Está en la página 1de 9

FORMOSA, 26 de setiembre de 2014.

137

VISTO:
La Ley Nº 1470, el Decreto N° 19/2011 del Poder Ejecutivo Provincial, las Resoluciones del
Ministerio de Cultura y Educación N° 3275/11, Nº 314/12, N° 316/12 Nº 3604/13 y Nº 090/14, la
Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 201/13 y la Resolución N° 052/13 de este
Instituto Pedagógico Provincial Justicia Social; y,

CONSIDERANDO:
Que Formosa, a través de la Ley N° 1470 promueve la integración del sistema educativo, la
regionalización y articulación, previendo la igualdad de oportunidades para todos, tanto para el
ingreso como para la permanencia, promoción y egreso atendiendo las dimensiones -pertinencia,
eficacia, eficiencia, equidad y relevancia- de calidad educativa y de manera convergente con las
acciones de formación permanente para focalizar sobre el diseño, desarrollo y evaluación de
estrategias de enseñanza y aprendizaje, adecuadas al contexto y particularidades del Modelo
Formoseño;
Que el Poder Ejecutivo Provincial a través del Decreto Nº 19/11 crea el Instituto
Pedagógico Provincial “Justicia Social”, como órgano superior académico destinado al
mejoramiento de la educación provincial, con centralidad en lo pedagógico con dependencia
funcional del Poder Ejecutivo y autonomía académica en un marco de coordinación y articulación
con el Ministerio de Cultura y Educación;
Que el Ministerio de Cultura y Educación por Resolución N° 314/12 define “Líneas de
Política Educativa para el Enfoque de Desarrollo de Capacidades y Escolarización Plena” en todos
los niveles educativos de Formosa y por Resoluciones N° 3275/11 y Nº 316/12 establece pautas y
definiciones para la implementación de las metodologías de “Promoción Asistida” y “Progresión
Asistida” en todo el territorio provincial focalizando el desarrollo de las capacidades de los
estudiantes, el cuidado del clima vincular, el aumento de la promoción anual y retención, la
disminución de la repitencia en el primer ciclo de la educación primaria y de sobreedad en el
segundo ciclo;
Que en concordancia a las decisiones adoptadas y en el marco de articulación establecido,
este Instituto Pedagógico Provincial “Justicia Social” por Resolución 052/13 (Artículo 2°) con aval
del Ministerio de Cultura y Educación (Resolución N° 2642/13), organizó, aprobó y desarrolló un
trayecto formativo de formación metodológica “Enseñanza de la Lengua y Enseñanza de la
Matemática, para maestros de segundo ciclo”, con evidencias de aplicación en el aula para acceder
a la certificación de aprobación;
Que además el Ministerio de Cultura y Educación por Resolución Nº 3604/13, crea el
“PLAN PROVINCIAL DE FORMACIÓN DOCENTE PERMANENTE”, de carácter institucional,
universal, gratuito y obligatorio, destinado a docentes que se desempeñan en los diferentes niveles
y modalidades del Sistema Educativo Provincial con recorridos específicos, según los roles y
jerarquías, e incorpora a través de la Resolución Nº 090/14, las acciones del Programa Nacional de
Formación Permanente NUESTRA ESCUELA, creado por Resolución Nº 201/13 del Consejo
Federal de Educación, convalidando los procesos que Formosa lleva adelante en materia de
formación docente permanente;
Que atendiendo a continuidad y consolidación de la política educativa enmarcada en el
Modelo Formoseño, este Instituto Pedagógico Provincial “Justicia Social”, diseña cursos sobre
Alfabetización para Segundo Ciclo, diferenciado en dos niveles: a)“Alfabetización en segundo
ciclo, primer nivel” y b) “Alfabetización en segundo ciclo, segundo nivel. El uso de la biblioteca
para enseñar Lengua y Literatura” porque además en el segundo ciclo -inicios de la alfabetización
segunda o avanzada- la lengua escrita es un producto cultural que sigue necesitando de gran
esfuerzo de docentes y alumnos para consolidar su aprendizaje;
Que atento a las facultades conferidas en Decreto de creación, nada obsta el dictado del
instrumento legal correspondiente.

