Está en la página 1de 13

Maestría en Educación

Asignatura: Diseño de instrumentos de evaluación educativa


Unidad 5: Metacognición

5.1. Metacognición

Para dar inicio a este módulo, vamos a responder de entrada lo que es la


metacognición. Se sabe que es el conocimiento sobre el propio conocimiento. Sí,
así mismo, es el conocimiento sobre el propio conocimiento y para poder saberlo,
es necesario que se implique en el proceso un examen activo de las tareas
cognitivas que se estén realizando y la consiguiente regulación y organización de
los pasos relacionados con la memoria, la atención y el cálculo con la finalidad de
lograr un objetivo concreto.

Aunque estamos hablando de un concepto más habitual en los círculos científicos


y entre la comunidad académica, no es un término aceptado por la Real Academia
Española de la Lengua (RAE).

Los expertos en psicología cognitiva aseguran que a la hora de definir la


metacognición, se refiere a una capacidad innata en los seres humanos. Una
habilidad que permite comprender y ser conscientes de los propios pensamientos,
pero asimismo se trata de la capacidad de otros para pensar y enjuiciar la
realidad.

La metacognición, se refiere a un nivel de consciencia y conocimiento que se tiene


sobre una actividad específica y sobre su proceso.
Asimismo, incluye asuntos que están conectados con el aprendizaje, por esa
razón, en el sistema educativo se debe enfatizar en las capacidades personales
de cada estudiante y de cómo se relacionan con el aprendizaje y entendimiento
de los conceptos.

Una manera de desarrollar la metacognición en el aula es desarrollando un estilo


docente, este debe tener en consideración las habilidades, capacidades y
competencias cognitivas, de igual manera las emociones de los estudiantes, de
manera que se obtenga una mejor conexión entre el estudiante y la esencia de
estudio, avivando el aprendizaje significativo. Este estilo de aprendizaje debe ser
paralelo con un trato personalizado con los estudiantes.

Bien, es momento de dar una pausa. Vamos a ver un vídeo, de una manera
más dinámica nos explica qué es la metacognición y cómo se debe incluir en
la educación.

https://youtu.be/hlGYuj4aqms

Luego de haber visto este vídeo, vamos a ser un repaso, la escala o escalera de la
metacognición que nos dice:
Imagen 1: Escalera las preguntas de metacognición. Por Robert Swartz.

Recuerda que en la educación, lo más importante es saber si el proceso de


aprendizaje-enseñanza es lo que retiene el estudiante. Al hacerle estas preguntas,
se puede saber si realmente fue aprovechada la información.

Así pues, la teoría de la metacognición puede ayudar a los docentes y a los


estudiantes a entender y hacer más eficiente lo aprendido a través de la
planificación y de la evaluación de la forma de abordarlo durante el tiempo de
duración del curso.

Los principales investigadores sobre la metacognición


Han sido muchos los investigadores que han dedicado parte de sus estudios a
realizar análisis sobre los procesos cognitivos que desarrollan los seres vivos, en
especial los humanos. A continuación un cuadro con algunos de los precursores
más destacados en la actualidad.
Precursor Investigación

Gregory Bateson Es uno de los investigadores más reconocidos


de la teoría de la mente, comenzó a investigar
sobre sus teorías en los animales. Bateson
advirtió que los cachorros de perros jugaban a
tener peleas y descubrió que, mediante señales
e indicios, advertían si estaban ante una pelea
simulada en el marco de un juego o frente a un
enfrentamiento real.

Yael A. Rosenblatt Está entre los especialistas que han definido la


metacognición, expresó que es la forma en la
que las personas aprendemos razonar y aplicar
el pensamiento a la forma de actuar y aprender
del entorno, para lo cual se utiliza la reflexión
constante, a fin de asegurarse una buena
ejecución de los deseos o pensamientos.

Sergio Barrón Para él, la metacognición es la capacidad que


poseemos de trascender y reutilizar los
conocimientos adquiridos.
Daniel Ocaña Dijo que la metacognición se trata de un
macroproceso que se caracteriza por una
capacidad de conciencia (controlada de forma
voluntaria) que permite gestionar todos los
procesos cognitivos, desde los simples a los
complejos.

