Está en la página 1de 4

TEMA 1: CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO/A HASTA LOS SIES AÑOS.

PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS


MÁS SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. EL PAPEL
DE LOS ADULTOS.
El crecimiento y el desarrollo humano son consecuencia de las continuas interacciones entre el
potencial genético y el medio ambiente, iniciándose antes del momento de la gestación. Cuando el
maestro conoce cómo tiene lugar el desarrollo evolutivo del niño, le permite ofrecer una pedagogía
más flexible, aceptar la diversidad y las diferencias y dar a cada niño la ayuda que necesita en el
momento apropiado y ofreciendo una educación personalizada.
Para desarrollar el tema 1, voy a tener en cuenta la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la
que se modifica la Ley de la Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante, LOMLOE).
Considero necesario, nombrar la existencia del nuevo Real Decreto 95/2022 de 1 de febrero, por el
que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Infantil (en adelante Real
Decreto 95).
Sin embargo, como queda reflejado en la convocatoria, voy a desarrollar el tema 1, teniendo en
cuenta el Decreto 17/2008 de 6 de marzo que establece las enseñanzas para la etapa de educación
infantil para la Comunidad de Madrid (de ahora en adelante Decreto 17) que considera en su artículo
7.1, que el currículo de Educación Infantil es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos de trabajo
y criterios de evaluación.
La vinculación curricular para este tema es la siguiente: el objetivo general de etapa de LOMLOE y
Decreto 17 más estrechamente relacionado con las características generales de los niños de 0 – 6
años es conocer su propio cuerpo y el de los otros, posibilidades de acción y aprender a respetar las
diferencias. Otro objetivo de esta etapa también muy vinculado es adquirir progresivamente
autonomía en sus actividades habituales.
Continuando con la vinculación considero que este tema está estrechamente relacionado con el área
1: conocimiento de sí mismo y autonomía personal y con el área 3: lenguajes, comunicación y
representación. Dentro del área 1, el bloque 1 de contenido el cuerpo y la propia imagen contiene
aquellos aspectos a trabajar como por ejemplo los sentidos, el cuerpo humano etc. Dentro del área 3,
el bloque 5 Lenguaje corporal incluye contenidos como las posibilidades motrices con el propio
cuerpo.
Comenzaré el tema estudiando las características psicoevolutivas propias de los niños de 0 a 6 años
y posteriormente analizaré cuáles son los factores que intervienen y condicionan dicho desarrollo
evolutivo. A continuación, veremos cuáles son las etapas y momentos más significativos por los que
pasan, centrándonos especialmente en el primer año de vida. Para finalizar destacaré el papel que
los adultos desempeñan en el desarrollo integral de los niños en la Educación Infantil.
Inicio el tema exponiendo las CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS 6 AÑOS en
su aspecto físico, motor, psicológico, afectivo social y lingüístico.
El DESARROLLO según PALACIOS (1990) es un proceso evolutivo que se extiende a lo largo de
toda la vida, caracterizado por una serie de cambios en los sentimientos, en el pensamiento y en el
comportamiento.
El CRECIMIENTO FÍSICO es un proceso rítmico, ordenado, progresivo pero irregular y se manifiesta
en la variación de las dimensiones del cuerpo. El crecimiento está influenciado por condicionantes
endógenos (hereditario) y exógenos (alimentación, ritmo de vida…). El ritmo de crecimiento es muy
intenso durante los dos primeros años, disminuye progresivamente y se estabiliza entre los 3 y los 6
años. SAMPASCUAL (2000) dice que los factores que influyen en el crecimiento son los genéticos,
los hormonales, la alimentación, la salud, el sexo, la raza y los trastornos emocionales.
El DESARROLLO FÍSICO se caracteriza por una variación de las dimensiones del cuerpo. El tamaño
de la cabeza es más grande que el resto del cuerpo, se homogenizan las proporciones.
En cuanto al DESARROLLO MOTOR, Almeijeiras (2002) lo define como el conjunto de cambios en
la actividad motriz de un sujeto a lo largo de la vida.
1
Ajuriaguerra (1980) dice que el desarrollo motriz se produce en tres fases: en la primera se organiza
el tono de fondo y desaparecen los reflejos arcaicos, en la segunda se adquiere la motricidad
voluntaria y en la tercera se automatizan los movimientos adquiridos anteriormente.
