Está en la página 1de 8

Ciencias de la Administración

DERECHO I “C”
Lic. Luis Roberto Galindo Orozco

Tema No. 3 – INFORME CIRCUNSTANCIADO

José Nehemías Sicajan Catú

Carnet. 0229-23-20997

11 de Marzo del 2,023


Relación del Derecho con las Ciencias de Carácter Social

Generalidades

La relación que tiene la Ciencia del derecho con las ciencias de esta naturaleza, es por su
carácter Social. Por eso decimos que no hay ciencia social que no se relacione con el derecho, el
estudio realizado es producto de la interacción social así que su naturaleza quede comprendidos
dentro del campo social como la investigación científica que se realice dentro del mismo.

Los estudios realizados en la investigación necesitan de los cursos de las ciencias mencionadas,
como también el caso la relación se genera en la naturaleza social del derecho como lo san también
los fenómenos económicos político, religioso cultural.

El maestro García Máynez estudia disciplinas jurídicas Auxiliares y el derecho comparado


advirtiendo que existen otras ciencias similares pero no con la misma importancia.

Sociología

Está basado a mediados del siglo pasado es decir que los hechos sociales se hubiese
conocido y estudiado hasta entonces, fueron objeto de estudio de determinar lo que es la sociedad
y los hechos sociales por si mismo basado en ese estudio se ocuparon la filosofía y la historia.

La necesidad de estudiar hechos sociales y las sociedades independientes, pero no basto la


necesidad de solo plantearse los hechos fue necesario una ciencia autónoma.

Se creyó desde entonces que la mejor forma de estudiarlos era considerarlos fenómeno positivos,
es decir dentro del positivismo es una doctrina filosófica.
Augusto fue llamado Padre de la sociología. El positivismo como sistema filosófico siendo el
representante más destacado dando a conocer la enciclopedia científica.

El proceso de la formación de la sociología Emilio Durkheim quien expresaba que existía una
ciencia positiva y total de los hechos sociales, Comte ubico a la sociología en la enciclopedia
científica
Actualmente se define la sociología una variada terminología, tratando de determinar las leyes que
rigen su evolución.

El control social es simplemente un mecanismo utilizado por el gobierno que regula las actividades
de todos los individuos dentro de cualquier sociedad, y la ley es un ejemplo perfecto. El sistema
judicial (tribunales) y los organismos encargados de hacer cumplir la ley, como la policía o incluso
el ejército, también se utilizan como formas de control social, ya que pueden imponer un castigo
a la población si se infringe alguna ley.

Las personas, por lo tanto, son obligadas por estos poderes a seguir la ley por la letra y saben las
consecuencias si no lo hacen. Esto se conoce como el ” estado de derecho ” (más prominente en
la teoría política que en la sociología), donde el derecho gobierna un país. Otras instituciones
también pueden utilizarse como formas de control social, como el sistema educativo, la religión o
los medios de comunicación, según cómo y en qué medida se utilicen. Por ejemplo, todos ellos
tienen la capacidad de enseñar a las personas un conjunto de principios morales, que también es
una forma de control social.

Por Primera vez, la necesidad de estudiar los hechos sociales y las sociedades independientes de
la filosofía y la historia. Juan Francisco de vico es el primero en hacerlo en su obra «Principios de
una ciencia nueva en torno a la común naturaleza de las naciones» El aporte del sociólogo francés
augusto Comte a la formación de la nueva ciencia fue de tal manera importante, que ha dado en
llamársele, con justa razón «Padre de la Sociología» Para Comte las sociedades y los hechos
sociales, debiese de estudiar por los mismo métodos y sujetarse a las mismas leyes de las ciencias
físico matemáticas. El positivismo, como sistema filosóficos del que Comte fue uno de los más
destacados representantes
Las relaciones que la sociología mantiene con el derecho pueden advertirse fácilmente: la
sociología es la ciencia total y omnicomprensiva de los hechos y agrupaciones sociales; el derecho
es un fenómeno o hecho social; la sociología da información valiosa al derecho como cuando se
elabora un proyecto de ley

Sociología Jurídica
Es la misma sociología aplicada al estudio de derecho, del fenómeno jurídico,
considerándolo como fenómeno social.
La sociología jurídica o sociología del derecho “Investiga los procesos que condicionan el cambio
el desarrollo del derecho” Mouchet y Zorraquin considerando la parte de la sociología general; lo
definen como la ciencia que “investiga cómo se forma y transforma el derecho, cuál es su función
en la colectividad, y de qué manera influye en la vida social”
Economía
La economía, como sabemos, estudia el proceso de producción de bienes para la
satisfacción de las necesidades del hombre, investigando los principios, las leyes, las actividades
y hechos económicos.
La producción de satisfactores o bienes es un proceso científico y técnico, la ves que regulado,
primero, por principios y leyes económicas; y al mismo tiempo por normas jurídicas, relativas a la
relaciones y aspectosa formales de este proceso, a fin de los bienes producidos no sean objeto de
especulación o se convierta ese proceso en fuente de explotación o injusticia.
El derecho y la economía tienen que auxiliarse recíprocamente

Historia
El concepto tradicional de la historia, concebida a lo griego o a lo romano, como una ciencia
narrativa, que se ocupa de la descripción o relato de acontecimientos pasados memorables, o que
de alguna manera han influido en la vida del hombre, en la actualidad se ha superado. La historia
ya no es el simple relato de hechos pretéritos, que han influido en el destino de los pueblos o de la
humanidad, aunque haya quienes sustenten este criterio. El hecho histórico, que constituye su
objeto, ya no se considera como el resultado de la acción individual, aislada, la acción heroica o
hazaña de un individuo, por notable y trascendente que sea, sino de la acción colectiva, de los
pueblos o comunidades. ”Su objeto son los hechos colectivos, los encadenamientos de hechos, de
conjuntos, de estructuras".

