Está en la página 1de 17

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:

TALLER DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA 1

DOCENTE:

VILCHEZ CHOQUEHUAYTA, GISSELA MAGALY

GRUPO:

INTEGRANTES:

GUERREROS PÓVEZ ALEXANDRA NATALY

VILLANUEVA URDANEGUI MARIAFE JEISY

HUANCAYO - 2023
DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN JÓVENES DE 18 A 25 AÑOS

I. MARCO TEÓRICO:
1. DEPRESIÓN:

La depresión hace referencia a una amplia gama de problemas de salud mental


caracterizados por la ausencia de afectividad positiva, es decir, una pérdida de
interés o de la capacidad de disfrutar con las actividades que normalmente eran
placenteras, el individuo también presente un bajo estado de ánimo y una serie de
síntomas emocionales, como pueden ser los sentimientos de culpa, de inutilidad,
falta de ilusión y así como la baja autoestima con pérdida de confianza en sí
mismos. Por otro lado, presentan síntomas físicos, conductuales y cognitivos
asociados a esta patología. Algunos síntomas físicos y conductuales pueden ser:
el llanto, el aislamiento social, la exacerbación de dolores preexistentes, la
disminución de la libido, fatiga, ansiedad marcada, disminución del sueño y del
apetito. Y algunos síntomas cognitivos son: la pérdida de la concentración y
reducción de la atención, pesimismo y pensamientos recurrentes negativos sobre
uno mismo y el enlentecimiento mental.

Clasificación: La depresión se puede clasificar dependiendo del número y de la


intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como
leves, moderados o graves.

● Depresión leve: Las personas con episodios depresivos leves tendrán


alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y sociales
habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente. En
cambio, durante un episodio depresivo grave, el individuo es incapaz de
mantener todas estas actividades. A continuación se describen los tipos de
depresión descritos según el origen que motiva la depresión:
➔ Depresión endógena (maníaca - depresiva): Se caracteriza por ser
una afección que aparece de manera autónoma, no la desencadena
ningún factor externo. Es un trastorno donde los pacientes son incapaces
de sentir algo, no pueden sentir ira, empatía o felicidad por los sucesos
que pasan en su entorno. Existen dos tipos de depresión endógena.
a. Teorías conductuales de la depresión:

Las aproximaciones conductuales al tratamiento de la depresión se


caracterizan fundamentalmente por utilizar una metodología científica más
que una teoría específica o un conjunto de técnicas (Antonuccio, Ward y
Tearnan, 1989). Los tratamientos conductuales de la depresión tienden a
confiar en los hallazgos empíricos de la psicología experimental, centrándose
en los determinantes actuales de la conducta más que en la historia de
aprendizaje. El modelo conductual sugiere que la depresión unipolar es
fundamentalmente un fenómeno aprendido relacionado con interacciones
negativas entre la persona y su entorno (p.ej., relaciones sociales negativas o
baja tasa de refuerzo). Estas interacciones con el entorno pueden influenciar
y ser influidas por las cogniciones, las conductas y las emociones, y las
relaciones entre estos factores se entienden como recíprocas. Las estrategias
conductuales se utilizan para cambiar los patrones poco adaptativos de
conducta, cognición y emoción (Antonuccio et al., 1989).

En la actualidad hay varios modelos conductuales de la depresión (véase


Antonuccio et al., 1989; 1995; Beckham y Leber, 1995; Beutler et al., 2000;
Docherty y Streeter, 1993): la disminución del refuerzo positivo (Lewinsohn,
1974, 1975) y su reformulación (Lewinsohn, Hoberman, Teri y Hautzinger,
1985), el modelo de McLean (1982), el de Rehm (1977), el de Wolpe (1979),
el de Bellack, Hersen y Himmelhoch (1981) y el de Nezu (1987). Dado el
amplio número de enfoques conductuales expondremos brevemente los más
relevantes.

b. El modelo de Nezu:

