Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Trastorno depresivo
Curso:
Evaluación y diagnóstico en psicología clínica y educativa
Profesor:
Alberto Carlos Neyra Luz

Integrantes:

Solis Márquez, Camila Milagros


Benites Garriazo, Jorge
Cervantes Reyes, Nelly Lorena
Lopez Hurtado, Jeremie Andres
Romani Maldonado, Jesús Sebastian
Chacon Lechuga Sebastian Andre

Lima, Perú
2022
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIÓN DE TRASTORNOS DEPRESIVOS
3. TIPOS DE TRASTORNOS DEPRESIVOS
3.1 TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
3.1.1 DEFINICIÓN
3.1.2 CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
3.1.3 CURSO DEL TRASTORNO
3.1.4 INCIDENCIA DEL TRASTORNO
3.1.5 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
3.1.6 ÁREAS A EVALUAR
3.2 TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA)
3.2.1 DEFINICIÓN
3.2.2 CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
3.2.3 CURSO DEL TRASTORNO
3.2.4 INCIDENCIA DEL TRASTORNO
3.2.5 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
3.2.6 ÁREAS A EVALUAR
3.3 TRASTORNO DE DESREGULACIÓN DESTRUCTIVA DEL ESTADO DE
ÁNIMO
3.3.1 DEFINICIÓN
3.3.2 CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
3.3.3 CURSO DEL TRASTORNO
3.3.4 INCIDENCIA DEL TRASTORNO
3.3.5 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
3.3.6 ÁREAS A EVALUAR
3.4 TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL
3.4.1 DEFINICIÓN
3.4.2 CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
3.4.3 CURSO DEL TRASTORNO
3.4.4 INCIDENCIA DEL TRASTORNO
3.4.5 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
3.4.6 ÁREAS A EVALUAR
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

La depresión es un sentimiento de tristeza y/o una disminución del interés o del placer en las
actividades que se convierte en un trastorno cuando es lo suficientemente intensa como para
interferir con el funcionamiento normal de la persona. Puede sobrevenir tras la pérdida de un
ser querido u otro acontecimiento doloroso, aunque con respecto a este resulta
desproporcionado y de una duración mayor a la esperada.

El término depresión se utiliza a menudo para describir un estado de ánimo triste o


desalentador que es consecuencia de acontecimientos emocionalmente angustiosos, como un
desastre natural, una enfermedad grave o la muerte de un ser querido. Una persona puede
decir que se siente deprimida en ciertos momentos, como durante las vacaciones (depresión
vacacional) o en el aniversario de la muerte de un ser querido. Sin embargo, estos
sentimientos no suelen implicar un trastorno. Por lo general estos sentimientos son
temporales, ya que duran días y no semanas o meses y ocurren en oleadas que tienden a estar
relacionadas con pensamientos o recuerdos del acontecimiento traumático. Además, estos
sentimientos no interfieren sustancialmente con el funcionamiento normal de la persona
durante ningún periodo de tiempo.

Después de la ansiedad, la depresión es el trastorno de salud mental más frecuente. Alrededor


del 30% de las personas que acuden a la consulta de un médico de atención primaria
presentan síntomas de depresión, pero menos del 10% de tales personas sufren depresión
grave.

La depresión suele iniciarse en la adolescencia o entre los 20 y los 30 años, si bien existe la
posibilidad de que comience a cualquier edad, incluida la infancia.

Si no se trata, un episodio de depresión suele durar alrededor de 6 meses, pero a veces se


prolonga durante 2 años o más. Los episodios tienden a repetirse varias veces a lo largo de la
vida.

2. DEFINICIÓN DE TRASTORNOS DEPRESIVOS

Se define al cuadro depresivo por la disminución de las funciones cognitivas y psicomotoras,


mezclándolas con otros síntomas como pérdida de deseo sexual e interés en las actividades
recreativas que solían ser de su interés y alteraciones en el sueño. Las personas que están
dentro de un cuadro depresivo pueden presentar desesperanza, desaliento hacia el futuro,
pensamientos suicidas y coexisten con otros trastornos mentales como ansiedad. En un
cuadro de depresión los pacientes tienen un aspecto triste y desanimado, postura decaída,
ausencia de expresión facial y pocos movimientos corporales. Se observa, de igual manera,
un deterioro en el apetito y la higiene personal.

Los trastornos depresivos abarcan un grupo de trastornos mentales generalmente


caracterizados por un grupo de síntomas que son la expresión de la afectación de diferentes
funciones psicológicas (afectivo, cognitivo, psicomotriz y conductual).

