Está en la página 1de 80

DERECHO POLITICO.

CATEDRA “B”
UNIDAD N° 1: LA CIENCIA POLITICA- EL DERECHO POLITICO-
CONCEPTO- EVOLUCION.
LA POLÍTICA. CONCEPTO
La palabra política tiene origen en las palabras griegas “polis”, “Politeia”, “política”, “politike”, que
significaban la ciudad Estado. Pero también significo la ciudad-Estado, como constitución y
régimen político o el conjunto de las cosas cívicas que concernían a la actividad propia de los
ciudadanos comprometidos con las cosas colectivas o del común de esa sociedad.
Desde que el hombre empezó a socializarse estuvo presente la política, la “polis”, fue la forma en
que se definía al sistema político en si mismo de aquella época tan lejana. Así se fue
caracterizando “la política” para designar una realidad determinada; en ocasiones para señalar
las relaciones propias de la actividad de mando y obediencia, como también para cargar de
subjetividad una acción, teniendo en la actualidad la más amplia compresión.
La base de la política como obrar humano, esto es las personas en interacción, en convivencia,
relacionadas e interactuando, es una parte de la actividad humana. El sistema político sostiene
las relaciones, la actividad política principalmente, pero que organiza toda la sociedad como tal y
permite la articulación del resto de las relaciones humanas ya que sin sistema político no hay
convivencia humana organizada y persistente.
Aristóteles ya lo afirmaba cuando señalaba que el hombre es un animal político ya que la política
solo es obra de los hombres, así entonces, el sistema político, la relación política, la actividad
política como especies de la actividad social en general serán la materia de estudio de esta
disciplina. La realidad es lo que comprende al sistema político y se concreta en este. La relación
política como la actividad que se despliega en torno a ella son las manifestaciones. Encierra una
realidad múltiple que comprende aspectos formales y materiales y que se producen como
consecuencia del obrar humano en interrelación comunitaria o societaria, con el fin de alcanzar
el poder, y desde allí orientar las conductas de los otros seres humanos dándose ello de
diferentes formas, una llamada faz arquitectónica, plagada de propuestas, sugestivas ideas para
mejorar la vida social, formulaciones ideales para sortear dificultades; pero también se da en
otra manifestación que es una faz agonal, de disputas por llegas al poder, por conservarlo, donde
la competencia es árida, dura y hasta cruel.
Es polifacética, esta faz puede ser estructural, dentro de las instituciones y normas como
estructura. Todo ello forma a la política plenaria, tomado esa actividad como un todo.
La política plenaria entonces comprende la actividad desplegada en o alrededor de las
instituciones, de manera propositiva o de confrontación con el propósito de acceder o conservar
el poder y llegar a los órganos del Estado para orientar las conductas de los ciudadanos.
Una realidad variable ya que la actividad y el ámbito donde se desenvuelve son cambiantes y van
mudando según el avance de la sociedad, y son simbólicos ya que están compuestos por
representaciones, apariencias y ficciones que les da un carácter artificial pero aceptado y
asumido por todos. Es una actividad multirrelacionada con otras actividades del hombre que
influye sobre la política propiamente dicha como ser lo económico.
Esta disciplina de las ciencias políticas fue cobrando mayor importancia y predicamento para
poder delimitar el campo de estudio y logar el reconocimiento de ciencia, y con ello su autonomía
a finales del siglo XIX, que se aboca al estudio del ejercicio, la distribución y organización del
poder dentro de una determinada sociedad, como también el funcionamiento del Estado, el
proceso de toma de decisiones que influye sobre este.

LA POLITICA CIENCIA Y ARTE.


La primera dificultad a desentrañar para darle la categoría de ciencia a nuestra disciplina
consiste en resolver si es ciencia, o es un arte. Si el conocimiento científico de las formas de
organización de gobierno, la articulación de relaciones por medio del poder, la resultante del
mismo, ora como instituciones ora como normas de aplicación obligatorias para todos, de lo que
resulta un régimen político que encierra una realidad multirrelacionada que influye en el
ejercicio del poder, en las decisiones estatales y es producto de una “acción” que obviamente es
social cuando tiene un sentido subjetivo con una pretensión especifica adoptada en el marco de
una interacción social. La acción constituye materia de estudio de la ciencia política, pero esta
acción tiene como objetivo ordenador de la sociedad o de la organización política.
1
Algunos autores postulan que es sencillamente un arte ya que: las leyes y procesos naturales que
los científicos intentan descubrir, manipular y en última instancia conquistar, están
predeterminadas por fuerzas más allá de la acción humana, pero solo las personas son
responsables por los procesos políticos que son el objeto de estudio de la ciencia política… Mas que
una “ciencia” en sentido estricto es en realidad un arte. (dice Oxhorn).
Se atribuye a Aristóteles, luego a Maquiavelo, que la “política es el arte de lo posible” dada las
dificultades en la concreción de objetivos o propósitos, que demanda una gran actitud, esto es la
predisposición del actor o los actores políticos para llevar a cabo una determinada tarea que no
siempre se logra concretar total y completamente como se pensó en los inicios de determinada
tarea.
Aparece la prudencia como una actitud para Santo Tomas de Aquino, la prudencia aconseja,
juzga y manda correctamente en relación a los medios para alcanzar un fin. Por ello, la acción, a
través de la prudencia que es dirigida a los medios para alcanzar el bien común del Estado, es
llamada virtud de la prudencia política. La prudencia política no se preocupa de determinar los
medios apropiados para alcanzar el bien común; simples políticas deben elevarse al nivel de
estadistas.
La realidad esta incrustada en la acción política, esta no es la que queremos que sea, sino que la
que es, tal como son las cosas y cada situación convierte a la acción política en oportuna o
inoportuna, útil o inútil, en la medida en que guarda correspondencia con la solución practica y
concreta a los problemas (dice Fayt). De manera general analiza las relaciones políticas en las que
se privilegia el Estado y sus relaciones con la sociedad, donde aparece el poder, y se genera un
ámbito especifico que se basa en datos empíricos para ayudarnos a comprender las relaciones
jurídicas. Una vez descubiertas esas interacciones, los politólogos tratan de elaborar, con suma
cautela, una teoría del proceso político que tenga validez universal.
Es, por un lado, ciencia por la amplitud del conocimiento sistémico que abarca, desde la teoría,
sus aspectos y clases, tipologías y modelos, que obliga a una sistematización general y da lugar a
una teoría general de la política que expresa la integración o síntesis de las cosmogonía antigua y
reciente, y el comportamiento político que configura una reelaboración sistemática, esto es una
síntesis entre la versión dinámica del modelo de equilibrio que supera el primitivo enfoque
estático de la cosmogonía clásica y la formulación de múltiples factores basado en el modelo de
conflicto expresa Melo.
Pasquino señala lo difícil de la evolución de la ciencia política por dos razones: en primer lugar,
porque su historia y la historia de quienes la practican se entrelazan irremediable y fecundamente
con las otras disciplinas. En segundo lugar, la evolución de la ciencia política ocurre de manera
conjunta a través de la definición/redefinición del objeto de análisis, así como de la elaboración de
nuevas técnicas y nuevos métodos, en busca del máximo nivel de cientificidad.
La ciencia política fue reconocida como ciencia independiente hasta finales del siglo XIX, pero
logra su mayor desarrollo después de la primera y la segunda guerra mundial. La evolución de la
disciplina es constante y dinámica con el fin de alcanzar mayor profesionalismo y autonomía
respecto a las otras ciencias.

LA EVOLUCION
Los primeros intelectuales en aportar grandes obras al pensamiento político fueron Aristóteles,
Platón, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu, entre otros, como precursores de esta disciplina,
justamente cuando se evidencia el inicio en la separación de los problemas subjetivos y el
análisis objetivo de la realidad y se hace énfasis en la observación como el método de
investigación primordial.
En 1870 se estudia la política como disciplina empírica estudiada en tres universidades: Paris,
Oxford y Columbia, ya que con anterioridad su estudio solo era realizado de manera abstracta y
de carácter especulativo o filosófico, y desde allí empieza el derrotero de búsqueda de precisión
en cuanto a un objeto y materia de estudio que le sea propio.
La teoría del estado como el estudio de la justificación filosófica, por un lado, y también los
problemas de conceptos y valores que hacen a una sociedad como ser libertad, justicia, igualdad
y participación política son materia de estudio. En el mismo sentido, pero empírico comparativo,
se ubica el análisis del gobierno de los estados modernos.
El estudio de carácter sistémico de la diplomacia y las relaciones internacionales, durante y a
posteriori de la Primera guerra mundial también fue materia de estudio.

2
Los aportes de Augusto Compte desde el positivismo en la clasificación de las ciencias y su
particular señalamiento de que las ciencias sociales también estaban signadas por leyes
generales similar a las ciencias naturales, hizo que la materia de estudio y la forma y modo de
abordar el mismo estén de evolución. Y en la UNESCO en 1948 de donde proviene el detalle de
los temas, sus tipos, que deben ser inexorablemente estudiados por la ciencia política que son:
a. Teoría política, la historia de las ideas políticas.
b. Instituciones políticas, constitución, el gobierno central, el gobierno regional y local, la
administración pública, las funciones económicas y sociales del gobierno, las instituciones
políticas comparadas.
c. Partidos, grupos y opinión pública. Los partidos políticos, los grupos y asociaciones, la
participación del ciudadano en el gobierno y en la administración, la opinión publica.
d. Relaciones internacionales. La política internacional, la organización y la administración
internacional, el derecho internacional.
Duverger señala que esta disciplina, como ciencia, atravesó diversos procesos como ser: a) La
prehistoria, cuyos grandes representantes serian Aristóteles, Maquiavelo y Montesquieu y b)
Periodo intermedio (siglo XIX), que es el periodo de los fundadores, que serían: Tocqueville,
Augusto Comte y Marx y c) Periodo histórico que, a su vez, puede subdividirse en dos: desde
fines del siglo pasado hasta la segunda guerra mundial, y desde esta época a nuestros días.
“La asimilación a la ciencia positiva no elimina el nacimiento de la politología como el
conocimiento ordenado y sistemático del estado” expresa Zimerman.
Tomando los criterios de cientificidad basados en el progresismo y el eclecticismo, podemos
encontrar el progresismo ecléctico, esto es la posibilidad de acumular y mejorar nuestros saberes
acerca de como se producen los fenómenos políticos en un contexto teórico.
Desde la década del 20 hasta casi los 60 años la ciencia política aparece como una disciplina
básicamente estadounidense, debido en gran medida al quiebre que produjo la expansión del
nazismo y el fascismo y la explosión de la segunda guerra mundial en Europa continental.
La ciencia política también se vio renovada con los aportes del conductismo que fue el estudio de
las conductas humanas a partir de la filosofía y la metodología de las ciencias naturales, pero
que fueran comprobadas empíricamente, por ello el objeto de estudio vario de las instituciones
para pasar a observar las conductas del hombre en tanto actor político. El conductismo influido
por el positivismo busco establecer un objeto empírico que pudiera ser verificable mediante la
aplicación de metodologías, dejando de lado el estudio de las instituciones y las prescripciones
normativistas, basándose en casos de los que se pudiera deducir unos modos de
comportamientos permanentes.
Esto adquiere mayor relevancia después de la segunda guerra mundial donde se intensificaron
estudios multidisciplinarios para entender los nuevos problemas que hacen a la política
internacional. Irrumpe para ello la concepción del estructural-funcionalismo que se asienta en la
idea de que los sistemas cumplen con determinadas funciones que les permiten mantenerse en
equilibrio. Cada persona tiene una función y esto se institucionaliza con un sistema de valores
por lo que las funciones se socializan y existe sobre los mismos controles sociales generando ello
el mantenimiento de limites ya que esta tomado el sistema social como un todo. Esta concepción
propia de la sociología impregna fuertemente a la ciencia política.
David Easton propuso una teoría genérica para enlazar el conocimiento empírico con la teoría,
dado que anteriormente el conductismo colecto mucha información, pero no la contuvo en un
marco teórico, señalando que un sistema este compuesto como “los roles e interacciones para las
asignaciones imperativas de una sociedad en su conjunto”. Para este autor el sistema político se
encuentra compuesto por tres elementos: la comunidad política conformada por actores que
pujan por determinadas ideologías, el régimen que constituye una estructura de autoridad y los
titulares de los cargos de esa estructura de autoridad, todo ello sustentado en un ambiente
donde estos interactúan.
La ciencia política fue en la década de los 60 también estudiada desde las llamadas teorías de la
modernización, que postulaban que el desarrollo político se sostenía sobre diversos factores pero
sobre la base del enfoque estructural funcionalista, teniendo presente que sería el factor
económico el principal sustento de cambio social y político de las sociedades donde el sistema
democrático devendría como inexorable, ya que la modernización, la urbanización, la
industrialización y los medios masivos de comunicación serian sus aportes mas significativos.
Lipset desarrollo una teoría que buscaba explicar las causas sociales del grado de estabilidad de
los sistemas políticos, de acuerdo a la comparación a mayor riqueza e industrialización mayor
3
posibilidad de democracia. Esto tiene otra perspectiva en Huntington quien el orden político en
las sociedades sostuvo que la modernización socioeconómica no siempre genera un mayor
desarrollo político. Para ello son imprescindibles las instituciones que median entre el desarrollo
económico y el desarrollo político; otro tanto constituye el aporte de Guillermo O’Donnell en
modernización y autoritarismo centrándose en el tipo de régimen político y observo que la
relación determinística entre desarrollo económico y democracia no se cumple siempre.
A la teoría estructural funcionalista desarrollada por Easton se sumaron aportes provenientes de
expresiones culturalistas que sostenían que la cultura influía en los sistemas analizándola desde
la psicología social, utilizando el termino cultura política, lo que significó un aporte significativo
analizando la política, las formas asociativas, etc.
Aparece la obra de Schumpeter, quien analiza la apatía social por el sistema democrático y el rol
disfuncional que tienen los partidos políticos como articuladores del sistema, señalando que la
economía y la política son parte del equilibrio general, y de allí analiza los sistemas de partidos
políticos.
El énfasis este puesto en el estudio del rol de las instituciones políticas en cuanto dota de las
reglas de juego básicas como fundamento del ordenamiento de la sociedad y el marco para que
funcione el sistema social.
En síntesis, el institucionalismo y posteriormente el neoinstitucionalismo son enfoques donde se
les otorga singular importancia a las instituciones y estructuras, también a las reglas,
procedimientos, organizaciones y demás variables que integran en conjunto al sistema político y
que tienen una influencia en las relaciones, conductas, comportamiento, estabilidad y
inestabilidad de los gobiernos y, en general, en su función de producción y reproducción de la
sociedad.
El institucionalismo clásico o tradicional fue un enfoque formal y legal, en tanto que el nuevo
institucionalismo rompe con esa tradición idealista y se plantea propuestas mas reales. Un
enfoque funcional-descriptivo que concede un papel mas autónomo a las instituciones.
Los aportes sobre el sistema democrático también fueron efectuados por Robert Dahl, quien sin
renegar del esquema conductista puso énfasis en las instituciones tomando como objeto de
estudio la democracia. La poliarquía. Participación y oposición desarrolla un estudio sistémico de
la democracia siguiendo las características de los regímenes democráticos que surgieron a
posteriori del Estado Absolutista, y pone de resalto el término “poliarquía” como : un régimen que
se distingue, en el plano más general, por dos amplias características: la ciudadanía es extendida
a una proporción comparativamente alta de adultos, y entre los derechos de la ciudadanía se
incluye el de oponerse a los altos funcionarios del gobierno y hacerlos abandonar sus cargos
mediante el voto.
Y luego construye una caracterización de la democracia a través del conjunto de instituciones
que la integran: a) funcionarios electos que tienen el control de las decisiones en materia de
políticas publicas; b) elecciones libres e imparciales que se llevan a cabo con regularidad; c)
sufragio inclusivo según el cual prácticamente todos los adultos tienen derecho a votar; d) todos
los adultos tienen derecho a ocupar cargos públicos en el gobierno; e) libertad de expresión; f)
existencia de distintas fuentes de información protegidas por la ley; g) existencia de autonomía
asociativa que valide el derecho a constituir asociaciones relativamente independientes como los
partidos políticos o los grupos de interés; h) existencia de un pluralismo social y organizativo que
garantice la existencia de grupos y organizaciones sociales relativamente autónomas entre si y
con respecto al gobierno; i) ampliación de los derechos.
Este modelo de estudio es tomando también por Lijphart, que describiendo las democracias
existentes elabora una tipología ya que, a su juicio, no existe un modelo univoco de democracia,
y devela las formas y modos con los que las mayorías circunstanciales impiden a las minorías
acceder, clasificando democracias mayoritarias y consensuales.
La teoría de la democratización encuentra a autores enfocados en el estudio de proceso
transicionales, producto de las aperturas democráticas en regiones que abandonan el sistema
autoritario. Se puede decir entonces que al estudio de las instituciones que son las reglas,
normas, costumbres de operación del sistema se suma el estudio por la democracia, la cultura
política, el comportamiento político, los partidos políticos y demás, y su significado y papel para
el estado y los ciudadanos respectivamente y como influye o incide en estos.
La ciencia política ha alcanzado un nivel de madurez y continua su evolución, lo que le ha
permitido tener un alto grado de autonomía, con sus métodos de investigación, analizando los