Por ello:
EL RECTOR DEL INSTITUTO PEDAGOGICO PROVINCIAL
“JUSTICIA SOCIAL”
RESUELVE

ARTÍCULO 1º: Apruébese el curso “Alfabetización en segundo ciclo, primer nivel” cuyas
especificaciones constan en ANEXO 1 de la presente Resolución y está destinado
los docentes del Segundo Ciclo y directivos del Nivel Primario y docentes de la Modalidad
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, que hayan participado en alguna capacitación
anterior en el marco Resolución Nº 052/13 de este Instituto Pedagógico Provincial “Justicia Social”
y avalada por Resolución MCyE Nº 2642/13.

ARTÍCULO 2º: Apruébese el curso: “Alfabetización en segundo ciclo, segundo nivel. El uso de
la biblioteca para enseñar Lengua y Literatura” cuyas especificaciones constan
en ANEXO 2 de la presente Resolución, destinado a todos los docentes de Segundo Ciclo y
directivos del Nivel Primario y docentes de la Modalidad Educación Permanente de Jóvenes y
Adultos, que hayan participado en alguna capacitación anterior en el marco Resolución Nº 052/13
de este Instituto Pedagógico Provincial “Justicia Social” y avalada por Resolución MCyE Nº
2642/13.

ARTÍCULO 3º: Determínese que los cursos aprobados en los artículos precedentes son gratuitos
para los destinatarios -docentes y directivos- de las diecinueve Delegaciones
Zonales del Ministerio de Cultura y Educación; corresponde certificar 90 (noventa) horas cátedra a
quienes cumplan los requisitos de evaluación en cada uno de ellos y el dictado de los mismos está a
cargo de profesores pertenecientes al Sistema Educativo Provincial.

ARTÍCULO 4º: Regístrese, comuníquese a quienes corresponda. Cumplido, archívese.

RESOLUCIÓN N°: 137/14


ANEXO 1. RESOLUCIÓN N° 137/14
Curso:
“Alfabetización en segundo ciclo, primer nivel”
1.- MARCO GENERAL
La política educativa vigente en Formosa, con las características plasmadas en las
normativas enunciadas en CONSIDERANDO de esta Resolución y teniendo en cuenta que la
aplicación de las Metodología “Progresión Asistida” se sustenta en la Didáctica específica como
disciplina de intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se busca dar respuesta a las
problemáticas concretas de la enseñanza de la lengua escrita y la literatura en el segundo ciclo de la
escolaridad, vinculadas a los sujetos y sus contextos, los contenidos, objetivos, enfoques y
metodologías, recursos y procesos de evaluación.
En el segundo ciclo los docentes deben profundizar las funciones que cumple la escritura en
el seno de una sociedad letrada, sus características específicas como sistema distinto de la lengua
oral y los propósitos que llevan a la comunidad a leer y escribir. Asimismo deben enseñar a
reconocer las diferencias entre la comunicación oral, dependiente del contexto y la comunicación
escrita no dependiente del mismo.
Los problemas centrales en la alfabetización del segundo ciclo
Un problema crucial del segundo ciclo es conocido como “meseta de los aprendizajes y la
enseñanza” y consiste en la falta de profundización, complejización y ampliación de los contenidos
de lectura y escritura a lo largo de los tres años. Esta etapa debería representar para los alumnos una
gradual y sostenida profundización de los contenidos de alfabetización aprendidos en el primer
ciclo. El desarrollo de las competencias lingüística y comunicativa tanto como la formación del
lector literario es un proceso cultural complejo que no se produce instantáneamente sino que
requiere el desarrollo de contenidos con un grado cada vez mayor de profundización y
complejización.
Además, en el ciclo aparecen dos aspectos de difícil articulación, referidos a la enseñanza de
la gramática y de la ortografía que aun hoy, en las ofertas pedagógicas disminuidas, se conciben
como aprendizaje memorístico de reglas y clasificaciones. Su didactización debe estar fuertemente
sustentada en las habilidades lingüísticas, comunicativas y metacognitivas de los alumnos y por ello
requiere un sostenido trabajo en la capacitación docente de manera que se modifiquen prácticas
arraigadas que solo concitan desinterés y escaso desarrollo de capacidades en los alumnos del
segundo ciclo.
Es por ello que la metodología de la capacitación se centra en el desarrollo de capacidades
tales como la resolución de problemas didácticos, el trabajo cooperativo y la comprensión profunda
de los procesos de construcción de textos orales y escritos en el segundo ciclo. En el marco de la
capacitación se prevén visitas a las escuelas, recolección de documentos y encuentros presenciales
de intercambios y lecturas guiadas.

