Está en la página 1de 6

TEMA 2.

EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS SEIS


AÑOS. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE EDUCACIÓN INFANTIL. LA
SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS. LA
ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
1. INTRODUCCIÓN.
La ciudadanía reclama un sistema educativo moderno, mas abierto, menos rígido, multilingüe y
cosmopólita que desarrolle todo el potencial y talento de nuestra juventud. Para garantizar una
formación adecuadamente pasa por una formación integral, que se centre en el desarrollo de las
competencias. En ambos ciclos de E.I. se atenderá al desarrollo afectivo, en las gestión emocional,
al movimiento, y los hábitos de control corporal, manifestaciones de la comunicación y el lenguaje,
a las pautas elementales de convivencia y relación social, de consumo responsable y sostenible y la
promoción y educación en valores (Ley 7/2010 de CLM).
Además se facilitará que los niños y niñas elaboren una imagen de ellos mismos positiva,
equilibrada e igualitaria y que adquieran autonomía personal, tal y como se recoge en la Ley
3/2020, de 29 de diciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica de 2/2006, de 3 de
mayo de 2006 de Educación.
No hay que olvidar que cada alumno tiene unas características peculiares individualizadas, muy
presente en nuestra ley LOMLOE.
Para concluir, este tema se relaciona con todo los temas del curriculo, pero en concreto se relaciona
con el tema 1,(desarrollo físico) 3 (desarrollo afectivo), 4 (desarrollo social) y 5 (desarrollo
cognitivo) tratando así el desarrollo evolutivo en los niños en diferentes aspectos.
2. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS 6 AÑOS.
CONCEPTUALIZACIÓN
Factores que influyen en el desarrollo psicomotor del niño/a que se dan en la etapa prenatal:
• Maduración física y neurológica.
• Calidad y variedad de experiencias motrices.
• Condiciones genéticas y ambientales: alimentación, clima de afecto,…
Psicomotricidad: relación mutua entre la actividad psiquica y la actividad motriz. Una progresiva
toma de conciencia.
Para JOAQUIN PALACIOS la meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo
hasta ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno les sean
posibles.
EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR según PIAGET
• Estadio sensoriomotor de 0 a 2 años dividido en seis subestadios:
1. 1. Subestadio 1 (0-1 mes): el ejercicio de los reflejos innatos.
El niño nace con una serie de reflejos innatos desencadenados automáticamente cuando se produce
una determinada estimulación. Relacionados con estímulos internos del organismo y otros
relacionados con el entorno físico inmediato.
1. 2. Subestadio 2 (1-4 meses): Primera adaptaciones adquiridas y reacciones circulares.
Formación de las primeras estructuras adquiridas: los hábitos.
1. 3. Subestadio 3 (4-8 meses): reacciones circulares secundarias.
Empieza a aplicarse a los objetos del entorno. Nuevos esquemas variados y una actividad
deliberada. Empieza con las imitaciones de aquello que forma parte de su repertorio de conductas.
1. 4. Subestadio 4 (8-12 meses): coordinación de esquemas secundarias aplicadas a situaciones
nuevas (medios-fines). Tres logros significativos:
Aumentan la atención por lo que ocurre en el entorno, aparece la intencionalidad y aparece las
primeras coordinaciones de tipo medio-fin. Permite al niño “saber” anticipadamente lo que a
ocurrir.
1. 5. Subestadio 5 (12-18 meses): reacciones circulares terciarias y el descubrimiento de
nuevos medios a través de experiencias activas.
Aparecen comportamientos que no consisten en simple repetición de conductas, van introduciendo
esas conductas con variaciones.
1. 6. subestadio 6 (18-24 meses): invención de nuevas combinaciones de esquemas a partir de
representaciones mentales.
Ante una situación problemática el niño opta por una acción más efectiva.
• Estadio preoperacional (2 a 6/7 años). Aparece la función simbólica hasta la construcción de
las operaciones concretas y se divide en dos etapas:
1. Pensamiento simbólico (2-4 años): accede a la representación y prevee el futuro para recordar el
pasado.
El juego simbólico (juego simbólico, juego de imitación y juego de ejercicios) y el dibujo como
características principales en esta etapa.
2. Pensamiento intuitivo (4-6 años):
Dos factores influyen para abandonar la etapa anterior: el contacto creciente con los objetos del
mundo real y la interacción social con sus iguales.
Surgen ciertos acontecimientos claves ya que señalan logros en determinados aspectos que existen
grandes diferencias individuales.
• Logros del primer año. Preferencia manual definida.
• Logros a los dos años. Adquiere dominio e independencia en sus movimientos.
• Logros a los 3 años. Mejora el equilibrio, juego constante, grafismos intencionales,...
• Logros a los 4 años. Mayor refinamiento y precisión. Coordinación fina, motricidad fina y
global, dibujo de la persona “renacuajo”,..
• Logros a los 5 años. Gran sentido por equilibrio y la armonía en sus movimientos.
• Logros a los 6 años mas significativos es la lateralización. Su maduración cerebral es
completa.
EL ESQUEMA CORPORAL
Es la representación mental del cuerpo, de sus posibilidades y de sus limitaciones y su evolución se
va construyendo por la experiencias motrices.