4
hechos para obtener resultados mas concretos, amalgamando el estudio de las instituciones en
su aspecto formal y no formal, y como ello incide en la sociedad como cuerpo político.
OBJETO
1. EL ESTADO
Los primeros estudios de esta disciplina comienzan con el estado, donde conjugaba el arte de
gobernar por parte de quienes ejercían el poder y la actividad desarrollada desde allí como un
ámbito claro y determinado de toda actividad política. No solo comprende la actividad
prestacional del estado sino su cualidad, la soberanía.
El estudio sistemático de su actividad se toma desde el funcionamiento regular del mismo
Estado moderno donde la figura central era el monarca y sus atributos, como también sus
cualidades donde aparece la soberanía.
La crítica a esta posición es que: a) se analiza la actividad como teoría general del Estado y se
analiza la relación jerárquica de este desde una posición estática; b) la observación de esta teoría
general del Estado es netamente institucionalista y no puede comprender los fenómenos de
poder político que se producen fuera de la órbita estatal pero repercuten claramente sobre este e
inciden en su funcionamiento; c) la actividad del Estado que se analiza se efectúa sobre
nociones netamente jurídicas; d) el sistema comparativos de los Estados obliga a la ciencia
política a comprender: 1) los sistemas democráticos; 2) los sistemas vigentes en Europa.
Ello tiene su origen en la compresión de los elementos de territorio, población y poder articulado
por el derecho que da origen al estado.
El objeto de la ciencia política de esta manera, cede para comprender el estudio del poder, como
fenómeno propio de la política, pero es tomado con nuevo énfasis posteriormente con el llamado
enfoque institucionalista aplicado a las ciencias políticas que se reduce en tratar de comprender
el funcionamiento de la sociedad a partir de sus instituciones formales, del funcionamiento de
estas y su efectividad. Entiende que cada sistema social desempeña una serie de funciones
específicas a través de las cuales se regula el comportamiento de los individuos.
El enfoque neoinstitucionalista retoma el interés, tomando al Estado como objeto.
2. EL PODER
El fenómeno social del poder como articulador de voluntades, como expresión de mando, la
situación de dominación que provoca asi como las modalidades de adquisición y de utilización
del mismo, la concentración y su distribución de este o en más o menos personas, el origen y la
legitimidad de su ejercicio, entre otras cuestiones ha sido objeto de estudio y de la ciencia
política.
“Una corriente de pensamiento político considera que puede constituir una rama científica
autónoma: la cratologia o ciencia del poder”. Todo fenómeno del poder estuvo presente como el
otro de los objetos de estudio de la ciencia política.
Zimerman toma fenómeno de poder desde la perspectiva de Bertrand Rusel para quien la acción
del hombre esta determinada por los deseos o impulsos, en particular los deseos vinculados a la
acción política donde el “amor al poder es la causa de las actividades que importan en los
asuntos sociales”.
Russell hombre polifacético divide los deseos, en su conjunto, en primarios y secundarios, al ser
satisfechos los primeros que constituyen la alimentación, vivienda, vestimenta, surgen los
secundarios donde el hombre en toda su dimensión se diferencia de los animales ya que sus
deseos son mas sutiles pero manifiestos y claros, que son: el espíritu adquisitivo, la rivalidad, la
vanidad y el amor al poder. Para lograr ello el hombre despliega todas sus capacidades y toda
oposición a sus pretensiones, exacerba la rivalidad a punto tal de que es capaz de cualquier acto
con tal de ver concretado sus objetivos y a sus rivales dejados en la ruina.
El espíritu adquisitivo, sumado a la vanidad, hacen que la apetencia por el poder sea insaciable,
sumando una conquista se busca otra y otra. Quien actúa políticamente saciara su apetencia en
la medida que instaure un estado de cosas que prefiere al ya existente. La sociedad deberá
acomodarse a lo que el poderoso quiere, en su intimidad, para la comunidad.
Los estudios de la ciencia política toman el poder como fenómeno, ya que este despliega la
actividad, centralmente, en el estado. Deben tomarse los fenómenos relacionados con esto que
sean objeto especifico de estudio, por ello Weber sistematiza claramente las relaciones de mando
y obediencia dentro de un sistema político que tiene el monopolio de la coacción física.
Maurice Duverger afirma por ello que la base de la ciencia política como ciencia del poder, es el
mandato/obediencia de la relación gobernantes/gobernados. Para este los fenómenos del poder

5
están mejor organizados e identificados en el gobierno por la división del trabajo dado en
jerarquías y funciones, el sistema de sanciones, y el monopolio de la fuerza.
La política consiste en el control mas o menos incompleto de la conducta humana mediante la
combinación de hábitos de obediencia voluntaria en combinación con amenazas de coacción
probable. En su esencia, la política se basa en la interacción de hábitos de cooperación,
modificados por amenaza.
Desde esta perspectiva Melo propone estudiar el poder político desde la teoría, en cuanto influye
en la sociedad, su naturaleza, el valor del mismo y las situaciones en que se desenvuelve dicho
fenómeno social.
3. EL ANALISIS SISTEMICO
Con el aporte de Easton se demuestra que la política no puede ser expresada únicamente como
poder, sea porque de todos modos es preciso diferenciar las diversas formas de poder. Esto
obedece a un análisis riguroso de la vida política como el sistema de conducta en la producción
de bienes y valores, dado que el sistema político esta compuesto por elementos de estabilidad y
cambios signado por un reparto imperativo de los mismos. Esto significa que no necesariamente
existe coincidencia entre una actividad política y una determinada forma de organización, ergo,
hay política sin estado, en las sociedades intermedias, partidos políticos, o el parlamento mismo.
En todo ámbito donde se asignen valores.
Es necesario circunscribir el sistema político que es identificado como un sistema de
interacciones abstraídos de la totalidad de las conductas sociales a través de las cuales los
valores son asignados de manera imperativa para una sociedad, la identificación mas clara de
ciencia política “es la se refiere al estudio de las modalidades, complejas y mutables, con las
cuales los diversos sistemas políticos proceden a la asignación imperativa de valores.
Las investigaciones en el ámbito político pueden ignorar las conclusiones a las que llegan las
demás disciplinas solo a riesgo de debilitar la validez y la generalidad de sus mismos resultados.
El reconocimiento de este vinculo contribuirá a restituir a la ciencia política la posición que tenia
en siglos pasados y a llevarla otra vez al centro de las ciencias sociales. Para este propósito
Easton propone definir el campo de la ciencia política aislándola de la política como un sistema
independiente del resto de las ciencias sociales.
Para un adecuado análisis es necesario separar el sistema con limites precisos que lo separan de
su entorno, asi se puede fácilmente advertir si existen perturbaciones que provengan del interior
del sistema o del interior del mismo a fin de que este pueda conservar el equilibrio.
El sistema político esta rodeado de ambientes, físicos, biológicos sociales y psciologicos de lo que
debe estar separado como unidad científica, pero es un sistema abierto, es decir, expuesto a
influencias de los demás sistemas a los que esta incorporado y esto influye y condiciona a los
miembros del sistema político. Destaca Easton que el ambiente puede dividirse en intrasocietal y
extrasocietal, la primera con todos los sistemas que pertenecen a la misma sociedad en que el
sistema político interactúa, aunque no sean propiamente políticos y comprenden series de
conductas como la economía, la cultura, las personalidades, etc. Segmentos funcionales de la
sociedad que influyen.
La segunda parte del ambiente lo constituyen los sistemas que están fuera de la sociedad dada,
son componentes funcionales de una sociedad internacional, suprasistema que forma parte toda
sociedad individual. El ambiente total del sistema político por las influencias que ejercen, son
una fuente de tensión y aquí surge el concepto de perturbación para designar “aquellas
influencias del ambiente total de un sistema que actúan sobre este y lo modifican”.
La tensión puede ser critica cuando existe peligro de que las variables sean impulsadas mas alla
de lo que se denomina margen critico, y pone como ejemplo la falta de capacidad de las
autoridades para tomar decisiones, por lo que se señala que “un sistema tiene capacidades para
hacer frente a una tensión ejercida sobre sus variables esenciales, aunque no siempre lo logra”,
esto dependerá de la clase de respuesta.
Las variables de enlaces de tensión sobre el sistema político desde el ambiente, que obligan a
una respuesta, son identificadas con dos términos imput(entrada) e outupt(salidas), y la
articulación entre ellos se denomina “intercambio”, para designar la reciprocidad de las
relaciones entre el sistema político y los demás sistemas del ambiente. Esto obliga a respuestas o
“outpust” y a la “retroalimentación” que es la capacidad de un sistema para subsistir frente a
una tensión, para lo cual es necesario la presencia y naturaleza de la información que tienen los
actores y a los que toman las decisiones.

