Está en la página 1de 40

PEDAGOGÍA MODERNA META COGNITIVA

CARÁTULA
INTRODUCCIÓN

El neologismo de meta cognición, no es nada nuevo, simple y llanamente


se utilizaba en los métodos de la dialéctica y la mayéutica para llegar a un
conocimiento profundo, de hecho, los vocablos que la componen significan
final del conocimiento y como este no tiene fin, entonces hay que seguir
aprendiendo y profundizando en las cosas o conocimiento que nos interesa.

En esta oportunidad, me atreví a escribir al respecto de este tema, por lo


interesante y trascendente que suena y porque hace énfasis en que todo
proceso de cognición o conocimiento no debe pasar desapercibida la
experiencia, la razón, la reflexión, el objetivismo, la introspección, la
memoria, la repetición, el trabajo holístico y el estudio profundo de las
cosas. La parte medular de este tema, se circunscribe a que sin su
aplicación no vale la pena el aprendizaje. No se trata de una simple
percepción ascética o fundamentalismos del autor; se trata de que en la
actualidad se aprendan bien las cosas, se profundice en el conocimiento de
las ciencias y se practiquen las mismas. El tema en sí es muy amplio pero,
su focalización está circunscrita a temas puntuales, rebuscados que no
tienen otro propósito más que de coadyuvar a la educación superior.

En síntesis, el contenido está estructura o desarrollado en 8 capítulos


interesantes que van desde la fundamentación teórica, la aplicación del
tema, estrategias, procesos didácticos y procesos constructivistas que le
ayudarán en la tarea docente. Sirva el mismo como auxiliar y como un
recurso de gran valía para la educación en general.

El Autor
ÍNDICE

I. Fundamentación teórica de la meta cognición

II. Aplicación de la meta cognición en tu vida

III. Estrategias meta cognitivas en el proceso de enseñanza

aprendizaje

IV. Características de la meta cognición

V. La meta cognición como un proceso didáctico pedagógico

VI. Impacto de la meta cognición en procesos educativos superiores

VII. Grandes ventajas de la meta cognición

VIII. La meta cognición como proceso constructivista


I. Fundamentación teórica de la meta cognición

La urgencia de cambios mentales, constructivos y nuevos

enfoques hace pensar en formas novedosas que motiven tanto al

docente como al alumno. La educación considerada como creadora

y trascendente puede adquirirse de varias formas y procesos

sistémicos que fusionados darán como resultado un conocimiento

básico y pertinente al alumno; a este respecto la meta cognición,

queda como anillo al dedo. La meta cognición, en su conjunto, no

es más que pensar, reflexionar, razonar, aplicar y analogar.

Partamos del origen de la palabra y se ampliarán los objetivos que

se pretenden del tema. La meta cognición, es una palabra

compuesta que proviene del griego meta cuyo significado es el fin

de las cosas. Esto significa que todo lo existente es infinito y

universal; epistemológicamente, todo conocimiento proviene de

ideas, experiencias y creaciones; esto mismo genera otras ideas,

experiencias y creaciones. Si nos damos cuenta y aunque le

parezca redundante, esto es un círculo de nunca terminar

volviéndose un ir y devenir que transporta al infinito. La otra

palabra del latín cognoscere que significa conocer; aquí nace

neologismo y pregunta a la vez. Qué es realmente conocer? Darse

cuenta de la existencia de las cosas?...percatarse, notar o percibir?

Definitivamente que no. Desde el punto de vista educativo,

conocer es: saber, comprender, razonar, practicar, notar, averiguar,

comunicarse, percatarse, asimilar, buscar, encontrar, entre otras


cosas. El carácter ontológico quizá nos amplié un poco más lo

relevante de esta palabra. (Onto= uno mismo. Logos= Tratado), si a

esto se le agrega la meta cognición, realmente se estaría

avanzando mucho más de lo que imaginamos. Déjeme explicarle en

otras palabras la idea de la ontología versus la meta cognición. Si

nosotros como seres humanos realmente nos conociéramos así

mismos, estaríamos en un buen principio; la segunda premisa

sería: si tuviéramos conciencia y fuéramos consecuentes con

nuestra preparación; entonces trascenderíamos a latitudes

inexplicables.

Con respecto a la meta cognición J.H, Flavell (2008). Dice que: 

Desde otra perspectiva, se sostiene que el estudio de la

meta cognición se inicia con J. H. Flavell, un especialista en

psicología cognitiva, y que la define diciendo: "La meta cognición

hace referencia al conocimiento de los propios procesos

cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier

aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las

propiedades relevantes que se relacionen con la información y los

datos.

Se práctica la meta cognición cuando se tiene conciencia de

la mayor dificultad para aprender un tema que otro, cuando se

comprende que se debe verificar un fenómeno antes de aceptarlo

como un hecho; cuando se piensa que es preciso examinar todas y


cada una de las alternativas en una elección múltiple antes de

decidir cuál es la mejor.

Según (Monereo, 1991). Menciona que:

A pesar de que algunas escuelas ya hace años que enseñan a

sus alumnos estrategias y sistemas para aprender más bien lo que

estudian, la investigación rigurosa del tema y de sus

consecuencias reales sobre el aprendizaje de los estudiantes data

de finales de los años setenta.

Podemos afirmar que la noción de meta cognición ha estado

implícita en el aprendizaje desde hace un tiempo, por ello, es

necesario tomar en cuenta como en la actualidad el significado que

se le da a dicho tema; es decir, que en el proceso de aprendizaje

toma un lugar importante, desde la perspectiva de los

investigadores que han aislado ciertas actividades que se

consideran meta cognitivas y que merecen ser enseñadas de

manera correcta y explicita.

La meta cognición es el conjunto de conocimientos adquiridos

por la auto observación de las propias cogniciones y por las

deducciones inferidas sobre la base de las mismas. No obstante,

se puede definir como el conocimiento de nuevas cogniciones.

(Burón, 1988, p.3).

La meta cognición,  es la capacidad de autorregular los


procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de
operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y
regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que
una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva:
que aprenda. Para la vida y no para aprobar un curso el cual le
marque o lo frustre en vez de ayudarle.
El vocablo meta cognición es un neologismo compuesto por los
vocablos “cognición”, del latín cognitĭo, cognitiōnis, que traduce
‘conocimiento’, y el elemento compositivo “meta-“, que proviene
del griego μετα- (meta-), que significa ‘acerca de’.
En este sentido, la meta cognición, según los autores más
entendidos, hace referencia a la acción y efecto de razonar sobre el
propio razonamiento o aprender a des aprender, para tener bien
claro lo que se adquiere en las aulas; dicho de otro modo,
desarrollar conciencia y control sobre los procesos de
pensamiento y aprendizaje, votando paradigmas y erras que se
consideran buenas por nuestra propia opinión.
Todo esto implica que la persona sea capaz de entender la
manera en que piensa y aprende y de esta forma, aplicar ese
conocimiento sobre estos procesos para obtener mejores
resultados.
De este modo, la meta cognición es una herramienta muy útil
para mejorar las destrezas intelectuales, optimizar los procesos de
aprendizaje, e incluso, facilitar la ejecución de tareas cotidianas,
tan sencillas como por ejemplo: tomar una decisión, tener sentido
común, no ser permisivo o recepcionista de fundamentalismos (lo
que otros piensan o creen que es); todo ser humano es capaz, si se
autoforma, si intuye, busca con afán y trasciende en cualquier
campo de conocimiento existente.