Nezu y sus colaboradores (Nezu, 1987; Nezu, Nezu y Perri, 1989)


desarrollaron una formulación de la depresión donde la cuestión central para
el comienzo y el mantenimiento de la depresión en un individuo son los déficit
o la ineficacia de sus habilidades de solución de problemas. Nezu apuntó que
había varios trabajos en los que se demostraba una asociación entre tener
déficits en la solución de problemas y la sintomatología depresiva, tanto en
los niños como en los adultos. Dada esta asociación Nezu y Ronan (1985)
sugirieron que las habilidades de solución de problemas podían moderar la
relación entre el estrés y la depresión. Hipotetizaron que la capacidad eficaz
de solucionar los problemas podía actuar como un amortiguador de los
efectos de las experiencias de vida negativas. Por otra parte, Nezu también
indicó que la habilidad en la solución de problemas podía moderar la
asociación entre un estilo atribucional negativo y la depresión.

De acuerdo con la formulación de Nezu (1987), los pacientes que tengan un


déficit en habilidades de solución de problemas tendrán un mayor riesgo para
desarrollar un episodio depresivo. De modo más específico, Nezu señaló que
la depresión podía ser el resultado de carencias en alguno de los cinco
componentes de la estrategia de solución de problemas: 1) orientación hacia
el problema; 2) definición y formulación del problema; 3) generación de
soluciones alternativas; 4) toma de decisiones; y 5) puesta en práctica de la
solución y verificación. Nezu (1987) indicó que el comienzo de la depresión
ocurre cuando el individuo tiene que hacer frente a una situación difícil. Si no
se resuelve esta situación problemática, es probable que se produzcan
consecuencias negativas, lo cual se traduce a su vez en una disminución en
el refuerzo de la conducta del sujeto.

c. Las teorías cognitivas de la depresión:

Las terapias cognitivas son el resultado de una tradición intelectual que se


remonta al menos a la filosofía estoica, y más recientemente a la
psicopatología empírica, en cuanto que consideran que la interpretación del
sujeto sobre un suceso es más importante que el suceso en sí mismo. Esto
es, las teorías cognitivas hacen énfasis en que la percepción errónea de uno
mismo, de los otros y de los sucesos.

Depresión: Diagnóstico, modelos teóricos y tratamiento a finales del siglo XX


425 puede dar lugar a un trastorno depresivo. La investigación apoya que los
sujetos depresivos tienen una tendencia a evaluar negativamente, afectando
a un amplio rango de procesos cognitivos (p.ej., autoconcepto, atribuciones).
Este estilo cognitivo tiene una relación recíproca con las respuestas
motivacionales y afectivas que se asocian con la depresión.

La reformulación atribucional del modelo de indefensión aprendida


(Abramson, Seligman y Teasdale, 1978) y la teoría cognitiva de Beck (Beck,
Rush, Shaw y Emery, 1979) son las dos teoría cognitivas que tienen el mayor
apoyo empírico entre los modelos cognitivos contemporáneos de la
depresión.

2. ANSIEDAD:

La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o peligro que


podemos sufrir en un futuro cercano, acompañada de un sentimiento de disforia,
es decir, un desorden de las emociones y en algunos casos también puede estar
acompañado de síntomas somáticos de tensión. La ansiedad es una señal de
alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte
las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. Es importante entender
la ansiedad como una sensación o un estado emocional normal ante
determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes
situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado de ansiedad es beneficioso
para el manejo normal de las exigencias del día a día. Tan sólo cuando sobrepasa
cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la
ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar significativo con
síntomas que afectan tanto a nivel físico, psicológico y conductual.

Clasificación: Existen unos criterios universales para determinar si el


comportamiento de una persona cabe diagnosticar como un trastorno de
ansiedad. Estos criterios están recogidos en las dos clasificaciones de trastornos
mentales más importantes:

● DSM-IV- TR (Asociación de Psiquiatras Americanos, APA).


● CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, OMS).

La DSM-IV-TR enumera doce trastornos de ansiedad y en la CIE-10 los trastornos


neuróticos (ansiedad) se agrupan con trastornos relacionados con el estrés.