6
Toda persona que habla en nombre del sistema o actua en nombre de el, recibe el nombre de
autoridad, que debe tener información relativa a los efectos de las cargas de “outputs”. Con la
información los miembros del sistema demuestran la capacidad de persistencia del sistema, ya
que el circuito de “retroalimentación” se divide en partes: 1) elaboración de outpouts por parte de
las autoridades; 2) respuesta de los miembros de la sociedad e estos outpouts; 3) comunicación a
las autoridades de la información relativa a esta reacción; 4) posibles resoluciones posteriores de
las autoridades. Asi se conforma la trama de actividades.
La retroalimentación demuestra la capacidad del sistema para enfrentar la tensión y persistir, y
ello nos permite contar con un modelo de flujo del sistema político que es dinámico.
Es una enorme contribución a la ciencia política porque permite comprender a los sistemas
políticos y servir de fundamento a la teoría político mas de los sistemas políticos comparados, tal
autoritarismo vs. Democracia, aunque no existen opiniones absolutas de los autores para
encontrar las variantes o establecer tipologías dado la multiplicidad de regímenes, explica
Zimerman.
LOS METODOS EN LA CIENCIA POLITICA
Los métodos mas idóneos serán diferentes según el enfoque que le damos a la materia. El primer
método en estudio será conteste con la evolución de la ciencia política y su objeto, que en
principio fue el Estado, de allí entonces que estos métodos que a continuación se describen
analizan mejor a éste.
1. EL METODO TIPOLÒGICO
Sistematiza el estudio mediante el método tipológico, como objeto de la ciencia política, para lo
cual parte de la distinción entre ciencias sociales y de la ciencia política, para lo cual parte de la
distinción entre ciencias sociales y naturales, conceptualiza los tipos sociales y desarrolla los
tipos en las ciencias sociales y el método en la teoría del Estado donde sobresale la combinación
del método histórico con el método jurídico, lo que ha sido de utilidad para elaborar una
tipología para los sistemas políticos comparados.
a) La distinción entre el conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias
naturales
Los hechos propios de las ciencias naturales están sometidos a leyes generales. Mediante la
comprobación empírica y repetitiva se produce el mismo resultado y cada caso puede
considerarse como la representación del genero. Un caso particular puede ser un caso general y
ello tiene valor científico.
Las ciencias sociales, los acontecimientos históricos o sociales producen diversos modos y de allí
parte la diferencia sustancial con la ciencia natural, que dice que puede convertir las cualidades
en cantidades. Las supuestas leyes de las ciencias sociales están basadas en construcciones
artificiosas, no demostrables y carentes de sustento científico, esto es, sin conocimiento de los
hechos nunca se podrá determinar previamente un suceso histórico con certeza, lo que si sucede
con los hechos del mundo natural.
Esto es asi ya que los hechos sociales los realizan los hombres que tienen una variedad gama de
posibilidades de actuación ante un acontecimiento, mientras que la característica de un
componente físico o químico que integra un cuerpo determinado siempre será igual, lo que no
sucede con los individuos.
b) Los tipos sociales
Encuentra caracteres comunes en todos los seres humanos como ser impulsos, facultades,
disposiciones, que son comunes o genéricos en todos los seres humanos, o a un grupo de ellos
ya que tienen en común rasgos propios de la naturaleza humana. En el orden social no existen
elementos idénticos ni siquiera análogos, por ello la generalización resulta imposible por la
individualidad irreproducible y única del hombre, y por ende sus relaciones sociales o jurídicas.
Cada estado, cada órgano, cada función específica de esté, determinara un acto individual. La
analogía permite tomar el conocimiento de los caracteres de la estructura, la conexión y los
efectos que se logran aislando de los objetos, por lo que la investigación del Estado permite una
clasificación siguiendo este procedimiento.
c) Los tipos en las ciencias sociales
La ciencia del estado y de las instituciones del mismo tienen el problema de encontrar los
elementos típicos, esto es caracterizante e identificable en el fenómeno social en si, y en las
relaciones que se articulan en el. “Esto servirá para comprender la realidad del estado, y son
formas conceptuales que sistematizan los elementos de las estructuras y la reproducen en su
unidad de modo que aparecen en su construcción fundamental y en sus relaciones internas.
7
Se parte de tomar modelos o tipos como la expresión mas perfecta de una esencia del genero, es
el tipo ideal. Cuando el modelo es el original que ha servido de base a todos los de estructura
análoga se denomina propotipo; en tanto que cuando el modelo representa la forma mas perfecta
de la estructura y puede ser obligada referencia a todas las estructuras semejantes se llama
arquetipo; en tanto cuando el modelo es resultado de la unificación de notas comunes entre
estructuras análogas, mediante la abstracción de los elementos constantes y esenciales a las
mimas se denomina empírico.
El tipo ideal se opone al tipo empírico y permite ello al investigador estructurar la organización y
funciones que corresponden a un tiempo histórico, por lo que no deben compararse tipos de
culturas diferentes o de tiempos remotos.
La ciencia debe determinar cual es el modo y la forma en que se modelan los tipos particulares.
De este modo, la ciencia, podrá mostrar el tipo de Estado y sus instituciones, en su coexistencia,
sino tipos de los mismos en evolución.
d) Los modelos en la investigación en la doctrina del estado
Para conocer un estado, o una institución, es imperioso conocer su historia, su génesis, su
desarrollo y evolución y como llega a tener la característica contemporánea que la identifica, y
ello es asi puesto que las instituciones cambian, mutan y por ello evolucionan. Pero las
instituciones cambian frecuentemente sin evolucionar, y por el contrario retroceden a ves,
apunta Zimerman.
El análisis retrospectivo y comparativo de la finalidad actual con la finalidad primigenia de un
instituto tendrá relevancia histórica, pero lo que marca el proceso de evolución son sus fines
remozados y de plena actualidad. Es lo que vale para el análisis del Estado y del Derecho en el
presente. Aquí operan la historia y la sociología como determinantes de los hechos que, como
fenómenos sociales, indican cambio o evolución de los institutos.
El método histórico brindara un análisis empírico, observable de los hechos pretéritos, para
determinar la explicación de la gestación del acontecimiento para comprender su finalidad, ya
que las instituciones cambian sin cesar. Cuando estos cambios se operan manteniendo sus
fines, existe evolución.
e) El método jurídico en la doctrina del Estado
Este método tiene por objeto fijar los principios del Estado y la evolución del contenido de los
principios de derecho y parte de un postulado de principios según los cuales, desde diferentes
perspectivas, se afirma el ser del Estado como fenómeno social. Este método requiere la atención
extrema de no introducir otras unidades de análisis que no sean compatibles al campo jurídico
de la doctrina del Estado y aplicables a lo social, ya que se estudia al Estado a través del
derecho, pero en función social.
Para el derecho político solo vale el método jurídico en este aspecto, pero sería un error
interpretar los acontecimientos sociales con cualquier tipo de normas. Los límites de la
investigación jurídica en la doctrina del estado nacen de su fin que es analizar jurídicamente la
vida real, por lo que carece de valor científico toda otra construcción que no sea capaz de lograr
de algún modo este fin practico y preciso. Así, el pasado solo servirá para comprender el
problema actual que demanda la comprensión del proceso histórico.
2. EL METODO HISTORICO
Este método de análisis propio de las ciencias sociales es claramente experimental e indirecto y
tiene que ver con la relación de la historia y filosofía de la historia. Es que se trata de obtener
información de manera indirecta, tomando elementos que al observador le permitan obtener
conclusiones ciertas de determinados acontecimientos o el obrar humano.
Se parte del supuesto de que la realidad histórica y su conocimiento, son inescindibles ya que el
hombre se encuentra dentro de un marco histórico determinado de manera inexorable. Esta
reconstrucción fáctica surge de datos seleccionados del historiador y para ello, se deben tomar
los elementos que perduran del pasado a investigar para poder realizar sobre estos el juicio de
valor.
En primer lugar los hechos analizados deben constituir una unidad, esto es tomar en conjunto
acontecimientos, conductas humanas bien delimitadas en lugar y tiempo, los individuos como
expresión social que protagonizan los hechos, y las instituciones sociales, políticas, económicas,
religiosas y culturales que como conjunto de conductas y creencias componen las sociedades
objeto de estudio, dentro del marco de la historia como un conjunto integrado.
Lo relevante es que los hechos pueden ser reconstruidos por las fuentes de la historia misma que
obligan a: 1) una interpretación de dichos testimonios; 2) luego a la selección de los mismos
8
mediante un proceso de valoración; 3) esta sometida a un proceso de investigación critica de las
fuentes procurando la reconstrucción o completar los que estén alterados o incompletos; 4)
efectuar una crítica histórica descifrando la veracidad o sinceridad de los testimonios
seleccionados; 5) exponer la explicación sistemática de los acontecimientos, una síntesis
necesaria para la compresión de la historia. A este método contribuyen las llamadas ciencias
auxiliares de la historia a las que recurre, para una adecuada precisión del hecho.
3. LAS TECNICAS DE INVESTIGACION EN SOCIOLOGIA
La sociología proveyó a la ciencia política de métodos para la investigación de determinados
temas muy caros a su objeto, tal el proceso de toma de decisiones, las demandas sociales, el
grado de legitimidad de un gobierno u organización entre tantos, siendo el mas difundido el
estudio de opinión publica producto de una observación directa y extensiva que se obtiene de la
sociedad o sector que se busca investigar.
Para ello se parte de cinco pasos como bien lo detalla Zimerman: 1) selección de la muestra; 2)
confección del cuestionario; 3) relevamiento de datos; 4) procesamiento de datos; 5) análisis de
los resultados.
La selección de la muestra es la parte de la sociedad que se va a interrogar y ello se obtiene de
cada lugar donde se realiza la encuesta para lo cual la referencia es la cantidad dada por el
censo. La elaboración del cuestionario se efectúa cuidando las clases de preguntas donde se
tiene en cuenta si son cuestionarios cerrados y abiertosunos constan de series de preguntas
cerradas como, por ejemplo: “Si/No/No sabe- No contesta” o “muy probable, probable, poco
probable”. Este tipo de encuestas tiene la ventaja de que sus respuestas son fáciles de comparar
y tabular. En tanto los cuestionarios abiertos, ofrecen a aquellos que responden la oportunidad
de expresar sus ideas con sus propias palabras: no se ven limitados a marcar respuestas
predeterminadas.
Todas las preguntas deben ser fácilmente comprensibles, tanto para el entrevistador como para
el entrevistado. Pueden también hacerse las preguntas en abanico, esto es que elija una opción
entre varias que prefiere este; pueden ser también estimativas, para lo cual la formula será
“excelente/bueno/regular/malo”.
Las preguntas se formulan según la naturaleza de la respuesta que se intenta obtener para una
cabal información, entonces serán de hecho o acción. En todas las preguntas se debe cuidar la
claridad del tema interrogado. Terminada la tarea de campo que esta orientada a efectuar la
encuesta en estos términos, se procede al siguiente paso que es el relevamiento de datos que
siempre deberá contar con la idoneidad o pericia del entrevistador para “levantar” los datos que
se requiere a través del cuestionario, esto es resguardar siempre el anonimato del entrevistado y
darle seguridad. Después de relevar los datos, se procede a procesarlos. Este paso es cargar los
datos revelados mediante un programa de computación que ubica cada cuestionario realizado
según el orden de las respuestas para conformar el resultado que constituirá la estadística
genérica que se tenga sobre la sociedad. Con la respuesta obtenida se procede a analizar estos
resultados y la conclusión que arrojan los mismos.
Este método fue utilizado en EEUU para investigar las intenciones de voto de los miembros de
un condado en el marco de las elecciones presidenciales de 1940, y de allí, se señala que este
método se fue perfeccionando hasta la actualidad.
En la actualidad las encuestas se utilizan como método de investigación ya que las respuestas a
los cuestionarios pueden cuantificarse y analizarse con mayor facilidad.
4. DISCUSIONES ACTUALES SOBRE EL METODO EN LA CIENCIA POLITICA. Enfoques
cuantitativos o cualitativos.
Los estudios que se caracterizan por un tamaño de muestra grande en donde lo que importa son
los cambios en las variables a través de los casos, es el enfoque cuantitativo, cuanto mayor
mejor: el foco se encuentra en las relaciones existentes entre las variables sin importar el
contexto en el cual se encuentran insertos los casos estudiados; en tanto los cualitativos se
caracterizan por el análisis de un caso o la comparación de pocos casos en profundidad, el
contexto (cultural, histórico, geográfico, político, social, económico) resulta fundamental para
poder comprender las relaciones entre las variables estudiadas.
Mientras que los enfoques cuantitativos hacen uso de las técnicas estadísticas para realizar sus
análisis, los enfoques cualitativos hacen uso de herramientas como las entrevistas, la
observación participante, el análisis de documentos y los focusgroup (entrevistas a grupos
selectos).

