Está en la página 1de 9

De los temas obtenidos al azar voy a desarrollar el tema 1, que tiene por título CARACTERÍSTICAS

GENERALES DEL NIÑO Y DE LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN
EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL
PRIMER AÑO DE VIDA. EL PAPEL DE LOS ADULTOS.
1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este tema se realizará a través de los siguientes apartados:

- En primer lugar analizaré las características generales del niño/a hasta los seis años en las
dimensiones biológica, motriz, cognitiva, lingüística y afectivo-social.
- En segundo lugar trataré los principales factores que intervienen en su desarrollo,
- pasando a analizar, en tercer lugar, las etapas y los momentos más significativos,
- para revisar, a continuación, el desarrollo del primer año de vida.
- En quinto y último término se tratará el papel que juegan los adultos en el desarrollo de los
infantes, tanto de la familia como de la escuela,
- cerrando el tema con unas breves conclusiones y una mención a las referencias documentales
empleadas.

La importancia de este tema radica en la necesidad del conocimiento del desarrollo del infante durante
la etapa que comprende la Educación Infantil (E.I. en adelante), pues de este conocimiento dependerá la
actuación y adecuación educativa de los docentes de la etapa. Esta importancia de que desde la
educación se estudien y conozcan todos los aspectos del desarrollo se ve reflejada en referentes
normativos como son la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada en su
articulado por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, (LOMLOE, en adelante), en la cual se
contempla que la Educación Infantil ha de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de
los niños/as, al igual que en el Decreto X por el que se establece el currículo de educación infantil en la
Comunidad Autónoma de X y en el Real Decreto 95/2022 por el que se establecen las enseñanzas
mínimas la educación infantil.

Este tema se engloba en un grupo de temas relacionados con la psicología evolutiva, que hacen alusión
a todo lo relacionado con el desarrollo infantil. Así pues, se vislumbra una relación directa con los temas
2 a 5, por tratar aspectos del desarrollo infantil. Además, guarda estrecha relación con el tema 6, por
tratar las diferentes aportaciones a la E.I. de diversos autores citados en el presente tema, con los temas
7 y 15, al tratar el papel de las familias y los docentes en el desarrollo de los infantes; con los temas 18 y
19, por abordar en profundidad el desarrollo del lenguaje; y con los temas 20-25, que tratan el
desarrollo de los infantes en diversos ámbitos.
2. DESARROLLO DEL EPÍGRAFE
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS.

Vista la introducción y teniendo en cuenta que la finalidad de la Educación Infantil es la contribución al


desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas, tal y como se recoge en el Decreto
COMUNIDAD en este primer apartado se realiza una descripción genérica de las características del
desarrollo del infante hasta los seis años de edad.
 DESARROLLO BIOLÓGICO

Página 1|9
En primer lugar atenderemos al desarrollo biológico, el cual en esta etapa se caracteriza por ser mucho
más rápido que en las demás etapas de la vida. Este desarrollo está condicionado por el crecimiento,
entendido como el proceso cuantitativo que se expresa por la modificación de los valores de las
dimensiones corporales; y por la maduración, proceso cualitativo que se expresa por la modificación de
la estructura, composición y funcionamiento de las células del cuerpo en su conjunto.

Con el fin de conocer el desarrollo biológico de los infantes y valorar su evolución, conviene vigilar
aspectos como:

- Talla: la talla media del recién nacido es de alrededor de los 50 cm, y a los 4 años se duplica. El
aumento de altura durante el primer año es el más importante, entre 20-25 cm. A partir de los 4
años el crecimiento será progresivo y armónico hasta los cambios de la pubertad.
- Peso: al nacer está alrededor de los 3500 gr, se triplica a los 2 años y se quintuplica a los 5 años.
- Perímetro craneal: al nacer suele ser de 34 a 36 cm., al año de unos 46 cm., alcanzando hacia los
3 años los 49 cm.
- Maduración ósea: aparecen entre los 6 y 8 meses los primeros dientes. La primera dentición
consta de 20 dientes “de leche” y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Serán sustituidos
en los siguientes años por los definitivos.
- Desarrollo sensorial: los infantes van desarrollando los sentidos desde que nacen, y algunos son
funcionales desde el momento del nacimiento.
 DESARROLLO MOTRIZ