• Trastorno de Pánico: Es un trastorno en el cual la persona ha sufrido uno o más


ataques de pánico, seguido de la preocupación por sufrir un nuevo ataque, y las
consecuencias del mismo. Las crisis se caracterizan porque presentan un
comienzo brusco y una duración de pocos minutos. De un modo súbito surge un
temor intenso, que se acompaña de algunos de los siguientes síntomas: temblor,
taquicardia, mareos, sensación de desmayo, sensación de muerte, sensación de
falta de aire, de dificultad para tragar, trastornos gastrointestinales y cosquilleos o
parestesias. Por lo general, el Trastorno de Pánico se acompaña de Agorafobia,
que es el temor a sufrir un ataque en un lugar donde resulte difícil escapar u
obtener ayuda.

Fobia Social: Temor intenso y persistente ante situaciones sociales o actuaciones


en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al
ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme
actuar de un modo que sea humillante o embarazoso o presentar síntomas de
ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de pánico, o síntomas
característicos tales como rubor, transpiración de manos, temblor, palpitaciones,
etc. Como consecuencia de la ansiedad que esto provoca, el individuo tiende a
evitar la interacción social, lo cual le proporciona un serio deterioro de la calidad
de vida ya que interfiere en la rutina normal del individuo, en sus relaciones
laborales y sociales. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro
sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses, para ser diagnosticado.

a. Emoción e imagen: Procesamiento bioinformacional:

Para la teoría bioinformacional, no es relevante la forma en que la


información es almacenada, sino los tipos de información almacenados y los
resultados producidos por la activación de dicha información. Asume que toda
la información procesada por la mente humana es codificada en el cerebro de
manera abstracta y a la vez.

En concreto, la teoría de la bioinformación señala que la base del


pensamiento se basa en las relaciones lógicas que podrían ser expresadas a
través de formulaciónes de lógica proposicional. Las proposiciones se
agrupan en redes psíquicas, las redes constituyen una estructura asociativa o
memoria asociativa de la emoción, lo cual constituye una especie de
“programa afectivo”. En el tratamiento psicológico de las fobias, generalmente
se activa la memoria emocional, a través de un método verbal.

b. Concepto de red asociativa (Bower):

Las emociones se encuentran representadas en la memoria en forma de


unidades o nodos, en forma de red asociativa (red semántica) Los nodos
están relacionados con otros tipos de información: situaciones relevantes
para facilitar la emoción, reacciones viscerales, recuerdos de eventos
agradables o desagradables, etc.

La activación de un nodo emocional facilita la accesibilidad al material


congruente con el estado de ánimo (hipótesis de congruencia del estado de
ánimo).

El material memorizado se recuerda mejor cuando existe acoplamiento entre


las condiciones en que se aprendió originalmente y las condiciones bajo las
que se pretende recordar (hipótesis de la dependencia del estado de ánimo).

Los sesgos operan a distintos niveles del procesamiento: atención,


interpretación y memoria. Los datos experimentales tienden a indicar que “La
depresión se asocia primariamente a sesgos de elaboración y no de
memoria.”

c. Concepto de esquema (Beck):

Bower y Beck tienen en común que ambos creen que en los pacientes con
algún trastorno de ansiedad, debe existir una estructura cognitiva disfuncional
que les lleva a producir ciertos sesgos en todos los aspectos del
procesamiento de la información. Desarrollaron su teoría pensando más en la
depresión que en la ansiedad.

Así, para Beck hay un esquema cognitivo poco adaptativo que mantiene
elevada la ansiedad al ser aplicada para analizar e interpretar la realidad. Sin
embargo, los motivos de por qué se mantiene la prevalencia de un
determinado modo no se explica suficientemente.

Ansiedad y depresión en atención primaria: La OMS da mucha importancia a la


promoción de la salud y la prevención de la enfermedad mental. Considera la salud
mental como un recurso y derecho humano básico, esencial para el desarrollo social
y económico de las personas. La promoción de la salud mental tiene como objetivo
fomentar una salud mental positiva que aumente el bienestar psicológico, la
capacidad y la fortaleza mental 16. En la Atención primaria, los trastornos mentales
se sitúan en una prevalencia de un 5 a un 9% en las mujeres y de un 2 a un 4% en
los hombres. Estudios realizados dicen que entre un 20 y un 25% de las consultas
diarias, es decir, aproximadamente 1 de cada 4 consultas en Atención Primaria (AP)
son realizadas por personas que tienen como principal motivo de consulta, un
problema de salud mental. Los servicios de AP tienen un papel muy importante en
los trastornos depresivos y de ansiedad puesto que hay gran incidencia en la
población general los cuales están afectados por este problema de salud.

