Está en la página 1de 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO UNIEM

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL EJECUTIVA DE MÉXICO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

ASIGNATURA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

“LOS PROCESOS COGNITIVOS HACIA PENSAMIENTOS COMPLEJOS”

NOMBRE DEL DOCENTE:


Mtra. MARÍA ANGELICA MORALES ORTA

NOMBRE DEL ALUMNO:


ERIKA VANESSA GONZÁLEZ DELGADO

ZINACANTEPEC, MÉXICO 2020


INTRODUCCIÓN

Conocer y comprender son dos cosas diferentes de un mismo asunto. Ambas son
producto de la mente humana, aunque primero se conoce la parte pensante de la
mente; luego, se comprende que está ligado a la inteligencia humana. En otras
palabras, conocer/comprender es una misma entidad natural inseparable e
interdependiente, el pensamiento es uno de los proseos cognitivos más complejos,
ya que de él se forman representaciones totalmente subjetivas, Está ligado
directamente con el lenguaje, y este implica una actividad global del sistema
cognitivo, pero siempre ayudado por la memoria, atención, comprensión y el
aprendizaje.

Los procesos cognitivos son la expresión dinámica de la mente, de la cognición,


sistema encargado de la construcción y procesamiento de la información que
permite la elaboración y asimilación de conocimiento. El conocimiento y la
información son dos elementos destacados en la prescripción del Currículo Básico
Nacional (CBN, 1997) alrededor de los ejes transversales lenguaje y desarrollo del
pensamiento. Adicionalmente, el CBN concibe formar a los alumnos para la
organización, procesamiento y transformación de la información en conocimiento,
para la aplicación posterior: el desarrollo de los procesos cognitivos y del
pensamiento es un reto para la educación.

En tal sentido, Ríos señala que es necesario promover el desarrollo del


pensamiento como objetivo fundamental del sistema educativo a través de
programas libres de contenido, como aprender a pensar, desarrollo de inteligencia y
enriquecimiento instrumental, y la denominada didáctica cognitiva, que ejercitan
operaciones mentales; también por medio de los contenidos académicos del
currículo.

“La educación ha estado centrada en la transmisión de información, con énfasis en


la memorización y la reproducción de contenidos; sin embargo, en la actualidad los
conocimientos aumentan y cambian con tal celeridad que se requiere complementar
la transmisión de información con el desarrollo de procesos cognitivos que permitan
a los estudiantes seleccionar, organizar, criticar, producir y aplicar la información
pertinente para la solución de los problemas que enfrente (1998)”.

El pensamiento es entonces, la capacidad de analizar, comparar, evaluar, ordenar,


clasificar, hacer inferencias, hacer juicios, aplicar adecuadamente los
conocimientos, trascender la información recibida, generar nuevas ideas y resolver
problemas.

Según Santrok (2001) “El pensamiento significa manipular y transformar la


información en la memoria. Esto a menudo se hace para formar conceptos, razonar,
pensar críticamente y resolver problemas”. Según Robledo, R. (2010), “los alumnos,
dependiendo del curso en el que estén y la especialidad que eligen, presentan unos
intereses y motivaciones diferentes hacia el aprendizaje, así como unos estilos de
pensamiento específicos y delimitados que se deben considerar a la hora de
trabajar con ellos de manera efectiva”.

El método, el pensamiento complejo y el paradigma de la complejidad inducen a


desarrollar estrategias para gestionar conocimiento, para investigar, para que el
individuo se asombre del conocimiento, de las acciones que realiza; sobre lo que
descubre y comprende para saber qué es y qué está al alrededor, es decir, buscar
nuevos límites y posibilidades, sin perder de vista lo deseado.

El pensamiento complejo puede desarrollarlo toda persona. Provee habilidades


o capacidades para diferenciar lo real de lo imaginario, la realidad de lo real, el
orden del desorden, aunque por momentos no se diferencia lo uno de lo otro.
En varios momentos, el mundo es fantasía, quizá por ello se diluye en la
sociedad la moral, la ética, el conocimiento y la esencia de la persona

El ser humano ha logrado interactuar de una manera eficiente, y cada vez más
inteligente, con su entorno, y aumentó su capacidad de reflejar, creativamente la
realidad por medio de cálculos y modelos formales. Los nuevos procesamientos de
la información provocan la aparición de lenguajes y metalenguajes que estructuran
la mente de quien los utiliza y cambia, drásticamente, el modo y estilo de vida.
BREVE RESUMEN DEL TEMA

La Psicología Cognitiva es una rama importante de la psicología, surge como un


movimiento de confluencia e integración fundamentalmente en los EEUU, a partir
del quehacer de la Psicología experimental tradicional en la década de los años 50
del siglo XX. Su aparición ejerció un efecto de revitalización del estudio de los
procesos cognitivos, con nuevos modelos y categorías procedentes de otras
ciencias en desarrollo. Se encargar de estudiar los procesos de pensamiento, la
elaboración de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su
procesamiento, cogniciones.