Los progresos alcanzados en el plano del desarrollo motor son importantes durante este periodo. Las
adquisiciones claves que tienen lugar son:
1) La motricidad gruesa, primero se da una actividad motriz difusa, sin intencionalidad. Al 4º mes
de desarrolla la corteza cerebral iniciando la actividad motriz. Al principio del primer año el niño es
capaz de gatear, andar, coger objetos, meterlos y sacarlos de recipientes. A los 2 años tiene
mayor destreza de los movimientos. A los 3 años adquiere seguridad en sus movimientos y
equilibrio. A los 4 años muestra movimientos con mayor coordinación, fuerza y resistencia. Y a los
5 años se siente seguro y confía en su fuerza y habilidad corporal y madurez en el control motriz.
2) En la motricidad fina, destaca la manipulación de objetos. A los 2 años y medio manifiesta
control del trazo y a los 3 años va a utilizar utensilios con mayor destreza y precisión.
3) En cuanto al esquema corporal, a lo largo de esta etapa va adquiriendo la imagen mental de su
propio cuerpo, el conocimiento de las partes del cuerpo, la interiorización del eje corporal.
4) Por último, el proceso de lateralización, domina la utilización de un lado del cuerpo respecto al
otro, dependiendo del hemisferio cerebral dominante.
Según Sampascual (2000) es necesario la maduración neurofisiológica, la enseñanza dirigida, la
práctica y la motivación para querer aprenderlas para adquirir las habilidades psicomotoras.
Por lo que se refiere al DESARROLLO COGNITIVO, centrándonos en las etapas establecidas por
Piaget, el niño entre los 0 y 6 años atraviesa dos etapas o estadios.
 El estadio sensoriomotor (0-2 años). La inteligencia es práctica, ligada a la manipulación y a los
sentidos. Los logros más destacados es la relación causa efecto, la conciencia del objeto
permanente y la intencionalidad. Al final de esta etapa aparece la función simbólica y la capacidad
de representar algo por medio de un significante.
 La función simbólica marca el inicio del estadio preoperacional (2-6 años): se caracteriza por el
razonamiento transductivo, el egocentrismo, la centración, el estatismo y la irreversibilidad. Se
afianza la función simbólica y la inteligencia pasa de ser práctica a ser representativa. Hay dos
subestadios: el pensamiento simbólico o preconceptual y el pensamiento intuitivo.
El DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL es la diferenciación de sí mismo respeto al mundo social
permitiendo la construcción de la propia identidad. En su desarrollo aparecen dos componentes, el
autoconcepto son las ideas que tenemos de nosotros mismos y el desarrollo social es el proceso
interactivo en el que el niño satisface sus necesidades y asimila la cultura en la cual vive. La etapa de
3 a 6 años , Wallon la definió como la “etapa del personalismo”. Formada por 3 fases: la negación
u oposición, la edad de la gracia y la iniciativa. Respecto a las relaciones con los iguales, va a ir
buscando el contacto con los iguales hasta llegar al juego cooperativo manifestándose en el juego
simbólico. Según García, B (2000) de 2 a 5 años las relaciones entre iguales se basan en dos
comportamientos, intentar acceder a grupos de juego ya constituidos y resistirse a que accedan otros
a un grupo ya establecido. Durante los 2-6 años el campo de actuación social se amplía.
GÓMEZ (2000) distingue en el DESARROLLO DEL LENGUAJE dos periodos, una etapa
prelingüística durante el primer año y la emisión de las primeras palabras, entre los 12 y 18
meses. Durante el primer año, los gestos son los principales procedimientos para expresarse,
después descubre que las palabras designan la realidad. En el primer año aparición de las primeras
palabras, enunciados de una sola palabra “holofrase”. Hacia el segundo año combina dos palabras,
aparecen las primeras flexiones de género y número en los nombres y de tiempo en los verbos, se
dan hiperregularizaciones y usa las preposiciones, artículos y pronombres personales y sus
posesivos. A los cuatro años el repertorio fonético está casi completo y entre los 4 y los 7 años
aparece el dominio completo de todos los sonidos de la lengua y acceden al lenguaje escrito.
En todo el desarrollo se establecen una serie de factores que lo fundamentan. Actualmente se acepta
que nuestro desarrollo está influido por aspectos genéticos y aspectos ambientales. Todas las teorías
coinciden en el interés de conocer los condicionantes educativas que optimizan el desarrollo. Los