Vistos los aspectos generales del desarrollo biológico pasamos a comentar el desarrollo motriz. Según
Mora, J. y Palacios, J. (en Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2004)), la meta del desarrollo psicomotor es
el control del propio cuerpo hasta sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión posibles.
Según Rubio, R. (1992) el desarrollo físico de la primera infancia se rige por cuatro leyes universales:

- Ley céfalo-caudal: el desarrollo avanza desde la cabeza a los pies, madurando primero los
músculos próximos al encéfalo.
- Ley próximo-distal: el desarrollo va de lo más cercano a lo más distante, tomando como
referencia el eje corporal.
- Ley de actividades en masa a las específicas: la adquisición de los movimientos que usan un grupo
de músculos antes que aquellos que usan un músculo específico.
- Ley de desarrollo de flexores-extensores: primacía de los movimientos de los músculos flexores,
frente a los extensores. La capacidad para coger objetos es anterior a la capacidad para soltarlos.

Como resumen de las características motrices en las primeras edades, los hitos más importantes son: a
partir de los 3 o 4 meses se comienza a afinar la coordinación óculo manual y se produce el control de la
cabeza en la línea de prolongación del tronco. A partir de los 4 meses los movimientos comienzan a ser
intencionales. A los 5 o 6 meses se alcanza la posición de sentado con apoyo y a los 6 o 7 sin él. A los 8 o
9 meses comienza la locomoción previa a la marcha. Alrededor de los 9 o 10 meses consigue la posición
en pie con apoyo y aproximadamente a los 12 meses sin él. Entre los 12 o 14 meses comienza la marcha
autónoma y corretea. A los 2 años puede dar pequeños saltos y a los 3 camina con seguridad, es capaz
de cambiar de sentido y velocidad, y sube y baja escaleras. A los 4 o 5 años se desarrolla la motricidad
fina y se incrementa su fuerza, resistencia y coordinación. Por último, en torno a los 6 años queda fijada
la lateralidad, que no afianzada.

Página 2|9
 DESARROLLO COGNITIVO

En lo tocante al desarrollo cognitivo, es necesario destacar a Piaget J., según el cual la mente funciona
utilizando el principio de adaptación, a través de los procesos de asimilación (proceso por el cual la
inteligencia incorpora los datos de la experiencia a sus esquemas previos) y acomodación
(transformación de los esquemas previos para ajustarse a las nuevas experiencias), alcanzando un
equilibrio que se rompería al producirse nuevos conflictos cognitivos que conducirían a nuevos procesos
de adaptación.

Piaget, J. explica el desarrollo psicológico como un proceso continuo de organización y reorganización de


estructuras, de forma que cada nueva organización integra en sí misma a la anterior. En este proceso
cognitivo es posible identificar una sucesión de etapas o estadios evolutivos cuyo orden es invariable, es
decir, las capacidades intelectuales de un estadio evolutivo son la base para acceder a uno más
avanzado. Los niños pueden alcanzar una determinada etapa a distintas edades, pero recorrerán todas
las etapas en el mismo orden. Las etapas del desarrollo según este autor son: estadio sensorio motor
(de 0 a 18 meses), pre operacional (de 18 meses a 6 años), el de las operaciones concretas (de 7 a 12
años) y el de las operaciones formales o abstractas (de 12 años en adelante). Nos centraremos en los
dos primeros estadios, por corresponderse con la etapa de educación infantil establecida en la LOMLOE.