Los límites de la depresión son difusos y puede ser conceptualizada cómo síntoma, síndrome,
enfermedad o como una reacción normal del ser humano ante ciertos acontecimientos.

El trastorno depresivo es heterogéneo en relación a sus causas , su evolución o su intensidad.

3. TIPOS DE TRASTORNO DEPRESIVO

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

DEFINICIÓN

Este es el tipo de depresión más conocido, en el que alguien experimenta síntomas graves que
duran entre dos semanas y varios meses. Un episodio de depresión puede ocurrir solo una
vez, pero en la mayoría de los casos la depresión volverá a presentarse en otras ocasiones.

La depresión mayor es un trastorno mental que se caracteriza por una tristeza profunda y una
pérdida del interés; además de una amplia gama de síntomas emocionales, cognitivos, físicos
y del comportamiento.

La principal señal de depresión es un cambio en el estado de ánimo. Estos síntomas incluyen


el llanto, la irritabilidad, el retraimiento social, la falta de libido, la fatiga y la disminución de
la actividad, la pérdida del interés y el disfrute de las actividades en la vida cotidiana,
además, de los sentimientos de culpa e inutilidad. También, se encuentran a la baja los
sentimientos de autoestima, existe una pérdida de la confianza, sentimientos de impotencia, y
en una gran parte de la población que padece la depresión mayor se presenta una ideación
suicida, intentos de autolesión o suicidio.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
Para que una persona está diagnosticada con Depresión Mayor debe cumplir con al menos 5
criterios:

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del tiempo tanto el dia como según la
observación de otra que lo pueden describir como: triste, vacío, sin esperanzas, sin
propósito
2. Pierde el interés o placer de las cosas como las actividades que una persona
normalmente realizaría en su día a día. El interés perdido radica en la mayor parte del
día y/o casi todos los días.
3. Desregulación del peso corporal notablemente tanto como pérdida como de aumento
en un 5% de diferencia en ambos casos. También genera un desequilibrio alimenticio
pudiendo generar gastritis y entre otros problemas.
4. Fatiga y pérdida de la energía para realizar actividades tanto físicas como mentales.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
6. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
7. Sensación de que todo lo hace mal y también una sensación de inutilidad en distintas
labores que tenga que realizar.
8. juicio nublado con tendencia a ser dubitativo en muchos aspectos que se le presenta
en el día.
9. Pensamientos recurrentes de muerte o pensamientos suicidas.

CURSO
La depresión mayor es compleja, puede tener un origen genético, fisiológico u hormonal o ser
provocada por condiciones de estrés y factores psicológicos y sociales. Las primeras
investigaciones se centraron en las aminas biogénicas (serotonina, norepinefrina y dopamina),
en gran parte por el mecanismo de acción de los antidepresivos. Posteriormente, se reportó un
mayor riesgo para las personas de desarrollar el trastorno depresivo por la interacción de la
vulnerabilidad genética con el ambiente. Adicionalmente, existe evidencia que relaciona el
estrés crónico con el trastorno depresivo, lo que ocasiona un deterioro de las neuronas que les
impide hacer las adaptaciones apropiadas para el funcionamiento normal del sistema nervioso
central.

INCIDENCIA
A nivel mundial, aproximadamente 350 millones de personas, uno de cada diez adultos,
sufren de depresión. Según las estimaciones, la prevalencia del trastorno depresivo mayor
varía en todo el mundo, desde 3% en Japón hasta 16.9% en los Estados Unidos de América.
Para los demás países, el trastorno depresivo tiene una prevalencia que va desde 8 a 12%.
Este trastorno afecta, aproximadamente, al doble de mujeres con respecto a los hombres.

En el Perú la prevalencia oscila entre el 14% en zonas urbanas y 12.5% en zonas rurales.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Escala de Depresión de Hamilton:

Es un cuestionario de múltiples ítems destinado a ser usado en pacientes adultos


diagnosticados previamente con depresión con el objetivo de evaluar cuantitativamente la
gravedad de los síntomas, valorar los cambios que el paciente irá experimentando y servir de
guía para evaluar su recuperación. Cuando Max Hamilton publicó el test en 1960 contaba con
17 ítems basados en el estado anímico, sentimientos de culpa, ideación suicida, insomnio,
agitación o lentitud, pérdida de peso y síntomas somáticos. Cada ítem tiene entre 3 y 5
posibles respuestas, con una puntuación de 0-2 o de 0-4, respectivamente, y siendo 52 la
mayor puntuación en total.

