Está en la página 1de 7

TEMA 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS

AÑOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS


Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER
AÑO DE VIDA. EL PAPEL DE LOS ADULTOS.

0. INTRODUCCIÓN
● La Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, de Educación modificada por la Ley
Orgánica 3/2020, del 29 de diciembre, en el artículo 12.3, señala como finalidad de
la educación infantil la de “contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y
artístico del alumnado, así como la educación en valores cívicos para la
convivencia”.
● En el artículo 14,3 la LOE afirma que: En ambos ciclos de la EI se atiende
progresivamente al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al movimiento y los
hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje,
a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al
descubrimiento del entorno, de los seres vivos y de las características físicas y
sociales. Se incluye también la educación en valores, la educación para el consumo
responsable y sostenible y la promoción y educación para la salud. Además, se
facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada
e igualitaria y adquieran autonomía.
● El Decreto 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece
para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación
Infantil, en el artículo 11, recoge el principio: “La intervención educativa estará
orientada a asentar las bases que contribuyan al máximo desarrollo de cada
alumno”.
● La EI es un periodo educativo donde los cambios ocurren a una gran velocidad y
donde se establecen las bases para el desarrollo posterior.
● Hay que conocer las características generales de los niños así como las peculiares
que cada alumno tiene para programar la actuación docente.
● En primer lugar, se van a estudiar las características del desarrollo evolutivo del niño
de cero a seis años, para posteriormente describir cuáles son los factores que
influyen en dicho desarrollo. Posteriormente, nos detendremos en cuál es el
desarrollo en el primer año de vida de un niño y los momentos más significativos de
dicho periodo. Finalmente explicaremos el papel que tienen los adultos al estimular
la evolución infantil.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS


1.1. Características físicas
● El crecimiento físico es un proceso organizado, muy regular y continuo que sigue
una cierta secuencia y un calendario madurativo. Es un mecanismo que no está
controlado sólo por mecanismos endógenos (internos) ya que también existen
factores externos que lo condicionan (alimentación).
● El ritmo de crecimiento, muy intenso durante los primeros años de vida, disminuye
de manera progresiva y se estabiliza entre los 3 y 6 años.
● El desarrollo físico está relacionado con una variación de las dimensiones del
cuerpo. El tamaño de la cabeza es grande en los recién nacidos y su crecimiento se
va reduciendo. A los 5 años, los miembros son cortos en relación con el tronco.
1.2. Características motrices
● El desarrollo motor evoluciona desde la presencia de unos reflejos generales a unos
que son cada vez más diferenciados en función de las leyes cefalocaudal y próximo
distal.
● El sistema motórico grueso regula los movimientos de la cabeza, el cuerpo, los
brazos y las piernas.
● El sistema motórico fino controla el movimiento de manos, los dedos, los pies, los
ojos y los labios.
● La motricidad gruesa se da en un primer momento como una actividad motriz difusa
y generalizada, a partir del cuarto mes inicia la actividad motriz coordinada. De
manera progresiva es capaz de gatear (8 meses), caminar (al año), subir y bajar
escaleras y pedalear un triciclo (3 años). A los cuatro años tienen gran destreza en y
finura en los movimientos (“edad de la gracia”). Aumenta la fuerza y resistencia, los
niños de cinco años se sienten seguros.
● A lo largo del desarrollo motriz se da una evolución paralela y una influencia
recíproca entre el desarrollo motor, el desarrollo afectivo-social y el cognitivo.
● Para Rigalt (2006), la psicomotricidad es “el estudio de las interacciones entre las
funciones psíquicas y las motrices”. Dicho autor afirma: “Con la educación
psicomotriz se pretenden integrar las funciones motrices y mentales combinando el
desarrollo del sistema nervioso (maduración) y la acción educativa (entorno)”.
● Los aspectos a tener en cuenta en la psicomotricidad son: el esquema corporal, la
toma de conciencia del eje corporal, la lateralidad, la organización espacial y la
organización temporal.
➔ El esquema corporal es la imagen mental del propio cuerpo tanto estática
como dinámica que nos permite desenvolvernos de manera adecuada en el
entorno. El niño de un año conoce las partes del cuerpo que se le nombran
frecuentemente; a los cuatro años ya identifica partes más pequeñas y alos
seis detalles.
➔ La interiorización del eje corporal es la existencia de una línea imaginaria que
divide el cuerpo en dos partes simétricas, es un proceso largo que concluye
en la adolescencia.
➔ El proceso de lateralización, hace referencia a la utilización preferente de un
lado del cuerpo respecto al otro, dependiendo del hemisferio cerebral
dominante.
➔ La organización espacial, consiste en adquirir conciencia de las coordenadas
en las que se mueve nuestro cuerpo y en las que tiene lugar la acción.
➔ La organización temporal, el niño sitúa sus rutinas dentro de unas
coordenadas temporales.
1.3. Características cognitivas
● Ateniéndonos a las etapas del desarrollo intelectual establecidas por Piaget, el niño
entre los cero y lo seis años atraviesa dos etapas o estadios: el de la inteligencia
sensoriomotriz y el del pensamiento preoperatorio.
● En el estadio sensoriomotriz el pensamiento sólo se da en presencia del objeto, en
contacto con los sentidos. La percepción del objeto incluye toda la actividad,
especialmente la manipulativa, el niño se presenta a sí mismo y descubre el objeto.
● Esta inteligencia coincide con los procesos propios del período sensoriomotor y se
desarrolla, según Piaget, en seis subestadios. Inicialmente hay un egocentrismo
intelectual total y termina en el dominio elemental del mundo circundante (coincide
con el momento en el que se hace posible el pensar primero lo que hará después.
● Hacia los dos años, aparece la capacidad de representar algo (significado) por
medio de un significante (gesto, imagen mental) y pensar en lo primero a partir de lo
segundo. Es la función simbólica o semiótica con la que comienza un nuevo estadio,
el preoperacional.
● Es una nueva posibilidad de relacionarse con los “instrumentos psíquicos” llamados
símbolos que implica una mayor capacidad para dominar esa realidad.
● En el paso de la inteligencia sensoriomotriz al pensamiento preoperatorio tienen un
papel fundamental el lenguaje, el juego y la imitación.
1.4. Características afectivo - sociales
● En el desarrollo socio-afectivo la etapa entre los 3 y 6 años es la más significativa en
la construcción de la personalidad del niño.
● Wallon la definió como la del “personalismo”, etapa en la que el niño necesita al
inicio diferenciarse de los demás mediante la oposición. Seguidamente hay una fase
de consolidación de su autonomía (lo realiza todo por sí mismo); y finalmente,
realiza identificaciones y adopta características de los papeles que tienen mayor
impacto para él.
● Según Montserrat Antón (2008) “El desarrollo de la autonomía personal (capacidad
de decisión e iniciativa y ganas y habilidad de hacer las cosas por uno mismo)
permite a los niños y niñas afirmar su identidad por la vía menos conflictiva, ya que
les hace disminuir la necesidad de afirmarse por medio de conductas de oposición a
las personas adultas, tan frecuentes a partir de los dos años”.
● Entre los 2 y los 6 años, el campo de actuación social se amplia pero la familia sigue
siendo el punto de referencia fundamental.
● Las relaciones entre iguales facilitan el descentramiento social.
1.5. Desarrollo del lenguaje
● Según Buj Pereda (2007): “El proceso de adquisición del lenguaje en el niño se
secciona en etapas diferenciadas a efectos metodológicos ya que es un proceso
escalonado, ininterrumpido”.
● Hay dos periodos: una etapa prelingüística, que corresponde al primer año de vida,
durante la cual se desarrollan los precursores y componentes del lenguaje y otra,
que comienza con la emisión de las primeras palabras, entre los 12 y 18 meses y
que acaba años después con una adquisición del lenguaje equiparable a la del
adulto.
● La transición del gesto a la palabra se da de forma progresiva, durante el primer año
de vida por lo que al final de este aparecen las primeras palabras.
● A partir de los dos años, el niño se enfrenta a interlocutores nuevos, en contextos
variados y trata de hacer su lenguaje más comprensible.
● Pese a que hay diferencias de unos niños a otros, desde la mitad del segundo año
ya combinan dos palabras. Aparecen también las primeras flexiones en nombres y
verbos, estos pueden sufrir hiperregularizaciones. Comienzan a usar preposiciones y
artículos.
● Hacia los tres años desaparecen dificultades para pronunciar diptongos y hay un
progreso en las consonantes.
● El léxico crece y se duplica.
● la diversificación de contextos de habla incrementa las exigencias de claridad y
comprensibilidad de las producciones verbales. A los siete años ya hay un dominio
completo.
● La sintaxis se hace más compleja y a final de este periodo la lectoescritura introduce
al niño en una nueva dimensión del uso del lenguaje y de acceso a los
conocimientos culturales.

2. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO


2.1. El papel de la herencia y el medio
● Polémica sobre el papel que en la determinación del desarrollo juegan la herencia y
el medio ambiente se plantea en términos tajantes y exclusivistas.
● A esta etapa le sigue una de dualismo donde se acepta la intervención de ambos
aspectos pero había conflicto sobre qué porcentaje de la conducta o desarrollo era
por herencia y cuál por el ambiente.
● Actualmente, se acepta que nuestro comportamiento y desarrollo están influidos por
aspectos genéticos y ambientales, el problema radica en conocer cómo se
relacionan los unos con los otros y en establecer si hay momentos del desarrollo en
los que en la interacción entre lo que aporta la herencia y lo del entorno, uno u otro
tienen un papel fundamental.
2.2. Condiciones educativas y desarrollo
● Todas las teorías evolutivas defienden un interés por conocer las condiciones
educativas que optimizan el desarrollo y por explicar las implicaciones pedagógicas
de sus conceptualizaciones.
● Hay aportaciones importantes sobre cómo mejorar el aprendizaje entre las que
destacan las que refieren al conocimiento de los estadios de desarrollo, y las
operaciones cognitivas de las nociones objeto de aprendizaje.
● El conocimiento de los mecanismos de desarrollo facilitan los procesos óptimos para
adquirir los contenidos y la movilización y progreso de las operaciones.
● Para Piaget, el desarrollo precede al aprendizaje, por lo que es necesario conocer
los niveles de desarrollo alcanzados por los niños para conocer lo que van a ser
capaces de hacer y lo que no y adaptar los procesos de aprendizaje.
● Para Vigotsky, el aprendizaje precede al desarrollo despertando procesos que no
podrían ser actualizados. Hay que ayudar al niño en su proceso de desarrollo.
● Las aportaciones de ambas posturas llevan a la actitud actual de considerar que
desarrollo y aprendizaje son dos procesos íntimamente relacionados ya que el nivel
de desarrollo favorece el aprendizaje pero una correcta influencia ambiental potencia
el desarrollo madurativo.
● Gardner (2005) señala que “Deberíamos invertir tiempo en ayudar al niño a
identificar y a cultivar sus habilidades y dones naturales que les permitan adquirir un
conocimiento ajustado a la realidad”.
3. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS
● Aparición de la sonrisa, hacia los tres meses, el niño empieza a “reconocer” en cierto
modo algunos atributos superficiales del objeto.
● Angustia de los ocho meses, hacia el octavo mes, tiene consecuencias muy
importantes para el desarrollo social ya que el niño comienza a distinguir entre
conocidos y extraños.
● Los primeros pasos, entre los 12 y los 18 meses, se acercan por sí mismos a los
objetos, los tocan y los manipulan sin depender de los demás. Esto influye en su
conocimiento de los objetos, en la adquisición de la noción del yo corporal y las
nociones de espacio y tiempo.
● Aparición del lenguaje, hacia los 12 meses, es un soporte esencial para el
pensamiento del niño y el desarrollo de sus relaciones sociales.
● Crisis de oposición, antes de los 3 años, el niño ya quiere actuar por sí mismo, ser
independiente, comienza la “autosuficiencia”.
● El abandono del egocentrismo, inicia hacia los 5 años, el niño empieza a darse
cuenta de la existencia de otros puntos de vista diferentes del suyo y siente la
necesidad de explicar y justificar sus ideas.

4. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA


4.1. El crecimiento físico y el desarrollo neurobiológico
4.1.1. Crecimiento físico
● Durante el primer año de vida hay un crecimiento físico rápido y se modifican las
proporciones de las partes del cuerpo.
● El peso medio del bebé al nacer es de tres kilos y medio. El crecimiento en altura es
rápido también. En cuanto a la dentición, el bebé suele nacer sin dientes. A partir de
los 6 u 8 meses, se incia la “dentición de leche” que concluye a los 3 meses.
● A partir de los seis meses salen los dos incisivos centrales inferiores. De ocho a diez
salen los cuatro superiores y hasta el año, los laterales inferiores.
4.2. Desarollo neurobiológico
● En el desarrollo neurobiológico, al nacer el bebé tiene una serie de reflejos arcaicos
como el reflejo de succión, de grasping, de Moro, de la marcha… y conductas
programadas.
● Los reflejos, en el momento de nacer, marcan la madurez neurológica del recién
nacido y con el paso del tiempo pueden indicar un retraso en el desarrollo también.
● El cerebro y el sistema nervioso crecen rápidamente a lo largo de los primeros años
de vida. El desarrollo del cerebro es un proceso progresivo desde el centro a la
periferia.
● A los doce meses se da una maduración importante en las áreas del cerebro
relacionadas con el desarrollo del lenguaje por los avances de la conducta lingüística
en dichos meses.
● Paniagua y Palacios (2020) señalan que la maduración que se produce en el
cerebro y en el control del movimiento va a ir abriendo posibilidades a una acción
educativa gracias a la cual se sacará el máximo partido a las inmensas capacidades
que la maduración pone a disposición de la educación.
4.2. Desarrollo psicomotor
4.2.1. Desarrollo del tono muscular
 Durante los dos primeros meses de vida hay una hipertonicidad muy marcada de los
miembros tanto inferiores como superiores. A partir de los dos meses, desaparece.
4.2.2. Desarrollo postural
 Sigue los siguientes pasos:
 Control de la cabeza a los tres-cuatro meses
 Coordinación ojo-mano, en torno a los tres-cuatro meses
 A los cuatro-cinco meses se mantienen sentados con apoyo y hacia los seis-
siete sin él
 Gateo sobre los ocho meses
 A los nueve-diez meses el niño ya se sostiene de pie y camina hacia los
doce-catorce meses
4.2.3. La prensión
 La posibilidad de coger un objeto es de suma importancia para su desarrollo
intelectual.
 La coordinación viso-manual es un factor clave en la prensión de objetos a partir de
los seis meses de edad. Alrededor del año se alcanza la fase final.
4.3. Desarrollo sensorial
 El gusto y el olfato son funcionales desde el nacimiento. En los primeros meses hay
un reconocimiento de la madre a través del olor. El niño reacciona ante olores
agradables y desagradables, así como ante sabores (Rodríguez Laguía, 2007).
 La vista es el menos desarrollado en el neonato.
 Respecto al oído, al nacer el bebé da muestras de oír normalmente e incluso
presenta conductas claras de orientación hacia la fuente sonora.
4.4. Desarrollo intelectual
 En el nacimiento, la vida mental se reduce a los aparatos reflejos, coordinaciones
sensoriales y motrices. Estos reflejos son el punto de partida de nuevas conductas
adquiridas con ayuda de la experiencia.
 Durante este estadio las actividades no tienen una finalidad externa sino que quedan
restringidas al propio cuerpo del bebé.
 A partir del cuarto mes el bebé trata de repetir las acciones que le dan un resultado
interesante. El interés se desplaza de la acción en sí misma hacia la acción sobre
los objetos y resultados de esta.
 Hacia finales del octavo mes comienza un estadio que marca un salto importante en
el desarrollo de la inteligencia. Hay una clara intencionalidad y una capacidad de
utilizar sus conocimientos de forma coordinada para conseguir una finalidad.
 Al final del primer año, la actividad del niño, queda todavía restringida a la aplicación
y combinación de los esquemas conocidos.