 Período sensorio motor (0-2 años aproximadamente). Los logros más destacados son el
establecimiento de la conducta intencional, la construcción de la noción de objeto permanente, las
primeras representaciones mentales y el acceso a la función simbólica. El desarrollo cognitivo en
esta etapa culmina con la aparición de la “inteligencia práctica”, que permite al niño organizar el
medio y manipularlo sin que intervenga la representación o el pensamiento.
 Período pre operacional (2-6/7 años aproximadamente). Los infantes todavía no son capaces de
realizar operaciones mentales que exijan pensamiento lógico. El autor divide este período en dos
subperiodos: el pensamiento pre conceptual y simbólico (2-4 años) y el pensamiento intuitivo (4-6
años). Además, definió los rasgos que caracterizan a los niños/as en este periodo:
- Irreversibilidad: incapacidad del niño/a de ejecutar una acción en los dos sentidos de su
recorrido, conociendo que se trata de una misma acción.
- Centración: tendencia a seleccionar y atender a un solo aspecto de la realidad, provocando una
formación del juicio o razonamiento.
- Estaticismo: el niño/a se fija más en los estados iniciales o finales que en las transformaciones.
- Egocentrismo: tendencia a tomar su propio punto de vista como el único.
- Razonamiento transductivo: relación de conjunto de datos en formas no lógicas. El razonamiento
del niño va de lo particular a lo particular. Esto conlleva dos modos de pensamiento:
 Yuxtaposición: no ser capaz de hacer un relato coherente, sino que forma
fragmentaciones incoherentes, sin conexión, sin relación entre las partes.
 Sincretismo: tendencia a establecer analogías entre objetos y hechos sin realizar un
análisis previo.

Respecto al desarrollo cognitivo, además de Piaget, resulta imprescindible destacar a Vygotsky, L.,
distingue en el niño dos niveles de desarrollo y una zona entre ambos:

- Nivel de Desarrollo Real, que es lo que el niño es capaz de hacer sin ningún tipo de ayuda.
- Nivel de Desarrollo Potencial, lo que el infante es capaz de realizar si recibe la ayuda apropiada.

Página 3|9
- Zona de Desarrollo Próximo, es la distancia entre los niveles anteriores.
 DESARROLLO DEL LENGUAJE

Pasando ya a tratar el desarrollo del lenguaje, existen unos factores que condicionan la adquisición y el
desarrollo de este, los cuales son:

 A nivel neurofisiológico se necesita una maduración del sistema nervioso central y la


intervención del equipo anatómico-fisiológico para la emisión de sonidos, compuesto por el
aparado fonador, el aparato auditivo y el aparato respiratorio.
 A nivel psíquico es necesaria la aparición de la función simbólica, ya que permite reconocer que
una cosa representa a otra sin que haya un indicio que lo represente.
 A nivel afectivo se necesita una respuesta adecuada o estímulo por parte del entorno, para que
el niño se sienta motivado a expresarse y desee comunicarse con los demás.
 A nivel sociocultural debe disponer de modelos distintos para adquirir un lenguaje adecuado.

Para tratar la evolución del lenguaje, producida en dos grandes periodos, seguiremos a Luque, A. y Vila,
I. (en Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2004)):

 Un primer momento, PERIODO PRELINGÜÍSTICO, sobre el primer año de vida. La base de la


comunicación la forman la sonrisa social y el llanto, junto con otros recursos vocales y gestuales.
Entre el 4º y el 9º mes se producen el balbuceo y el laleo, hacia los 9 meses aparecen las
primeras vocales (a, e) y a los 12 meses es normal la pronunciación correcta de las primeras
consonantes (p, t, m).
 Una segunda etapa, PERIODO LINGÜÍSTICO, entre el año y el año y medio, se caracteriza por la
emisión de las primeras palabras. Entre los 18 y 20 meses se consolida la destreza para emitir
fonemas correctos, se pronuncian correctamente todas las vocales y se estabiliza la
pronunciación de casi todas las consonantes. Desde la mitad del 2º año, suele ser ya posible la
combinación de dos palabras, las primeras flexiones en los nombres y en los verbos (género,
número, modo). Primeros usos de las preposiciones y los artículos y comienzo del uso de los
pronombres personales (yo y tú). Hacia los 3 años hay un significativo progreso en la
pronunciación de las consonantes. Sobre los 4 años, repertorio fonético casi completo y se
dominan las construcciones sintácticas simples.
 DESARROLLO AFECTIVO - SOCIAL

Ya para cerrar este primer apartado, trataremos aspectos generales del desarrollo afectivo-social,
centrándonos primero en el aspecto afectivo y después en el social.