DIONISIO PEREZ Y FRANCISCO RAMOS, para que el niño tenga integrado el esquema
corporal es necesario: un buen desarrollo sensorial, un control tónico, un equilibrio y control
postural, una coordinación de movimientos e independencia motriz, un buen control respiratorio y
la relajación.

- La estructuración y organización espacio/temporal:

. La organización espacial para LAPIERRE se refiere a la diferenciación del “yo corporal”


con respecto al mundo físico. Es a partir del movimiento cuando establece dicha
diferenciación. Dos tipos de espacio: real y figurativo.

. La organización temporal para LAPIERRE esta muy ligado a la organización espacial ya


que el concepto de tiempo es muy complejo y más abstracto propia del pensamiento lógico.
Es a partir de sus experiencias sobre sus necesidades y a través de rutinas cuando aparecerá
una percepción temporal.

- Lateralidad, es la utilización preferente de una de las pautas del cuerpo respecto al eje que
es la que realiza las acciones mas complejas con mayor precisión y se define hacia el 6º año
de vida. Existen distintos tipos de lateralidad: cruzada, ambidiestra o invertida y pasa por
tres fases: fase de indiferenciación, fase de alternancia y fase de automatización

- Grafomotricidad: el niño pasa por varias fases según va evolucionando: fase del garabato
motor (sin control), fase del garabato perceptivo (trazos aislados) y fase del garabato
representativo (se anticipa a lo que va a dibujar y se va perfeccionando).

3. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

A) Fuente sociológica. LOMLOE y Ley 7/2010, garantizando su formación integral.


B) Fuente psicológica. Los niños deben elaborar una imagen ajustada de sí mismos positiva y
equilibrada, ademas de adquirir una autonomía personal.

C) Fuente epistemológica.

Objetivos generales de la psicomotricidad: a) descubrir y construir el conocimiento de su propio


cuerpo y el de los otros, b) observar y explorar el mundo que les rodea a traves del juego y de la
acción, y por último el f) desarrollar las habilidades comunicativas a través del lenguaje, incluida la
lengua inglesa.

Competencias básicas:competencia de autonomía personal e iniciativa personal donde se construye


el conocimiento de si mismo a través del propio cuerpo y la competencia emocional donde se
desarrolla la autoestima y el autoconcepto propia de nuestra comunidad autónoma CLM.

Áreas y contenidos en la psicomotricidad:

1ª conocimiento de si mismo y autonomía personal con el bloque el cuerpo y el bloque de juego y la


actividad en la vida cotidiana.

2ª conocimiento e interacción con el entorno inmediato con su bloque 2 la participación en la vida


social y cultural.

2ª lenguajes: comunicación y representación. Relacionados con su bloque lenguajes creativos.

