Está en la página 1de 15

METACOGNICIÓN

Conceptos clave: Aprendizaje, memorización,


atención, percepción, comprensión y comunicación.

By Lic. Alejandro Garcia


CONTENIDOS
a) ¿Qué es la Metacognición?
b) Metacognición Docente y
Reflexión.
c) Zona de Desarrollo Próximo.
d) Teoría de la Mente.
e) La importancia de asumir el
rol de aprendiz como docente.
¿QUÉ ES LA
METACOGNICIÓN?
La metacognición es la que determina el control
de nuestra actividad mental y la
autorregulación de las facultades cognitivas
que hacen posible el aprendizaje humano y la
planificación de nuestra actuación inteligente.
Desde hace ya algunos años se han puesto de
moda las expresiones «aprender a aprender» y
«enseñar a pensar».
Burón (1988) analizó diferentes definiciones de
la metacognición y dijo que «es el conjunto de
ADEMÁS... conocimientos adquiridos por la auto
observación de las propias cogniciones y por las
deducciones inferidas sobre la base de las
mismas».

Hay que señalar que, en el contexto de la


metacognición, el término cognición se puede
referir a cualquier operación mental como las
siguientes: memorización, atención, percepción,
comprensión, comunicación, etc.; por lo tanto, la
metacognición es el conocimiento que tenemos
de todas estas operaciones (Burón, 1991).
EJEMPLOS DEL
PROCESO DE
METACOGNICIÓN
METACOGNICIÓN
DOCENTE Y REFLEXIÓN
El docente para lograr un desarrollo metacognitivo con sus
estudiantes deberá desarrollar de manera categórica
habilidades como: la planificación, predicción, verificación
con la realidad, autorregulación, control, comprobación de
resultados y evaluación.
METACOGNICIÓN
DOCENTE Y REFLEXIÓN
También, se refiere al
conocimiento, concientización,
control y naturaleza de los
procesos de aprendizaje. El
aprendizaje metacognitivo puede
ser desarrollado mediante
experiencias de aprendizaje
adecuadas. Cada persona tiene de
alguna manera, puntos de vista
metacognitivos, algunas veces en
forma inconsciente.
Zona de Desarrollo
Próximo

Vygotsky (1978, p. 86) definió la ZDP como “la


distancia entre el nivel de desarrollo real
(determinado por la resolución independiente
de problemas) y potencial (determinado por la
resolución de problemas bajo la guía de un
adulto o en colaboración con compañeros más
expertos)”.
Teoría de la Mente

la Teoría de la Mente es la capacidad de tener


consciencia de las diferencias que existen
entre el punto de vista de uno mismo y el de
los demás.

Una persona que ha desarrollado Teoría de


la Mente puede atribuir ideas, deseos y
creencias al resto de agentes con los que
interactúa. Y todo esto de manera
automática, casi inconsciente.
¿Cómo se desarrolla la
Teoría de la Mente?
La Teoría de la Mente aparece hacia los 4 años de
edad y se construye sobre los fundamentos de todas
estas capacidades derivadas de la revolución de los
nueve meses, pero interviene en procesos mentales
más abstractos y refinados.

Así, todas aquellas personas que desarrollan Teoría


de la Mente piensan en los demás no solo como
agentes intencionales, sino también como agentes
mentales, con toda una serie de estados psicológicos
complejos que les son propios. Entre estos nuevos
estados mentales que se atribuye a los demás se
encuentran, por ejemplo, los deseos y las creencias.
LA IMPORTANCIA DE ASUMIR EL
ROL DE APRENDIZ COMO
DOCENTE
El docente para lograr un aprendizaje significativo, debe
generar en el aula un ambiente que invite a todos a observar,
investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a
seguir lo que él hace o dice (Ausubel, Novak & Hanesian, 1978).

El rol del docente no debe ser solamente proporcionar


información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre
el estudiante y el ambiente, siendo el guía o acompañante del
estudiante, mostrándole al estudiante que él es una gran
fuente de conocimiento gran fuente de conocimiento (Ivie,
1998; Novak, 2002; Kostiainen, et al., 2018).
Reflexiones
Reflexiones
1. Los docentes reconocen herramientas que ayudan a los
estudiantes en el reconocimiento de pares, recursos, a cómo poner
en juego planes y procedimientos en pro de abordar de manera
más reflexiva las situaciones y, finalmente, al control de las
emociones.
2. La relación entre metacognición e intervención docente es el
aporte sustancial del presente estudio, el cual plantea la necesidad
de una formación que potencie en los docentes el uso de
estrategias metacognitivas, las cuales deben apuntar a la
autorreflexión.
3. Los docentes a través de procesos de formación, pueden cambiar
sus miradas frente a las intervenciones que realizan, empezando
por reconocer y ser cada vez más conscientes de las estrategias
metacognitivas..

También podría gustarte