Dentro de la Psicología, los estudios sobre la meta


cognición datan de la década de 1970, cuando  John Flavell,  acuñó
el término a partir de sus investigaciones sobre los procesos
cognitivos de las personas. Determinó: que las personas
necesitaban emplear un nivel de pensamiento superior que pusiera
atención sobre los otros procesos intelectuales para corregir
errores, optimizar mecanismos cognitivos y mejorar la
implementación de estrategias para la ejecución de tareas. La idea
real de este autor, es que el alumno tiene que ser gestor de su
propio aprendizaje y empoderarse de sí mismo para trascender.

II. Aplicación de la meta cognición en tu vida

Diversidad de fundamentalistas sobre teorías de meta

cognición, dan recetas de cómo deberíamos aprender y enseñar; la

verdad es que no se debe depender de ello sino de ser creadores

de nuestro propio proceso; las palabras de Pablo Freyre, vienen a

mi mente: “el conocimiento no es de nadie, ahí está dentro de ti y

debes sacarlo”; si no lo posees, búscalo, ya existe; lee, analiza,

experimenta y haz de este mundo un realismo que te mantenga

activo preguntándole mil y tantas cosas, descúbrelas por ti mismo

y contagia a otros de tu entusiasmo y sed de aprender. Otro

científico pedagogo llamado Durvan Andrés, dice: “no se necesita

ser sabio para dotarse de conocimientos”. Esto sería el primer

principio para aprender, quizá se necesite un guía o acompañante

que te oriente pero hasta ahí. Basta de ser émulo o aprendiz de

quienes solo transmiten lo que otros dicen. Eso ya no se vale, el

conductismo solo cría conformismos y personas engañadas que se

guardan todo lo que les dicen aunque todo sea falaz.


Para la aplicación real de la meta cognición, existe un proceso

fundamental que se llama prolepsis, esto es que tanto el docente

como el alumno deben conectarse con actitud positiva, con interés

de ambas partes de compartir el conocimiento, sin tomar ventaja

de ninguna de los lados, en otras palabras, empoderarse del

proceso de aprender a aprender. Al estar conscientes ambas

partes, el conocimiento será proactivo, interactivo y sinérgico.

Todos tenemos derecho de crear, creer e interiorizar lo que somos

capaces de realizar. Todo es espontáneo si se practica. Pondré el

ejemplo de una canción que aprendiste cuando estabas

enamorado, espontáneamente la aprendiste, nadie te enseño, más

que el interés y el amor que sentías por alguien. Exprésate, si estas

errado, aprenderás, pregunta, descubre y busca, si saber quieres,

aunque sería mejor que por tus propios medios ese conocimiento

llegue a tí, cuando intentes alcanzar el conocimiento fluido, verás

que todo existía, rompe el paradigma de que alguien “enseña” y

que tienes que escuchar atentamente. Busca lugares tranquilos

donde puedas comunicarte contigo mismo, eso te dará paz, habla

con las estrellas y el universo y en forma interior sabrás que te

contestan. Concéntrate en lo que quieres, ten siempre una idea

pigmaleónica (imagínate con tus títulos, riquezas y lo que quieras),

por supuesto que todo requiere de esfuerzos y disciplina. Conoce y

practica las leyes universales y practícalas, aquí te presento la

primera ley, las otras búscalas tú como un buen meta cognitivo. La


ley del mentalismo; piensa bien y terminaras bien, sueña en

trascender y se hará; la mente positiva, llama cosas positivas, la

buena vibra es imprescindible en tu vida. Usa al máximo tu cerebro

antes que se atrofie o te vuelvas torpe, ten en cuenta que todo lo

que no se usa, se descompone o se oxida. Trabaja la memoria,

escribiendo, resolviendo problemas, crucigramas, anagramas y

juegos mentales, no dejes de aprender, recuerda que la memoria

necesita experiencia viva para guardar y que mejor si lo haces

leyendo, mejor si con los cuatro niveles existentes. (Investígalos).

No pierdas el tiempo, porque él, no se termina, tu vida si; asocia

imágenes para aprender si aún te cuesta; a eso se le llama

aprendizaje por asociación. Echa andar tu imaginación, que los

grandes científicos y ganadores de premios noveles lo hicieron,

llénate de vida sin excusas, eso es solo para los mediocres. Se

creativo, diligente y sagaz. Puede que te llamen loco, así como le

decían a Newton, Einstein y Edison. Reflexiona en tus acciones y si

tienes que pedir perdón, hazlo para bien de tu alma. Materializa lo

que piensas, no comiences una cosa y la dejes a medias. Se

distinto, no apoyes ideas absurdas, piensa antes de hablar y si por

eso te tienes que quedar solo, no importa, un día reconocerán que

tenías razón. El ejercicio, la disciplina, la meditación, comer sano y

el agua son base fundamental para tu supervivencia y desarrollo de

todo tu cuerpo. Ve y descubre en qué consiste la bioética. Cuando

estés en problemas, respira profundo, vete no enfrentes a quienes


gritan y provocan a la ira. Tómate un respiro de vez en cuando y

descansa si es necesario. Asimila y toma todo lo bueno de las

demás personas, lo malo ni lo intentes, busca tu ser interior,

detente a ver la belleza de un cuadro de pintura, la sonrisa de un

niño, el amor de una madre, la caridad de los filántropos, escucha

música bonita que te de paz y tranquilidad para que nada se

posesione de tu ser.

Con todo lo anterior, ya puedes empezar a conocer tu exterior,

una vez conocido el exterior, vendrá tu trascendencia y

comprenderás el verdadero significado de la meta cognición.

III. Estrategias meta cognitivas en el proceso de enseñanza

aprendizaje

Referenciemos primeramente qué es una estrategia, así

entenderemos mejor el tema referido. Estrategia: es la aplicación

de varias formas, acciones o actividades que tienen un fin

determinado para alcanzar una meta. En este caso, se está

refiriendo a estrategias meta cognitivas del aprendizaje para llevar

a cabo el proceso educativo o de autoformación.

La meta cognición, determina que tanto el alumno como el

docente deben utilizar, las siguientes estrategias:

III.1. Estrategia mnemotécnica


La mnemotecnia, no es más que la práctica constante de la

memoria, los ejercicios de este tipo, nos mantienen activos

mentalmente. En otras palabras, diremos que este concepto, es

el proceso intelectual cognitivo para recordar o retener el

conocimiento en definiciones, teorías y conceptos. La

mnemotecnia, no solo apela a una memoria insípida, aburrida o

estresante. Apela al recordatorio ejercitado, disciplinado,

constructo y asociativo. No hay que confundir el término

memorizar con la mnemotecnia, porque la primera solo ingresa

y recupera la información; la segunda son técnicas, acciones o

estrategias para ayudar a recordar.

