Está en la página 1de 5

Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Salle de Abancay

RM N° 0244-2020-MINEDU

Programa de estudios: EDUCACIÓN INICIAL


SESION DE APRENDIZAJE N° 3

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. I.E.I N° 54872 La Salle
1.2. Aula Las Hormiguitas Edad 3 años Nº de 22 niños (as)
niño(a)s
1.3. Profesor (a) de aula: Yajhayra Anyelu Soria Valverde
1.. Practicante: Nadia Rossana Garcia Escobar
1.5. Lugar Abancay Fecha 28 de Junio del 2023 Duración 45 minutos

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR


TÍTULO DE LA UNIDAD O PROYECTO DE
APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ¿Qué enfermedades produce la helada?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Fomentar la participación de los niños en la prevención de enfermedades causadas
por el clima frio.
Área Competencia Capacidad Desempeño Criterio de Evidencia
evaluación
Convive y participa • Interactúa con • Se relaciona con Participen en • El actuar del
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

democráticamente todas las personas adultos y niños de su actividades de niño en el


en la búsqueda del entorno en prevención de momento
bien común diferentes enfermedades de
actividades del aula respiratorias interactuar
y juega en pequeños y participar
grupos. en el aula.
Personal Social

• Construye normas y • Participa en Usa vestimenta El niño se


asume acuerdos y actividades grupales adecuada para mantiene
leyes poniendo en protegerse del frio abrigado
práctica las normas
de convivencia y los
límites que conoce
• Participa en • Colabora en el Consume alimentos
acciones que cuidado del uso de calientes y frutas
promueven el recursos, materiales cítricas para prevenir
bienestar común y espacios enfermedades
compartidos

Se comunica • Recupera
• Obtiene
oralmente en su información de un
lengua materna información del texto oral. Menciona
texto oral el nombre de
personas y
personajes y
personajes, sigue
indicaciones orales o
Comunicación

vuelve a contar con


sus propias palabras
los sucesos que más
le gustaron

• Interactúa • Participa en
conversaciones o
estratégicamente
escucha cuentos,
con distintos leyendas y otros
interlocutores relatos de la
tradición oral.
Formula preguntas
sobre lo que le
interesa saber o
responde a lo que le
preguntan.
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Salle de Abancay
RM N° 0244-2020-MINEDU

III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS/PROCESOS SECUENCIA LÓGICA DE CONSTRUCCIÓN MATERIALES
PEDAGÓGICOS RECURSOS/TIEMPO
INICIO Se realiza las actividades de entrada:
• Recibimos a los niños en la entrada del aula.
• Guardamos las loncheras.
• Marcamos nuestra asistencia diaria.
• Se presenta la secuencia de los momentos de rutina
• Recordamos las normas de convivencia para poder realizar
nuestra hora de juego libre en los sectores
• Empezamos con nuestra hora de juego libre
• Se realiza preguntas sobre el juego que realizó (al finalizar)

La asamblea:
Primero nos saludamos mutuamente.
Le saludamos a Dios y cantamos.
Calendarización ¿Qué día es hoy?
Observamos como está el tiempo
Creamos normas de convivencia para desarrollarlo en todo
nuestro proceso de aprendizaje.

- Problematización. Presentación de un caso:


La docente ingresa con ropa de invierno (chalina, Casaca, chullo)
escenificando o imitando a una persona enferma quejándose de
dolor de garganta, cabeza, fiebre y estornudos.

Dialogamos y responden a la siguiente pregunta:

• ¿Por qué creen que estoy vestida así?


• ¿Qué creen que me va a pasar?
• ¿Alguna vez ustedes tuvieron estos síntomas?
- Motivación. Observamos el video con los niños el caso de el cocodrilo Paco USB con video de el
que no quería abrigarse Caso de el cocodrilo
https://youtu.be/ZiBTWpvDoBg Paco.

• ¿Por qué creen que se enfermó Paco?


• ¿Qué nos pasa si no nos abrigamos?
• ¿Cómo se sintió Paco?
- Presentación del
Niños(as) hoy aprenderemos acerca de las enfermedades causadas
propósito.
por la helada: la gripe, tos, dolor de garganta de cabeza y fiebre

- Recuperación de
Los niños responden a las siguientes preguntas:
saberes previos.
• ¿Qué nos causa el no abrigarnos?
• ¿Como te sientes cuando te enfermas?

DESARROLLO
Gestión y
acompañamiento del
desarrollo de
competencias. El frio proveniente de la helada causa en nosotros:
- Búsqueda y La gripe, tos, dolor de garganta, cabeza y fiebre Se le muestra
análisis de La gripe hace que tengamos moco en exceso en nuestra nariz, que imágenes en la
información nos duela el cuerpo, nos de dolor de cabeza, garganta y fiebre. pizarra:
Niños con gripe, con
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Salle de Abancay
RM N° 0244-2020-MINEDU

tos, fiebre y dolor


corporal.

Para evitar este tipo de enfermedades debemos:


• Consumir frutas con la mandarina, naranja
• Consumir alimentos calientes
• Lavarnos las manos
• Cubrirnos la nariz o boca

Acuerdos o toma Papelógrafo


La docente ira anotando en un papelógrafo en la pizarra las ideas
de decisiones Plumones
que tienen los niños para evitar enfermarse, de las cuales
seleccionaremos las mas importantes, para ejecutarlos en el aula
y sus casas.
CIERRE

-Evaluación. Para complementar:


Ficha de trabajo
Trabajamos con nuestra ficha de trabajo para que reconozcan
lo que se debe de hacer para cuidarnos para evitar
enfermedades por la helada

Se acompaña en la actividad brindando apoyo y soporte si


los niños(as) así lo requieren.
Se les recuerda que la actividad a realizar se hará
considerando lo que debemos realizar para cuidarnos y evitar
enfermedades por la helada
• ¿Ustedes se abrigan cuando hace mucho frío?
• ¿Cuándo tienen gripe o tos, que hace su mamá?
• ¿Por qué es importante cuidarnos de la helada para
no enfermarnos?
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Salle de Abancay
RM N° 0244-2020-MINEDU

Después de realizar nuestra ficha de trabajo, iremos


pegando en la pared para poder observar si lo realizaron de
-Metacognición. manera correcta.