9
Este debate abierto tuvo el propósito de buscar generalizaciones teóricas desde las observaciones
empíricas que son descriptivas como causales, que son el objetivo de las investigaciones
científicas con estos métodos, que son utilizados por el enfoque estructural funcionalista y el
influjo sobre la ciencia política moderna, donde quedo relegado el estudio de las instituciones.
Los diversos métodos proporcionan material satisfactorio y convincente, apto para demostrar
que, la ciencia política ofrece muchas posibilidades de comprender y explicar de manera
específica, comunicable y aceptable, que puede ser recorrida por otros investigadores, los
fenómenos políticos.
RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS
La disciplina tiene relaciones con otras ciencias, ya que encuentra su objeto, que se fue
ampliando, dio lugar a las llamadas ciencias de encrucijada, o residuales, ya que eran
remanente de la moral, del derecho constitucional, administrativo, de la económica política o del
derecho internacional. Mas aun en la actualidad signado por la corriente neoinstitucionalista, los
partidos políticos, grupos y opinión pública, donde la sociología, la económica y la religión
efectúan también su aporte para un análisis metodológico adecuado.
Fayt rescata la disciplina del derecho político después de detallar la historia de la disciplina
donde el derecho es expresión del poder juridificado que lo formula y puede sancionar, y
entonces el poder cumple con la exigencia de sanción inherente a la regla jurídica puesto que el
derecho pasa a ser un producto social y la realidad jurídica y política vida normada. Esta
disciplina pasa a ser una rama del derecho público, que toma a este, el poder y el Estado como
su objeto de estudio y desde allí aborda el estudio de la teoría o derecho del Estado. El termino
derecho político se mantiene como un enlace entre la teoría de la sociedad, teoría de la
organización, teoría de la constitución y teoría de los actos públicos.
Pero en la actualidad son dos corrientes que influyen sobre la teoría política que es la filosófica
política, y por otro lado, la ciencia de la administración y el derecho internacional.
1. La filosofía política y la teoría política
El marxismo constituyo dentro de las ciencias sociales una de las corrientes con mayor
influencia en el transcurso del siglo XX. Uno de los aportes fundamentales fue el análisis de
clases, el concepto de luchas de clases como causa de evolución y cambio en la historia, y la
sociedad actual en la forma y modo en que operan y se producen los cambios sociales.
Antonio Gramsci, quien, desde otra perspectiva, puso énfasis en la cultura como el eje central
de la dominación en el capitalismo, señalaba que por medio de la dirección cultural de la
sociedad, la clase dominante apuntala su predominio económico. Por ello concluía que para
lograr una sociedad sin clases hay que cuestionar y controvertir la hegemonía cultural de las
clases dominantes y proponer e instalar otro paradigma cultural.
Ernesto Laclau teórico político argentino que se ha centrado en el estudio de la hegemonía y del
populismo desde un enfoque que discute la teoría marxista señalando que este es el progreso
posible y actual de los tiempos modernos como expresiones del cambio social.
Jurgen Habermas se centro en las situaciones del habla libres de poder para llegar a consensos,
a través del lenguaje se llega al proceso colectivo de deliberación para llegar a un consenso
racional entre ciudadanos sobre lo que es verdadero o justo en un determinado contexto.
Michel Foucault desde la perspectiva del poder, explica los fenómenos políticos y sociales, tal el
caso de las sanciones y castigos. Según su visión el poder presenta las siguientes características:
no es necesariamente negativo, tiene un carácter relacional prohibitivo, represivo o coercitivo,
posibilita determinadas acciones que se encuentran enmarcadas dentro de la subjetividad por el
construida. En cuanto al carácter relacional, el poder no actúa de forma directa sobre las
personas si no que constituye un conjunto de acciones que inciden sobre otras acciones, esto es
de manera indirecta. Las relaciones de poder impregnan a todo el cuerpo social en tanto todas
las acciones de los individuos en interacción con otros individuos limitan las acciones de los
segundos.
La filosofía y la psicología social hicieron su aporte pero también la filosofía del derecho y la
teoría. En el cual John Rawls genera la teoría sobre la base de la justicia, reafirman una
posición igualitaria en la que la igualdad posee un rol tan destacado como las libertades, en
tanto Robert Nozick sobre la base de la libertad en un ambiente científico ganado por el
conductismo, platean teorías de base normativistas, es representante de la tradición libertaria en
la que la libertad es un valor fundamental. A ello se suman otros como Michael Walzer, desde
una perspectiva comunitarista, articulando un discurso racional en base a valores compartidos
de base racional, y sobre la base de lo mejor de las naciones rechaza y se opone a las guerras.
10
2. El derecho administrativo y el derecho internacional
El enfoque neoinstitucionalista sobre determinados temas como motivos de estudio de la ciencia
política implicaron estrecha relación con la administración pública, sus principios rectores, y
también las relaciones internacionales, esto tiene una dimensión distinta a partir del estudio de
la burocracia weberiana, y la necesidad de generar una nueva gestión publica y gobernanza en
los distintos regímenes políticos.
Hacia fines del siglo XX se produjo un cambio en el modelo de la administración publica
weberiana debido a que la existencia de sociedades cada vez mas complejas y la disminución de
los ingresos públicos requerían un modelo mas eficiente y orientado a resultados. Este nuevo
modelo denominado nueva gestión pública se caracterizó por la incorporación de herramientas
del sector privado al Estado. Por último, casi comenzando el siglo XXI comenzó a surgir en la
literatura una gobernanza. Este modelo resalto la importancia de establecer articulaciones entre
los distintos actores involucrados en la gestión pública, no solo los gubernamentales sino
también los actores de la sociedad civil.
Para lograr la coordinación y ejecución de las actividades estatales aparecen “los modelos de
toma de decisiones: el racionalismo, el incrementalismo y los modelos del Estado como actor no
unitario”, ya que en el campo de las políticas publicas ha resultado de interés entender como se
toman las decisiones de políticas y de allí surgen dos grandes formas: el modelo de la
racionalidad y el modelo incremental, “mientras que el primer modelo de la racionalidad y el
modelo incremental, en función de los cuales se elige la mejor alternativa posible para
alcanzarlos, el segundo modelo sostiene la imposibilidad de establecer este tipo de vínculos entre
medios y fines”.
En lo tocante a las relaciones internacionales aparece como objeto de estudio el rol de las
estructuras y de las instituciones sobre las acciones del Estado en el plano internacional, ya que
el ámbito de las mismas se caracterizo por las relaciones entre Estados en la política
internacional y la búsqueda de mayor poder por parte de los mismos, que fue llamado clásico
donde existe paridad en la soberanía.
Surge el enfoque neo-realista donde prima el interés de los Estados en mantener su posición en
el sistema y no maximizar su poder. A tal fin, los Estados entonces buscan equilibrar el
predominio del Estado con mayor poder en el sistema, aliándose al Estado que se encuentra por
debajo de la potencia, por lo que el sistema siempre induce a la formación de equilibrios y no de
hegemonías.
Para el enfoque constructivista, el tipo de conducta adoptada (de maximización del poder o de
cooperación) depende de las entidades e intereses prevalecientes y estas entidades e intereses
dependen a su vez de la interacción entre los actores (procesos). Para los constructivistas las
normas que regulan la interacción entre los Estados en el sistema internacional no solo limitan
las conductas de los mismos, tal como afirman los neoliberales, sino que también transforman y
construyen en sus entidades e intereses.
Diferentes concepciones, el vertiginoso proceso de integración, la perdida del monopolio en la
producción normativa de los Estados Nacion, con la influencia de organizaciones comerciales y
financieras de enorme poder económico, signaron enfoques teóricos para dar sustento a los
sistemas políticos, a la toma de decisiones, que a la postre, mas allá del ámbito propio de las
relaciones internacionales son incumbencia de la ciencia política, por el introducirse en el objeto
amplio del poder, del Estado y de la política.
EL DERECHO POLITICO
Su designación viene del estudio del Estado, tomando como derecho estatal que se confundía
con el derecho constitucional. La escuela alemana ubica al estudio de esta disciplina como teoría
general del Estado, ya que el objeto de estudio era justamente ese, en su época primigenia.
La política expresa la vitalidad del poder en una sociedad y ello debe ser analizado por la ciencia
política como expresión mas amplia que pueda conocer, comprender y explicar este aspecto de la
realidad social.
Lo cierto es que ora por el estudio del Estado, ora por el estudio de los fenómenos sociales
propios del poder, en algún momento este ultimo se juridiza. La actividad social pasa a ser ley, e
influye sobre la conducta de los individuos de una sociedad determinada. La política, como
actividad social “implica un proyecto de modelación y encauzamiento de la vida social hacia los
fines del poder estatal”.

11
Sin embargo, la política con valores axiológicos sobre un espacio común, en el marco de un
sistema compartido, es donde se desenvuelve este obrar humano que se llama política, se hace
normativa y deviene jurídica, es lo que obliga a un estudio mas amplio.
El derecho político como “la consideración, en sentido teórico, de preceptos jurídicos imbuidos de
valores morales que deben regular la actividad política y el estudio de como esa regulación tiene
vigencia en la realidad”.
En Argentina los maestros de esta actividad, Carlos Fayt como German Bidart Campos, toman a
la asignatura en cuatro grandes teorías: “teoría de la sociedad”, “teoría del Estado”, “teoría de los
actos políticos” y “teoría de la constitución”.

UNIDAD 2: LA SOCIEDAD Y LA ENTIDAD POLITICA


ORIGENES DE LA SOCIEDAD
El origen significa las causas o razones de porque los seres humanos se vinculan en
determinadas comunidades, cual es la finalidad, que se persigue en la constitución de una
determinada comunidad. Nos estamos planteando el origen de la familia, de la comunidad social
y la política, y por tanto también del Estado y ello de por si ya genera diversos análisis para tal
cuestión.
Desde la época prehistórica el hombre nómade tendió a relacionarse con otros de su especie, y
conforme apreciamos la evolución histórica vemos también como cada periodo, eolitico,
paleolítico y neolítico, le corresponden también un grado evolutivo de la especie humana. Desde
la comunicación con señas para los primeros asentamientos más o menos estables, el hombre
primitivo interactuó con sus pares y formaron grupos. “toda esta etapa del proceso evolutivo
humano podemos resumirla en un término: participación” dice Fayt.
La preocupación por desentrañar el origen de la sociedad como tal se remonta a Platón que
sostenía que “el hombre forma el contrato de ciudadanía término que aparece en su obra
República. Por este contrato de ciudadanía el ser humano elige pertenecer a un Estado y
suscribe con el un pacto tácito por el cual se obliga a cumplir las leyes, incluso cuando estas
sean injustas. El ser humano no es autosuficiente, solo puede ser autosuficiente, si se es una
bestia o se es un dios, en palabras de Aristóteles. Comienza señalando “todo Estado es,
evidentemente, una asociación, y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, los
hombres cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece
bueno”.
El problema del origen de la sociedad tiene una visión o perspectiva histórica, sociológica y
filosófica y ello genera el problema de la justificación del Estado, esto es la fundamentación de su
razón de ser.
TEORIAS RELIGIOSAS
Las doctrinas que abordan el origen de la sociedad y su organización ulterior se dividen en
paganas, pre-cristianas y cristianas.
1. Teorías paganas
Constituyen el conjunto de creencias milenarias basadas en la idea del equilibrio entre las
fuerzas de la naturaleza y la armonización, que los seres vivos tienen con estas y que se
resumían en una deidad o deidades tangibles y concretas.
El Paganismo no era ni siquiera concebido como una religión o creencia, era mas bien un modo
de vida. Se manifestaron en comunidades como Egipto, Asiria y Persia. En Egipto se concebía al
Faraón como el hijo de Ra y el gobernante asumía un carácter divino; en Asia y Persia eran
tomados como agentes de los dioses encarnaciones de la divinidad que tomaban forma humana
y, por ende, eran los representantes de Dios. Esto consagra un modelo sacral de comportamiento
estatal y colectivo y se manifestaba en sociedades contemporáneas tal como Japón, dado por el
fundado en el Shintoismo como primigenia religión para conformar, posteriormente, en una
religión y política de Estado basada en que “la moralidad se basa en la lealtad al emperador y la
piedad filial hacia los padres”. El pueblo vive feliz y también muere feliz por la causa del
emperador y la de sus padres”. Es la expresión del “imperio del sol naciente” que se manifiesta
mediante el emperador Hirohito, quien después de los desastres nucleares de Hiroshima y
Nagasaki en 1945. Estas creencias desaparecieron con la derrota de Japón en la guerra ya que

12
en noviembre de 1946 se promulga la Nueva Constitución, estableciendo que el “emperador es
símbolo del Estado y unidad del pueblo, emanando su posición de la voluntad popular”.
Se deben destacar modelos como el estado teocrático de Irán, que es un régimen donde los
administradores estatales coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de
gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante.
2. Teorías pre-cristianas
Esta teoría explica el origen de la sociedad en función de la posición del pueblo judío donde se
diferencia sociedad, autoridad y Dios. Esta postula dos pactos de características religiosas que se
encuentran en el viejo testamento, donde refiere que Dios realizo un pacto con Abraham por el
que se concedía la tierra de Canaán, ya que creyó en Dios como la única divinidad.
Se acuerdo conceder la tierra a Abraham y toda su descendencia en heredad perpetua, en tanto
que Abraham y las generaciones que le suceden les practicaran a sus hijos varones la
circuncisión después de los ocho días de su nacimiento.
Así, desde esta concepción, aparece el monoteísmo dadas las características propias de
identificación de soberano-rey-dios como una misma cosa.
Con el judaísmo se incorpora el concepto de la voluntad de Dios es trascendente, suprema, que
no admite replicas, ello no surge de preexistencia alguna, Dios es comienzo de todas las cosas,
no esta su voluntad sujeta a condición, plazo, modo o forma alguna; por ello Dios no tiene
descendencia, no tiene edad, es intemporal; y no tiene sexo ya que esta por sobre los hombres.
Para el pueblo judío la presencia de Dios es eterna, omnipresente y omnipotente; Dios puede
todo pero no actúa así ante los hombres. No interviene directamente, lo hace a través de las
señales.
Pero se advierte también la presencia de Dios cuando acuerda con Noe no destruir la humanidad
luego del diluvio universal, y la vida del hombre pasa a ser lo más preciado.
El segundo pacto que se celebra con el pueblo Dios lo hace con Moisés, referido en el libro éxodo
del Pentateuco donde es crucial este acontecimiento en las doce tribus de Israel, ya que Moisés
recibe dos tablas de la ley que contienen los diez mandamientos, que tienen mandatos propios
para los israelitas como también comunes para los pueblos del cercano oriente, en tanto que
para otras culturas se obtienen de ello leyes de naturaleza civil o criminal según sea el caso. Los
mandatos de carácter religioso deben ser cumplidos de manera inexorable dado el pacto
celebrado y tienen origen en la voluntad divina.
El cumplimiento del pacto articulado en los mandamientos implica responsabilidad entre lo
individual, pero también comunitaria por todos y cada uno de los miembros de la comunidad,
teniendo como represalia ante su incumplimiento el castigo. Moisés es sancionado con la muerte
antes del ingreso a la tierra prometida, pero como muestra de su poder Dios hace brotar agua de
las piedras, y cae el mana del cielo para saciar el hambre y la sed, con ello se infiere: 1° la
asimilación y aceptación practica de la idea monoteísta y 2° el restablecimiento de la ley y la
práctica jurídica.
El modo de producción, la tenencia de la tierra, el jubileo, la consideración al extranjero como
prójimo (próximo), la solidaridad, fueron la forma y modo en que el pueblo perseguido conformo
su sociedad, mandatos que se mantienen.
3. Teorías cristianas
Estas teorías del origen de la sociedad y el Estado están basadas en el nuevo testamento y sus
exegetas. Pueden dividirse en a) la transmisión indirecta o mediata; o b) la transmisión directa o
inmediata.
En realidad, estas están orientadas al poder como un derecho a mandar o al gobernante como
protagonista de tal hecho, y no al origen mismo de la sociedad civilizada. Según Bridart Campos
“postulan que Dios elige a la persona del gobernante y le confiere la investidura del poder en
forma sobrenatural, preternatural o providencia, es decir al margen de los medios normales del
orden natural de las cosas”.
Otro pensador fue Santo Tomas de Aquino, quien también postulaba que todo dominio, poder,
potestad, o señorío depende de Dios, como primer señor y primer ser, y quienes gozan de mas
movimiento son los gobernantes, pues para este el estado no es un producto del pecado original,
sino algo natural, y la autoridad no es un mal menor, sino algo necesario y consustancial a la
naturaleza humana.
Santo Tomas hace hincapié en toda su obra, y sobre todo en el régimene Principum, sobre la
naturaleza social y política del hombre. El hombre es un ser social y político, es natural a su
existencia, es realista: sitúa al hombre en su lugar, aceptando sus vicios y sus virtudes, pero
13
afirma que lo natural procede de Dios, y como consecuencia, afirma el origen divino del estado.
Dios interviene en el orden natural no directamente, sino como causa segunda. La causa primera
del origen del estado y de la sociedad son las acciones humanas. Es decir, Dios no es el que
fabrica el poder, lo importante son las causas segundas, que son las acciones humanas. Así, el
estado no es un producto artificial, sino natural, libremente querido, libremente establecido e
impulsado por la naturaleza humana, por el instinto social y político del hombre.
Entre estos dos elementos (príncipe y pueblo) existe una relación que es la traslación de la
autoridad. ¿Qué sucede cuando el príncipe no cumple con lo pactado? Ante ello, Santo Tomas
preconiza el derecho de resistencia, el levantamiento popular.
El estado no nace como un acto de reflexión sino por providencia divina. La teoría del derecho
divino de los reyes implica como consecuencia que: 1) la monarquía es una institución de
ordenación divida; 2) que el derecho hereditario es irrevocable; 3) los reyes son responsables solo
ante Dios, 4) la no resistencia o la obediencia pasiva son prescripciones divinas.
a) Teorías del derecho divino natural
Sostienen que todo el poder proviene de Dios, pero que no existe forma o modo alguno, no esta
predeterminada alguna persona de manera previa que sea investida de poder o prerrogativa. La
forma política como los fundamentos legales de la investidura del poder esta sujeta a lo que los
hombres que componen la sociedad determinan.
Son sistematizadas en la escolástica por San Agustin y Santo Tomas de Aquino y radican en la
justificación del orden político como resultante del obrar del hombre y la realidad social, ya que
la sociedad necesita un gobierno y el poder aparece como algo que acciona y siendo accionado
esta orientado a un fin.
b) Teoría de la transmisión indirecta o colación mediata
Es la sostenida por el jesuita Francisco Suarez que puede sintetizarse como que: ninguna
persona o conjunto de personas tiene directamente de Dios y el derecho de gobernar, ya que
dicho poder reside inmediatamente en la sociedad, esto es la totalidad de los individuos que
componen la población; en consecuencia, es el pueblo el sujeto primario de la autoridad y puede
transmitirlo sea a uno o algunos.
c) La teoría de la colación directa o inmediata
Esta teoria trata de superar la dificultad de explicar y justificar la derivación del poder
directamente de Dios, sencillamente porque nadie lo tiene, Dios no dispuso una forma de
gobierno determinada y a una persona o grupo de personas como destinatarios de esta, sino que
puso en cabeza de los hombres escoger esta forma y designar la persona del gobernante, dice
Bridart “el derecho de establecer una nueva forma de gobierno y una nueva ley de investidura
del poder, o en otros términos, el poder constituyente, reside siempre en la comunidad”.
d) La escuela teológica del derecho natural español
El estado es imprescindible para desarrollar la existencia de los individuos que componen la
sociedad, ya que fue Dios el que creo e instituyo la naturaleza humana. Al ser Dios el creador del
hombre y de la convivencia del mismo, en conjunto, reclama un orden político, pues Dios es el
único fundamento, la ultima ratio del Estado y de su validez. Todo poder viene de Dios, que es
puramente humano, sea el régimen político como la elección de sus gobernantes. De allí que la
particular postura de Suarez expresa “el poder viene de Dios al pueblo, y el pueblo al
gobernante”.
TEORIAS SOCIOLOGICAS
En el siglo XIX y principios del siglo XX irrumpieron con fuerza ideas que buscaban explicar el
fenómeno del origen de la sociedad partiendo del considerar el desarrollo del hombre y sus
actividades, tomando en base al vinculo de sangre, lo que obligaba a un análisis retrospectivo del
hombre actual remontándose a sus orígenes.
El origen es la prehistoria. 2 teorías se disputan desde lo sociológico para develar esta
explicación, son las teorías del patriarcado y el matriarcado. Estas teorías buscan la explicación
de los lazos de cohesión social en la existencia, en los vínculos primitivos de factores
aglutinantes que existen, pero que las diferencian, y además en los simples lazos del parentesco
sanguíneo. Ambas parten de que la consanguinidad es la base de la sociedad, siendo en
consecuencia el primer factor aglutinante de los grupos sociales, pero en segundo lugar se
encuentra que las familias se unen por las relaciones que surgen entre si, esto es la base de la
organización gentilicia.
1. La teoría Matriarcal