Cuadro 1: Pensamiento de algunos de los precursores de la metacognición.

Una de las cosas que se puede observar en este cuadro, es que no solo los seres
humanos son capaces de tener conocimiento sobre su conocimiento, también
algunas especies animales lo hacen, en ese sentido Fue el investigador,
antropólogo y psicólogo inglés Gregory Bateson, quien comenzó los estudios
sobre la metacognición en animales.

Ahora, hablando de los humanos, la metacognición comienza a aparecer a etapas


tempranas del desarrollo, específicamente durante la niñez. Durante los primeros
cinco años de edad, los humanos dan algunas respuestas concretas que, para los
investigadores, corresponden a la activación de su capacidad para realizar la
metacognición.

La metacognición para muchos de los expertos, es una capacidad que se


encuentra latente en el ser humano desde su nacimiento, pero solo se activa
cuando la etapa madurativa del niño alcanza las condiciones apropiadas, por
supuesto siempre que cuente con una buena estimulación de sus habilidades
cognitivas.

Pasada la época infantil, comienza una forma constante la metacognición, lo que


permite que los humanos puedan anticipar las conductas y actitudes de otras
personas. Es importante destacar que la metacognición se usa de manera
inconsciente, no es algo que se planifique.
5.2. La metacognición en la educación
El concepto de metacognición es usado en la docencia y en la psicopedagogía.
En los procesos relacionados con el aprendizaje, el sistema educativo debe tratar
de destacar las capacidades de cada estudiante de manera individual, sobre todo
las que se relacionan con la manera en que se instruye y entiende los conceptos.
Es importante que los docentes formulen un currículo que sea transparente en
cuanto a las necesidades cognitivas de los estudiantes y que incite esta
capacidad.

Lamentablemente la realidad en la educación, es totalmente distinta a lo que


debería ser. No es un hecho que a los estudiantes se les advierta sobre la
importancia de reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se
producen, no solo los conocimientos, sino también el aprendizaje.

Por lo general, se ignoran los agentes cognitivos que intervienen en el desarrollo y


formación de los estudiantes. Son factores esenciales cuando se trata de un
cambio en los estudiantes, que va desde los pensamientos francos o alternativos
hasta las concepciones científicas. Este hecho lleva a la necesidad de considerar
los elementos del meta-aprendizaje (aprender a aprender) que fueron la principal
guía de acción para efectuar el análisis de este trabajo.

Es muy habitual que en las aulas de clase, los estudiantes aprendan un idioma a
base de la pronunciación de palabras y letras, después frases y, finalmente
párrafos. Esta modalidad hace que los estudiantes sean capaces de recitar textos
completos a la perfección, pero sin siquiera detenerse a reflexionar ni un instante
sobre el significado de las palabras.

Lograr entender que no son solo símbolos que emiten sonidos especiales y que el
docente se preocupe por traducirlas de tal forma que los estudiantes puedan
comprender, no es algo muy común.

De acuerdo a las teorías de Ausubel, D.; J. D. Novak y H. Hanesian en su libro


“Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo”, aseguran: “que el estado
de las corporaciones en cuanto al aprendizaje que las mismas, como tales deben
realizar, concluyendo que muchas de ellas son, en tal sentido discapacitadas
(learning disabled), al menos si quieren participar exitosamente de la nueva
sociedad del conocimiento. Para ello resume como necesidades inmediatas para
ellas:

1. Logro de pensamiento sistemático, es decir formas de pensar que ayude a la


gente a visualizar los problemas en forma holística, por ejemplo para diseñar un
automóvil revolucionario, se deben considerar todos los factores que lo componen,
como la potencia del motor, la carrocería, suspensión, deseo de los compradores,
estética general etc.

2. Crecimiento personal de los empleados, de tal manera que sean capaces de


profundizar y clarificar cada vez más su cosmovisión, sus filosofías, las teorías que
aceptan, los principios que las sustentan etc. y, de esta manera aprender a ser
paciente y analizar la realidad con la mayor objetividad posible.