ÁREAS A EVALUAR:

Área personal y emocional: En esta área se puede evaluar las características más resaltantes,
como el estado de ánimo deprimido y la pérdida de interés o de placer en casi todas las
actividades diarias del día. Fatiga o pérdida de energía, sentimiento de inutilidad o
culpabilidad excesiva

Área cognitiva: En esta área se puede evaluar los pensamientos de muerte recurrentes, ideas
suicidas, intentos de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo. Además, la
disminución de la capacidad para poder pensar, concentrarse o tomar decisiones.

Área de aspecto físico: En esta área se puede evaluar la pérdida importante de peso sin una
dieta específica o el aumento de peso corporal. Disminución o aumento de apetito casi todos
los días.
TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA)

DEFINICIÓN

Es un trastorno del estado de ánimo de tipo crónico de depresión en el cual la persona


experimenta la pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, sentimiento de
desesperanza , baja autoestima, poco entusiasmo, etc; se podría decir que tiene características
similares a al trastorno de depresión mayor, pero de manera menos intensa, aunque más
persistente. Se caracteriza por un ánimo deprimido la mayoría de los días y durante al menos
dos años. Cuando el inicio del trastorno es temprano estos síntomas forman parte de la
experiencia diaria del paciente y este puede tener la impresión de que siempre ha sido así. En
caso de que los síntomas desaparezcan de forma espontánea, esta mejoría no dura más de dos
meses.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está
ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación

1. Poco apetito o sobrealimentación.

2. Insomnio o hipersomnia.

3. Poca energía o fatiga.

4. Baja autoestima.

5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.

6. Sentimientos de desesperanza.

CURSO DEL TRASTORNO


La distimia incluye a varios factores ambientales y la hipótesis aminérgica, que apunta a una
deficiencia de serotonina, noradrenalina y dopamina en el sistema nervioso central. Desde
nuestro punto de vista, no se puede concebir la distimia como un simple trastorno depresivo
leve; es una entidad diferente caracterizada por un trastorno depresivo crónico que puede
persistir toda la vida, con importantes repercusiones en la calidad de vida, tanto del sujeto que
la padece como de sus familiares.

INCIDENCIA DEL TRASTORNO


Este trastorno afecta del 3 al 5% de la población general, siendo más común entre personas
solteras, jóvenes y de bajos ingresos. Esto ocurre mas en personas del sexo femenino,
siendo , por ejemplo en España, 5 veces superior en este genero.

En el año 2019 en Piura se realizó un estudio en el que se encuestaron a 635 estudiantes,


hallándose una prevalencia de 6,8% de este trastorno.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inventario Clínico Multiaxial de Millon:

El MCMI fue creado por Theodore Millon, psicólogo estadounidense pionero en la


investigación sobre la personalidad, y se trata de una prueba de múltiples ejes que tiene como
objetivo detectar diversos trastornos psicológicos y síndromes clínicos en adultos. El eje
I,engloba diferentes síndromes clínicos de gravedad moderada y severa, mientras que el eje II
incluye escalas básicas y patológicas de personalidad, además de incluir también escalas
psicométricas. Dentro del Eje I, entre los síndromes de gravedad moderada, encontramos la
escala de la Distimia, con la cual podemos evaluar si el sujeto cumple con los criterios de
diagnóstico de este trastorno depresivo.

Inventario de depresión de Beck:

El Inventario de depresión de Beck (BDI, BDI-II) creado por el psiquiatra, investigador y


fundador de la Terapia Cognitiva, Aaron T. Beck, es un cuestionario autoadministrado que
consta de 21 preguntas de respuesta múltiple, basadas en los criterios para el diagnóstico de
trastornos depresivos, tales como sentimientos de culpa o de ser castigado, fatiga , pérdida de
peso, pensamientos suicidas, poco interés sexual, etc.Tiene como objetivo identificar y medir
la gravedad de síntomas típicos de la depresión en adultos y adolescentes a partir de los 13
años, teniendo en cuenta como se ha sentido el sujeto durante las últimas 2 semanas, y tarda
entre 10 a 15 minutos en completarse.

Este cuestionario puede ser utilizado en cualquier entorno vinculado a la psicología clínica,
neuropsicología y forense.

ÁREAS A EVALUAR:
Área personal y emocional: En esta área se puede evaluar el estado de ánimo presente durante
la mayor parte del día. La baja autoestima y sentimiento de desesperanza. Además, la poca
energía o fatiga.