14
Como forma primigenia de organización social que se replica en pueblos fenicios, hebreos,
etruscos, egipcios, caucásicos, por lo que creen ver allí el origen de nuestra ulterior organización
social.
El lazo de parentesco materno es el que determina siempre la pertenencia del individuo al grupo,
que es el grupo gentilicio de la madre, y de allí deriva su condición social ante el resto. Las
características de este primer aspecto signan el nombre, la herencia, la jefatura, también la
obligación de venganza y hasta la adopción, mas ello no implica que la jefatura del grupo sea
femenina; esta se hereda siguiendo la línea femenina pero ello no implica el gobierno de las
mujeres o como dice Fayt, la ginecocracia. Juan Jacob es el precursor de esta teoría expone una
investigación sobre la ginecocracia del mundo antiguo. Allí exhibe una línea de investigación que
se opone a la teoria patriarcal y sostiene la preeminencia del derecho de la línea materna en las
sociedades primitivas. Este autor descubre tres etapas claras en la formación de las sociedades
antiguas: desde el hetairismo o promiscuidad que el derecho se organiza en base a las madres
que son las que gobiernan y después de esta etapa se llega al patriarcado como etapa superior y
posterior a esta que le antecede.
Esto ha llevado de la endogamia a la exogamia y habría favorecido el matrimonio poliandrico
(varios maridos) y a ello le sucede el matrimonio fraternal: una mujer es esposa de todos los hijos
de una misma madre, de lo que encuentra una explicación de las causas y motivos de la
preeminencia de la mujer en las sociedades antiguas.
El autor Lewis Morgan en un estudio de tipo científico, analiza como los hechos económicos
gravitan sobre la evolución de la familia, y por ello divide los estados de la humanidad en
periodos: 1° salvajismo, 2° barbarie, 3° civilización.
1° Salvajismo: esta etapa corresponde a los grupos nómades que no conocen la agricultura ni
tampoco la domesticación de animales propios de la ganadería. Corresponde al periodo neolítico
y comienzos del paleolítico. Alcanza a grupos que viven de la caza y de la pesca. En este periodo
aparecen los diferentes tipos de familia como ser:
a) promiscua: donde las relaciones se dan sin tener referencia el parentesco, la referencia solo
es la madre de la cual se sabe y conoce, pero no el padre, hasta cierta edad, al igual que los
animales;
b) la familia consanguínea: donde los miembros de la familia tienen limitadas sus relaciones
sexuales, se permite la poliandria monogamia entre los hermanos del mismo grupo gentilicio,
pero no entre ascendientes y descendientes, lo que no esta permitido y se reprime se dice por
aquel periodo que “nacer hermanos era nacer conyugues”;
c) familia punalua: es aquella que comprende el matrimonio exogámico por grupos,
2° Barbarie: comprende los últimos periodos del paleolítico y al neolítico y toma a los
agrupamientos humanos ya asentados en un lugar viviendo de la agricultura y la ganadería, y
allí empiezan a esbozarse las instituciones. A esta etapa le corresponde la familia sindiasmica,
donde la mujer se incorpora al grupo de pertenencia del marido, pero este puede tener muchas
mujeres, y esto afirma el poder el hombre.
3° Civilización: es el periodo histórico que corresponde a las últimas etapas donde aparecen las
artes, el comercio, la industria y se institucionaliza el poder. A esta etapa le corresponde la
familia monogamia de tipo patriarcal que conocemos sobre la base de la relación entre dos
conyugues.
2. La teoría Patriarcal
Es propio de los grupos indo-germánicos, semitas, tártaro-mongólicos, chinos, japoneses y
coreanos. También se ha comprobado que estuvo presente como sistema en las tribus de
América. Este sistema sigue la línea del padre, basado en la descendencia que fluye de este, y
tiene su fundamento en el supuesto predominio del hombre sobre la mujer que signo los
comportamientos de las relaciones que fueron producto del rapto o la compra de la mujer para
poder desposarla. Esto implica relación de dominio, de tipo señorial y que “excluye toda duda
sobre la relación de parentesco entre padre e hijo, dando origen a la creencia de que el padre es
quien genera al hijo, no siendo la madre mas que la custodia del germen en su seno”, dice Fayt.
El hijo sigue la línea paterna, pertenece al grupo del padre y adquiere su condición social y el
“status” que le corresponde ante el grupo, el hombre, la jefatura si esta es hereditaria, la
obligación de venganza y la adopción.
El principal expositor de esta teoría es Sir Henry Summer Maine tomando el estudio de este
sobre los pueblos árabes donde se infiere claramente que el Estado social primitivo fue el Estado
patriarcal donde predomino la potestad del varón y mas el de mayor edad del grupo gentilicio de
15
pertenencia de los individuos de naturaleza consanguínea. Parte de la base de que las relaciones
de parentesco y consanguinidad forman el mas antiguo de los nexos y relaciones de los grupos
sociales. Allí refiere que en los grupos sociales es el hombre de mayor edad que ejerce el
predominio sobre la casa, familia y su grupo; es dueño y señor de la vida sobre su grupo. Intenta
explicar la evolución de la sociedad, pero parte del Estado patriarcal que en su etapa primigenia
estuvo gobernado por el hombre mas anciano del grupo, hasta la actualidad que llega al
matrimonio monográfico. Así divide este proceso evolutivo en 6 periodos:
1° Asociación Domestica: surge con los primeros grupos gentilicios nomades pero siguen la
línea paterna y el gobierno del más viejo dentro de la comunidad de sangre.
2° Comunidad Domestica: constituye una forma más evolucionada de integración social cuando
el grupo gentilicio se hace sedentario y la autoridad patriarcal se afirma en el grupo y en el sitio
donde habitan.
3° Comunidad de aldea: es la conformación social cuando el grupo gentilicio se transforma en
grupo territorial y donde se afirma la propiedad privada, y concentra en un mismo territorio
como base de la permanencia del grupo.
4° Asociación de marca: es la base de organización que se da en un territorio común, que en
principio fue de tribu, y más tarde adquiere otra dimensión por su evolución donde el grupo se
va asentando y poseyendo como propio a tales territorios ocupados. 5° Feudo: es la etapa donde
surge el dominio señorial generando la relación de subordinación a cambio de protección y la
relación de vasallaje y fidelidad entre señor y siervo. Aparece el señor feudal como expresión del
patriarca que tiene el dominio primigenio, el noble que tiene pleno dominio sobre la vida y la
propiedad del vasallo, y además aparece la prisión por deudas y la perdida de la libertad y
sometimiento a la esclavitud siendo tal condición hereditaria que se resume: el hijo de esclavos
nace esclavo, el hijo de siervo de la gleba es vasallo y no pierde la condición de siervo.
6° Monarquía o imperio: es donde surge el más poderoso o hábil de los nobles y se transforma
en rey teniendo el poder o dominio sobre todos los demás señores feudales y por supuesto sobre
el resto de la población.
TEORIAS JURIDICAS O CONTRACTUALES
Estas teorías parten del supuesto natural de un Estado social colectivo de la sociedad, y para
ello articulan un acuerdo a fin de organizar esa sociedad. La resultante del acuerdo logrado los
obliga a todos generándose así un gobierno que representa la voluntad de todos y al que todos
deben sumisión por pertenecer al conjunto. 3 Son los elementos diferenciadores de las distintas
teorías que se esgrimen para explicar el origen de la sociedad y la aparición del poder juridificado
a través del Estado: a) el momento o característica de la sociedad al momento de celebrar el
pacto; b) la forma, modo y distintos pactos que celebra la sociedad y entre quienes lo hacen; c) la
resultante del pacto que da origen a diferentes tipos de Estado y distintos modos de ejercer el
poder. Cada una de las grandes teorías dará como resultante un modelo estatal determinado.
1. Hobbes o la teoría del absolutismo político
Tomas Hobbes a través de su obra Leviatan considera que la característica de la sociedad era un
estado de guerra de todos contra todos, pasando entonces al contrato que instituye al mismo
tiempo la paz y un Estado fuerte, en el cual los súbditos no tienen derecho a oponerse al
soberano. Explica porque ocurre la guerra de todos contra todos, y es porque somos iguales:
aparece el egoísmo, siempre deseamos mas los unos que los otros.
La igualdad genera una competencia desenfrenada que, ante la falta de un poder estatal, se
convierte en guerra, donde prevalece el mas fuerte. Explica que existen tres causas del Estado de
la sociedad de guerra entre todos. La primera ocurre por “beneficio”, cuando deseamos aquello
que otro posee. La segunda es la “desconfianza mutua, ningún procedimiento tan razonable
existe para que un hombre se proteja a si mismo, como la anticipación”.
El estado de guerra obliga en algún momento a buscar un armisticio para salir de tal situación.
Para ello se firma un pacto de cumplimiento mediato: terminar con el estado de cosas imperante.
Este primer pacto es de todos con todos los individuos que componen la sociedad. Allí se acuerda
poner fin al estado de cosas que impiden el progreso. El estado natural solo termina cuando la
sociedad se organiza con un pacto que asi lo determine, pero resulta necesario que este primer
pacto resultante de la sociedad civil que expresa la voluntad de todos sea cumplido. No puede
serlo por ninguno de los participantes del pacto, de lo contrario se vulneraria la igualdad.
Aparece entonces la figura de un tercero ajeno a dicho pacto que obliga a otro acto.