Todo ser humano necesita recordar, retener y conformar

casilleros mentales, vinculando y creando a la vez el

aprendizaje, esto con el único fin de potenciar la analogía, el

sentido común, conversaciones fluidas, intercambios de

conocimiento, informaciones numéricas, algoritmos,

ecuaciones, pasajes, historias y todo lo que le será de utilidad

en la vida. Para enseñar y aprender necesitamos de una cultura

básica general que ayude a que el proceso no sea tedioso o

aburrido; he aquí la importancia de la mnemotecnia.

Ejempliquemos con algunas técnicas puramente de

mnemotecnia:
 Técnica de la Historieta. Consiste básicamente en llevar a cabo la

creación de una singular historia con todos aquellos elementos que se

deben memorizar.

 Técnica de la Oración Creativa. El objetivo de la misma es realizar la

construcción de una frase que se forme por una serie de elementos

que nos den pistas o establezcan los conceptos que tenemos que

recordar.

 Técnica de la Cadena. Quien decida llevar a cabo esta lo que tendrá

que hacer es concatenar una serie de palabras que están relacionadas

y que son la clave para recordar las ideas principales de un asunto

concreto.

 Técnica de los lugares. En este caso concreto, dicha herramienta de

mnemotecnia consiste en que la persona que la utilice lleve a cabo la

asociación de cada uno de los elementos que debe recordar con una

serie de lugares que les sean muy familiares pues formen parte de su

día a día.

III.2. Estrategia de la asociación

El aprendizaje por asociación se basa en asociar un estímulo

neutro (que no produce ninguna respuesta en el individuo, en

principio) con otro que resulte significativo para una persona o un

animal con el fin de que provoque una respuesta parecida. ... La

capacidad de aprender de los seres humanos es ilimitada. La

estrategia de asociación, permite al individuo recordar casos y

cosas a través de la asociación. Un ejemplo andragógico:

estuvimos estudiando en la casa de Marta y ella comentaba que su

papá siempre experimentaba con plantas de su propio huerto. Esto


me trae a la memoria, la utilización del método experiencial y sus

procesos de aplicación. Otro ejemplo: qué pasará si pierdo el curso

de seminario y mi carrera está por terminar?.....Llevaré la carga de

un año perdido, mis compañeros avanzarán y se recibirán antes;

puede que se me quiten las ganas de estudiar, perderé

oportunidades de superación y de trabajo, pasaré malos ratos

pensando en que una negligencia o falta de disciplina me eche a

perderlo todo. Estos escenarios mentales, pueden hacerse antes y

después. Un ejemplo práctico: cuando cerramos el curso de

propedéutica, el catedrático, nos dio un ejemplo de cómo elaborar

un diagnóstico; ahora que ya estoy en el trabajo, me recuerdo de

las partes o la estructura. ¡¡¡será fácil, elaborar un diagnóstico en la

empresa dónde me contrataron!!!... en el caso de la estrategia por

asociación, un número, lugar, persona, animal, objeto, puede

servirnos para recordar algo que habíamos olvidado o dejado de

hacer. Además, la estrategia de asociación, puede enseñarse a

temprana edad; es uno de los métodos más efectivos; ayuda a

desarrollar buenos hábitos, mejora el nivel académico, es

sumamente efectivo para combar comportamientos no deseados,

refuerza la conducta negativa, dinamiza al educando sobre el

mundo que lo rodea; entre otras.

III.3. Estrategia de motivación

La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la


conducta de la persona hacia metas o fines determinados; es el
impulso que mueve a la persona a realizar determinadas acciones y
persistir en ellas para su culminación. ... La motivación es un
proceso que pasa por varias fases

Para qué sirve la motivación en nuestra vida?


Diez claves para motivarse y permanecer motivado; aquí se
le presentan 10 claves que deben tomarse en cuenta en la
motivación.

1. Dominar la ecuación DOLOR-PLACER

2. Aprender a Controlar nuestro estado emocional en cada instante.


Porque cada momento de nuestra vida tiene asociado un estado
emocional determinado

3. Diseñar un futuro apasionante e inspirado

4. Aprender a condicionarse cada día

5. Alimentar cada día la Pasión

6. Poner el ciclo del éxito a trabajar para usted

7. Aprovechar la inercia cuando se ha creado

8. Hacer lo que sea necesario para conseguir resultados

9. Alimentar su mente en positivo

10. Aumentar el tamaño de sus objetivos

• La valencia: valor que ponemos a los posibles

resultados de nuestras acciones. A mayor valor, mayor motivación

• La expectativa: la creencia sobre la posibilidad

de ver cumplidas nuestras metas. En ella influyen nuestras


creencias sobre la capacidad de control sobre la meta.

• El tiempo transcurrido hasta obtener una recompensa:

cuanto antes la obtengamos, mayor será la motivación

• El reconocimiento interno/externo de nuestro comportamiento

Dos tipos de motivación

Importancia de la motivación en nuestra vida


Es esencial para todos los aspectos de la vida, para la consecución de
nuestros logros y metas personales así como para desarrollar seguridad en
nosotros mismos. la importancia de la motivación radica en la mente; es un
proceso del pensamiento y el deseo o voluntad de pensar siempre
positivamente, sin la motivación no tendríamos satisfacciones, éxitos,
propósitos realizados, voluntad y ánimo para continuar en la vida.

III.4. Estrategias de Lectura y Compresión

Estrategias de lectura y comprensión: Proceso preciso que

involucra una percepción e identificación exacta, detallada y

secuencial de letras, palabras, patrones de ortografía y unidades

mayores de lenguaje. Es la habilidad que se tiene en comprender y

descifrar lo que se lee. Es una experiencia personal, una reflexión y

un refinamiento de la comprensión individual. Esta estrategia es

base fundamental para desarrollar muchas actividades de

aprendizaje, ya que si el alumno no comprende, analiza, critica y

crea su propio conocimiento, es difícil que el aprendizaje se

genere; para el ámbito pedagógico, esta acción, es determinante,


por lo básico y porque genera destrezas, habilidades y

conocimientos que son elementales en el desenvolvimiento y las

competencias que se le vayan presentando. Para que realmente

funciones esta estrategia, es bueno y pertinente que el docente

conozca a fondo los cuatro niveles existentes de la lectura y su

comprensión; de lo contrario, la meta cognición, no tendrá nada

que hacer para mejorar cualquier proceso de aprendizaje. La

comprensión lector, capacita y transforma al estudiante en

cualquier área y materia. Ayuda al alumno a la analogía, sentido

común, crítica constructiva, constructos mentales, hablar y escribir

correctamente, retiene información en forma fácil, ayuda a la

memoria y a crear sus propios textos de lectura, coadyuvando así a

que otras personas se preparen. A este respecto, se sugieren dos

elementos básicos que son:

 Responsabilidad: Son obligaciones de una organización para

la sociedad que sirve, es en general, la capacidad existente

en toda persona de conocer y aceptar las consecuencias de

un acto suyo, inteligente y libre, así como la relación de

causalidad que une al autor con el acto que realice. Por otra

parte, la responsabilidad se exige solo a partir de la libertad y

de la conciencia de una obligación 

 Interrelación docente-alumno: El concepto de interrelación

docente-alumno evoca situaciones en las que los

protagonistas actúan simultánea y recíprocamente en un


contexto determinado, en torno a una tarea o a un contenido

de aprendizaje mediante el transcurso de las actividades

escolares de enseñanza y aprendizaje, sobre los cuales los

alumnos construyen significados mediante la interacción

que establecen con el profesor.  