4.5. Desarrollo del lenguaje
 A partir del primer mes de vida, los bebés empiezan a emitir sonidos de carácter
vocálico producidos en los órganos de la fonación relajados. Estos sonidos son la
respuesta a estímulos visuales, viscerales, táctiles o acústicos.
 Dichas emisiones no tienen una finalidad comunicativa pero la intervención del
adulto es clave para que el bebé emita más sonidos.
 Entre los seis y los ocho meses los bebés realizan balbuceos de forma repetitiva
 A los nueve o diez meses de edad, los niños comienzan a emitir producciones
verbales que son consideradas palabras. El contexto en el que se producen dichas
palabras es fundamental para poder interpretar su signficado.
4.6. Desarrollo afectivo y social
 Desde el momento del nacimiento, los niños son capaces de percibir ciertas
expresiones emocionales de los demás y tener experiencia vicaria. También
aprenden algunas señales o indicios sociales.
 Hasta los tres o cuatro meses los niños no reconocen a las personas.
 Durante el segundo semestre del primer año de vida, en el octavo mes, los niños ya
tienen conductas de preferencia por ciertas personas y ante los desconocidos
reaccionan con miedo y recelo.
 Cuatro grandes sistemas interactúan entre sí y mediatizan las relaciones del niño
con el entorno: exploración, apego, afiliación y miedo a extraños. Las figuras de
apego son la base de seguridad desde la que se explora el entorno físico y social.
 A finales del primer año de vida los niños demuestran cierta habilidad para
reconocerse a sí mismos y se diferencian de los demás.
5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS
 Las relaciones niño/adulto se producen desde el nacimiento del pequeño.
 En dicho contacto se inicia un proceso de relación comunicativa que evoluciona en
función de las adquisiciones infantiles.
 El desarrollo infantil es también una consecuencia de las relaciones que establece
con los adultos ya que a través de estas el niño capta multitud de valores, actitudes,
normas… que influyen en su forma de ser y actuar.
 Aprender a comunicar con eficacia es una necesidad en el ámbito de las relaciones
interpersonales, y qué decir en el ámbito educativo, donde coexisten profesores,
alumnos y familias (Dávalos Picazo, 2005).
 A través de las relaciones que el niño establece se progresa en el conocimiento y
valoración de sí mismos y en la formación del autoconcepto y la autoimagen.
 Se recogen una serie de pautas que pueden servir para orientar la intervención de
los adultos:
 Facilitarles ambientes acogedores, cálidos y seguros evitando los cambios
continuos de lugar y de personas.
 Contribuir al desarrollo infantil dando siempre al niño la oportunidad para que
actúe de forma independiente y con la mayor autonomía posible.
 Estimular la exploración y la manipulación de objetos para que descubran
sus cualidades y características.
 Convertir rutinas diarias en momentos educativos para desarrollar múltiples
capacidades.
 Convertir cualquier actividad en juego, sin imposiciones.
 Ejercitar los órganos de los sentidos para avanzar en la construcción de su
esquema corporal.
 Hablar frecuentemente con los niños, de manera clara y correcta, con un
lenguaje sencillo.
 En los primeros años, los niños necesitan diálogos, caricias y muestras constantes
de cariño y satisfacción por los logros que van consiguiendo.
 “A la hora de intervenir educativamente en el desarrollo, es necesario que el
Educador infantil planifique y cuente con los recursos necesarios para garantizar el
éxito de su trabajo” (Palacios Sáiz, 2003).
 Este desarrollo integral requiere del trabajo en equipo de maestros/as, de la
colaboración con los padres y la coordinación de todas las personas implicadas en
los procesos de enseñanza-aprendizaje infantiles. Para esto es necesario que haya
profesionales con preparación, interés en su trabajo docente y grandes dosis de
confianza en las posibilidades de sus alumnos/as.

También podría gustarte