D) Fuente pedagógica. Necesario crear un plan de intervención educativa.

4. LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO. LA


ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA.

• Percepción. El proceso mental de representar y dar significado a la sensación de un objeto


determinado.

• Sensación. Es la afirmación originada por la acción directa de un estímulo sobre un órgano


sensorial. En toda sensación hay un componente físico, un componente fisiológico y un
componente psicológico.

Las sensaciones pueden ser interoceptivas, propioceptivas y extereoceptivas.

En cuanto a la evolución del sistema perceptivo se evoluciona desde un estado de confusión inicial
o una indiferenciación de estímulos, hacia la organización y diferenciación cada vez mayor de estos
estímulos. El instrumento en el desarrollo perceptivo será el lenguaje.
5. ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA.

Las capacidades sensoriales son las primeras funciones que se desarrollan en el niño. En la vida
diaria debemos realizar actividades con los niños que desarrollen todos los sentidos.

1. Percepción visual. No está acabado en el nacimiento. El niño recién nacido tiene


predilección por el rostro humano. El lenguaje va a estar asociado a cualquier aprendizaje.

2. Percepción auditiva. Presenta el órgano auditivo prácticamente al nacer. La voz de la


madre la diferencia de otras femeninas. Por el oído nos relacionamos con el medio ambiente
y sus sensaciones son fundamentales para el conocimiento.

3. Percepción táctil. Presenta una sensibilidad desigual en las distintas partes del cuerpo.
Durante los primeros meses el bebe utiliza la boca para la textura y forma de los objetos.

4. Percepción olfativa. Se perfecciona en los primeros años de vida. El olor de la madre


tranquiliza al bebé. En el primer año el niño va percibiendo olores sin darse cuenta de ellos.

5. Percepción gustativa. El gusto y el olfato están íntimamente relacionadas. El niño nace


preparado para apreciar la dulce leche de la madre. Los gusto futuros se verán influenciados
por el sabor de la leche materna.

En nuestra práctica diaria debemos realizar actividades que favorezcan todos los sentidos y no solo
algún sentido en concreto, puesto que los más aventajados serán los que tengan dichos sentidos
mejor desarrollados.

6. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

La metodología: el principio e globalización de Decroly, el aprendizaje significativo de Ausubel, el


sentido lúdico de Piaget, el principio de actividad según Montessori, la individualización de Piaget
y el principio de socialización de Vigotsky.

En cuanto a los recursos y humanos, debemos aprovechar todos los espacios con los que cuente el
centro. Recursos materiales(patio, sala de psicomotricidad, sala de ordenadores, aros, recursos
didácticos,…) y los recursos humanos (docentes, familias e instituciones)

Las actividades planteadas siguiendo unos objetivos y contenidos adecuados a la enseñanza de los
niños y respetando su ritmo y madurez, antes realizaremos una evaluación inicial para saber sus
conocimientos previos para después realizar las actividades de desarrollo y de evaluación. Dichas
actividades serán de la vida cotidiana, actividades espontáneas o actividades propuestas por el
educador. En las actividades relacionadas con la sesión de psicomotricidad siempre seguirán unas
fases para su correcta realización: fase de calentamiento, fase de desarrollo y una fase de relajación.

7. EVALUACIÓN.

Basándonos en la Orden 12/05/2009… tendremos en cuenta el proceso de aprendizaje relacionado


con el alumnado y el proceso de enseñanza del profesorado realizando en ambas una evaluación
inicial, evaluación a lo largo del proceso y una evaluación final.

8. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL.

La psicomotricidad es un aspecto básico del curriculo en educación infantil porque el niño conoce
todo lo que le rodea y realiza sus primeros aprendizajes a través de su propio cuerpo.

Solo en un sistema educativo de calidad, inclusiva, integrador y exigente, garantiza la igualdad de


oportunidades para el pleno desarrollo de su personalidad a través de la educación inclusiva,
igualdad de derechos y oportunidades para superar la discriminación y la accesibilidad universal a
la educación.

También podría gustarte