II. ANTECEDENTES:
1. INTERNACIONALES:
a. Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios:
prevalencia y factores relacionados (ESPAÑA)
● Autores: Katherine M. Arrieta Vergara, Shyrley Díaz Cárdenas y Farith
González Martínez.
● Objetivo: Estimar la asociación entre síntomas depresivos y ansiosos
con factores sociodemográficos, académicos, conductuales y familiares
entre estudiantes universitarios de Cartagena, Colombia.
● Participantes: 973 estudiantes universitarios de Cartagena (Colombia),
seleccionados a través de un muestreo probabilístico.
● Resultados: La prevalencia de síntomas ansiosos y depresivos fue del
76,2% y 74,4% respectivamente. Los factores asociados con síntomas
ansiosos fueron: dificultades económicas, problemas familiares y
consumo de alcohol; los relacionados con síntomas depresivos fueron:
problemas familiares, dificultades económicas, ansiedad y antecedentes
familiares de ansiedad o depresión.
● Conclusiones: La sintomatología de ansiedad y depresión fue alta en
los universitarios, siendo las dificultades económicas y los problemas
familiares los factores que más intervinieron para su aparición. Por lo
tanto son necesarias las intervenciones que modifiquen estos
comportamientos en beneficio de la calidad de vida de estos jóvenes.

b. Depresión y Ansiedad en Estudiantes Universitarios (MÉXICO)


● Autores: Roberto Flores Ocampo, Stephany Daniela Jiménez Escobar,
Sofía Pérez Hernández, Paula Berenice Ramírez Serrano y Cynthia Zaira
Vega Valero.
● Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue conocer la relación entre la
ansiedad y la depresión en hombres y mujeres que desarrollan
actividades escolares durante la mayor parte del día, y conocer si existen
diferencias entre éstos.
● Participantes: Participaron 80 estudiantes de la Facultad de Estudios
Superiores Iztacala. Se aplicaron dos test, la escala de Beck para
evaluar los niveles depresivos y el test de Hamilton para evaluar los
niveles de ansiedad.
● Resultados: Los resultados mostraron que existe una correlación entre
dichas variables. No se identificaron diferencias significativas entre los
puntajes de depresión y ansiedad de los participantes, aunque las
mujeres mostraron puntajes más altos en las dos pruebas. Las
implicaciones de los resultados se discuten a la luz de la psicología
clínica.

c. Estudio sobre la depresión y ansiedad mediante el PHQ en Venezuela


● Autor: Borges Grün Taisa
● Objetivo: Estudiar los niveles de ansiedad y depresión en pacientes de
atención primaria adultos en Caracas Venezuela.
● Muestra: 2 estudios
● Resultados: Se observó que la muestra tiene características
demográficas distintas a la de la población de Venezuela y Caracas. Se
discutió que tal vez esto se deba a características particulares o
culturales del público que frecuenta este tipo de centro de salud de
atención primaria.

d. Depresión y Ansiedad en Universitarios por Covid-19 (ECUADOR)


● Autor: María Aurora Velastegui-Mendoza, María Antonieta
Touriz-Bonifaz, Wilson Wilfrido Cando-Caluña y Juan David
Herrera-Tutiven
● Objetivo: El presente trabajo de investigación de tipo documental y
revisión sistemática tuvo como objetivo evidenciar al Covid19 como
factor que desencadena la depresión y ansiedad en universitarios.
● Muestra: 51 artículos
● Resultados: Los datos obtenidos sobre el nivel de depresión y ansiedad
en la población analizada, ha puesto en el punto de mira, el hecho de
que la salud mental de los universitarios, en especial de las mujeres, está
afectada a raíz del confinamiento obligatorio del que fue objeto todo el
mundo y Ecuador.