Área cognitiva: En esta área se puede evaluar la falta de concentración o dificultad para la
toma de decisiones. También, el insomnio o hipersomnia de la persona.

Área de aspecto físico: En esta área se puede evaluar el poco apetito o la sobrealimentación.

TRASTORNO DE DESREGULACIÓN DESTRUCTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO

DEFINICIÓN

ElTDDEA (DMDD, por sus siglas en inglés) es un diagnóstico relativamente nuevo que
reciben los niños que frecuentemente reaccionan con rabietas explosivas a cosas que no
parecen ser un gran problema. En los periodos entre las rabietas, están irritables casi todo el
tiempo. Explotan con mucha facilidad y tienen una baja tolerancia a la frustración. El
diagnóstico del TDDEA reconoce que, en el caso de los niños pequeños, la depresión puede
parecerse más a la ira que a la tristeza.

Los síntomas del TDDEA suelen manifestarse antes de los 10 años. No se diagnostica antes
de los seis años porque las rabietas son más típicas en los niños pequeños. Para que el
TDDEA sea diagnosticado, un niño debe tener aproximadamente tres o más rabietas en una
semana. Este comportamiento tiene que presentarse de igual manera cuando el niño está con
su familia, sus amigos y sus maestros. Si solo se presenta en uno de estos entornos,
probablemente no sea TDDEA.

A diferencia de los niños con trastorno negativista desafiante o TND (ODD, por sus siglas en
inglés), estos niños no están enfocados en intentar desafiar a la autoridad. Actúan de forma
inapropiada porque experimentan los sentimientos con más fuerza que otros niños, y porque
carecen de habilidades de autorregulación.

Los niños o adolescentes con TDDEA tienen:

● en promedio, tres o más arrebatos emocionales intensos (verbales o conductuales) por


semana;
● arrebatos y berrinches que han estado repitiéndose durante al menos 12 meses;
● estado de ánimo crónicamente irritable o enojo la mayor parte del día, casi todos los
días;
● problemas de funcionamiento en más de un lugar (en casa, en la escuela y con sus
compañeros), debido a la irritabilidad.

Los niños con TDDEA se diagnostican entre los 6 y 10 años de edad. Para recibir un
diagnóstico de TDDEA, un niño debe haber tenido los síntomas de manera constante durante
12 meses o más.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

A. Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (p. ej., rabietas
verbales) y/o con el comportamiento (p.ej., agresión física a personas o propiedades) cuya
intensidad oduración son desproporcionadas a la situación o provocación.

B. Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo.

C. Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana.

D. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la


mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas (p. ej.,
padres, maestros, compañeros).

CURSO DEL TRASTORNO

La literatura respecto a los predictores evolutivos del TDDEA es aún incipiente. Dougherty et
al (2014) estudiaron los elementos que a la edad de 3 años permitían predecir la presencia de
un TDDEA a los 6 años de edad. Ellos observaron que sólo la “surgencia” o extraversión
temperamental (un concepto nuevo que refleja altos niveles de actividad, búsqueda de
recompensa, baja timidez e impulsividad) y un trastorno por abuso de sustancias en los
padres durante la vida predecían la aparición de un TDDEA a los 6 años de edad. En un
estudio, los participantes con un fenotipo de “desregulación” obtenido del CBCL mostraban
un aumento en la concentración de la proteína C-reactiva y de la albúmina, sugiriendo la
posibilidad de una diátesis inflamatoria (Holtmann et al, 2013)

INCIDENCIA DEL TRASTORNO

Este trastorno es frecuente entre los niños que acuden a consulta de salud mental infantil. Es
más común en hombres y niños que en en las mujeres y adolescentes, siendo su prevalencia
estimada de un 2-5%.
INSTRUMENTOS PARA EVALUAR

Cuestionario de capacidades y dificultades:

El cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ) es una herramienta que permite la


evaluación de dificultades emocionales, trastornos mentales y problemas de comportamiento
en niños de 4 a 16 años, desde una perspectiva multi-informante. Consta de 25 ítems
divididos en 5 escalas de 5 ítems cada una; 4 escalas miden conductas problemáticas,
haciendo referencia a síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad y
problemas con los compañeros; mientras que la quinta escala evalúa la conducta prosocial.

ÁREAS A EVALUAR:

Área personal y emocional: En esta área podemos evaluar las características más importantes,
como los arrebatos intensos o frecuentes de irritabilidad, mal temperamento e ira.