  

III.5. La Practicabilidad

La práctica, hace al maestro, reza un viejo adagio; la ley de la


práctica, perfecciona el trabajo, entre más practiques, más diestro
te vuelves en las cosas. Este elemento básico dentro de la meta
cognición, es fundamental. Imagínense practicar la investigación,
la lecto-escritura, las destrezas y habilidades didácticas, la
tecnología, la mnemotecnia, el deporte, el arte y cuanta cosa nos
gusta hacer

La práctica requiere disciplina, insistencia, perfectibilidad,


perseverancia y compromiso consigo mismo y mi crecimiento o
desarrollo cognitivo, intelectual académico. Esto se convierte en
reto grande para quienes están involucrados en el ámbito de la
educación y son los centros focales de la misma.

III.6. Estrategias Holísticas

Trabajo en equipo es el trabajo hecho por un grupo de personas, donde


todos tienen un objetivo en común.1 Para que se considere trabajo en equipo
o cooperativo, el trabajo debe tener una estructura organizativa que
favorezca la elaboración conjunta del trabajo y la solución conjunta de
problemas. No es suficiente que cada uno de los miembros realice una parte
del trabajo para luego juntarlas.
Desde finales del siglo XX, el trabajo en equipo es indispensable para
innovar en problemas, productos y servicios modernos, ya que la mayoría
son sistemas complejos, en los que una sola persona no puede entender
todas sus características. Por eso, el trabajo en equipo es fundamental
especialmente para los trabajadores del conocimiento.

El trabajo en equipo permite resolver problemas que, difícilmente, podría


resolver un individuo por sí mismo, a cambio de un costo de coordinación y
alineación entre sus miembros. Cuando es bien estructurado y liderado, el
trabajo en equipo influye positivamente en los trabajadores a través del
compañerismo, intercambio de conocimiento, apoyo mutuo y alcance de
metas de impacto significativas.

En los equipos de trabajo, se elaboran normas que se acuerda sean


respetadas por todos los miembros del equipo. Estas reglas de
comportamiento, establecidas por los mismos miembros del equipo,
proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de
los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen, entre otros, las
normas de interacción del equipo. Las normas del equipo regulan su función
como unidad organizada, así como las funciones de los miembros
individuales. En un equipo exitoso, su cohesión se expresa en solidaridad y
sentido de pertenencia al equipo que manifiestan sus miembros. Cuanto más
cohesión exista, más probable es que el equipo comparta valores, actitudes
y normas de conducta comunes.3

Normas del equipo

Deben ser formadas y decididas por el equipo, facilitadas por su lider o un


facilitador externo. Un proceso de formación exitoso no está basado en la
imposición de normas, sino en la influencia a los miembros del equipo
partiendo de escuchar a cada uno de estos.

El equipo tendrá normas, sean estas explícitas, o no. En algunos casos, las
normas se forman espontáneamente, como en esfuerzos colectivos breves.
Sin embargo, en la mayoría de esfuerzos de mayor duración, es importante
discutir abiertamente las normas del equipo, y no arriesgarse a conformar un
equipo disfuncional.

Toma de decisiones

Los miembros del equipo deben participar en la elaboración de objetivos y


metas que pretenden lograr.4 Así mismo, es importante que las decisiones
no sean tomadas por la voz de un solo individuo, sino que incluyan las
perspectivas y conocimiento de todos los miembros.

Gestión de conflictos

Las discrepancias que acontecen en el equipo, si son bien canalizadas,


permitan generar nuevas ideas sin que nadie resulte perjudicado. 5 Es
importante mantener el enfoque en la resolución del problema, y en las
mejoras ideas, sin importar quien las plantee. Para lograr esto, hay que estar
preparado para descartar rápidamente una idea propia, en favor de una
mejor idea de otros en el equipo.

Retos en el trabajo de equipo

Para formar un equipo de trabajo es necesario considerar no solo las


capacidades intelectuales de sus posibles miembros sino también sus
características socio-psicológicas y de personalidad de cada componente.
Ciertos equipos se forman para realizar tareas concretas, otros para
asesorar y otros para gestionar Una participación disfuncional en el equipo
indica que algo marcha mal. Entonces es necesario un diagnóstico más
profundo de la organización y de sus conflictos. Algunos ejemplos de
participación disfuncional son:

 La agresividad, bajo formas directas como la ironía, el desprecio,


el acoso laboral, la hostilidad y la indiferencia.
 El bloqueo desde actitudes negativas, la resistencia, la negación
continua, el desacuerdo constante, la oposición a la lógica, la falta de
cooperación, la obstrucción para impedir la feliz culminación del trabajo
y el desvío de la atención hacia temas menos significativos.
 La deserción, no estar presente física ni psicológicamente, aislarse y
ausentarse sin razones.
 La división, el exceso de llamado de atención, la necesidad imperiosa
de atraer simpatía y de exhibir los éxitos.
 La falta de aportes al grupo de trabajo.
 Lo improductivo que puede tornarse un proyecto bajo un mal
liderazgo en la gestión de activos

En el trabajo en equipo y en el fomento del compañerismo es importante la


función que realizan los líderes. Ellos trabajan para que exista acuerdo sobre
los objetivos y que estos sean claros, así como que todos se sientan
comprometidos e implicados con las tareas. 6

Críticas

Se reprocha a veces al trabajo en equipo el presentar una serie de


desventajas que habría que tener en consideración. Entre ellas, pueden
referirse las siguientes:

 Tomar las decisiones de forma prematura.


 Que impere el dominio de pocas personas, en particular el de un líder.
 Consumir mucho tiempo en reuniones discutiendo soluciones y
acciones, retrasando su puesta en marcha.
 Que existan presiones sobre miembros del equipo para aceptar
soluciones.
 Responsabilidad ambigua porque queda diluida en el grupo.
 No conocer las aptitudes de cada miembro del equipo y por ende no
asignar funciones acorde a cada uno

Proyección educativa
Todos los alumnos de un centro educativo observan que las relaciones de
los demás compañeros en el aula les afecta en la medida en que se ven
reflejados en los demás. En principio esta reacción natural puede ocasionar
un estímulo, positivo o negativo, no deseado dentro del aula y a la hora de la
elección voluntaria dentro de un grupo clase. Para el trabajo en equipo este
hecho de la retroalimentación del alumno es fundamental para la elección
del grupo. Por eso el moderador o profesor es la persona indicada para la
asignación de los alumnos dentro de cada grupo. Las dinámicas de grupo se
han utilizado desde el siglo pasado para favorecer la cohesión del grupo.
Los dos objetivos que se pretenden con el trabajo en grupo son la
productividad y el comportamiento. El éxito o el fracaso del grupo no
dependerá de factores externos sino del grupo en cuestión.