e. Depresión y Ansiedad en Adolescentes: El papel de la Implicación


Paterna (MÉXICO)
● Autores: Morales-Rodríguez, Marisol y Bedolla-Maldonado, Laura Citlaly
● Objetivo: Determinar la presencia de rasgos de ansiedad y depresión en
adolescentes y su relación con la implicación paterna. La hipótesis
plantea que, a mayor implicación del padre, menores indicadores de
ansiedad y depresión en hijos adolescentes.
● Muestra: La muestra elegida bajo un muestreo no aleatorio intencional,
se conformó de 246 adolescentes con edad promedio de 11 años; los
instrumentos utilizados fueron: Escala de Ansiedad Manifiesta (Reynolds
& Richmond, 1985) que evalúa 4 factores: Ansiedad Fisiológica,
Inquietud, Preocupaciones y Mentiras; Escala de Depresión (Birleson,
1980) y la Escala de Implicación Paterna (Finley & Schwartz, 2004) que
mide implicación expresiva, instrumental y asesoramiento; tales fueron
aplicados previo consentimiento informado de los padres.
● Resultados: Los hallazgos muestran que el 30% de la población
participante muestra rasgos de depresión, ya que se ubican entre el nivel
alto y muy alto, seguido del 22% que se sitúan en el nivel promedio,
mientras que el 48% se ubica en niveles bajos. Con respecto a la
ansiedad, en reacciones fisiológicas y preocupaciones predomina el nivel
bajo, seguido del nivel alto con un 29% y 23% respectivamente; en
inquietud se ubica en primer lugar el nivel alto (38%), seguido del nivel
bajo con un 32%, en mentiras impera el nivel promedio con un 33%
seguido del nivel alto con un 27%.
● Conclusiones: Se concluye que existen indicadores de depresión y
ansiedad en casi una tercera parte de la muestra de estudio, lo cual
resulta significativo; el resto se ubica en los niveles promedio y bajos.

f. Ansiedad, depresión, estrés y organización de la personalidad en


estudiantes novatos de medicina y enfermería (CHILE)
● Autores: René Barraza L., Nadia Muñoz N., Marco Alfaro G., Alvaro
Álvarez M., Valeria Araya T., Johan Villagra C.y Ana María Contreras A.
● Objetivo: Establecer la relación de las dimensiones de personalidad, con
la ansiedad, depresión y estrés en estudiantes de primer año de
medicina y enfermería.
● Muestra: Se encuestó con el inventario de organización de personalidad
de Kernbergy la escala de depresión, ansiedad y estrés, a una muestra
de 110 universitarios/as de primer año de medicina y enfermería, de tres
universidades de La Serena y Coquimbo, los datos arrojados por ambos
instrumentos se correlacionaron usando r de Pearson.
● Resultados: Se encontró correlación entre todas las dimensiones de
organización de la personalidad, con la ansiedad, depresión y estrés.
Además, un 47% presenta ansiedad, 28% depresión y 44% estrés, en
rangos medio a muy severo. Un 65% califica con estructura de
personalidad limítrofe donde dos dimensiones de personalidad presentan
valores altos.
● Conclusiones: Se constata que a mayor integración de la personalidad,
menor es el nivel de ansiedad, depresión y estrés, A partir de ello se
propone que evaluar tempranamente ambas condiciones permitiría
orientar acciones paliativas que favorezcan el desarrollo de estos
estudiantes en etapas iniciales del proceso formativo, por otra parte, se
plantea la discusión en torno a ser consideradas conductas de entradas
a evaluar en los procesos de selección a las carreras.

g. Ansiedad y depresión, reacciones emocionales frente a la enfermedad


(ESPAÑA)
● Autor: M. I. López Ibor
● Muestra: 5 estudios
● Resultados: Un aspecto importante en el diagnóstico diferencial de la
depresión y ansiedad es la relación de los síntomas depresivos, las
enfermedades médicas y el uso de fármacos.

h. Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la


especificidad de contenido de Beck (ESPAÑA)
● Autor: Jesús Sanz
● Objetivo: La revisión sugiere la necesidad de replantear el supuesto
de que la distinción es uniforme a lo largo de todos los constructos
cognitivos y de todos los niveles de sintomatología.
● Muestra: 5 estudios
● Conclusiones: Existe muy poca investigación sobre la especificidad de
los constructos cognitivos en la ansiedad y en la depresión, escasez
que es más patente a nivel de las operaciones cognitivas y de
ciertas proposiciones cognitivas.