2.- PROPÓSITOS
 Desarrollar en los participantes de segundo ciclo las competencias necesarias para la
profundización de la implementación, el seguimiento y evaluación de la metodología de
enseñanza de la lengua y la literatura en el segundo ciclo en el marco de las líneas de política
educativa vigente.
 Desarrollar, en los docentes, capacidades vinculadas con la enseñanza de la comprensión
lectora a partir del uso de textos variados y la producción de textos orales y escritos; la resolución
de problemas; el pensamiento crítico, el trabajo con otros y las formas de trabajo sistemático en el
aula.

3.- OBJETIVOS
 Profundizar el conocimiento de los fundamentos de Promoción y Progresión Asistida en
relación con la propuesta de enseñanza de la lengua y la literatura en el segundo ciclo.
 Explicitar el sentido, las características y los desafíos que involucra la elección de un
enfoque didáctico que apunta al desarrollo de competencias en el área.
 Analizar propuestas de enseñanza que apuntan al dominio de los saberes centrales en el
segundo ciclo precisando su sentido y las condiciones que supone su implementación.
 Detectar evidencias en tiempo oportuno para desarrollar estrategias de enseñanza
intensificadas en los alumnos que lo requieran.
 Adecuar las propuestas de enseñanza a contextos particulares-ruralidad- EIB, considerando
los saberes de partida de los niños y las niñas.
 Promover la reflexión sobre la propia práctica y el intercambio con los colegas, buscando la
construcción de acuerdos que permitan a los niños y las niñas concluir el segundo ciclo de forma
exitosa.

4.- COMPETENCIAS DOCENTES QUE SE ASPIRA TRABAJAR


 Conceptos y procedimientos disciplinares en el área de lengua y literatura en segundo ciclo,
vinculados a la comprensión lectora y la producción de textos orales y escritos.
 Estrategias para desarrollar en los niños capacidades para la resolución de problemas, el
pensamiento crítico y el trabajo con otros específicamente referidas al área.

5.- CONTENIDOS
→ Métodos y enfoques
Evolución histórica de los enfoques para la enseñanza de la lectura, la escritura y la gramática a
partir de cuarto grado. Enfoques actuales. Gramática descriptiva y reflexión sobre el lenguaje. La
gramática en el desarrollo de las competencias comunicativas
→ Enseñar a leer y a escribir en segundo ciclo de la EGB
Alfabetizar a través del currículum. Escuchar, hablar, leer y escribir para aprender los contenidos
de las áreas. Características textuales y prácticas que obstaculizan la comprensión. La resolución de
problemas de gramática. La consigna como herramienta para enseñar.
→ La literatura en la etapa de alfabetización avanzada
¿Enseñar literatura o educar literariamente? Estrategias para la formación del lector literario en
segundo ciclo. El canon literario escolar. La literatura en los manuales. La literatura en el desarrollo
de la comprensión lectora. Literatura infantil en la biblioteca y en el aula. El taller literario.
→ Evaluar los aprendizajes en alfabetización avanzada
Evaluación diagnóstica, de seguimiento y final. La noción de posicionamiento en segundo ciclo.
Análisis de los problemas ligados a la evaluación en el segundo ciclo. El efecto “meseta”.

6.-METODOLOGÍA
Análisis de representaciones docentes, análisis de casos para la identificación de problemas
académicos, de enfoque, de gestión de la clase e institucionales en relación con la enseñanza de la
lectura y la escritura. Análisis de documentación: cuadernos, planificaciones, pruebas. Trabajos en
pequeño grupo. Puesta en común. Lectura colectiva.