La primera acción que se debe tomar dentro del grupo será las normas a
seguir como grupo y el objetivo a conseguir; no como algo abstracto sino
como normas sencillas y objetivo claro para que las puedan ejercer todos
los miembros del grupo. También existen 4 factores más en la dinámica de
grupos que hay que tener en cuenta:

 El tamaño del grupo, lo ideal son 3 o 4 alumnos. La unanimidad dentro


del grupo evitando el factor del halo (el presuponer que al tener unas
características poseen otras)
 La implicación de todos
 La personalidad de cada miembro del grupo

Las alumnos extrovertidos siempre poseen un carácter bueno para la vida:


tolerancia, simpatía... virtudes prácticas. Con estos alumnos hay que vigilar
la pasividad, la superficialidad y el conformismo. Con los alumnos
introvertidos, mucho más reflexivo que los extrovertidos gozan de la
inadaptación dentro del grupo (aislamiento instintivo), del complejo de
inferioridad y la timidez. Pero dentro del grupo esos factores tendrían que
desaparecer creando un ambiente de trabajo óptimo.
Competencias

Las competencias cognitivas son aquellas que se refieren a lo


relacionado con el procesamiento de la información, esto es la atención,
percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión,
establecimientos de analogías entre otras. Estas competencias son la base
de cualquier aprendizaje. Por ejemplo: si se quiere una excelente lectura, se
tiene que contar con los niveles que operan el proceso (textual, inferencial,
crítico y creativo); para esto, se necesitan los procesos de reflexión, control,
valoración y la concienciación misma o sea no solo aplicar los cinco
sentidos sino también ir a la praxis de las cosas.

 Reflexionar sobre si una tarea va a resultar complicada

 Controlar el uso de estrategias de aprendizaje en cada situación

 Valorar nuestros puntos fuertes y puntos débiles a nivel de cognición

 Ser conscientes de los procesos mentales que utilizamos en cada


situación

Cuando hablamos de meta cognición, nos referimos al desarrollo del


conocimiento y de las actividades del pensamiento. Con el paso del tiempo
ha ido surgiendo más la necesidad de fomentar este tipo de habilidades y
estrategias meta cognitivas en los alumnos ya que los ayuda a pensar por
ellos mismos y no únicamente a estar acumulando conocimientos como se
ha hecho toda la vida.
Este tipo de estrategias a diferencia de estar acumulando únicamente
conocimientos, tiene un sentido más trascendental y aumenta las
capacidades cognitivas de manera significativa, es decir, el desarrollo de las
habilidades y destrezas para alcanzar el máximo de desempeño y
conocimiento.
La meta cognición, consiste realmente en tomar consciencia de nuestra
propia capacidad para desarrollar estrategias y recursos que nos servirán
para llevar a cabo una tarea de forma eficaz. Así mismo, también conocer y
aprender a regular nuestros procesos cognitivos paso a paso.
Existen diferentes modalidades en las que puede presentarse la meta
cognición y es interesante conocer cuáles son cada uno de estas ya que
están relacionadas con una capacidad cognitiva diferente.

 Meta-memoria. Esta modalidad hace referencia al conocimiento y a la


consciencia que tenemos acerca de nuestra propia memoria y de todo lo
que se relaciona con ella. Se refiere al conocimiento de nuestras propias
capacidades memorísticas, nuestras limitaciones, nuestra habilidad para
relacionar conocimientos que previamente almacenados con los nuevos, la
manera en la que solemos recuperar y hacer uso de la información, etc.

 Meta-atención. Se refiere al hecho de tener consciencia sobre cómo


funciona nuestra propia atención y la manera en la que podemos tener
control sobre ella. Por ejemplo, darnos cuenta en que momento
comenzamos a distraernos, que podemos hacer para volver a focalizar
nuestra atención en donde lo deseamos, conocer que estrategias nos
funcionan mejor para lograrlo, etc. Se trata de saber cómo optimizar nuestra
atención en cada momento en que sea necesario.

 Meta-comprensión. Se trata de conocer nuestra propia capacidad para


comprender y la manera en la que podemos utilizarla. Una de las principales
deficiencias en el aprendizaje es el hecho de leer pero realmente no
comprender y esto es lo que le ocurre a muchos alumnos. Algunos de ellos
incluso llegan a concentrarse y memorizar el texto, lo cual puede serles útil
para resolver los exámenes pero eso no significa que hayan tenido un
aprendizaje significativo ya que realmente no lo han comprendido. Por lo
que es necesario desarrollar esta habilidad en los alumnos para que sean
conscientes de su nivel de comprensión y que aprendan a optimizarlo.
 Meta-pensamiento. Se trata de generar consciencia acerca de nuestro
propio pensamiento. Esto es de suma importancia ya que se suele
reflexionar muy poco a cerca de nuestros propios pensamientos en donde
vienen incluidas nuestras creencias e ideas que hemos ido desarrollando a
lo largo del tiempo. Más que enfocarse en el hecho de “qué pensar”, se trata
más bien de “cómo pensar”.

Instrucciones

Increíblemente esta estrategia, la recomienda la meta cognición ya que en


la mayoría de casos, los estudiantes pasan desapercibidas las instrucciones,
luego por inmadurez, reclaman errores que pudieron evitarse. Las
instrucciones, están tipificadas como:
Normas, órdenes, preceptos, reglas. Estas se refieren, generalmente a las
normas de uso para manejar un aparato: libro o manual de instrucciones.
También designa las órdenes que una persona dicta a otra:
seguir instrucciones, recibir instrucciones, etc.
Los instructivos sirven para ilustrar información útil sobre cómo utilizar
un aparato o cómo armar un objeto. Incluso pueden contener
las instrucciones sobre cómo organizar o manejar una empresa. Estos
textos son guías que instruyen o dicen cómo hacer algo en particular.
Tomándolo de otra manera, toda acción de enseñanza aprendizaje nececita
de instrucción, acompañamiento y dirección para que nadie se pierda. El
problema aquí, descansa en que muchas personas no saben seguir
instrucciones; pero también existe la posibilidad de que quien da las
mismas, no sabe cómo transmitirlas. Es por eso que tanto docentes como
alumnos deben saben dar y seguir instrucciones.

 Repetición
La repetición, es una ley dentro del aprendizaje, cuando se practica alguna
acción o proceso, este mismo se almacena en el cerebro y luego se
convierte en destreza, técnica o habilidad que se desarrolla con facilidad lo
aprendido. Dentro de la meta cognición, se dice que: la práctica hace al
maestro.
En la definición, la  repetición, es la acción y efecto de repetir o repetirse y
volver a hacer o decir lo que ya se había hecho o dicho. El concepto procede
de reiterar o repasar varias veces un ejercicio, un texto, un laboratorio, un
poema o algo que se quiere tener dominio sobre ello. El entrenamiento
consiste en repetir y corregir errores para cuando se practique ya no se
cometan los mismos.

IV. Características de la meta cognición


Son los elementos básicos para llevar a cabo el proceso de
aprendizaje; mucho autores coinciden en que la meta cognición, no es otra
cosa que: lograr acertadamente el aprendizaje.