2
mecanismos de desarrollo permiten inferir las normas más adecuadas de aprendizaje. Cada postura
teórica tiene una visión diferente.
Las Teorías Innatistas, proponen que el desarrollo se origina desde su nacimiento y se transmiten
de padres a hijos. Para Piaget, principal representante de esta tendencia, el desarrollo es anterior al
aprendizaje. En cambio, las Teorías Ambientalistas señalan el ambiente y el aprendizaje como el
origen del desarrollo. Para Vigotsky el desarrollo se produce primero a nivel social y después a nivel
individual. La postura actual contextualista – interaccionista señala que aprendizaje y desarrollo
están íntimamente relacionados.
A continuación, resalto una serie de ETAPAS Y MOMENTOS SIGNIFICATIVOS que cabe destacar
en todo desarrollo humano. El primer momento que señalamos es la aparición de la sonrisa a los 3
meses no de forma intencionada. A los 8 meses la sonrisa se vuelve intencional porque comienza a
diferenciar personas y aparece la angustia ya que no distingue conocidos y extraños. Entre los 12 y
18 meses comienza a caminar y aparece del lenguaje, lo que repercute en su desarrollo cognitivo. La
crisis de oposición es otro momento significativo, antes de los 3 años el niño quiere actuar por sí
mismo, pero todavía necesita y depende de los demás, es necesario la autosuficiencia para llegar a
la autoconfianza. Hacia los 5 años el niño se produce el abandono del egocentrismo, supone el
comienzo de las conductas empáticas.
Todos estos aspectos destacados a nivel de desarrollo entre 0-6 años, los podemos enmarcar EN EL
PRIMER AÑO DE VIDA, tal y como haremos a continuación.
En cuanto al CRECIMIENTO FÍSICO, experimenta un progreso rápido y proporcional. La cabeza es
una cuarta parte del tamaño total, el cerebro del niño está muy desarrollado y luego crecerá el resto.
La altura tiene un crecimiento rápido. La dentición comenzará a los 6 meses.
En relación con el DESARROLLO NEUROBIOLÓGICO, al nacer dispone de una serie de reflejos
arcaicos y de conductas programadas. El cerebro y el sistema nervioso crecen muy rápidamente
siguiendo las leyes del crecimiento próximo distal. Sobre los 12 meses, se da una maduración
importante en áreas del cerebro relacionadas con el desarrollo del lenguaje.
Respecto al DESARROLLO SENSORIAL, todas las modalidades son funcionales desde el
nacimiento, siguen un desarrollo similar, se afinan las primeras semanas y prefieren estímulos
humanos. En cuanto a la vista los niños hacen exploraciones visuales del entorno y muestran
preferencias visuales. Con respecto a la audición, son sensibles a la intensidad de los sonidos,
realizan conductas de localización auditiva girando cabeza y ojos y les interesan unos sonidos más
que otros. El sentido del gusto se va desarrollando con aumento y variedad de alimentos y el olfato
se va sensibilizando hacia los olores de las personas y el ambiente donde crece. Con relación al
tacto, hay constancia de sensibilidad intrauterina.
Los aspectos más importantes del DESARROLLO PSICOMOTOR son:
 El tono muscular o psicomotricidad, su evolución es muy rápida. A las cuatro semanas los
músculos han adquirido más tonicidad y la cabeza no se balancea. Durante los dos primeros
meses existe una hipertonicidad muy marcada. WALLON denomina este periodo como “estadio
de la impulsividad motriz”, se caracteriza por movimientos bruscos y no coordinados en los
miembros inferiores y tronco. Desaparecerá a partir de los 2 meses.
 En cuanto al control postural, la sujeción de la cabeza en línea de prolongación con el tronco se
da en torno a los 3-4 meses, primero mantienen sentados con apoyo y en torno a los 7 meses se
mantienen sin ayuda, a los 8 meses gatea, sobre los 9-12 meses se sostiene de pie, al principio
con ayuda, camina en torno a los 12 – 14 meses, hacia los 18 meses corretea y a los 20-21
meses da pequeños saltos y por último a los 9 -12 meses la prensión, coger un objeto.