Concibe la cognición como el estudio de procesos mentales, tales como,


percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento y solución de problemas,
conceptos y categorías, representaciones, desarrollo cognitivo, aprendizaje y
conciencia. También define a la cognición como las capacidades que tiene la mente
humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la
memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente
humana es capaz de pensar y aprender.

ARGUMENTACIÓN

El ser humano es uno, siéndolo en sentido doble, a la vez separado y unido por lo
masculino y lo femenino. Existen diversas relaciones que lo hacen complejo. El ser
humano es dominador, pero es dominado. Fascina y es fascinado por el sexo
opuesto. Existe en el ser humano una dualidad entre masculino y femenino que
lleva a la diferenciación entre hombres y mujeres en sus roles sociales. Es un ser
físico y metafísico, es uno y múltiple, es simple y complejo, es biológico y
metabiológico, es producto de una autoecorreorganización que es dinámica y es
una parte del cosmos. Según (Stacey, 1996) “es un misterio que lleva y tiene vida”.
Tiene un pensamiento que debe desarrollar para comprender globalmente las
situaciones complejas que debe abordar. Tiene diferentes capacidades cognitivas
que desarrolla en su aprendizaje, según la educación que recibe, el ambiente en
que vive, las experiencias que tiene, las interrelaciones que realiza con el
conocimiento. Es un ser que se adapta a las condiciones del entorno que lo lleva a
pasar los límites, pues posee creatividad que debe desarrollarla a través de
diferentes estímulos internos y externos. La educación debe ser el eje para ser
competente.

CONCLUSIÓN

Los procesos cognitivos, tienen en conjunto la función de la percepción, memoria,


pensamiento y leguaje, a sus ves estas cumplen con funciones, en las cuales las
cuatro interactúan de forma ordenada, organizada, y por procesos. La memoria es
una fuente muy importante en este procedimiento ya que es como una fuente de
energía, para que nosotros los seres vivos podamos realizar pensamientos,
conductas, y expresarnos de diversas formas; ya sea visual, auditiva o físicamente
expresadas. Y estas a su vez se pueden almacenar, y volverlas a expresar. Nada de
lo que hacemos es independiente del proceso cognitivo, sea o no sea captado por la
conciencia del individuo.

Enfrentados al mundo lo comprendemos en la medida en que los elementos


informativos que captamos en el momento se relacionan con otros. Nada tiene
sentido para nosotros a no ser que lo asociemos a la información que hemos
acumulado a través de nuestra experiencia vital.
el aprendizaje es un proceso en el que deberá tenerse en cuales las diferentes
formas que las personas tienen para captar la realidad y aplicarlas a sus propias
necesidades no todos aprenden de la misma manera; por lo tanto, será necesario
descubrir cómo podemos aprender personalmente.

El pensamiento complejo es saber distinguir lo real de lo imaginario, y estar


consientes en qué mundo estamos viviendo, hacer un autoanálisis para ver qué es
lo que más predomina en nosotros si la fantasía o la realidad. Es por eso y muchas
otras cosas que hay que darnos cuenta de nuestros actos y estar conscientes del
mundo en que vivimos.

BIBLIOGRAFÍA

 RÍOS, P. (1998). “Desarrollo del pensamiento”. En Revista Educación. No.


181.

 Santrok, J. (2001). Psicología de la educación. México: MgGraw Hill.

 Robledo, P. García, J. Diez, C. Álvarez, M. Murban, J. Caso, A. Fidalgo, R.


Arias, O. & Pacheco, D. (2010). Estilos de pensamiento y aprendizaje en
estudiantes de magisterio y psicopedagogía: diferencias según curso y
especialidad. Escritos de Psicología. Consultado en enero 13 de 2012.
Recuperado de: http:// www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?
iCve=271019808005.

 Stacey, R. D. (1996). Complexity and creativity in organizations. San


Francisco: Berret-Koelher Publisher

También podría gustarte