Según Burón, la meta cognición, se destaca por


cuatro características:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el
esfuerzo mental.
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los
objetivos planteados.
3. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se
han logrado los objetivos.
4. Transformación del individuo cuando ha realizado los tres
pasos anteriores
La meta cognición, es tomar conciencia sobre nuestra forma de
pensar y sobre nuestras estrategias cognitivas. Puede definirse
como “pensar sobre nuestro pensamiento”. Además, implica el
control y supervisión de nuestros propios procesos cognitivos
cuando aprendemos.
Esta capacidad se puede desarrollar y se asocia con la inteligencia y con el
éxito académico. Por eso es un tema que se aborda y se trabaja desde la
psicología educativa principalmente. También engloba el “conocimiento
procedimental”. Es decir, lo que sabemos sobre nuestras estrategias y
procedimientos para hacer diferentes tareas.

Por último, incluye el “conocimiento condicional”, que se trata de saber


cuándo y por qué utilizar el conocimiento declarativo y procedimental.

La regulación meta cognitiva

Que significa la regulación de nuestras experiencias cognitivas y


aprendizaje. Se lleva a cabo a través de tres habilidades: la planificación y
selección adecuada de estrategias, la supervisión del propio desempeño, y
la evaluación del resultado obtenido.

En esta última se puede reflexionar sobre la eficiencia con la que se ha


hecho la tarea. Puede implicar la re-evaluación de las estrategias utilizadas.

La experiencia meta cognitiva

Se refiere al ejercicio meta cognitivo en sí que realizamos durante un


esfuerzo cognitivo.

Dentro de la psicología educativa, la meta cognición es: lo que sabemos


sobre nosotros mismos y los demás en cuanto a la forma de procesar la
información. Incluye tanto el conocimiento que tenemos sobre nosotros
mismos como estudiantes o pensadores, así como los factores que influyen
en nuestro rendimiento. Esto se denomina “conocimiento declarativo”.
Existen innumerables ejemplos de meta cognición, aunque se mencionan
algunos. Podemos decir que estamos practicando la meta cognición cuando:

– Somos conscientes de nuestro propio proceso de aprendizaje. Es decir,


podemos observarlo y analizarlo desde fuera.

– Nos damos cuenta de los procesos mentales que utilizamos cada


momento.

– reflexionamos sobre la forma en la que aprendemos.

– Controlamos el uso de las estrategias de aprendizaje más adecuadas en


cada caso.

– Mantenemos la motivación durante un periodo prolongado de tiempo hasta


finalizar la tarea.

– Somos conscientes de aquellas cosas internas o externas que nos distraen


y nos esforzamos por ignorarlas y cumplir los objetivos.

– Ser conscientes de nuestros puntos débiles y fuertes en cuanto al plano


cognitivo. Por ejemplo: “tengo problemas para recordar las fechas, aunque
tengo muy buena memoria para recordar imágenes y otros elementos
visuales”.

– Reconocer si cierta tarea va a resultar compleja de entender.

– Saber qué estrategia utilizar y si es apropiada para la actividad que va a


realizarse. Por ejemplo: “si escribo en un papel los conceptos claves de este
texto, los memorizaré mejor”. O bien, “quizás comprenderé más fácilmente
el tema si primero hago una lectura rápida de todo”.
– Nos percatamos de que cierta estrategia no está siendo exitosa e
intentamos llevar a cabo otra diferente. También puede ocurrir que nos
demos cuenta de que hay otra estrategia mejor o más cómoda y eficiente.

– Antes de realizar cierta actividad, nos planificamos preguntándonos cuál


es el objetivo, qué estrategias vamos a usar, y cuáles de ellas hemos hecho
en el pasado que puedan servirnos.

– Nos preguntamos sobre el proceso de la tarea que hemos completado. Si


podríamos haber usado otra estrategia o si el resultado ha sido el esperado.

La meta cognición es importante en el ámbito educativo ya que se ha


demostrado que es esencial para tener éxito en el aprendizaje.

Los estudiantes que utilizan a menudo sus habilidades meta cognitivas


consiguen mejores resultados en los exámenes y hacen los trabajos de
forma más eficiente. Estos alumnos identifican rápido qué estrategias utilizar
para una tarea y son flexibles para sustituirlas o modificarlas para alcanzar
sus metas.

De hecho, se ha observado que el conocimiento meta cognitivo puede


compensar el CI y la ausencia de conocimiento previo.

Además, en un estudio de Rosen, Lim, Carrier & Cheever (2011) se encontró


que los alumnos de universidad con altas habilidades meta cognitivas
utilizaban menos el teléfono móvil durante las clases.

Los beneficios de las características meta cognitivas son:

– Ayuda a los alumnos a ser aprendices autónomos e independientes,


controlando su propio progreso.
– Es útil en un amplio rango de edad. Por ejemplo, desde primaria hacia
adelante.

– Las habilidades meta cognitivas ayudan a expandir lo aprendido a otros


contextos y tareas diferentes.

– Enseñar en la escuela habilidades de meta cognición no es costoso ni


requiere cambios en las infraestructuras.

La meta cognición se refiere al conocimiento, concientización, control y


naturaleza de los procesos de aprendizaje meta cognitivo, puede ser
desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuados, en la cual se
compone de tres elementos característicos según Martos (2019):

El conocimiento meta cognitivo: es lo que sabemos nosotros mismos y los


demás en cuanto a la forma de procesar la información. Incluye tanto el
conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos como estudiantes o
pensadores, así como los factores que influyen en nuestro rendimiento. Esto
se denomina ¨conocimiento declarativo¨. También engloba el ¨conocimiento
procedimental¨

La regulación meta cognitiva: que significa la regulación de nuestras


experiencias cognitivas y aprendizaje. Se lleva a cabo a través de tres
habilidades: la planificación y selección adecuada de estrategias, la
supervisión del propio desempeño, y la evaluación del resultado obtenido.
En esta última se puede implicar la re-evaluación de las estrategias
utilizadas

La experiencia meta cognitiva: se refiere al ejercicio meta cognitivo en sí que


realizamos durante un esfuerzo cognitivo.

Por lo anterior, se logra entender que los conocimientos que utilizamos son
experiencias cognitivas de aprendizaje que pretenden procesar la
información mediante factores de rendimiento.
V. La meta cognición como proceso didáctico pedagógico

Fueron los trabajos de Tulving y Mandigan a finales de la década de


los 60s y los aportes de Flavell a comienzos de los 70s los que iniciaron
el estudio de la meta-cognición. En sus estudios Flavell (1976) refiere
que meta-cognición es: “el conocimiento que uno tiene acerca de sus
propios procesos y productos cognitivos, o cualquier otro asunto
relacionado con ellos”.

Uno de los retos fundamentales de la Educación Superior en el siglo


XXI consiste en la implementación de estrategias didácticas flexibles que
permitan las reformas necesarias para un aprendizaje óptimo. Desde esta
perspectiva, la universidad contemporánea desarrolla un conjunto de
acciones pedagógicas dirigidas al alcance de un sistema de enseñanza-
aprendizaje centrado en la formación integral del estudiante y en el
desarrollo del pensamiento reflexivo y auto-regulado.