16
El segundo pacto entonces se articula entre la sociedad civil representada por todos con un
tercero ajeno a ellos, al que se someten libre, decididamente y sin reservas, dándole todo el
poder, “sometiéndose”, un “pacto sujetionis” al que quedan obligados a perpetuidad.
Lo que se instaura con el contrato es la relación de protección y obediencia. Caracteriza a dicho
poder como “legibussolutus”. Soberano es quien es capaz de dictar leyes que obligan a todos,
pero está exento de las mismas.
Se genera con ello el Estado absoluto ejercido por un soberano. El Estado tiene una función que
cumplir; fue instituido con un objeto bien definido: “asegurar la paz y defensa común” por medio
de la utilización de “la fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportuno” y “procurar la
seguridad del pueblo”.
El soberano no tiene ninguna obligación respecto de los súbditos: en primer lugar, no esta
sometido a las leyes civiles con lo que se concluye que se apoya “un gobierno de tipo absoluto
que solo puede ser ejercido por una monarquía absoluta”. La prueba palmaria de este modelo
estatal se advierte en Francia en la época del reinado de Luis XIV.
2. John Locke o el sistematizador del liberalismo
John Locke fue un filosofo ingles que se destaco por ser el principal teórico del liberalismo,
fundador del empirismo y en muchos campos, especialmente en la epistemología o teoría del
conocimiento, también en la política, la educación y la medicina. En el primer tratado critica la
postura adánica del derecho divino a gobernar y en tal sentido niega el principio de que “ningún
hombre nace libre”. Al contrario, postula que todos nacemos libres e iguales. Los hombres en
esencia son buenos y nobles, y para asegurar los derechos y beneficios de las libertades de
manera natural renuncian a sus derechos para darse una organización con leyes civiles que se
cede a una comunidad y ello conforma una sociedad política y civil.
Considera al Estado como una unión política consensuada y realizada a partir de hombres libres
e iguales y no como una creación divina. En el segundo tratado es donde sienta los
fundamentos de su teoría y con carácter revocatorio aparece el derecho de resistencia a la
opresión, la propiedad y otros elementos que surgirán en la lectura de sus textos.
Parte de una ley natural que esta inscripta “en el corazón de los hombres” y su doctrina de los
derechos naturales fue una de las mas influyentes de la época, donde el ser dotado de
racionalidad, en el marco de libertad, tiene deseo de auto-preservación propia de y de la especie,
y señala que “la vida, la libertad y los bienes son propiedad de toda persona y sus derechos
irrenunciables”.
Las leyes naturales “no se anulan al entrar en sociedad; al contrario, en muchos casos su
observancia es mucho mas estricta y adquieren, gracias a las leyes humanas, unas penas
conocidas para obligar a su cumplimiento”.
El hombre creado por Dios nace libre, dotado de razón y en una comunidad natural donde se
respetan y sin necesidad de autoridad alguna, remarcando la inexistencia de poder en el estado
natura y alli sienta las bases del liberalismo cuando expresa que la libertad consiste “en que
cada uno pueda disponer y ordenar, según le plazca, su persona, acciones, posesiones y su
propiedad toda”, y además que “nadie pueda verse sometido a la arbitraria voluntad de otro”. La
libertad natural del hombre “consiste en su superioridad frente a cualquier poder terrenal” ya
que al estar dotado con facultades iguales “no cabe suponer ningún tipo de subordinación”.
El estado social o pre-politico se transforma en estado de guerra producto de dos causas, la
primera, que algunos “irracionales” traten de aprovecharse de otros; y la segunda, cuando
ocurren conflictos entre dos o mas personas en donde no hay una tercera parte, un juez o un
árbitro, por lo cual vencerá el mas fuerte y no el mas justo. El problema que señala Locke es que
el estado de guerra no cesa de manera espontanea y tiene a agravarse y pronunciarse, y que hay
hombres que quieren quedarse con las propiedades de otros y de este estado similar al de
guerra, los individuos realizan un pacto o contrato por el cual se constituyen la sociedad civil y la
comunidad política. El contrato se realiza para garantizar la seguridad de la propiedad de los
individuos y los derechos a la vida, libertad y bienes, por la inseguridad existente en el estado de
naturaleza. Se crea, la sociedad civil y política a través de un contrato, y se crea también al
gobierno como agente de esa sociedad. Asi, la sociedad esta subordinada al individuo, y el
gobierno a la sociedad, pero también deja en claro que la disolución del gobierno no implica la
liquidación de la sociedad como tal. La tradición contractualista ha sostenido que se precisan
dos contratos sucesivos para dar origen al Estado: el primero es el pacto de la sociedad, por el
cual un grupo de hombres decide vivir en comunidad, y el segundo es el pacto de sujeción, en el
cual estos hombres se someten a un poder común. En Locke, no hay un pacto de sujeción como
17
en Hobbes, sino que el pueblo, que tiene el verdadero poder soberano, otorga a los poderes su
confianza sin someterse total y sin reservas a dicho poder, justificando la rebelión en el caso de
que la autoridad no cumpla con sus objetivos, esto es el derecho de resistencia a la opresión.
Sobre el poder en el segundo tratado comienza con la gran pregunta de la filosofía política ¿Qué
es el poder? Y Locke afirma que: es un derecho a dictar leyes encaminadas a regular y preservar
la propiedad, así como a emplear la fuerza de la comunidad en la ejecución de tales leyes y en la
defensa de la Republica de cualquier ofensa que pueda venir del exterior. Señala que el
comportamiento tiránico disuelve la autoridad legitima y restaura la libertad natural y la igualdad
que existe en el estado de naturaleza. Es el gobernante el que crea el estado de guerra cuando
incurre en cierto tipo de arbitrariedades.
El poder del gobierno esta basado totalmente en los poderes que le transfirieron los individuos, y
además los gobiernos no tienen derechos que sean propios, y además deben estar divididos en
diversos departamentos ejecutivo y legislativo, destaca que es el legislativo el que decide las
políticas y que es “el poder supremo de la república” al que el Ejecutivo esta subordinado y debe
rendir cuentas. Destaca también que el gobierno se disuelve cuando “el legislativo o el monarca
actúan traicionando la confianza que se deposito en ellos”, revirtiendo el poder a la comunidad,
que establecerá un nuevo legislativo y ejecutivo. El pueblo tolera errores, pero lo que no tolera es
la tiranía, y esto da derecho a revocar la decisión del pueblo.
Señalaba que el principal poder era el legislativo al cual se le transferían la potestad del gobierno
y por ello señalo que: siempre que los legisladores destruyen o se adueñan de la propiedad del
pueblo, o los esclavizan bajo un poder arbitrario, se ponen a si mismos en un estado de guerra
respecto a su pueblo, el cual queda, por ello, libre de seguir obedeciendo”.
Su justificación de la insurrección cuando el gobierno se vuelve tiránico y rompe el contrato es
considerada como uno de los elementos democráticos de su teoría política. Para Locke el peor de
los males no se halla en la anarquía, sino en despotismo, la opresión y la mala conducta del
soberano, lo que implica que el pueblo tiene derecho a resistirse en contra de los tiranos.
La síntesis de su aporte seria: todo gobierno surge de un pacto o contrato revocable entre
individuos, con el propósito de proteger la vida, la libertad y la propiedad de las personas,
teniendo los signatarios el derecho a retirar su confianza al gobernante y rebelarse cuando este no
cumple con su función.
La diferencia entre Hobbes y Locke en las diferencias de pactos, uno que conforma la
comunidad, y otro que pone a la misma bajo un gobierno civil. Este es el modelo de una
democracia liberal que tiene como forma de gobierno la monarquía constitucional moderna con
base en el sistema parlamentario.
3. Rousseau o el contractualismo democrático
Rousseau parte de la base de refutar la tesis adánica, de tipo patriarcal, las doctrinas de la
fuerza religiosa para la conformación de la sociedad. La constitución del orden social a partir de
un pacto entre individuos abstractos nacidos libres e iguales tiene por objeto situar en el centro
de la escena al ciudadano.
La igualdad que propugna Rousseau veda el derecho al mas fuerte, ya que el único derecho que
obliga a una persona es el formulado en una convención de todos los miembros de un cuerpo
social que trata de constituirse en sociedad, y que cada uno contrato “consigo mismo”. Pero esa
sociedad no puede subsistir sin la obediencia. Sin ella no hay pueblo o cuerpo político, pero ¿a
quién obedecer en esta sociedad? Al soberano; y el soberano en la forma y modo en que articula
el contrato social de Rousseau, no es sino la totalidad y cada uno de los ciudadanos participantes
del pacto.
A esta urdimbre contractual la llama “voluntad general” porque es la expresión colectiva que se
traduce no en la unanimidad de opiniones, sino de la mayoría, ya que representa la voluntad de
las mayorías. El pueblo tomado como cuerpo es el “soberano” y no puede querer sino el interés
de todos y ello entonces es representativo del interés general.
La conformación del pacto social donde todos los ciudadanos se comprometen bajo las mismas
condiciones y deben gozar de los mismos derechos, obliga a una igualdad indiscutible de modo
tal que nadie es mas que otro.
La ley es la expresión de la voluntad general, remedio efectivo contra la arbitrariedad, y en su
impersonalidad la garantía de la igualdad de los hombres; a la ley se debe la justicia y la
libertad, solo a través del encadenamiento de la voluntad transformado en ley los hombres
garantizan su libertad.

18
De esta articulación contractual surge que el soberano es el pueblo en su conjunto, cuya
expresión de voluntad se manifiesta a través de la ley; el soberano es cada uno y todos , nadie
esta por encima de la ley. El pueblo es el soberano.
La soberanía se resume en “cada uno de nosotros pone en común su persona y su poder bajo la
suprema voluntad general y recibimos en cuerpo a cada miembro como parte indivisible del
todo”, como tal es absoluta, suprema, inalienable, no hay poder superior a ese. Entre el pueblo y
el gobernante no existe contrato, el contrato fue el que articulo las voluntades de los ciudadanos
en el acto fundante del estado. Los gobernantes, solo “tienen una comisión, un empleo, en el
cual, como simples oficiales ejercen el poder en nombre del pueblo que es el soberano, pero dicho
poder esta limitado, se puede modificar o recobrar cuando al soberano le plazca”. También define
distintas formas de gobierno pero que no desnaturalizan el contrato constitutivo de la sociedad.
Pero la comisión del gobierno puede ser destinada a todo el pueblo o a algunos de ellos, entonces
habrá democracia; puede ser en cambio depositada en un pequeño numero de hombres por lo
que habrá aristocracia; pero también reconoce que puede conferirse el poder a una persona, por
lo que habrá una monarquía que son las formas legitimas. A su juicio solo esta legítimamente
constituido el Estado cuando el pueblo ejerce directamente el poder legislativo.
Rescata como la mejor forma de gobierno a la democracia que es aquella en la que el pueblo
como corporación no solamente vota leyes, sino que también decide las medidas particulares
requeridas para su ejecución; el ejecutivo está unido al legislativo. Es el sistematizador del
sistema democrático.
4. El derecho natural o la postura de Samuel Pufferdonrf
A este autor se la atribuye la creación del término y la sistematización del derecho natural. Parte
de la base de la naturaleza instintiva del ser humano tendiente a la sociabilidad, producto de
una concepción del mundo y de la vida. Descubre su conciencia racional, como instancia
reguladora a de toda teoría y de la conducta práctica.
Estos autores rechazan la historia, y trasladan la racionalidad del mundo natural que es
concebida como fundamento del ideal jurídico en la naturaleza del hombre, y ese derecho así
concebido no parece como una norma imperativa del deber ser sino como algo que parte de lo
humano, puramente ontológico.
Después del estado de naturaleza, la conformación de la familia, el matrimonio y las otras
formas asociativas que vienen después, descansan sobre las convenciones o acuerdos entre los
hombres.
TEORÍA POLÍTICA UN CONTRATO QUE SURGE DEL DCHO NATURAL, BASADO EN 2
ELEMENTOS:
1) un contrato mediante el cual se da origen a un gobierno sobre la base de una sociedad
existente,
2) el contrato se articula sobre la base del estado natural, y de allí surgen las premisas
cardinales de estos tratadistas de imponer límites firmes de naturaleza moral y ética a los
gobernantes.
LA CONSTRUCCIÓN CONTRACTUAL TIENE, PARA ESTA TEORÍA, 3 ETAPAS:
1) un contrato de unión por medio del cual se constituye un pueblo;
2) resolución o decreto por el que el pueblo adopta la forma de estado;
3) un contrato de sujeción. La importancia radica en la forma política y la organización del
estado que adquieren independencia de las formas dominantes de generaciones dinásticas, y
genera un estado liberal.

5. Los neo-contractualistas
Los pensadores Rawls y Nozick intentan explicar y justificar el estado partiendo de la
preocupación por los temas clásicos de la libertad y la justicia. Fomentan y promueven el debate
sobre el tema crucial del rol del Estado en la actualidad.
Rawls es representante de la tradición igualitaria de los hombres, señala que la igualdad posee
un rol tan destacado como las libertades; en tanto Nozick es representante de la tradición
libertaria donde la libertad es un valor fundamental.
Rawls en su teoría de la justicia le otorga prioridad absoluta a la justicia y la entiende como la
primera virtud de las instituciones sociales. La justicia social es el punto de partida, ya que si los
hombres son libres debe existir igualdad de oportunidades. La justicia social es la estructura
19
básica de la sociedad y en ello especialmente el modo en que las instituciones sociales
distribuyen deberes y derechos al interior de la sociedad.
Rawls afirma la necesidad de contar con un conjunto de principios de justicia que permitan
definir el modo de asignar derechos y deberes por parte de las instituciones básicas y con ello,
definir la distribución “apropiada de los beneficios y las cargas de cooperación social”. Parte de la
situación actual para llegar a una situación de justicia, como noción de imparcialidad.
El problema que se plantea es como en una sociedad plural es factible procesar de la forma mas
justa posible. Allí introdujo la idea del velo de ignorancia para asegurar la igualdad de esta
posición original.
El velo de ignorancia es la herramienta por la cual los participantes en la posición original
desconocen el lugar que ocuparan en la sociedad, sea ello la posición o clase social a la cual
pertenecen cada uno. También en la distribución de talentos y capacidades naturales, y todas
las circunstancias de vida. De manera tal que están obligados a partir de una posición igualitaria
y con parcialidad.
Se llega a dos principios en base a la llamada elección racional: 1) cada persona ha de tener un
derecho igual al mas amplio sistema de libertades básicas, compatible con un sistema similar de
libertad para todos; 2) las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de
manera tal que sean: a) mayor beneficio para los menos aventajados; b) los cargos y funciones
sean asequibles para todos mediante la igualdad de oportunidades. Asi se consagran los
principios de libertad, principio de la diferencia y de la igualdad de oportunidades.
Sostiene que las desigualdades sociales y económicas solo son justas si generan beneficios
compensadores para todos y, en particular, para los miembros menos aventajados de la
sociedad. Se contribuye asi una sociedad con base en la justicia.
Nozick da una respuesta a esta concepción de justicia, donde esboza una teoría libertaria de la
justicia, en replica a la formulación de Rawls, para lo cual recurre a la teoría del estado
naturaleza, con el objeto de dar respuesta a la pregunta: ¿es necesario el estado o es posible la
convivencia en anarquía?
Para Nozick el cambio de estado de naturaleza al estado solo es posible si en dicho proceso de
construcción no se violan los derechos que los individuos tienen en el estado de naturaleza, por
ello es que su intención es conocer este último.
Considera que en el estado de naturaleza los individuos disfrutan de una plena autonomía de la
voluntad, con los únicos limites impuestos por el derecho natural, que exigen que nadie pueda
dañar al otro en su vida, salud, libertad y propiedad. Para ello brinda una teoría de los derechos,
presidida por el principio de justicia en las propiedades, compuesto a su vez por tres principios:
a) el principio de justicia en la adquisición; b) el principio de justicia en las transferencias; y c) el
principio de rectificación. Los dos primeros principios son los medios legítimos que permiten que
una distribución sea justa, por tanto, se adquiera el derecho de propiedad sobre los bienes
distribuidos, pues cualquier distribución que resulte de transferencias libres a partir de una
situación justa es justa en si misma. En tanto, el principio de rectificación se encarga de resolver
las injusticias en las pertenencias producidas por actuaciones ilegitimas pasadas.
Nozick señala que la justicia retributiva que un estado debe desarrollar descansa en las
funciones mínimas a través de los impuestos para el bien de los ciudadanos. Lo principal es que
el estado se ocupe de proteger a la población, sin que intervenga en contra de los derechos
individuales.
Estos dos neo-contractualistas, son aportes sustantivos para la discusión del rol del estado en
las sociedades modernas, pero luego en 1983 irrumpe Michael Walzer que es quizá el pensador
mas original en el debate entre liberales y comunitaristas.
Walzer se inscribe en el comunitarismo, y sostiene que toda sociedad humana es ante todo una
comunidad distributiva en la medida que los hombres nos asociamos para compartir, dividir e
intercambiar, a través de la división del trabajo.
Por ello propone lo que denomina una teoría pluralista de la justicia dirigida a la elaboración de
un concepto “complejo” de igualdad. Rechaza la noción “simple” de la igualdad liberal que trata
de hallar un criterio de justicia único que iguale a todo el mundo en todos los ámbitos posibles.
Partiendo de la idea comunitarista de que las personas estamos íntimamente ligadas a una
comunidad que nos proporciona una identidad y una forma de entender en común las practicas
sociales.
Dice que rige el principio distributivo “a cada cual según sus necesidades”; los premios y castigos
se distribuyen según el merito; la educación superior según el talento; la ciudadanía según las
20
necesidades y tradiciones de la comunidad; y la riqueza según la habilidad y la suerte que se
tenga en el mercado.
La teoría de Walzer se asienta, en dos ideas básicas. En primer lugar, cada tipo de recurso debe
distribuirse según un principio adecuado a la esfera que le corresponde (salud, educación,
política, riqueza). En segundo lugar, el éxito en una esfera no debe implicar el dominio sobre
otras esferas.