7.- INSTANCIAS DE TRABAJO


Se desarrollan 3 (tres) encuentros de 4 (cuatro) horas de duración cada uno y 2 (dos) ateneos de
3 (tres) horas de duración a continuación de los encuentros 1 y 2.
En el tiempo que separa cada encuentro con su correspondiente ateneo los docentes deberán
realizar tareas de producción, acordes al desarrollo del encuentro y otros de implementación en el
aula. Por este motivo entre un encuentro y el correspondiente ateneo debe mediar por lo menos un
mes. Se establecerá un encuentro de evaluación final -coloquio- de la capacitación.

8.- CARGA HORARIA


La capacitación se desarrolla en 60 (sesenta) horas relojes anuales, distribuidos en 20
(veinte) horas relojes de encuentros presenciales y 40 (cuarenta) horas relojes de producción y
trabajo áulico. Total a certificar, luego de aprobación evaluación final-coloquio- de la capacitación:
90 (noventa) horas cátedras.

9.-EVALUACIÓN
En cada encuentro se realiza la evaluación en proceso, el seguimiento y control de los
trabajos requeridos, por cuanto los Trabajos Prácticos son de realización obligatoria. Todos ellos
estarán centrados en las tareas vinculadas a la enseñanza en un curso en particular.
En el encuentro final todos deberán presentar carpetas y evaluaciones de sus alumnos como
evidencias de su trabajo. En el caso de los directores y vicedirectores -que en forma voluntaria
hagan el curso- se les solicitará como evidencias la presentación de tareas que tengan que ver con el
desempeño del rol directivo en el marco de esta capacitación.
Para acceder a la certificación de aprobación equivalentes a las 90 (noventa) horas cátedra
(ARTICULO 4°), se requiere de manera concurrente la defensa oral del trabajo escrito citado para
docentes y directivos -respectivamente- y el 75% de asistencia.

10.- BIBLIOGRAFÍA
- Alvarado, M. (2001) Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la
gramática y la literatura.Buenos Aires: FLACSO/Manantial.
- Bronckart, J-P. (2007) Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires:
Miño y Dávila
- Ciapuscio, G. Revisión crítica y propuesta para la enseñanza de la gramática en la escuela
primaria en La formación docente en alfabetización inicial, Ministerio de Educación INFD
2009-2010
- Di Tullio, A. Reflexiones sobre el lugar de la gramática en la escuela primaria en La
formación docente en alfabetización inicial, Ministerio de Educación INFD 2009-2010
- Gaspar, M. & I. Otañi (1999) El gramaticario. Diccionario de términos de gramática.
Buenos Aires: Cántaro.
- Melgar, S. y Zamero, M. (s/f) Alfabetización en el segundo ciclo. Bs.As. AEPT
- Otañi, L. (2008) Una gramática reflexiva y contextualizada, en Limen, 8, Buenos Aires,
Kapelusz, 22-25.
- -------, La enseñanza de la gramática en la escuela primaria y en la formación docente en
La formación docente en alfabetización inicial, Ministerio de Educación INFD 2009-2010
- Reseñas del Plan Nacional de Lectura: 300 libros recomendados para leer en la escuela.
Disponible en:
http://planlectura.educ.ar/pdf/bicentenario/00_pdf_alija_total_1-128web.pdf
- 300 libros iberoamericanos. Disponible en
http://planlectura.educ.ar/pdf/300%20LIBROS%20IBEROAMERICANOS%20para%20ni
%C3%B1os%20y%20j%C3%B3venes.pdf
- http://planlectura.educ.ar/publicaciones/biblioteca_digital/
ANEXO 2. RESOLUCIÓN 137/14
Curso:
“Alfabetización en segundo ciclo, segundo nivel. El uso de la biblioteca para enseñar
Lengua y Literatura”