Historia del derecho


Es la misma historia aplicada a la investigación, explicación e interpretación de las
instituciones y sistemas jurídicos del pasado. "Garcia Maynez expresa que el historiador
jurídico, si quiere colocarse en el verdadero campo de esta ciencia debe estudiar e investigar las
instituciones y sistemas jurídicos en su "unicidad e individualidad características, es decir, como
productos culturales, que han existido una vez y no habrán de repetirse nunca". " Tomando en
consideración estos puntos de vista define la Historia del Derecho como una "disciplina cuyo
objeto consiste en el conocimiento de los sistemas jurídicos del pasado", sin interferir en el campo
de otras disciplinas que también se ocupan de ese pasado, pero desde su particular punto de
vista, tal el caso de la sociología jurídica.
Derecho Comparado
Es una ciencia que en los últimos tiempos ha alcanzado gran importancia, debido a que la
emisión de leyes y sus reformas, así como el perfeccionamiento de las instituciones
jurídicas, exigen sí consulta y el estudio de los sistemas e instituciones jurídicos de otros
países, sobre todo los de aquellos países tenidos como más avanzados en este sentido. No se
trata, por supuesto, de una copia o adopción literal de las instituciones jurídicas de otro Pals, sino
de formular conclusiones y criterios que sirvan de orientación a la delicada tarea legislativa. El
derecho comparado tampoco es una disciplina de contenido propio, pues para integrarlo toma
elementos de la ciencia del derecho y de sus ramas particulares, de la historia del derecho y de la
sociología jurídica

Teoría del Estado


El estado, como objeto de conocimiento, puede ser estudiado por varias ciencias de carácter
social, que reciben el nombre genérico de Ciencias políticas.
Existen otras ciencias que estudian el Estado pero no en su totalidad, no en sentido unitario y
global, sino aspectos parciales del mismo, como si dijéramos que estudian el territorio, la población
la soberanía, la organización política, etc., o que lo estudian no como objeto de conocimiento
directo sino armando parte de «otros órdenes de la realidad social», como lo hace la sociología, la
economía y la pedagogía política. Y aún pueden señalarse algunas disciplinas que bien pueden
llamarse «auxiliares», porque se ocupan del Estado eventualmente, cuyos datos son de utilidad
para la formulación de una Teoría del Estado.

Ciencias políticas
El estudio de los fenómenos políticos ha llamado siempre la atención del investigador de
las ciencias sociales, por destacarse entre los fenómenos políticos, como el principal, el Estado. En
antigüedad helénica, Platón y Aristóteles se refirieron con interés a los fenómenos políticos, yeng
medievo, San Agustin y Santo Tomás se ocuparon ampliamente del fenómeno Estado. En la época
contemporánea estos estudios han alcanzado una gran importancia, sobre todo después de la
segunda guerra mundial, en que los fenómenos políticos han devenido esenciales en la vida
democrática de los pueblos. La ciencia política se ocupa de los fenómenos políticos, entre los que
deben señalarse el Estado mismo, el más importante, el poder, el gobierno, la soberanía, la
organización política, los partidos políticos, los grupos d s de presión, la autoridad, etc., los
examina cuidadosamente a fin de determinar sus causas y de encontrarles una explicación racional
y verdadera

Estadística
La Estadística es más que todo una ciencia formal o matemática, de innegable proyección
social. Aparentemente no tiene que ver con el derecho, sin embargo, un análisis más detenido, nos
lleva a reconocer que la tarea de elaborar o reformar las leyes.
Generalidades
Decimos que aunque sea una ciencia exacta o formal, la estadística y la ética, que siendo
parte dela filosofía, guarda estrechas relaciones con el derecho. Especialmente el estudio y la
resolución de los problemas de la técnica y la investigación jurídica.

Sociología
La filosofía y la historia, deben transcurrir poco más de dos mil milenios para que se plantee
la necesidad de estudiar los hechos sociales y las sociedades independientes de la filosofía y la
historia.

Sociología Jurídica
La sociología es pura y simplemente ciencia jurídica. Se trata de una ciencia especializada
sus norma jurídica y en general las leyes se dictan tomando en cuenta las necesidades y exigencias
de los grupos sociales.

Economía
Estudia el proceso de producción de bienes para la satisfacción de las necesidades del
hombre, las leyes, hechos económicos y sus actividades.

Historia
Son hechos pretéritos que han influido en el destino de los pueblos o de la humanidad,
Sus objetos colectivos son encadenamientos de hechos y de conjuntos.

Derecho Comparado
No es una adopción literal de las instituciones jurídicas de otro país, sino de formular
conclusiones que sirvan de orientación a la tarea legislativa.

Teoría del Estado


Es una ciencia que estudia al Estado en sus primeras causas fundamentales, en su evolución
en el tiempo y el espacio.
Ciencias políticas
El fenómeno de la ciencia política y de las instituciones que originan, entre ellas el Estado
y demás sociedades políticas.

Estadística
Es una ciencia formal o matemática. El derecho penal regula las relaciones económicas.

También podría gustarte