Área familiar/social: En esta área podemos evaluar los problemas en la escuela y la dificultad
para mantener relaciones con la familia o compañeros. Además, dificultades en la
participación de actividades, como los deportes.

TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL

El trastorno disfórico premenstrual o TDPM (PMDD, por sus siglas en inglés) es un trastorno
que afecta a algunas mujeres y niñas en la semana anterior a su menstruación, cuando las
hormonas aumentan considerablemente. Los síntomas son similares a los del síndrome
premenstrual o SPM (PMS, por sus siglas en inglés), pero son tan graves que repercuten
seriamente en la vida cotidiana. Mientras que el SPM puede causar preocupaciones, es
probable que una niña con TDPM experimente sentimientos más cercanos a un episodio
depresivo mayor.

Las niñas con TDPM pueden sentirse deprimidas, ansiosas o enojadas. Pueden llorar por
poco o ningún motivo. También pueden tener problemas para concentrarse y mantenerse
enfocadas en sus tareas. Pueden sentirse abrumadas y preocupadas de que todo el mundo esté
enojado o descontento con ellas. Los síntomas físicos, como cólicos, dolores de cabeza,
dolores corporales y sensibilidad en los senos son comunes.
Los síntomas suelen comenzar entre 5 y 8 días antes de la menstruación, pero pueden
empezar antes, y desaparecen una vez que comience el periodo. El inicio del TDPM puede
ser en cualquier momento después de la pubertad.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

Inicio de la menstruación y hacerse mínimo o desaparecer en la semana después de la


menstruación.

B. Uno (o más) de los síntomas siguientes han de estar presentes:

1. Labilidad afectiva intensa (p. ej., cambios de humor; de repente está triste o llorosa, o
aumento de la sensibilidad al rechazo).

2. Irritabilidad intensa, o enfado o aumento de los conflictos interpersonales.

3. Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de


autodesprecio.

4. Ansiedad, tensión, y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta.

C. Uno (o más) de los síntomas siguientes también han de estar presentes, hasta llegar a un
total de cinco síntomas cuando se combinan con los síntomas del Criterio B.

● Disminución del interés por las actividades habituales (p. ej., trabajo, escuela, amigos,
aficiones).
● Dificultad subjetiva de concentración.
● Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
● Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos.
● Hipersomnia o insomnio.
● Sensación de estar agobiada o sin control.
● Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular,
sensación de “hinchazón” o aumento de peso.

CURSO DEL TRASTORNO


Es poco clara, avocándose factores genéticos, neurobiológicos y endocrinológicos
íntimamente relacionados, aunque en su etiopatogenia parece adquirir cada vez mayor
importancia el papel de la serotonina como factor modulador (y así lo atestigua el beneficio
observado con el uso de inhibidores de la recaptación de la serotonina ISRS) y ciertas
enzimas mediadoras en la síntesis de los esteroides.
INCIDENCIA DEL TRASTORNO

Un estudio realizado a 338 mujeres del Hospital Nacional Cayetano Heredia dio como
resultado que la prevalencia de trastorno disfórico premenstrual fue de 12,6%.

A nivel mundial la prevalencia del trastorno disfórico premenstrual es de 3 a 5%.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

MMPI-2: ESCALA 2. DEPRESIÓN (D)

La escala D es una de las escalas clínicas básicas del MMPI-2. Indica sentimientos de
desánimo, pesimismo y desesperación que caracterizan el estado clínico de individuo
depresivo y características básicas de la personalidad, tales como hiperresponsabilidad,
valores personales rígidos y auto- castigo. Compuesta por 57 ítems.

La mayoría de los pacientes incluidos en el grupo criterio para esta escala fueron
diagnosticados con “trastorno depresivo o de trastorno maníaco-depresivo” según el DSM III
R. Tal como afirma Butcher (1999), los individuos con puntuaciones elevadas en esta escala
presentan sentimientos de depresión o infelicidad, disforia y sentimientos de pesimismo
acerca del futuro. Suelen autocensurarse y se sienten culpables, a menudo sin tener razones.
Sienten que su salud se deteriora, se sienten débiles y cansados.

ÁREAS A EVALUAR:

Área emocional: En esta área se puede evaluar la labilidad afectiva intensa, como por
ejemplo los cambios de humor o el aumento de la sensibilidad al rechazo. La irritabilidad
intensa, enfado y aumentos de conflictos interpersonales. El estado de ánimo intensamente
deprimido, la falta de energía, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio.
También la ansiedad, tensión y sensación de excitación o nervios.

