adultos, sin
distinción de sexo, en donde está caracterizado básicamente por un recurrente y reiterativo
bajo estado de ánimo, en el que nos imposibilita nuestro normal desenvolviminento en la
vida cotidiana.

Así en nuestra investigación podemos encontrar que a pesar de experimentar


cambios constantes de estado de ánimo, debemos de estar atentos a los indicadores de
depresión, como la permanente e intensa tristeza, pesar durante la mayoría del tiempo,
disminución importante del apetito, la imposibilidad de dormir con facilidad o de manera
extrema, el dormir por largas horas, el cansancio diario, el sentirse inutil o culpable, la
indecisión o la falta de concentración, sin razón alguna que interfiere con las actividades
diarias de las personas, ya sea en el aspecto laboral, social o personal. Uno de los síntomas
más preocupantes llegan a ser los pensamientos recurrentes de muerte, abando y suicidio.

Nos parece fundamental tener conocimiento sobre las técnicas de intervención,


tanto como en el rol de paciente como en el de tratante. Una de las técnicas usadas es la de
la teoría cognitiva que propone el cambio de la cognición, es decir, el cambio y el
desarrollo de estrategias, en el cual se pueden dar muchas alteraciones en las emociones,
conducta y pensamiento, no sólo se usa para tratar la depresión sino que también para
muchos otros trastornos. Así como Beck que pudo desarrollar su hipótesis de la “triada
cognitiva” gracias a la exploración del pensamiento en personas deprimidas, consta de tres
elementos que son los pensamientos negativos hacia sí mismo, la visión negativa que tiene
hacia el mundo que lo rodea y los pensamientos desesperanzadores en cuanto al futuro.
Sabiendo todo esto, el evaluador tendrá mucha más apertura de saber

38
cómo proceder en cuanto al tratamiento y el seguimiento, así como podemos observar en el
caso clínico que se presentó.

Es de suma importancia tener la posible claridad de que si se presentan estos


síntomas, debemos de asistir inmediatamente a un profesional de la salud para que puedan
hacer una correcta valoración psicológica, ya que no sólo existe un solo tipo de depresión
sino varios como el episodio depresivo grave con síntomas psicóticos o sin síntomas,
episodio depresivo moderado, con síndrome somático o sin síndrome.
Creemos que la difusión de esta información podría llegar a ser necesaria para que más
personas puedan tener el correcto alcance al conocimiento sobre este trastorno tan común y
a la vez tan poco hablado entre las personas.

39
Referencias

Korman, G. P., & Sarudiansky, M. (2011). Modelos teóricos y clínicos para la


conceptualización y tratamiento de la depresión. Subjetividad y Procesos
Cognitivos, 15(1),119-145.Recuperado 5 de Junio de 2022. ISSN: 1666-244X.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630257005

Cid, S. (2015) ¿Cuáles son los síntomas de depresión? ¿Por qué sigo deprimido?.
Recuperado de:
https://www.psicologoenmadrid.co/sintomas-depresion/

Organización mundial de la salud. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10:


Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid:
Editorial Médica Panamericana. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2017/bio172c.pdf

Coryell, W. (2020). Trastornos depresivos. Manual MSD versión para profesionales.


Recuperado 5 de Junio de 2022, Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/trastornos-psiqui%C3%A1 tricos/trastornos-del-estado-de-
%C3%A1nimo/trastornos-depresivo

Chávez, A. (2020). Depresión: Intervenciones innovadoras [Tesis de licenciatura,


Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia.

40
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8129/Depres
ion_ChavezCarrillo_Ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esteban, R. (2012). Depresión y características demográficas asociados en


estudiantes y líderes universitarios de Lima metropolitana. Apuntes
Universitarios. Revista de Investigación, (2),79-90.Recuperado 5 de junio de 2022.
ISSN: 2225-7136. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467646125005

Velasco, C. G. (2021). Tríada Cognitiva de Beck: la depresión desde el


pensamiento. Canal Educación y Sociedad.Recuperado 5 junio de 2022. Disponible
en:
https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/triada-cognitiva-de- beck/

Depresión. Guia informativa. (s. f.) (2018)


https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-depresion

Muñoz, R., Ghosh-Ippen, Ch., Valdes, E., Rao, S. y Le, H. (2003). Manual de terapia de
grupo para el tratamiento cognitivo-conductual de la depresión. Universidad de
California, San Francisco

41
Anexos
Anexo 1 Inventario de Depresion de Beck (BDI-2)

42
43
44
45
46
47
48
49
50

También podría gustarte