Al nacer el niño ya cuenta con un repertorio limitado de conductas expresivas (llorar, agitarse, relajarse)
y poco a poco va descubriendo cuales debe utilizar para conseguir una finalidad. Estas reflejan la
necesidad del niño de establecer un contacto social.

En el desarrollo afectivo del infante, juega un importante papel el establecimiento y desarrollo del
vínculo del apego. Se han señalado tres periodos críticos en relación con el establecimiento de las
relaciones de apego en los 5 o 6 primeros años de vida:

 Desde el nacimiento hasta los 5 o 6 primeros meses el niño establece las primeras relaciones de
apego.

Página 4|9
 Hasta el final del tercer año, el apego se intensifica, llegando a rechazar a otros miembros de la
familia o a extraños; produciéndose lo que Spitz denominó “angustia social” ante desconocidos.
 A partir de los 4-5 años el apego se extiende a otros miembros secundarios.

En lo que se refiere al desarrollo social, entendemos este como un proceso interactivo que supone la
adquisición de valores, normas, costumbres, roles, conocimientos y conductas propias de la sociedad en
la que vive el niño. Los agentes que facilitan el proceso de socialización son la familia, la escuela y el
grupo de iguales.

López, F., en Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2004), señala que el desarrollo social conlleva tres
procesos relacionados entre sí:

 Procesos mentales de socialización: implican la adquisición de conocimientos sociales y pueden


referirse a personas o a la sociedad.
 Desde el nacimiento hasta los 3 años los conocimientos más importantes son el
reconocimiento de las personas (se inicia sobre los 3 o 4 meses y en el octavo mes
discrimina entre familiares y desconocidos); el reconocimiento de sí mismo (último trimestre
del primer año) y el reconocimiento de la identidad (se adquiere en interacción con las
diferentes personas).
 Entre los 3 y los 6 años es la etapa más significativa en la construcción de la personalidad
del niño/a.
 Procesos conductuales de socialización: implican el aprendizaje de todo un sistema de conductas o
habilidades sociales, así como evitar las conductas consideradas socialmente indeseables.
Comienza desde el nacimiento y su adquisición se inicia antes de los 2 años, desarrollándose en
años posteriores.
 Procesos afectivos de socialización: dos vínculos afectivos básicos se establecen en los 6 primeros
años de vida: el apego y la amistad.
2.2. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO

Una vez vistas las características generales del desarrollo de los niños/as desde el punto de vista
biológico, motriz, cognitivo, del lenguaje y afectivo-social, doy paso al segundo apartado del tema, que
trata los principales factores que intervienen en este desarrollo.

El polémico análisis sobre el papel que en la determinación del desarrollo personal juegan la herencia
(innatismo) y el medio ambiente (ambientalismo) se empezó planteando en términos tajantes y
exclusivistas. Hoy en día prevalecen las teorías interaccionistas - contextualistas, ya que nuestro
comportamiento y desarrollo se ven influidos tanto por aspectos genéticos como por aspectos
ambientales; el problema estriba en conocer cómo se relacionan los unos con los otros, y en establecer
si hay momentos del desarrollo en los que uno y otro aspecto juegan un papel determinante.

En lo tocante al entorno, debemos destacar el papel de la educación, y para hablar de este en el


desarrollo resulta esencial referirnos a las aportaciones de Piaget, J. y Vygotsky, L. Para Piaget el
desarrollo precede al aprendizaje y es necesario conocer los niveles de desarrollo alcanzados por los
niños/as para poder conocer lo que van a ser capaces de hacer o no. Para Vygotsky, en cambio, el
aprendizaje precede al desarrollo despertando procesos que de otra manera no podrían ser
actualizados. Las aportaciones de ambos autores conducen a la actual postura interaccionista que

Página 5|9
considera que el desarrollo y el aprendizaje son dos procesos íntimamente ligados y que si bien el nivel
de desarrollo favorece la adquisición de determinados aprendizajes, una adecuada influencia ambiental
también potencia las posibilidades de desarrollo madurativo del sujeto.