UNIDAD 3: ELEMENTOS ESENCIALES DEL ESTADO


La voz Estado reconoce su origen en el latin y en el vocablo status. En un principio el Status del
derecho romano indicaba la situación jurídica de una persona. Por una parte, se identifica a los
estamentos sociales el clero, nobleza y estado llano en la edad media; y por otro lado se
introduce el vocablo estado en la teoría política.
Los romanos identificaban al Estado como el creador del orden jurídico y como un poder
cualificado denomiando: soberano.
Como elementos esenciales del Estado se ubican el territorio, la población y el poder o gobierno.
Y Como elementos modales se citan el derecho y la soberanía.
LA POBLACION
Se dice que la población es el conglomerado humano política y jurídicamente organizado que
integra el estado en el territorio determinado como habito de la jurisdicción del poder de este.
La voz pueblo deriva del volk el cual se usa para señalar al pueblo como también a la población.
Aparece como elemento o condición del estado.
El estudio de la población debe expresarse en leyes de constante transformación como lo sufre la
población.
Su definición serie “El conjunto de habitantes que convive en un territorio determinado sometido
a un poder organizado”.
Para su estudio debemos ligar el nucleo humano al marco territorial, debiendo encuadrarse o
fijarse geográficamente.
Lo que buscamos comprender es como incide el conglomerado humano en y sobre la acción de
poder.
No podemos hallar una conformación uniforme, lo que demuestra la existencia de diversas
estructuras internas que interactúan y provocan conflictos. Estos distintos aspectos deben ser
estudiados por distintas ciencias; la deografia, los derechos deberes y las garantías que se
brindan a quienes conviven en un mismo territorio, la homogeneidad y heterogeneidad de la
comunidad, la calidad y composición de los grupos, su origen, la interacción y sus efectos. La
demología, la antropología y la sociología.
La tesis antipoblacionista partidaria de la disminución de la población tiene fundamentos en la
teoría sustentada por el economista Malthus, por la insatisfacción de los recursos alimenticios
para la población, ya que esta crece geométricamente, mientras que los alimentos se reproducen
aritméticamente, mas tarde planteaban que la cuestión no era tener mas o menos población sino
que estos sean dichosos y satisfagan sus necesidades.
La tesis intermedia sostenía que el aumento de la población debe ser cuidado.

EL ASPECTO JURIDICO Y LA TEORIA GENERAL DEL ESTADO.


Jellinek uno de los estudiosos de los elementos esenciales del estado advierte que el pueblo
tiene una doble función: como sujeto del poder publico que devela un aspecto subjetivo y como
objeto de la actividad del estado como aspecto objetivo.
Señalaba que la población o el pueblo esta formado por individuos que pueden plantear un
exigencia jurídica al poder del estado. Herman Heller diferencia el concepto de pueblo-
formación natural por un lado Herman Heller diferencia el concepto de pueblo- formación
natural por un lado y pueblo expresión cultural por otro lado. La primera contiene la
conformación laico-espiritual del grupo humano y la segunda esta vinculada a la nación que
denota una conexión politica y que exterioriza una voluntad. Para Kelsen el Estado no es
masque un sistema de normas cuyo contenido primordial es la conducta humana y en esto tiene
implicancia el territorio como ámbito de validez del orden jurídico.
21
La unidad del pueblo es lograda por la unidad del orden jurídico, el pueblo no es sino el campo
humano donde se proyecta y aplica el orden jurídico.
CARACTERÍSTICAS:
1) el hombre sometido a la norma.
2) el hombre como participe de la creación de la norma y
3) se encuentra libre frente a la norma.
Zimerman señala al pueblo como elemento del estado y como objeto del poderío estatal, y pueblo
como limite del poder del estado. No hay distinción entre derecho subjetivo que es el pueblo
determinante del estado y derecho objetivo.
EL ASPECTO CUANTITATIVO
Es un proceso dinamico que obliga a la adopción de políticas publicas para atender las
necesidades básicas de los individuos que componen dicho cuerpo social.
Los cambios que se producen en la sociedad que hacen al proceso demográfico son: 1)la
fertilidad 2) la mortalidad. 3) las migraciones.
1) La mortalidad: la misma ha disminuido por la aplicación de políticas publicas de salud,
también es mas fácil de medir los fallecimientos o decesos.
La ecuación se obtiene por comparar los decesos en un periodo determinado cotejando con la
totalidad de la población.
Zimerman entiende que es preferible comparar las tasas de mortalidad por edad, relacionándolas
para cada edad el numero de decesos con el numero de habitantes.
Al obtener la tabla de supervivencia nos permites estimar la esperanza de vida al nacer.
2) La natalidad: la misma se obtiene al relacionar el numero de nacimientos con el numero de
habitantes.
Se debe relacionar siempre el numero de nacimientos con el numero de mujeres en condiciones
de procrear, que es la forma en que se obtiene la tasa de fecundidad.
3) Los procesos migratorios: zimerman dice que las migraciones son desplazamientos
geográficos de personas con el objeto de cambiar de lugar de residencia.
Hay países donde se restringen la inmigración como EEUU, otros en sentido inverso estimulan la
emigración, y los países con alta densidad de población y con determinada situación de confort
restringen la recepción de los inmigrantes.
3_B) EL CASO ARGENTINO: ofrecemos la posibilidad al extranjero “que quiera habitar el pueblo
argentino”. Como reza el preámbulo; en tanto al art 20 que reconoce los mismos derechos civiles
que al nacional, entre otros mandatos.
Alberdi legó la máxima de “gobernar es poblar”.
La ley n° 817 de fomento de la inmigración y colonización oficio atractivo legal para el arribo
masivo de inmigrantes.
Una primera etapa tuvo notoriedad cuando comienza la primera guerra mundial donde la
población de Europa vinieron a ocupar diversos puntos del país.
A fines del año 1914 mas del 30% de la población de nuestro país estuvo compuesta por
inmigrantes extranjeros.
Desde lo sociológico fue analizado este fenómeno por Gino Germani quien advirte la gravitación
de la figura del inmigrante esta compuesto principalmente por italianos, españoles, rusos,
polacos, franceses y alemanes.
La gran corriente inmigratoria contribuyo al crecimiento económico trayendo mano de obra
calificada, como también la común para la tierra y la producción de base agrícola.
La expansión de la actividad agropecuaria dinamizo otros sectores de la economía.
Argentina se perfilo como un mercado de trabajo de acceso relativamente fácil y rápido.
El inmigrante siempre fue un devoto cultor de las tradiciones de su país de origen y tuvo
reminiscencias de aquel.
4) La planificación familiar: abordada por diversas disciplinas sociales y entre ellas la política,
el estado incide sobre ella.
Tiene incidencia directa sobre la densidad de la población, recursos alimenticios del estado y la
aplicación de sus políticas publicas para adoptar medidas.
Tal planificación comprende el respeto elemental a derechos naturales y básicos como ser la
alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, ocio y seguridad social.
Esto depende de cada estado, como y de que forma aborda la situación cuidando que ello no
afecte los mas elementales derechos humanos.

22
Es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la población y los efectos negativos que
este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por
alcanzar el desarrollo.
La realidad social de cada estado debe ser analizada desde la realidad sociologica.
Para la organización mundial de la salud: la planificación familiar permite a las personas tener el
numero de hijos que desean determinar el intervalo entre embarazo. Se logra mediante la
aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad. Asi también se vela por
la salud y la salubridad publica. Evitando el contagio de VIH y otras enfermedades de
transmisión sexual.
Thomas Malthus especulo que el crecimiento de la población podría superar muy pronto la
producción y suministro de alimentos. A fines del sglo XX esto no habría ocurrido pero la
malnutrición esta bastante extendida.
La ecuación de thomas es digna de tener presente aunque las predicciones que describió no se
hayan concretado.
Actualmente la población del mundo se duplica cada 35 años.
A pesar del desarrollo tecnológico y científico aplicado a la producción de los alimentos persiste
el hambre en el mundo y ello genera la necesidad de solucionar tal flagelo.
La superpoblación no solo genera problemas alimenticios sino que también de salud por la
capacidad infecto contagiosa que se puede producir en pandemias, endemias o epidemias, y al
medio ambiente.
EL ASPECTO CUALITATIVO O LA COMPOSICION DE LA POBLACION
El mismo debe ser siempre descriptivo de una realidad.
La cual es analizada desde la perspectiva étnica o natural en tanto que la heterogeneidad de una
sociedad puede derivar en una homogeneidad cultural.
1) La demología: Su origen etimológico estudia al pueblo (demos) en su composición (logos),
tratando de extraer de ellos leyes generales y abstractas, ya que se estudian aspectos
relativos a la raza o etnia, sexo, edad, nivel ocupacional, etc.
Desde la teoría se aborda el estudio de las razas para una ubicación o sistematización científica.
2) Las razas: Es la composición homogénea de personas donde predomina el rasgo genético
caracterizante que surge de la pigmentación de la piel, la textura del pelo, las formas de los
ojos, la altura, los grupos sanguíneos, entre otros aspectos cualitativos. La fuerte
interrelación social ha hecho desaparecer el concepto de raza pura predominando el
mestizaje que es el fenómeno social de la unión o mezcla de diversas razas.
Gobienau plantea que la raza es el elemento autentico que produce el progreso o decadencia de
las naciones, domina la historia y es clave de los acontecimientos sociales. La sistematización de
la clasificación por la pigmentación de la piel, en raza blanca, amarilla, o negra, le hace inferir
que la mejor clase es la blanca. La política de base científica postulaba que la raza de tipo blanca
aria es mejor por su sociedad. Esto origina el factor ideologico del racismo. El racismo como
expresión de una deformación cultural, que justifica una dominación en función de la raza ha
sido el fundamento para la esclavitud y el dominio de pueblos sobre otros. Para concretar este
dominio se utilizo la violencia, el distanciamiento o el paternalismo describe Zimerman. En la
esclavitud una persona pasa a ser propiedad del otro.