Finalizamos la actividad realizando las preguntas de


metacognición.

• ¿Les gustó la actividad de hoy? ¿Por qué?


• ¿De qué trató el tema de hoy?
• ¿Cómo podemos evitar enfermarnos?
• ¿Prometen abrigarse y cuidarse?
-Extensión de los
aprendizajes
Ahora les invito a hablar con mamá y papá, sobre los cuidados
necesarios que debemos tener para evitar enfermedades virales
que causan la helada.

IV. PREPARACIÓN CIENTÍFICA/ PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN (en hoja anexa)

V. BIBLIOGRAFÍA (APA)
https://hospitalinfantil.org/consejos/la-importancia-de-la-prevencion-en-la-salud-
infantil/#:~:text=Desde%20que%20nace%20un%20beb%C3%A9,de%20enfermedad%20de%20los%20ni%C3%B1os.
https://youtu.be/ZiBTWpvDoBg

FIRMA DEL PRACTICANTE V° B° DOCENTE DE PRÁCTICA V° B° DOCENTE DE AULA

Nadia Rossana Garcia Escobar Mag. Rita María Peralta Menzala. Prof. Yajhayra Anyelu Soria Valverde
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Salle de Abancay
RM N° 0244-2020-MINEDU

“IMPORTANCIA DEL CUIDADO PARA EVITAR ENFERMEDADES POR LA HELADA EN NIÑOS DE LA


PRIMERA INFANCIA”

Desde que nace un bebé, procurar que crezca saludablemente es uno de los objetivos principales para los padres. Para
conseguirlo es esencial vigilar su salud desde el principio y tener los consejos de los especialistas, así se podrán afrontar
con normalidad los ciclos de enfermedad de los niños.

Hay enfermedades que los niños -necesariamente o muy comúnmente, por así decirlo-, tienen que pasar, pero para la
mayoría de los casos siempre podemos contar con las precauciones básicas para evitar contagios, por eso es importante
conocer los tipos de enfermedades que pueden afectarlos y tener la información de primera mano sobre cualquier
novedad que nos sirva para prevenir.

Como principal medida de prevención de enfermedades, recomendamos la higiene de las manos, utilizando la técnica
correcta para remover bien todos los gérmenes y no se los puedan pasar, ya sea tocándose la boca, la nariz o los ojos.
También, es muy importante vacunar a sus hijos contra todas las enfermedades de origen infeccioso que pueden
prevenirse.
Otra de las acciones de prevención para que los niños no se enfermen o se enfermen menos, está en motivarlos a realizar
ejercicio, así como brindarles una adecuada alimentación, para esto les recomendamos La Manzana De La Salud
Infantil, que propone las porciones ideales de cada grupo de alimento y brinda además, consejos de nutrición para
padres; como tener bocadillos y bebidas sanas en su hogar, servir desayunos nutritivos, evitar usar comida
como recompensa, entre otras medidas de nutrición.

También es muy importante la salud bucodental. Un cuidado ideal incluye una buena higiene dental, el uso adecuado de
fluoruros y las revisiones periódicas con el dentista, se nos olvida que al niño hay que llevarlo a revisión con el dentista,
inclusive antes de que le aparezcan sus dientes. Los dientes y las encías bien cuidadas ayudan a los niños a mantener una
buena salud a nivel general, no sólo dental. Cuando los niños presentan caries, infecciones u otro tipo de enfermedad en
la cavidad oral, los resultados pueden generar deficiencias en la nutrición; desarrollo del lenguaje, dolor y en muchas
ocasiones, problemas con la autoestima.

Las visitas al pediatra son básicas para prevenir enfermedades, ya que en cada consulta el médico hace una valoración
general de su salud, vigila su peso y su talla, y da asesoramiento sobre los cuidados de salud necesarios en alimentación,
higiene, vacunación, prevención de accidentes y otros detalles más.
Abrígate
Usa ropa abrigadora y mantas o frazadas para dormir. Si estás en zonas de friaje, es recomendable que uses paraguas o
ropa impermeable para cubrirte de la lluvia.
Trata de proteger tu rostro, cabeza, boca, nariz y orejas cuando estés fuera de casa, y usa mascarilla para continuar con la
prevención contra el Covid-19.
Mantén abrigados a los niños y niñas, cambiando frecuentemente sus pañales o su ropa si se encuentran mojados. Cuando
cambies su ropa, hazlo en espacio cerrados.
Cuida tu alimentación
Es recomendable almacenar alimentos no perecibles, provisionando leña y carbón para las estufas y cocinas.
Los bebés menores de seis meses de edad deben ser alimentados solo con leche materna, así estarán protegidos de
enfermedades como la neumonía.
Vacúnate contra influenza y/o neumonía
Acude al centro de salud más cercano para vacunarte contra la influenza y neumonía.
Estas vacunas son gratuitas y deben aplicarse a niños menores de cinco años, adultos mayores de 60 años, así como a
grupos vulnerables y de riesgo.
Los riesgos de contraer una enfermedad respiratoria se incrementan durante esta temporada, por ello es necesario
reconocer los síntomas: fiebre, tos y estornudos, dolor de garganta o malestar general intenso.

También podría gustarte