1.- MARCO GENERAL


A los fundamentos y problemas generales en la alfabetización del segundo ciclo que se
consignaran en Anexo 1 de la presente Resolución, se agrega un desafío específico para un
segundo nivel de capacitación en el segundo ciclo: el uso de la biblioteca para enseñar lengua y
literatura
Si bien el eje de la propuesta consiste en desarrollar el gusto por la lectura de la Literatura, no
debe dejarse de lado en el segundo ciclo la formación del lector de los textos explicativos
pertenecientes a los diversos campos del conocimiento escolar, habida cuenta que su lectura
autónoma y adecuada constituye una de las más sólidas garantías de una buena trayectoria. Por lo
tanto, una de las líneas de enseñanza en el ciclo consiste en:
 Iniciar un trabajo sostenido hacia la transversalidad de la lectura y la escritura
En la escolaridad obligatoria, la alfabetización inicial sienta las bases para la apropiación del
sistema de la lengua escrita y la habilidad lectora; y la alfabetización avanzada consolida los
conocimientos adquiridos. En este sentido, un principio que orienta la enseñanza de la Lengua en
el contexto de la alfabetización avanzada es el trabajo progresivo sobre las estrategias de
autonomía de los alumnos respecto de lecturas y escrituras diversas, extensas y complejas para
lograr que puedan leer y escribir para aprender los contenidos de las diversas áreas curriculares.
Para lograr estas metas, es necesario que la profundización en este segundo nivel de segundo ciclo
permita a los docentes comprender los fundamentos de la necesidad de articular el trabajo del área
de Lengua con el de todas las áreas, para la enseñanza de estos dominios básicos:
- el desarrollo del vocabulario;
- la lectura y las estrategias de comprensión y procesamiento de la información;
- la escritura de los géneros académicos necesarios para el aprendizaje de las áreas curriculares;
- la oralidad y la escucha;
- el conocimiento de la normativa.
El uso de la biblioteca para enseñar lengua y literatura en segundo ciclo posibilita un sostenido
trabajo de enseñanza tendiente a ampliar la cultura del lector. Ampliar la cultura del lector.
La comprensión lectora no es una actividad automática, sino una actividad de nivel muy alto y
esencialmente cultural. Los buenos lectores comprenden los textos porque han desarrollado una
competencia cultural, en el campo en el que está inscripto ese texto. Los niños del segundo ciclo
empiezan a ser convocados a leer textos en los que todavía no son muy “cultos”, de manera que lo
esencial del trabajo del segundo ciclo es prepararlos para la lectura. Pero para preparar a los
alumnos en este dominio, hay un paso previo que es la selección de textos. Seleccionar los textos
En el segundo ciclo, las obras que se recomiendan son las de literatura infantil. Obras que, en
principio, hablan del presente en general y de problemas sociales muy conocidos por los alumnos
y además lo hacen con recursos técnicos accesibles. Luego progresivamente, en el programa, se
pueden introducir obras de las cuales los alumnos no tienen referencias culturales por lo cual, su
lectura es mucho más difícil para los chicos. Por ende, es necesaria la preparación cultural, y
también técnica, que les va a permitir ingresar en campos de conocimientos nuevos.
Por ello, es imprescindible que en este segundo nivel de capacitación se aborde la
problemática de la gradación de lecturas en segundo ciclo, que va desde los cuentos con poco
texto y una unidad de sentido, sigue con textos que consisten en agrupaciones de acciones
autónomas o relatos cortos dentro de un marco, continúa con narraciones más largas con sentido
unitario, pasa por narraciones largas divididas en capítulos de cohesión creciente y termina en
sexto grado con el abordaje de narraciones largas de trama compleja, donde la historia se
interrelaciona con otras secundarias. Estas lecturas deben ser compartidas, dado que uno de los
objetivos de la escolaridad es la formación de la comunidad lectora. Crear ámbitos para
compartir lecturas.
La lectura es una actividad social. Supone grupos humanos que comparten entre sí las
significaciones. Se tratará de instrumentar a los docentes para que construyan estos grupos que
comparten las mismas significaciones, ya que es durante ese momento de discusión oral sobre el
texto leído cuando los alumnos obtienen estrategias para la comprensión del texto.
Es por ello que la metodología de la capacitación se centra en el desarrollo de capacidades
tales como la resolución de problemas didácticos, el trabajo cooperativo y la comprensión profunda
de los procesos de construcción de textos orales y escritos en el segundo ciclo. En el marco de la
capacitación se prevén visitas a las escuelas, recolección de documentos y encuentros presenciales
de intercambios y lecturas guiadas.