2. NACIONALES:
a. Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima
metropolitana
● Autores: Marcelino Riveros Q., Héctor Hernández V., José Rivera B.
● Participantes: La muestra representativa estuvo formada por 500
estudiantes universitarios de la UNMSM, distribuidos por género y por
bloque académico, se evaluó la prevalencia de depresión y ansiedad
mediante la prueba denominada HADS, constituida por siete ítems para
cada trastorno, con un puntaje de 0 a 3, traducida al español. Dado que
dicha prueba ha sido utilizada en América del Norte y países asiáticos,
se partió del supuesto de que ya existe una tendencia que incluso es
internacional. En Lima no existen trabajos con el HADS.
● Resultados: Los estudiantes universitarios que presenten depresión y
ansiedad, tienen antecedentes familiares o personales.
● Conclusiones: La depresión y ansiedad se presentan mayormente más
en mujeres que en varones.

b. Factores asociados a la depresión en estudiantes de medicina de una


universidad peruana
● Autores: Berea Obregón-Morales, José C. Montalván-Romero, Edinho
Segama-Fabian, Bernardo Dámaso-Mata, Vicky Panduro-Correa y Kovy
Arteaga-Livias.
● Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés académico, la calidad
de sueño, la funcionalidad, los factores sociodemográficos y la
depresión, en los estudiantes de medicina humana de la Universidad
Hermilio Valdizán de Huánuco en 2018.
● Participantes: La muestra estuvo constituida por 179 estudiantes, que
cumplieron los criterios de selección. Para la encuesta se usó una ficha
de recolección conformada por los datos sociodemográficos edad, sexo,
año de estudio, procedencia, trabajo y grupo familiar; el Inventario de
depresión de Beck; el Índice de calidad de sueño de Pittsburg; el test de
Funcionamiento Familiar (FF-SIL); y el inventario SISCO del estrés
académico.
● Resultados: De los estudiantes, 59 (32,97 %) tuvieron depresión y, entre
ellos, 40 (22,35 %) depresión leve. La calidad de sueño (p = 0,001), la
funcionalidad familiar (p = 0,001) y el año de estudio (p = 0,003) se
asociaron estadísticamente con la depresión. No se halló una relación
significativa entre estrés académico y depresión (p = 0,428). Además,
pertenecer al sexo femenino presentó un factor de riesgo de 1,03 veces
más para tener depresión y la asociación no fue significativa (p = 0,752).
● Conclusiones: Se observó que presentar una mala calidad de sueño,
tener una familia disfuncional y estar en los primeros años de la carrera,
influyó en la depresión de los estudiantes; por lo tanto, se requiere crear
estrategias de detección y medidas de protección.