Área cognitiva: En esta área se puede evaluar la dificultad subjetiva de concentración y la


hipersomnia o insomnio

Área social/laboral: En esta área se puede evaluar la pérdida de interés por las actividades
habituales, como por ejemplo en el trabajo, la escuela y amigos.

Área de aspecto físico: En esta área se puede evaluar el importante cambio de apetito, la
sobrealimentación o el anhelo de alimentos específicos. Además, el dolor o tumefacción
mamaria, dolor muscular, sensación de hinchazón o aumento de peso.
4. CONCLUSIONES

La depresión es un trastorno del estado de ánimo cuyos principales síntomas y signos son la
pérdida de interés en actividades que solía disfrutar, un estado constante de tristeza,
sentimientos de vacío y desesperanza, pensamientos suicidas e intentos de suicidio. Se
diferencia de la tristeza habitual al momento en que se vuelve patológica y comienza a
interferir en la vida del sujeto, incapacitando en las actividades del día a día. Estas personas
también pierden la autoconfianza, pérdida o aumento de peso por desregulaciones en los
hábitos alimenticios y exceso o disminución drástica de sueño. Por último, presentan también
alteraciones del pensamiento con ideas intrusivas que alteran la percepción que él o ella
pueda tener sobre la vida y la realidad.

Para el diagnóstico de este trastorno se usan instrumentos de evaluación como la escala de


Hamilton, que evalúa de forma cuantitativa la gravedad de los síntomas y cambios en la
persona; la escala de Montgomery-Asberg, usado mayormente en casos de TCA y Trastornos
del estado de ánimo; el cuestionario sobre la salud del paciente, una prueba rápida de tres
minutos con preguntas basadas en los criterios del DSM-V; por último se puede usar el
Inventario de depresión de Beck, cuyo objetivo es medir la gravedad de la depresión en
adultos y adolescentes de 13 años o más.

Tomando en cuenta estos instrumentos, se enfoca posteriormente en las áreas a evaluar,


siendo la cognitiva, englobando aspectos como la memoria y atención ; el área emocional, por
los sentimientos negativos que son influidos por la depresión; y el área social, que es afectada de
igual manera ya que disminuyen las habilidades sociales y comunicativas debido al aislamiento al que
se auto somete el sujeto.

Hay diversos tipos de depresión, por así decirlo, comenzando por el más común que es el Trastorno
depresivo mayor (para el que se usa la escala de depresión de Hamilton en el diagnóstico)
caracterizado por los síntomas y signos previamente mencionados; luego existe la distimia, (para el
que se usa el Inventario de depresión de Beck) que viene a ser un estado depresivo persistente; el
Trastorno disfórico premenstrual (para el que se usa el MMPI-2 al momento de diagnosticar)
relacionado con la menstruación y apareciendo dos semanas antes de la ovulación, teniendo causas
genéticas, biológicas y endocrinologas: y, por último, el Trastorno de desregulación destructiva del
estado de ánimo, (para el que se usa el cuestionario basado en criterios del DSM-V) manifestado en
niños y sin tener relación con alguna etapa del desarrollo.

Este trastorno tan amplio tiene como medios de tratamiento la psicoterapia junto con la medicación
psiquiátrica, para mantenerse así en equilibrio y tener herramientas para la futura auto regulación.
5. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
● Coryell, W. (2022, 29 agosto). Trastornos depresivos. Manual MSD versión para

profesionales. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/

trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/trastornos-depresivos

● https://meiga.info/escalas/depresion-escala-hamilton.PDF

● https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025775302724299

● Cognición y depresión. (2015, 25 marzo). Redacción Médica. Recuperado 3 de

octubre de 2022, de

https://www.redaccionmedica.com/opinion/jeronimo-saiz/cognicion-y-depresion-

1661

● Depresión (trastorno depresivo mayor) - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 29

julio). Recuperado 3 de octubre de 2022, de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/

syc-20356007

● Campos, M.J. (s.f.) Inventario de depresión de Beck. Recuperado de

https://aprendepsicologia.com/inventario-de-depresion-de-beck/

● https://www.psyciencia.com/pruebas-para-evaluar-la-depresion-un-listado-y-

descripcion-de-las-mismas/

● http://herramientaspsi.blogspot.com/2016/12/mmpi-2-escala-2-depresion-d.html

● Ruiz, L.(5 de junio de 2019). Inventario Clínico Multiaxial de Millon: cómo funciona

y qué contiene. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/clinica/inventario-

clinico-multiaxial-millon

También podría gustarte