2.- PROPÓSITOS
→ Desarrollar en los participantes de segundo ciclo las competencias necesarias para la
profundización de la implementación, el seguimiento y evaluación de la metodología de
enseñanza de la lengua y la literatura en el segundo ciclo en el marco de las líneas de política
educativa adoptadas.
→ Desarrollar, en los docentes, capacidades vinculadas con la enseñanza de la comprensión
lectora a partir del uso de textos variados y la producción de textos orales y escritos; la resolución
de problemas; el pensamiento crítico, el trabajo con otros y las formas de trabajo sistemático en el
aula.

3.- OBJETIVOS
 Profundizar el conocimiento de los fundamentos de Promoción Asistida y Progresión
Asistida en relación con la propuesta de enseñanza de la lengua y la literatura en el segundo ciclo.
 Explicitar el sentido, las características y los desafíos que involucra la elección de un
enfoque didáctico que apunta al desarrollo de competencias en el área.
 Analizar propuestas de enseñanza que apuntan al dominio de los saberes centrales en el
segundo ciclo precisando su sentido y las condiciones que supone su implementación.
 Detectar evidencias en tiempo oportuno para desarrollar estrategias de enseñanza
intensificadas en los alumnos que lo requieran.
 Adecuar las propuestas de enseñanza a contextos particulares -ruralidad, EIB- considerando
los saberes de partida de los niños y las niñas.
 Promover la reflexión sobre la propia práctica y el intercambio con los colegas, buscando la
construcción de acuerdos que permitan a los niños y las niñas concluir el segundo ciclo de forma
exitosa.

4.-COMPETENCIAS DOCENTES QUE SE ASPIRA TRABAJAR


→ Conceptos y procedimientos disciplinares en el área de lengua y literatura en segundo ciclo,
vinculadas a la comprensión lectora y la producción de textos orales y escritos.
→ Estrategias para desarrollar en los niños capacidades para la resolución de problemas, el
pensamiento crítico y el trabajo con otros específicamente referidas al área.

5.- CONTENIDOS
-Revisión general del enfoque de la enseñanza de la lengua y la literatura en el segundo ciclo.
-NAP. Diseño curricular provincial. Distribución de contenidos por grado. Resoluciones
Ministerio de Cultura y Educación N° 314/12 y Nº 316/12.
-Criterios para la selección de buenos textos explicativos.
-Selección de buenos textos explicativos de la biblioteca escolar.
-Producción de secuencias de lectura y escritura de texto explicativo y resumen.
-Gramática pedagógica.
-Fundamentos teóricos.
- La Literatura en el segundo ciclo: panorama general. Poesía- novela- cuento- teatro.
-Criterios para la selección de buenos textos literarios.
-Relevamiento y listado del material bibliográfico de literatura de la biblioteca escolar.
-Proyecto de lectura: lectura individual, compartida en la comunidad de lectores y transversal.
-Producción de secuencias de lectura de textos literarios.
-Taller literario.
-Las condiciones necesarias para la escritura en el segundo ciclo.
-Secuencia para la enseñanza de la escritura en el segundo ciclo.
-La gramática pedagógica: Aportes de especialistas.
-La evaluación en el segundo ciclo. Análisis de una evaluación modélica del programa.
-Producción de secuencias de recuperación. Propuestas de trabajo para el mes de repaso.
6.- METODOLOGÍA DE TRABAJO
 Análisis de la recolección de evidencias para la identificación de problemas académicos, de
enfoque, de gestión de la clase e institucionales en relación con la enseñanza de la Lengua
Escrita.
→ Trabajo en pequeño grupo. Puesta en común. Lectura colectiva.
→ Análisis de propuestas didácticas con supresión de focos, puesta en común, generación de
propuestas alternativas.
→ Lectura de registros de la experiencia profesional y análisis de las representaciones de los
docentes.
→ Identificación de fuentes de consulta para profundizar el conocimiento compartido.