c. Ansiedad y Depresión en estudiantes de la Universidad Peruana Unión


Filial Tarapoto, 2015
● Autores: Jhenny Marlith Becerra Cueva y Rosmery Pachamora Pinedo
● Objetivo: Determinar si existe relación significativa entre ansiedad y
depresión en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión Filial
Tarapoto, 2015.
● Muestra: La investigación está dirigida a los 1078 alumnos de la
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto. La cantidad de alumnos que
se tomaron como muestra fue 292 de ambos sexos, en las edades
correspondientes de 16 y 25 años.
● Resultados: El coeficiente de correlación de Pearson, indica que existe
una relación directa y altamente significativa entre ansiedad y depresión.
Los valores mostrados indican que cuanto mayor sea la ansiedad mayor
será la depresión.
d. Indicadores de ansiedad, depresión, somatización y evitación
experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por
Covid-19
● Autores: Héctor Hugo Sánchez-Carlessi, Luis Alberto Yarlequé-Chocas,
Leda Javier-Alva, Edith Rocío Nuñez LLacuachaqui, Carlos
Arenas-Iparraguirre, Maria Luisa Matalinares-Calvet, Eduardo
Gutiérrez-Santayana, Irma Egoavil-Medina, Jorge Solis-Quispe y Ceyda
Fernandez-Figueroa
● Objetivo: Determinar los factores asociados a ansiedad, depresión,
somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del
Perú en cuarentena por COVID-19.
● Muestra: La muestra estuvo constituida por 1264 estudiantes
universitarios de diversos departamentos del Perú, se tomó como
variables dependientes a la ansiedad, depresión, somatización y
evitación experiencial, las cuales se evaluaron con el cuestionario de “El
Inventario de comportamiento psicosocial desajustado, ante la presencia
del COVID-19 en la población peruana” y el AAQ II, para el análisis
estadístico se empleó el chi cuadrado.
● Resultados: Más de la mitad de los estudiantes universitarios del Perú,
presenta entre 3 y 6 de los 6 indicadores de ansiedad, y este mismo
número de indicadores de depresión lo presenta el 45% de la muestra. El
30 % de la muestra presenta entre 3 y 6 indicadores de somatización y el
40,3% de la muestra se ubica de la mitad hacia arriba en la escala de
evitación experiencial.
● Conclusiones: Existen diferencias en los niveles de ansiedad,
somatización y evitación experiencial entre varones y mujeres, asimismo
se encontró que los estudiantes de mayor edad presentaban niveles más
bajos de ansiedad, depresión y evitación experiencial, pero no en
somatización.

e. Influencia de la depresión en la ideación suicida de los estudiantes de la


selva peruana
● Autor: Jhonny Vidal Astocondor Altamirano
● Objetivo: Determinar la influencia de la depresión en la ideación suicida
de los estudiantes de la selva peruana.
● Muestra: Estudio transversal analítico, realizado en una población
universitaria en la selva peruana. La variable dependiente fue la ideación
suicida y la independiente fue la depresión, ambas fueron tomadas a
través de las escalas modificadas para el Perú de Birleson y de Beck,
respectivamente. Se cruzó estos sistemas y se les ajustó por otras
variables.
● Resultados: Existe una fuerte asociación entre la ideación suicida y
depresión (valor p<0,01). Además, los estudiantes universitarios con
depresión presentaron con mayor frecuencia ideas suicidas en grado
medio–alto (RP: 7,1; IC95 %: 3,8-13,2). Otras conductas que se
asociaron a los grados de ideación suicida medio-alto fueron percibir que
se tienen pocas posibilidades de ser felices en el futuro (RP: 0,4; IC95 %:
0,2-0,6), sentir que no son tomados en cuenta por su familia (RP: 6,5;
IC95 %: 4,2-10,0) y sentir que la muerte podía generar alivio (RP: 6,8;
IC95 %: 4,6-10,2).
● Conclusiones: Se encontró una asociación entre las variables ideación
suicida y depresión, que está caracterizada por algunas percepciones y
conductas que develan serios problemas de la esfera mental, lo que
debe ser tomado en cuenta por las entidades educativas, para generar
programas de detección y ayuda a los jóvenes estudiantes.

f. Tipo de familia y ansiedad y depresión:


● Autor: Horacio Vargas Murga
● Muestra: 13 artículos
● Resultados: Los factores relacionados con la familia podrían actuar
como factores causales en el caso de síntomas reactivos, pero como
factores desencadenantes o mantenedores en el caso de los trastornos
ansiosos y depresivos (que presentan una gran predisposición biológica).
● Conclusiones: Es importante lograr una relación terapéutica de
colaboración que genere en la familia un sentimiento de control realista y
favorezca la movilización de las capacidades del sistema para que
promueva la mejoría. Esta idea permite que el sistema muestre apertura
y considera que existen formas de funcionamiento más eficaces que las
que tienen hasta ese momento.
g. Depresión, estrés y ansiedad en estudiantes de Medicina humana de
Ayacucho (Perú) en el contexto de la pandemia por COVID-19
● Autores: Kenyo D. Sandoval, Pilar V. Morote-Jayacc, Melissa
Moreno-Molina, Alvaro Taype-Rondan
● Objetivo: Evaluar la frecuencia de ansiedad, depresión y estrés, así
como sus factores asociados y los cambios de hábitos, en estudiantes de
Medicina humana de la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga (UNSCH), ubicada en Ayacucho (Perú), en el contexto de la
pandemia por COVID-19.
● Muestra: Se analizaron 284 encuestas (el 48,2% mujeres; mediana de
edad, 22 años). Las frecuencias de depresión, ansiedad y estrés (al
menos moderados) fueron del 24,3, el 28,5 y el 13,0% respectivamente.
● Resultados: En los análisis ajustados, se encontró que cursar menos
años de estudio, ser católico y tener alguna enfermedad crónica se
asociaron con mayor frecuencia de ansiedad, en tanto que menos edad
se asoció con mayor frecuencia de estrés.
● Conclusiones: En el contexto de la pandemia, a pesar de los cambios
de hábitos descritos, las frecuencias de depresión, ansiedad y estrés
fueron menores que en estudios previos en estudiantes de ciencias de la
salud. La mayor frecuencia de ansiedad se asoció con un año educativo
más temprano, el catolicismo y las enfermedades crónicas, en tanto que
la mayor frecuencia de estrés se asoció con una edad menor.

h. Niveles de ansiedad y depresión del personal de enfermería del Área


COVID-19 de un hospital de Huanta, 2021
● Autor: Katherine Emily Paredes Osorio
● Objetivo: Describir los niveles de ansiedad y depresión del personal de
enfermería del área COVID-19 del hospital de apoyo Huanta Daniel
Alcides Carrión, 2021.
● Muestra: La investigación está conformada por 61 trabajadores del
personal de enfermería del hospital de apoyo Huanta Daniel Alcides
Carrión que labora en el área COVID-19.
● Resultado: El presente estudio tuvo como objetivo describir los niveles
de ansiedad y depresión del personal de enfermería del área COVID-19
del hospital de apoyo Huanta, el cual indica que un 42.6 % presenta un
nivel leve de ansiedad; el 24.6 %, un nivel de ansiedad marcada a
severa; el 4.9 %, un nivel de ansiedad en grado máximo. Mientras que el
27.9 % no presenta ansiedad; asimismo el 75.4 % del personal de
enfermería no muestra indicadores en sintomatología depresiva, el 14.8
% presenta un nivel de depresión leve; el 3.3 %, un nivel de depresión
moderada; y el 6.6 %, un nivel de depresión grave.
● Conclusiones: El 72 % del personal de enfermería presenta algún
indicador en cuanto a los niveles de ansiedad, de los cuales el 42.6 %
muestra un nivel de ansiedad leve.2. El 75.4 % del personal de
enfermería no presenta sintomatología depresiva.

3. REGIONALES:
a. Depresión, ansiedad y estrés en becarios de una universidad privada de
Huancayo en el contexto del COVID-19 - 2021
● Autor: Omar Alex Castillo Huaman
● Objetivo: Describir los niveles de depresión, ansiedad y estrés en
becarios de una universidad privada de Huancayo en el contexto del
COVID-19 - 2021.
● Muestra: Formaron parte de la muestra 141 becarios matriculados en el
semestre 2021-2 de una universidad privada de Huancayo.
● Resultados: Los resultados de esta investigación denotan un impacto
psicológico negativo en los becarios de una universidad privada de
Huancayo; ya que el 34,7 % de los encuestados presentó indicadores de
depresión, 51,1 % manifestó indicadores de ansiedad y el 22,7% reportó
indicadores de estrés. Se infiere que la ansiedad prevaleció en los
becarios de una universidad privada de Huancayo, y en menor medida,
se reportó niveles de estrés.
● Conclusiones: Los estudiantes presentaron síntomas de depresión y
ansiedad.

También podría gustarte