En cuanto al DESARROLLO COGNITIVO, Piaget destaca que en el periodo entre 0-1 años el niño
se encuentra en el estadio sensoriomotor. Al nacer la vida mental se reduce al ejercicio de los
reflejos, adquiriendo nuevas conductas mediante la experiencia. Estas adaptaciones están
restringidas a su cuerpo, forman las reacciones circulares primarias, más tarde pasan a reacciones
circulares secundarias (RCS) ya que la acción pasa del propio cuerpo hacia los objetos. A finales del
8º mes es capaz de coordinar los esquemas secundarios. A los 8 -12 mes aparece la intencionalidad.
3
Respecto al LENGUAJE, comienza con el llanto, luego sonidos vocálicos con los órganos de
fonación relajados, siendo la respuesta a estímulos visuales, viscerales, táctiles o acústicos. Entre 6-
8 meses realizan balbuceos y después emiten producciones verbales, ecolalia. A los 10 meses el
niño asimila los sonidos de su entorno incluida la lengua materna.
Por último, en el DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL, señalamos que desde el momento del
nacimiento actúan por contagio emocional. A finales del primer año demuestra cierta habilidad para
reconocerse a sí mismos diferenciándose de los demás.
Es fundamental en el desarrollo lingüístico y en conjunto en todos los ámbitos del desarrollo el
PAPEL QUE JUEGA EL ADULTO.
Es en la familia donde los niños comienzan su desarrollo. Los padres representan el primer modelo
socializador y educativo. Donde el niño establece las primeras relaciones y adquiere los primeros
conocimientos. El paso a la escuela le llevará a establecer nuevas relaciones en las que dejará de
ser el centro de atención y tendrá que aprender a esperar, a compartir, a ceder… este paso se
supera con la colaboración familia – escuela. En la actualidad, en los centros se llevan a cabo
escuelas para padres con el objetivo de transmitir la manera correcta de establecer normas y
límites.
Las relaciones entre niños adulto son imprescindibles para el progresivo desarrollo en todos los
ámbitos. Para ello hay que seguir una serie de PAUTAS DE ACTUACIÓN. Debemos favorecer
ambientes cálidos, confortables y acogedores, promover el desarrollo de la autonomía,
permitiéndoles la ejercitación y experimentación, convertiremos las rutinas diarias en momentos
educativos, exploración y experimentación de la realidad …
Por ello es fundamental la relación familia- escuela ya que ambos tienen como objetivo el
desarrollo integral del niño. Es clara la necesidad de trabajar en equipo padres, profesores y demás
implicados en el proceso de enseñanza- aprendizaje de niños/as.
Por último y a modo de CONCLUSIÓN, destacar la importancia de este tema para el profesorado, ya
que es necesario que el maestro de Educación infantil sienta y comprenda la necesidad de conocer
en profundidad las características psicoevolutivas de los niños/as de 0 a 6 años, para así aplicar
dicho conocimiento a su práctica docente favoreciendo el desarrollo físico, intelectual, afectivo, social
y moral del niño.
Para la elaboración y desarrollo de esta exposición me he servido de la Normativa citada
anteriormente y algunas de las muchas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS utilizadas para la
elaboración de este tema han sido:
 Muñoz, C., & Zaragoza, C. (2008). Didáctica de la Educación Infantil. Barcelona: Altamar.
 Palacios, J., Marchesi, Á., & Coll, C. (1990). Desarrollo psicológico y educación (Vol. 1. Psicología
evolutiva). Madrid: Alianza.
 Palacios, J., Marchesi, Á., & Coll, C. (1990). Desarrollo psicológico y educación (Vol. 2. Psicología
de le educación escolar). Madrid: Alianza.
 Piaget, J. (2007). La representación del niño en el mundo. Madrid: Morata.
 Sampascual, G. (2001). Psicología de la educación. Madrid: UNED.

Y algunas de las WEBGRAFÍAS consultas han sido:


 https://eleapsicopedagogia.es/
 https://psicopedagogia.com/
 https://www.educa2.madrid.org/

También podría gustarte