3. Construir mejores modelos mentales, sabemos que todo ser humano tiene que
enfrentar los problemas que surjan con sus propias herramientas de
razonamiento, por ejemplo muchos docentes llegan a su trabajo con la creencia de
que la única forma de enseñar es mediante las clases expositivas, debido a que
ese fue el modelo que vio en la mayoría de las escuelas y universidades. Por
supuesto que le llevará tiempo y práctica aprender que actualmente existen
estrategias derivadas de la metacognición que ayudan a los estudiantes mucho
más que las clases teóricas expositivas.

4. Construir cosmovisiones compartidas, particularmente porque cada individuo


sostiene sus propios modelos mentales, les resulta sumamente difícil crear una
visión compartida con sus compañeros de trabajo, esta es una de las mayores
razones por lo que las instituciones tardan tanto en realizar las mejoras
necesarias.

5. Aprendizaje grupal o en equipo, esto es de vital importancia, ya que son los


equipos de trabajo y no los individuos los que deben tomar las decisiones en las
organizaciones modernas” (1983).

5.3. Cómo introducir la metacognición en la educación

En los últimos años y a raíz de los resultados que han demostrado las diferentes
investigaciones sobre la metacognición, se han diseñado e implementado
métodos, técnicas, programas y estrategias sobre los aspectos esenciales que
están intrínsecos en el proceso de aprendizaje, con el único propósito de lograr
una mejora sustancial de los modelos de de estudio e instrucción.

Para que se pueda formar una idea de lo que se está realizando, se puede
nombrar algunos de los más usados: subrayado, resumen, identificación de ideas
principales, redacción escrita, atención, memoria, comprensión, apuntes,
razonamientos, solución de problemas, enseñar a pensar, arte de preguntar,
representaciones, entre otras.

Estos ordenamientos mentales hacen que se reflejen las necesidades propias de


tener más claras las ideas para investigar y exponer los resultados. Sin embargo
sigue siendo un proceso algo artificial, ya que la mente del estudiante lo realiza de
manera muy global, sin desvincular unas acciones de otras.

Ahora, para poder ofrecerles a los estudiantes un proceso más amplio y


significativo, es necesario que se les aplique algunas estrategias que ayuden a
implementar la metacognición en el proceso de aprendizaje:
Según el grado de conciencia sobre las estrategias
Tres diferentes maneras que se pueden presentar para enseñar a los estudiantes
a aprender aprendiendo o de lo aprendido, son:
Entrenamiento ciego
Se le conoce con ese nombre, ya que los estudiantes no reconocen la importancia
de lo que el docente les solicita o la razón para realizarlo. Una tarea que debe
cumplirse de una forma específica y sin explicación alguna sobre la razón de
hacerla de ese modo. Los estudiantes cumplen con la asignación, pero sin ver que
de esa forma trabajan mucho mejor que con otras. Ahora bien, en caso de que los
estudiantes puedan decidir cómo hacer el trabajo, no se podrá aplicar esta
estrategia. De este modo, el aprendizaje no se convierte en duradero. La
instrucción mecánica puede ser útil para aprender pero no para “aprender a
aprender”. Por otro lado, se debe tener en consideración que el entrenamiento
ciego no es suficiente para los estudiantes que presentan más dificultades para
ser independientes en el aprendizaje.

Entrenamiento informado o razonado


Este tipo de estrategia se presenta cuando a los estudiantes se les solicita que
realicen un trabajo de una manera determinada y, además, se les explica las
razones para hacerlo de ese modo, dejando claro la importancia y utilidad. La
realización de tareas específicas se complementa con una información explícita
sobre su efectividad, tomando en consideración los argumentos de que los
estudiantes suelen olvidar las estrategias cuando no se les enseña cómo
emplearlas. El no conocer lo suficiente el funcionamiento cognitivo necesario para
apreciar su utilidad en el rendimiento, no les permite darse cuenta de lo útil que
pueden ser esos conocimientos en diferentes situaciones. Si los estudiantes no
poseen información sobre las condiciones en las que deben aplicar sus
conocimientos, es probable que hagan un uso indiscriminado de lo aprendido.