7.-INSTANCIAS DE TRABAJO
Se desarrollan 3 (tres) encuentros de 4 (cuatro) horas de duración cada uno y 2 (dos) ateneos de
3 (tres) horas de duración a continuación de los encuentros 1 y 2.
En el tiempo que separa cada encuentro con su correspondiente ateneo los docentes deberán
realizar tareas de producción, acordes al desarrollo del encuentro y otros de implementación en el
aula. Por este motivo entre un encuentro y el correspondiente ateneo debe mediar por lo menos un
mes. Se establecerá un encuentro de evaluación final –coloquio- de la capacitación.

8.- CARGA HORARIA


La capacitación se desarrolla en 60 (sesenta) horas reloj anuales, distribuidas en 20 (veinte)
horas reloj de encuentros presenciales y 40 (cuarenta) horas reloj de producción y trabajo áulico.
Total a certificar, luego de aprobación evaluación final de la capacitación: 90 (noventa) horas
cátedras.

9.- EVALUACIÓN
En cada encuentro se realiza la evaluación en proceso, el seguimiento y control de los
trabajos requeridos, por cuanto los Trabajos Prácticos son de realización obligatoria Todos ellos
estarán centrados en las tareas vinculadas a la enseñanza en un curso en particular. En el encuentro
final todos deberán presentar carpetas y evaluaciones de sus alumnos como evidencias de su trabajo
aplicando lo desarrollado en la capacitación su trabajo
Cada área requerirá la presentación de un trabajo escrito que dé cuenta de la apropiación de
las temáticas propuestas en la capacitación y los trabajos de elaboración y aplicación en aula. Los
directivos presentarán un informe relacionado con la gestión de esa temática. Se realizará la defensa
oral del mismo.
Para acceder a la certificación de aprobación equivalente a las 90 (noventa) horas cátedras
(ARTICULO 4°), se requiere de manera concurrente la defensa oral del trabajo escrito citado para
docentes y directivos –respectivamente- y el 75% de asistencia.

10.- BIBLIOGRAFÍA
→ Alvarado, M. (2001) Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la
gramática y la literatura.Buenos Aires: FLACSO/Manantial.
→ Bronckart, J-P. (2007) Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires:
Miño y Dávila
→ Ciapuscio, G. Revisión crítica y propuesta para la enseñanza de la gramática en la escuela
primaria en La formación docente en alfabetización inicial, Ministerio de Educación INFD
2009-2010
→ Colomer, T. La literatura infantil en la escuela en La formación docente en alfabetización
inicial, Ministerio de Educación INFD 2009-2010
→ Di Tullio, A. Reflexiones sobre el lugar de la gramática en la escuela primaria en La
formación docente en alfabetización inicial, Ministerio de Educación INFD 2009-2010
→ Fernández M.G., Alfabetización y literatura en La formación docente en alfabetización
inicial, Ministerio de Educación INFD 2009-2010
→ Gaspar, M. & I. Otañi (1999) El gramaticario. Diccionario de términos de gramática.
Buenos Aires: Cántaro.
→ Melgar, S. y Zamero, M. (s/f) Alfabetización en el segundo ciclo. Bs.As. AEPT
→ Otañi, L. (2008) Una gramática reflexiva y contextualizada, en Limen, 8, Buenos Aires,
Kapelusz, 22-25.
→ -------, La enseñanza de la gramática en la escuela primaria y en la formación docente en
La formación docente en alfabetización inicial, Ministerio de Educación INFD 2009-2010
→ Reseñas del Plan Nacional de Lectura: 300 libros recomendados para leer en la escuela.
Disponible en:
─ http://planlectura.educ.ar/pdf/bicentenario/00_pdf_alija_total_1-128web.pdf
→ 300 libros iberoamericanos. Disponible en
─ http://planlectura.educ.ar/pdf/300%20LIBROS%20IBEROAMERICANOS%20para
%20ni%C3%B1os%20y%20j%C3%B3venes.pdf
→ http://planlectura.educ.ar/publicaciones/biblioteca_digital/

También podría gustarte