La concreción de modelos pedagógicos fundamentados en la meta-


cognición se enfrenta a la realidad relativa a la no existencia de
suficientes propuestas metodológicas que permitan el desarrollo de
capacidades meta-cognitivas. Osses Bustingorry y Jaramillo-Mora
(2008) plantean que: “las estrategias cognitivas constituyen un conjunto
de procedimientos que conforman planes de acción que se traza el
sujeto, seleccionados entre diversas alternativas, con el fin de conseguir
las metas de aprendizaje”. En el nivel superior, Roque Herrera, et, al
(2018) sugiere que:

El aprendizaje autónomo a través de estrategias meta-


cognitivas contribuye a la madurez individual de las competencias:
cognitiva, semiótica, experiencial, comunicativa, investigativa, de
planteamiento de preguntas y respuestas, y de auto-regulación;
para lo cual, el estudiante necesita desarrollar capacidades de
orden instrumental y de auto-observación.

Más allá de los procesos, técnicas, características y estrategias


empleadas por las universidades para la obtención de conocimiento en
los estudiantes, estos a su vez deben conocer y conocerse para obtener
una idea de su proceso meta-cognitivo. Según Burón (1996), la meta-
cognición se destaca por cuatro características: 1) Llegar a conocer los
objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental. 2) Posibilidad
de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
3) Auto-observación del propio proceso de elaboración de
conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las
adecuadas y 4) Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto
se han logrado los objetivos. Bajo estas concepciones es imperante que
los estudiantes se conozcan a sí mismos y sean conscientes de qué es
lo que quieren aprender, sin embargo, algunas investigaciones reflejan
que muchos estudiantes acuden a la universidad con escasos o nulos
conocimientos meta-cognitivos, tanto para estrategias de aprendizaje,
como de tareas y sobre todo del conocimiento de sí mismos como
aprendices, esto según Pintrich, (2002). Es por esto que, De la fuente y
Justicia, (2004) proponen: “una enseñanza explícita del conocimiento
meta-cognitivo en las etapas educativas previas a la universidad, pues
esta favorece el aprendizaje auto-regulado”. Pintrich (2000) alude que:
“el estudio de la meta-cognición en la educación superior se convirtió en
un pilar básico para el desarrollo de la perspectiva del aprendizaje auto-
regulado”. Para Zimmerman y Shunck (1989), el aprendizaje auto-
regulado es: “el proceso en el que los estudiantes se implican,
motivacional, conductual y meta-cognitivamente en su propio
aprendizaje, esto permite a los dicentes transformar sus capacidades
mentales y sus habilidades académicas”.
En cuanto al proceso de enseñanza, Schunk y Zimmerman (1997)
plantean que: “los estudiantes pueden adquirir una competencia meta-
cognitiva y auto-reguladora a través de un proceso educativo integrado
por varias fases”. Describiendo las fases de manera generalizada
encontramos lo siguiente: A) En la fase social, el docente tiene la
responsabilidad de transmisión de conocimientos y el estudiante como
individuo es responsable de su aprendizaje; B) en la segunda fase, la
fase de observación, el docente es el modelo del estudiante y debe
cuidar la regulación de la enseñanza; C) para la fase tres, de imitación: el
estudiante ejecuta el conocimiento adquirido. D) En la fase de auto-
control, el estudiante utiliza su conocimiento para usarlo en otras áreas
diferentes y su ejecución es prácticamente independiente; E) por último
en la fase de auto-regulación el estudiante ha adquirido el conocimiento
y se percibe auto-eficaz para compartir lo que ha aprendido teniendo así
un proceso meta-cognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ante estos planteamientos, la meta-cognición resulta un


concepto necesario de conocer y desarrollar tanto para el papel del
docente que consiste en la enseñanza, como para el papel del
estudiante que consiste en el aprendizaje, todo con el fin de
mejorar los procesos educativos y de adquisición de
conocimientos.

VI. La meta cognición en procesos educativos superiores

Los países latinoamericanos se han asociado con el


objetivo común de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado
y autónomo, en el cual juega un papel fundamental una educación
de mayor calidad. En tal sentido, es necesaria una modificación
sustantiva del enfoque educativo actual hacia uno que genere
cambios en el modo de aprender, que conlleve a auto dirigir el
aprendizaje y transferirlo a otros ámbitos de la vida debido a que la
educación universitaria es débil en la promoción de la meta
cognición, lo que hace evidente la necesidad de una educación
universitaria meta cognitiva nucleada alrededor de educadores
meta cognitivos, prácticas educativas problematizadoras, creativas
y estudiantes con rasgos meta cognitivos.

La realidad educativa exige cada vez más el desarrollo


de habilidades meta cognitivas que permitan a los estudiantes
alcanzar el éxito en la realización de sus actividades académicas.
No obstante, en la realidad la educación universitaria en América
Latina, se desvincula del desarrollo de los países sin considerar
una concepción más amplia en donde se relacionen otros
componentes que conforman el desarrollo personal y social;
asumiendo la meta cognición como aquel momento en el que el
estudiante universitario alcanza el nivel meta en el proceso de
considerar que también sabe acerca de los conocimientos que
tiene. La investigación en la meta cognición ha sido inter
disciplinaria tal como lo menciona Shimamura (2008), “por los que
sus avances han producido aportes a otros campos de
conocimientos y a su vez, se ha favorecido de estos en una
relación amplia y mutuamente beneficiosa”.

La democratización de la educación universitaria a


finales del siglo XX, permitió la formación profesional del talento
humano que al obtener su grado académico en las universidades
ha conformado el piso epistémico para el desarrollo, expansión de
la ciencia y la tecnología, logrando avances tan significativos que
en opinión de algunos expertos, generaron durante los últimos
cincuenta años más conocimiento en cantidad y diversidad, que
todo el producido anteriormente en la historia de la humanidad.
Ochoa y Aragón (2007) evidencia que los estudiantes universitarios
colombianos también presentan problemas al interpretar y evaluar
su coherencia o relevancia. Igualmente; Arias, Zegarra y Velarde,
señalan que existen altos porcentajes de estudiantes, de tres
Universidades de Arequipa -Perú- con niveles bajos de meta
cognición, auto conocimiento, auto regulación y evaluación. Como
se puede ver es evidente que hay debilidades en las habilidades
meta cognitivas de los estudiantes universitarios de diferentes
carreras, universidades y países de Latinoamérica. Por el contrario,
Ceniceros y Gutiérrez (2013), señalan que:
Una evaluación cuantitativa de las estrategias
cognitivas que utilizan los estudiantes de licenciatura y maestría
de la Universidad de Durango en México arrojó como resultados
que la variable de autorregulación y control del aprendizaje al igual
que la de autoconocimiento muestra valoraciones altas en cuanto a
la frecuencia con que se desarrollen actividades meta cognitivas y
también en cuanto al número de personas que dicen utilizarlas. Lo
que, evidencia que sólo en México de acuerdo a los datos
revisados, no tienen debilidades en las habilidades meta
cognitivas.