Entrenamiento metacognitivo o en el control.


Refiere a una instrucción razonada, en este sentido el docente, además de
explicar a los estudiantes la razón para usar una estrategia determinada de
aprendizaje o realización de tareas, los induce a que sean ellos los que
comprueben su veracidad o funcionalidad. Lo que les permitirá tener conciencia de
lo productivo y eficiente que puede ser. Con esta modalidad se les puede enseñar
a los estudiantes a planificar, supervisar y evaluar su ejecución, lo cual favorece el
uso espontáneo y autónomo de las estrategias.

Según el nivel de ayuda que ofrece el docente o grado de autonomía que


otorga al estudiante
Una opción que se puede emplear para lograr que los estudiantes aprendan y
logren los objetivos de la metacognición, es la que está inspirada en la filosofía de
la transferencia gradual del control del aprendizaje. En ella se concibe al docente
como guía y modelo de la actividad cognitiva y metacognitiva del estudiante,
transportándose poco a poco a participar de manera gradual y, al mismo tiempo,
retirando el apoyo hasta dejar el control del proceso en manos del estudiante.

Instrucción explícita.
En este tipo de instrucción, el docente les ofrece a los estudiantes con una
explicación, la información necesaria sobre las técnicas que van a ser practicadas.
Esta información puede ofrecerse a través de:

Explicación directa
Debe decir las estrategias que se van a enseñar y de cada las etapas que la
complementan. La explicación debe brindar conocimientos declarativos (saber
qué), procedimentales (saber cómo) y condicionales (saber cuándo y por qué).

Modelado cognitivo
Es complemento a la explicación del docente, puede modelar la actividad cognitiva
y metacognitiva que lleva a cabo durante la tarea. Sustituye las conductas
observables a imitar por acciones cognitivas que son expresadas verbalmente. Se
trata de modelar, no solo las acciones cognitivas implicadas en la actividad, sino
en las actividades metacognitivas de planificación, supervisión y evaluación.

Práctica guiada
Se realiza con la ayuda del docente quien será la guía que conduce y ayuda al
estudiante en el camino hacia la autorregulación. La característica distintiva de
esta práctica es el diálogo entre el docente y el alumno, teniendo como objetivo
proporcionar al estudiante ayuda para lograr las metas que quedan fuera de sus
posibilidades sin esa ayuda.

Práctica cooperativa.
Suministra una fuente adicional de aprendizaje individual. Se realiza en el
contexto de la interacción con un equipo de iguales que ayudan para cumplir una
tarea. El control de la actividad se traspasa a todos los miembros del grupo.

Práctica individual.
Para incrementar la responsabilidad del estudiante se puede indicar un trabajo
individual que puede ser mediante guías que contengan las preguntas que deben
plantearse para regular su propia actuación durante la actividad.

5.4. Beneficios de la Metacognición


Su importancia en el ámbito educativo es tan relevante, que ya ha demostrado lo
esencial que resulta para el éxito en el aprendizaje de los alumnos.

Los estudiantes que usan a menudo sus habilidades metacognitivas logran


mejores y mayores resultados en las evaluaciones. Además identifican rápido qué
estrategias deben usar para una tarea en específico y entendiendo que pueden
ser flexibles para sustituirlas o modificarlas para alcanzar sus metas. De hecho,
se ha observado que el conocimiento metacognitivo puede compensar el CI y la
ausencia de conocimiento previo.

Otros beneficios que se le puede adjudicar a la metacognición son:

● Ayuda a los estudiantes a aprender de manera autónoma e independiente,


controlando su propio avance.
● Su uso es aplicable en un amplio rango de edad. Puede utilizarse desde
primaria en adelante.
● Las habilidades metacognitivas permiten que se expanda lo aprendido a
otros contextos y actividades diferentes.
● Enseñar a nivel educativo que las habilidades de metacognición no son un
proceso de aprendizaje costoso ni requiere cambios en los espacios
educativos.

También podría gustarte