Antes de analizar los factores que intervienen en el desarrollo infantil, conviene aclarar el término
“desarrollo”. Entendemos este como la sucesión ordenada de cambios que implican un aumento
cuantitativo y cualitativo. En cuanto a los factores que intervienen en este desarrollo, unos autores
creen que en nuestra personalidad y en nuestras acciones influyen más los factores biológicos; otros,
opinan que las experiencias del ambiente son más decisivas. Según esto, hablaremos de:

 Determinantes biológicos: actúan a través de los genes y contribuyen tanto a establecer


semejanzas como diferencias entre las personas. Se diferencian dos tipos: la herencia y la
maduración del sistema nervioso.
 Determinantes ambientales: conjunto de influencias ambientales, tanto del entorno físico como
del social y el individual, así como del cultural, histórico, étnico y socioeconómico. De la actitud
que tome el niño ante el medio dependerá la influencia de este en su desarrollo y maduración.
2.3. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS

Como ya se ha dicho, el desarrollo se da de forma progresiva, y en cada una de las etapas hay
situaciones que son particularmente importantes y significativas, las cuales vamos a tratar en este tercer
apartado. Tal y como se establece en el Decreto X de 7 de diciembre, por el que se regula la atención a
la diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad Autónoma de X en los que se
imparten las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, una de
las funciones del sistema educativo es la prevención y detección temprana de cualquier dificultad
relacionada con los momentos clave del desarrollo infantil. Por ello, es necesario el conocimiento por
parte de los docentes de las distintas etapas del desarrollo según la edad del infante.
 ETAPAS DEL DESARROLLO

Tratando, en primer lugar las etapas del desarrollo, partiremos de las consideraciones de los autores
más representativos en la psicología europea.

 Teoría psicoanalítica: Sigmund Freud. Según esta corriente el desarrollo de todo individuo
depende de unas fuerzas instintivas innatas, unas fases de desarrollo determinadas
genéticamente. El autor diferencia las siguientes etapas ligadas al desarrollo de la sexualidad:
- Etapa oral: primer año de vida.
- Etapa anal: 2-3 años.
- Etapa fálica: 4-5 años.
- Etapa de latencia: desde los 6 años hasta la pubertad.
- Etapa genital: comienza en la pubertad hasta la edad adulta.
 Teoría cognitivista: Jean Piaget. Esta teoría ya ha sido tratada en el primer apartado del tema,
así que recordaremos que las etapas que establece el autor son el periodo sensorio motor, el pre
operacional, el de las operaciones concretas y el de las operaciones abstractas.
 Teoría bisocial: Henri Wallon. El desarrollo psicológico es una progresión desde niveles más
elementales y cronológicamente inferiores, hacia estadios más avanzados y complejos. Wallon
estableció los siguientes estadios:

Página 6|9
- Estadio de impulsividad motriz (1-6 meses): etapa de los reflejos y los automatismos.
- Estadio emotivo (6-12 meses): simbiosis afectiva, expresada por medio de la emoción y el
reconocimiento frente al espejo.
- Estadio sensorio motor (1-3 años): adquisición de nuevas capacidades que permiten al sujeto
una nueva manera de actuar sobre el medio.
- Estadio del personalismo (3-6 años): se construye la identidad a través de distintas
estrategias como son el oposicionismo (3 años), la etapa de gracia (4 años) y la etapa de
representación de roles (5 años).
 Teoría psicosocial: Erik Erikson. Distingue ocho “crisis” de desarrollo de máxima importancia en
la vida, que dan lugar a 8 etapas de desarrollo psicosocial. Cada etapa supone un conflicto que
tiene que resolverse con éxito para dejar a la persona bien preparada para enfrentar el problema
siguiente. Entre estas etapas o crisis “psicosociales”, las que comprenden la etapa de infantil son:
- Confianza básica vs desconfianza. De 0 a 1 año. Los bebés deben aprender a confiar en
otros para que atiendan sus necesidades básicas.
- Autonomía vs vergüenza y duda. De 1 a 3 años. Deben aprender a ser autónomos. El
fracaso puede forzar al niño a dudar de sus propias capacidades y a sentirse avergonzado.
- Iniciativa vs culpa. De 3 a 6 años. El niño debe conservar una sensación de iniciativa y
aprender a no chocar con los derechos de otros.
2.4. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

Dando paso al cuarto apartado del tema, trataré el desarrollo infantil en el primer año de vida
centrándome en el crecimiento físico y el desarrollo neurobiológico, psicomotor, sensorial, cognitivo y
del lenguaje.