En Venezuela la educación universitaria, hoy día, está en la mira


de la opinión pública, debido a los cambios que se han dado en los
últimos años, algunos de los cuales hace mención, Albornoz (2013), “en
una unidad de producción intensiva de saber, donde la nueva ética del
saber abandona su estética liberal y se asocia a una nueva noción, la
institución como apéndice de las necesidades del mercado”.

Arias, (2009) -ex presidente de Costa Rica- durante su


intervención en la Cumbre de las Américas realizada en Trinidad y
Tobago, expresó lo siguiente: “Uno va a una universidad
latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta,
setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre
de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que
el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo
distinto…”. Esta preocupación debe ser motivo de reflexión para la
educación en la región. De lo contrario, la brecha con los países
que lideran actualmente la producción de nuevos conocimientos y
productos innovadores, será cada vez más grande, relegando a
América Latina a ser simple consumidora de los productos, bienes
y servicios, elaborados con un concepto distinto a las costumbres
propias, afectando la identidad de la región e incrementando la
transculturización para las generaciones futuras, pero que
principalmente no responde a las necesidades regionales,
aumentado la pobreza y frenando el desarrollo.

En síntesis, se destaca que la meta cognición promueve el


aprendizaje y la motivación, considerando que el estudiante a
medida que se hace consciente de la auto regulación de sus
actividades académicas se convierte en un ser autónomo y
responsable, esta toma de consciencia debe ser promovida por los
docentes a través de estrategias orientadas a la solución de
problemas.

VII. Grandes Ventajas de la aplicación de la meta cognición

Posibilita que los estudiantes aprendan con autonomía y le ayuda a


seguir aprendiendo a lo largo de su vida, lo ayuda a estructurar
aprendizajes en el desarrollo de capacidades como mediar del
aprendizaje, desde la perspectiva del aprender a aprender meta
cognitivo, debe ayudar a los estudiantes en un alto repertorio de
tácticas cognitivas como repetición, estructuración, organización
de hechos-conceptos-principios y procedimientos a usar de los
cuales se reconoce claramente lo que deben de aprender,
explicitando las metas a conseguir facilitando el aprendizaje
significativo y aumentar la motivación y el interés.
La meta cognición como proceso de aprendizaje tiene notoriedad
en el mundo académico-científico porque a través de ella las técnicas
de aprendizaje cobran un sentido y un significado productivo para la
adquisición de los conocimientos, como también para la interpretación
y comprensión de los mismos.

La meta cognición es una de las áreas de investigación que más ha


contribuido a la configuración de las nuevas concepciones del
aprendizaje y de la instrucción. A medida que se han ido imponiendo
las concepciones constructivistas del aprendizaje, se ha ido
atribuyendo un papel creciente a la conciencia que tiene el sujeto y a
la regulación que ejerce sobre su propio aprendizaje. (Glaser 1994).

Por tal razón, es importante aprender a integrarla en el proceso de


enseñanza-aprendizaje, debido a que se fomenta el autoconocimiento
de las personas sobre el funcionamiento cognitivo. Por lo tanto,
implementa la complementariedad de aspectos para la comprensión
mediante técnicas y procedimientos psíquicos y educativos con un
mismo fin. Respecto a la aplicación de la meta cognición (Mayor,
Suengas y González. 1995) nos dicen lo siguiente:

Existen sujetos que son capaces, no solo de aprender, sino de


mejorar esa capacidad adquiriendo estrategias para autorregular su
propio aprendizaje; igualmente los hay capaces, no solo de pensar,
sino de aprender a pensar mejor utilizando estrategias cognitivas cuya
selección y aplicación auto controlan; se trata de sujetos que han
adquirido y desarrollado habilidades meta cognitivas que pueden
aplicar al aprendizaje o al pensamiento. p.9
De la misma forma, la importancia de involucrar esta capacidad
dentro del ámbito educativo encamina a “pensar sobre el
pensamiento”, es decir, analizar cuáles son las fortalezas, qué es lo
que en ocasiones conduce a algo erróneo; pero, sobre todo, cómo se
puede mejorar el pensamiento para conseguir un excelente
desempeño intelectual. Cabe mencionar que lo anterior dirige a “saber
sobre el conocimiento”, pues, se adquiere información valiosa, por
medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia, referente a un
proceso de aprendizaje, a través de un conjunto de habilidades,
destrezas, procesos mentales e información que adquiere un individuo
para ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su
comportamiento de una manera lógica. Las distintas relaciones que
se han construido son sugerentes y fundamentales para entender
cómo aprendemos.

En cuanto al control meta cognitivo o aprendizaje autorregulado,


la idea básica es que el educando competente es un participante
intencional y activo, capaz de iniciar y dirigir su propio aprendizaje y
no un aprendiz reactivo. El aprendizaje autorregulado está, por tanto,
dirigido siempre a una meta y controlado por el sujeto que aprende.
(Arguelles y Nagles. 2007).

En conclusión, la importancia de la meta cognición para


la educación radica en que todo niño al adquirir nuevos
conocimientos se halla constantemente ante nuevas tareas de
aprendizaje. Como tal, el enfoque está dirigido a que los
estudiantes “aprendan a aprender” y que alcancen la capacidad de
aprendizaje de forma independiente e integrando la
autorregulación. Esto se convierte en una verdadera necesidad,
pues para aprender a aprender, con anticipación se debe “enseñar
a aprender”, lo cual es uno de los objetivos de la escuela para
ayudar a los alumnos a convertirse en aprendices autónomos. Esto
implica la orientación hacía métodos y técnicas con proceso de
adaptación a nuevas enseñanzas, en donde se trabajan habilidades
motrices, sensoriales, lógicas y sobre todo cognitivas.

VIII. La meta cognición como proceso constructivista

La educación tradicional poco a poco ha perdido vigencia, por


haber ejercido una tendencia no muy relacionada con el aprendizaje desde la
experiencia de los educandos, siendo remplazada por dinámicas teóricas y
metodológicas que permiten que el individuo construya su conocimiento
desde la realidad que aflora en su vida, edificándolo en agente precursor de
su propia educación y desarrollo cognitivo. Teorías como el
constructivismo, la meta cognición y el pensamiento complejo, son
herramientas fundamentales si se desea consolidar a los educandos como
asimiladores autónomos, cargados de conocimientos prácticos, de
realidades empíricas, con alta riqueza para la apropiación de competencias y
para la gestión de su conocimiento.

Se habla del constructivismo y del aprendizaje constructivista, sin que se


sepa a menudo qué se entiende por tal vocablo y en la creencia de que todo
aprendizaje por el hecho de construir un conocimiento es merecedor de tal
denominación. Se impone como tarea previa diferenciar las diversas formas
de aprender o adquirir el conocimiento, según las diversas concepciones
teóricas que las apoyan, y especificando, en particular, el proceso de
enseñanza aprendizaje en el contexto del aula, que en ocasiones reviste
todos los rasgos que identifican a un aprendizaje constructivista. No se
olvide que el constructivismo como una concepción teórica o explicativa
tiene elementos históricos y epistemológicos en los que se fundamenta y
conviene mencionarlos como aquí se hace, de cuya aplicación correcta
dependerá que los procesos constructivos o reconstructivos se den o no en
la práctica educativa.

También podría gustarte