En primer lugar, respecto al crecimiento físico y el desarrollo neurobiológico, durante el primer año el
bebé triplicará su peso y aumentará en un tercio su estatura, la dentición se inicia en torno a los 6 meses
y no concluirá hasta aproximadamente los 3 años. El desarrollo del cerebro y la maduración del sistema
nervioso provocan el paso de lo automático a lo voluntario y de lo incontrolado a lo controlado.

En relación al desarrollo psicomotor, durante el primer año evoluciona de movimientos generales hacia
movimientos cada vez más diferenciados. Los aspectos más importantes son el tono muscular, el control
postural y la prensión. El niño pasa de una situación de postración a adquirir la marcha hacia el año de
edad. Hacia los 9 meses lo más representativo es el logro de la pinza.

En cuanto al desarrollo sensorial, el gusto, el oído, el olfato y el tacto son funcionales desde el
nacimiento. La vista en el recién nacido se caracteriza por la respuesta a estímulos como la luz y el
contraste o el movimiento. Alrededor de los 3 o 4 meses ya diferencian los colores primarios y algunos
secundarios, así como las distancias, el tamaño y el grosor de los objetos.

El desarrollo cognitivo, según Piaget, se caracteriza por la relación del niño/a con el mundo a través de
los sentidos y la acción, estableciendo relaciones entre los objetos y actos, distinguiendo entre medios y
fines, desarrollando la intencionalidad en los últimos meses del primer año. El niño se encuentra dentro
del estadio sensoriomotor, el cual se divide en 4 subestadios:

 1er subestadio (0-1 mes). Periodo de los reflejos puros. El niño tiene reflejos innatos que le
proporcionan un repertorio de conductas mínimas pero suficientes para sobrevivir.

Página 7|9
 2º subestadio (1-4 meses). Primeros hábitos producidos por reacciones circulares primarias,
mediante las que el niño aprende a repetir sensaciones corporales placenteras que descubre por
azar, por ejemplo, el niño pone el dedo en su boca y le gusta la sensación, por lo que intentará
conseguir de nuevo esa sensación.
 3er subestadio (4-8 meses). Reacciones circulares secundarias. Consisten en la repetición
tendente a prolongar un efecto interesante que se ha obtenido casualmente. Ahora su interés se
centra en el resultado de sus acciones con los objetos, por ejemplo, escucha el sonido de un
sonajero, que le resulta agradable e intentará volver a hacerlo sonar.
 4º subestadio (8-12 meses). A partir de ahora tratarán de disponer los medios adecuados para la
consecución del objetivo propuesto, a pesar de que los esquemas carecen todavía de movilidad
necesaria. La repetición de esta conducta lleva al denominado “error del subestadio cuarto”.

Por último, en lo tocante al desarrollo del lenguaje, el niño se encuentra en la fase prelingüística, ya
explicada anteriormente. Cabe destacar, a los 12 meses, el habla holofrásica, consistente en las
emisiones vocales constituidas por una sola palabra que tiene un significado global más amplio que la
sola referencia; y la gramática pivote, que son las primeras emisiones vocálicas de 2 o 3 palabras sin
nexos ni morfemas que pueden ser pivotes (usadas frecuentemente en una posición fija) o abiertas (que
varían en la posición y se suelen colocar en segundo lugar).
2.5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS
 LA FAMILIA

Tratando en primer lugar a la familia, es en el seno de esta donde se realiza el auténtico aprendizaje de
los valores esenciales, y donde se fraguan las relaciones afectivas indispensables para la maduración
global del individuo.
El estilo educativo de la familia ha de combinar manifestaciones de afecto, nivel de exigencia adaptada a
las capacidades del niño según su edad, y razonar con ellos la necesidad de imponer y controlar sus
actividades. Estos “Estilos Educativos”, podemos definirlos, según Calvo, A. (2012) como “patrones
educativos que los padres inculcan a sus hijos/as con determinadas consecuencias evolutivas para el
ajuste socio-emocional de sus hijos/as”. Según estos, las familias pueden ser autoritarias (con un alto
grado de control y exigencias de madurez, y bajos niveles de comunicación y afecto explícito);
permisivas (bajos niveles de control y exigencias de madurez y altos niveles de comunicación y afecto);
democráticas (con altos niveles en las cuatro dimensiones) o indiferentes (muestran escasa implicación
en la crianza y educación, fríos y distantes con sus hijos/as).
 EL MAESTRO Y LA ESCUELA

En cuanto a la relación con el desarrollo del niño, la observación sistemática y una relación de confianza
hace que muchas veces sean los docentes los primeros en detectar los cambios, de manera que permita
una intervención por parte de todos los profesionales que intervienen en el proceso educativo.

Además, no podemos olvidar el papel mediador del maestro/a, como facilitador y guía de los
aprendizajes, que establece los andamios, las ayudas necesarias para que el niño vaya progresando,
como bien decía Bruner. El maestro/a debe crear un clima de cordialidad, confianza, seguridad y afecto;
debe conocer en el niño y la niña sus posibilidades madurativas, los talentos de cada uno y potenciarlos,
confiando en sus capacidades; debe respetar el ritmo de cada niño y niña para que este se perciba
único, valorado y aceptado. Un docente debe tener actitud de paciencia, comprensión y cariño ante el

Página 8|9
alumnado; facilitarle la adquisición de aprendizajes significativos, de los que nos hablaba Ausubel; debe
establecer con cada uno de los niños y niñas unas relaciones personales de gran calidad, para que estos
se sientan queridos; y deben facilitarles experiencias que les ayuden a aprender y desarrollarse.
 RELACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA

Por todo lo expuesto, vemos que la Educación Infantil debe ser una tarea compartida entre la familia y la
escuela. La finalidad es conseguir realizar acciones educativas de manera conjunta y adecuada. Así, los
docentes deben asumir la responsabilidad de facilitar a la familia la información necesaria para que se
sienta responsable del proceso educativo de sus hijos/as y que estos perciban una misma línea de
actuación entre los adultos que le rodean. Por su parte, el ambiente familiar debe ofrecer a la escuela, y
concretamente a los docentes, informaciones relevantes del desarrollo del niño/a.

Según todo lo expuesto, resulta trascendental que familia y escuela se relacionen, eliminando en la
medida de lo posible discrepancia y antagonismos, a favor de la unificación de criterios de actuación y
apoyo mutuo; tanto por razones sociológicas, como pedagógicas y legales.
3. CONCLUSIÓN

A lo largo del tema se han desarrollado las características generales de los niños y niñas en la etapa de
educación infantil, las influencias internas y externas en su desarrollo, distintas etapas que atraviesan,
así como el papel fundamental de las familias y la escuela en todo este proceso.

Ya para concluir, es necesario destacar una vez más la importancia del conocimiento del desarrollo del
niño durante la etapa que comprende la E.I., ya que de este conocimiento depende en gran medida la
actuación educativa de los docentes, la cual ha de ser concretada en la propuesta pedagógica a través
de las programaciones de aula. Recordar que es imprescindible tener muy presente que, aunque los
patrones del desarrollo son similares en todos los individuos, cada uno es particular y tiene unas
características singulares, un propio ritmo de desarrollo, lo que hace que cada persona sea única.
4. BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía utilizada en la elaboración de este tema fue la siguiente:

A) Textos legislativos
LOS TRES DECRETOS DE TU COMUNIDAD
B) Obras de consulta
 BOWLBY, J. (1993). El apego. Barcelona: Editorial Paidós.
 CALVO, A. (2012). El rol del orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del
alumnado como elemento de cambio. En Revista de Investigación en Educación, nº 10(2), pp. 7-20.
 GALLEGO ORTEGA, J.L. (1994). Educación infantil. Málaga: Editorial Aljibe.
 MARCHESI, A., COLL, C. Y PALACIOS, J. (2004). Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Madrid: Alianza
Editorial.

Página 9|9

También podría gustarte