A) LA ALEMANIA NAZI
Fue el régimen totalitario que mas daño causo a la humanidad. Solo podía ser considerado
ciudadano alemán el que llevara sangre alemana, característica que se le negaba a los judíos. El
darwinismo social impuesto se fundaba en que la raza aria era la mas adecuada para sobrevivir
y era la elegida por dios, por lo que el judío era considerado un ser ajeno a la naturaleza. Se
prohibió el casamiento o cruzamiento de razas entre arios y judíos. Los judíos fueron excluidos
de toda institución publica o privada de representación. Segregación completa biológica de los
judíos pretendiendo la emigración completa de los judíos de Alemania. Para Hitler la raza era el
fundamento de la historia del mundo, de la organización del Estado y las grandes civilizaciones.
Antes de la segunda guerra mundial los judíos ya habían perdido la ciudanania alemana
quedando sin derechos. Entre sus victimas se encuentran también gitanos, testigos de Jehova,
clérigos, rebeldes, polacos, homosexuales, negros y otras minorías. La forma y modo de

23
exterminio se determino que casi 4.600.000 fueron muertos de diferentes maneras y otros
estiman una cifra de 6.000.000.
B) EL RACISMO EN SUDAFRICA O POLÍTICA DEL APARTHEID
Otra construcción ideologica de dominación racial fue realizada en Africa del Sur. Se inicia por la
colonización Holandesa y es seguida por invasiones colonizadoras de Gran Bretaña y Francia. La
relación separada de negros y blancos, a partir de allí fue algo legal, entro al terreno de legalidad
dice Zimerman. La constitución de 1910 consagro que queda excluido de ocupar cargos públicos
todo individuo de raza negra. Otra ley consideraba al matrimonio entre blancos y negros como
un delito y consideraba una educación separada para cada uno de los grupos en cuestión, en
1959 se prohibió otorgar matricula universitaria a los estudiantes no blancos. La ley de tierras
en 1913 reservo la mayor cantidad y mejores tierras para los blanco. En todo este proceso se va
configurando una forma de proceder propio del grupo negro, totalmente separada del modo de
vida de los blancos. El congreso nacional africano fue fundado con el fin de defender los
derechos civiles y los intereses de los negros. La cual adopto como declaración basica la carta de
la libertad que proclamaba una Sudáfrica no racista, unificada y democrática. El liderazgo de
Mandela ejercido en el pueblo africano, se suma el reconocimiento de los derechos civiles,
sociales y políticos para toda la población, su gobierno aumento la producción y la exportación a
países africanos y la importación con países europeos y americanos.
LA NACION
Se refiere a la cualidad cultural de dicha población. El estado al unir a la totalidad de los
habitantes como pueblo (población) es tomado como nación. Cuando en verdad contiene o
alberga diversas nacionalidades en un solo Estado que necesariamente por ser tal toma la
población en su conjunto.
LOS GENEROS SON 3: NACION BIOLÓGICA, NACIÓN ANTROPOLÓGICA Y NACIÓN POLÍTICA.
Aparece el concepto de Nacion asociado al concepto de independencia, soberanía, y al principio
mismo de nacionalidad.
El concepto de Nacion Cultural parte de que todos los humanos se dividen en grupos llamados
naciones. Los miembros comunes de una nación se distinguen por una identidad común y
generalmente por un mismo origen.
Con la rev francesa la nación constituye un nuevo ser porque es a ésta a quien se le atribuye la
soberanía.
La escuela francesa postula que la conformación de nacionalidades es un acto voluntario.
Mazzini expresa el principio de las nacionalidades para todos los pueblos que conforman una
nación por tener comunidad de origen, costumbres, lengua y conciencia de pertenencia a una
unidad superior.
Y por ultimo Touranie sostiene que la idea de nación es mas política que cultural o comunitaria.
1) EL PROCESO HISTÓRICO DE LA CONFORMACIÓN DE LAS NACIONALIDADES, EL
CASO DE ITALIA.
Surgieron dos movimientos uno por Manzini “la joven Italia” y otro expresado por Niccolo
Tomaseo y Goliberti el “neoguelfismo”. Manzini señalaba la necesidad de una asociación capaz de
llevar adelante un programa político identificado con la soberanía del pueblo, el estado como
organización y centro de la nacionalidad. Aunque el imperio austriaco negara el nacionalismo. El
NEOGUELFISMO proponia conciliar religión y libertad siendo ello una via de unión.

2) EL TRATADO DE VERSALLES
En este tratado se elabora el tema de nacionalidades, con 14 puntos elaborado por la presidencia
de EEUU Wilson, que exigia la plena soberanía de Belgica, la restitución de Lorena y Alsacia a
Francia, la rectificación de las fronteras italianas, la independencia de los pueblos de Austria-
Hungria la evacuación de Rumania, serbia y Montenegro, lla independencia de Turquia y la
creación del estado Polaco con acceso al mar.
Al final de la segunda guerra mundial se suscribió este tratado en Versalles.
3) LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA EXPANSIÓN ALEMANA.
Este proceso finaliza con la llegada de Hitler al poder donde inicia un proceso de expansión de
Alemania y se cuestiona la política de armamentos y postulado de igualdad entre naciones. Ante
la pasividad de estados como Inglaterra o Francia Hitler ordena invadir Cheslovaquia, luego
Polonia, en tanto que Alemania suscribe tratados con los estados Balticos e Italia. El objetivo del
espacio era que el pueblo elegido debía disponer de suficiente espacio. Al fin de la 2da guerra
24
mundial se ordena nuevamente el sistema de los Estados-Nacion, se articulan tratados y se
mantiene una sórdida guerra fría.
4) LA ACTUALIDAD.
El mundo ya no esta dividida por la confrontación entre dos grandes ideologías.
Pero han aparecido y resurgido nuevos problemas Estamos en presencia del resurgimiento de los
nacionalismos, desintegradora de la estructura Estado-Nacion. En la actualidad se plantea una
nueva concepción de Nacion por lo que Giddens propone no hablar de fronteras sino de limites.
Las asociaciones de la ONG vienen haciendo sentir su peso y su influencia en el escenario
internacional. El fenómeno de la globalización hace que existan problemas cuyos efectos y
soluciones trascienden las fronteras de los Estados-Nacionales modernos. Ya que los ciudadanos
que viven en una determinada sociedad nacional no son los únicos que formulan las demandas,
ni sus representantes quienes formulan las respuestas. Actualmente la democracia es el sistema
universalmente aceptado.

UNIDAD 4: LA SOCIEDAD POLÍTICA A TRAVÉS DEL TIEMPO.


Es poner de manifiesto las formas y modos en que se articulo el poder en tiempos remotos, pero
también las formas y modos en que ello derivo en la conformación de sus órganos de gobierno.
Pues, las formas de organización política en la actualidad tienen estrecha relación con aquellos
acontecimientos, es preciso su análisis para comprender el sentido de las instituciones y las
dificultades que tuvieron para plasmar en obras modelos de pensamiento como expresión de
cultura.
La continuidad de determinados modelos nos obliga a entender que existieron ideas, valores,
principios arraigados en otras épocas, de donde surgen los tipos empíricos de formas de
organizar el Estado y ejercer el poder, que aun se mantienen en el tiempo o sus variantes. Los
tipos ideales fueron el motor de los cambios y las transformaciones sociales, ahora y antes.
El tipo ideal es la configuración mas exacta y acabada de un modelo de organización social con
bases éticas, es una concepción deontológica del “deber”, con raíz axiológica y por ello surte
efecto movilizador de comportamientos. El camino del pensamiento colectivo a la concreción real,
genera un tipo empírico que no suele coincidir con el ideal, puesto que habrían luchas,
confrontaciones, propias del proceso político en el medio, por lo que se llega al tipo empírico.
No es conocer solo los hechos, sino también su propósito, el fin que se tuvo en el momento de
alguna organización colectiva, la pretensión de perdurabilidad, conocer el sentido y alcance
cuando se compara con aquellos hechos, las actuales instituciones. Debemos analizar las
instituciones, la dirección que tuvieron como expresión de poder, en la relación gobernantes y
gobernados, forma y modo de elegir a sus gobernantes, el ejercicio del poder, su ideología o
conjunto de valores, principios e ideas, que dieron origen a la organización social y fueron la guía
para la transformación de la realidad política, social, económica y cultural de una determinada
sociedad. Las formas políticas, dadas por las instituciones y normas, develan como se plasmaron
las creencias colectivas que organizaban a la sociedad. Las organizaciones difieren en el tiempo,
en su finalidad, en su dirección y sentido; algunas permanecen, otras no, otras mutaron. Pues lo
que queremos conocer es el funcionamiento del Estado y el esquema de poder en determinadas
épocas.

LOS PUEBLOS PRIMITIVOS.


Los grandes reinos del antiguo Oriente fueron Egipto, Babilonia, Asia y Persia, establecidos en
lugares aptos para el crecimiento y desarrollo. Son modelos de fuerte inspiración teocrática que
surgieron en esa zona con excepción del pueblo Israelí que concibió siempre una tradición
diferente caracterizada por el individualismo, democrática y republicana se daba una teocracia
limitada donde Dios era legislador y juez pero también fundamento y guía de los gobernantes y
gobernados, por lo que al rey lo elegía el pueblo. Estos reinos identificaban al rey o faraón, como
soberano, es decir autoridad política y como autoridad espiritual, pues era un sometimiento y
sujeción al dominio absoluto del monarca. Los individuos gozaban de derechos pero relativizados
a la voluntad del monarca. Era un gobierno monárquico y teocrático, un solo rey o faraón que se
creía hijo o elegido de Dios, fundamentándose el absolutismo ya que no debía dar cuentas a
nadie solo a Dios, era considerado una divinidad y reunía en el todos los poderes del reino o
estado. El poder deriva de Dios, una relación clara y directa donde su poder solo esta limitado
por la voluntad divina; la sujeción es doble, estatal y espiritual. En estos Estados teocráticos, la
25
administración civil y religiosa eran idénticas, el faraón o monarca organizaba la prosperidad del
país. Poseía todas las atribuciones, las necesidades de mantener a los Dioses contentos y la
obligación de responder ante su pueblo le aseguraban el culto, ellos serian juzgados en medida a
la protección y cuidado de sus súbditos. Es un Estado territorial y centralizado, todos
respondían ante una misma ley, el derecho estaba unificado. La justicia se centralizaba mediante
tribunales permanentes y cada provincia poseía su tribunal con sus jueces y funcionarios.
Estaba basado en una masa de hombres libres, donde la propiedad de la tierra, la vida, los
súbditos dependían del faraón. Un sistema muy burocratizado con infinidad de funcionarios,
pero a pesar de eso se revelo en un Estado muy eficaz.
LA POLIS.
En Grecia surge una Ciudad – Estado, basada en una forma asociativa de grupos colectivos, que
fue la primera comunidad política en el mundo occidental, de carácter unitaria, con territorio
limitado. Produjo en ella el fenómeno cultural mas importante de la humanidad, ya que cultivo
las ciencias abstractas, las naturales, con gran expresión artística y con filósofos que dieron
origen a esta disciplina madre de las ciencias, se los conoce como padres de la civilización de
occidente.
Herederos de la tradición judeo-cristiana, separaban lo teológico de lo terrenal. Eran
autárquicos, tanto económicamente, social y cultural, un conglomerado familiar asentado en un
lugar donde cultivaban y obtenían lo necesario para subsistir. Tenían hasta sus propios Dioses,
y asi educaban a sus habitantes lo que asegura su perdurabilidad.
Su primera organización tripartita estaba dividida en un jefe patriarcal para asuntos ordinarios y
comunes, un Consejo (de ancianos – basileus) y una Asamblea de miembros de las familias y
clanes de la tribu. El patriarca no tenia poder absoluto sino limitados, era sumo sacerdote, jefe
en los tiempos de guerra, pero la función normal de carácter político era la dirección de los
problemas comunes. La ciudad antigua no fue “la polis”, era el asentamiento del rey, familiares y
servidores, y lugar del templo, mientras que la vida se desarrollaba en las aldeas cercanas a la
ciudad. La evolución fue de fatrias a tribus y de tribus en ciudad, surgiendo asi la misma. Fue
un proceso de concentración, gravitando las actividades a la ciudad, disolviendo clanes, fatrias,
tribus para consolidar su agrupamiento en una entidad política y religiosa, que las integra: la
polis como Ciudad – Estado. Aristóteles analizo las 150 polis para elaborar la teoría de la
Constitución del Estado, resaltando la forma y modo en que participaba el hombre como
ciudadano, pues la Ley era gestada por la participación activa del ciudadano, con libertad y
activa participación, generaban sus normas. Además participaban en la administración de
justicia y velaba por los intereses públicos, con la obligación a los representantes de rendir
cuentas. Según Pericles, su sistema de gobierno era una democracia donde la administración del
Estado pertenece a muchos, por lo cual cada ateniense de cualquier condición, si tiene algún
conocimiento, esta obligado a procurar el bien y honra del Estado y siendo nombrado para las
magistraturas y dignidades, será honrado y aceptado por su virtud y moral. El Estado se basaba
en la “ISNOMIA: igualdad ante la ley”, “ISOCRACIA: igualdad para acceder a cargos públicos”,
“ISEGORIA: igualdad de cargas publicas”.
La pena mas grave que podía recibir el griego era el destierro obligatorio, mediante la expulsión
del ciudadano, al que la asamblea de pares lo consideraba culpable de un grave crimen. Esta
Ciudad – Estado fue la cuna de la democracia, sus instituciones fueron evolucionando, limitando
el poder, hasta había un cargo “polemarca – comandante militar” de carácter electivo que
limitaba el poder del rey. O los “tesmotetas” vigilaban las leyes. Atenas paso de ser una
aristocracia republicana, donde los únicos que podían acceder al poder eran los nobles, a una
isocracia donde cualquiera lo podía tener. Durante el periodo de Pericles, se estableció un
sistema de control de la constitución y la supremacía de la ley; como la dieta o sueldo para que
los pobres pudieran participar en la vida publica, la asistencia a la Asamblea si era un poder
cívico no remunerado. Se destaco también la filantropía “amor a los hombres” acogiendo a los
extranjeros.
 La Boulé o Senado o Consejo de los 500: estaba compuesto por 500 ciudadanos mayores a
30 años, designados por sorteo durante un año, eran 50 electos por cada tribu. La presidencia
se rotaba por un representante de cada tribu por sorteo, cada uno de los sorteados
conformaba la Pritania una comisión permanente que sesionaba todos los días. Sus facultades
abarcaban todas las jurisdicciones de la administración del Estado, ejecutaban las
resoluciones de la Asamblea, gobernaban las finanzas y las relaciones con otros Estados.

26
 La Ecclesia o Asamblea: máxima autoridad, centro de la vida política, integrada por todos
los ciudadanos de la ciudad mayores de 20 años, se reunian cada 20 días presidida por los
Pritanos. Votaban a mano alzada, sus resoluciones integraban la constitución y las leyes no
debían contradecir a la constitución, pues si esto pasaba el ciudadano podía iniciar una
acción publica.
 Las Magistraturas: cuerpo de 10 miembros designados por sorteo, y un arconte por tribu
que era el representante del Estado. Este modelo político, social y económico instaurado
por la polis griegalogra una categoría política nueva, la democracia en la cual se
reconocen los derechos naturales del hombre, se protege su libertad y a la persona de
manera integral.
ESPARTA
Esparta adquiere el carácter de la categoría de Estado aristocrático, cuyo diseño constitucional
se atribuye a Licurgo siglo IX, una de las mas firmes y duraderas instituciones políticas y
jurídicas del mundo helénico, al decir de Heródoto.
Tal constitución contenía un diseño institucional estructurado en dos reyes, la monarquia
espartana estaba sustentada en un generalato vitalicio que también tenia funciones sacerdotales
y dos colegios:
a) El Consejo de la gran Gerusia o de ancianos que era el órgano supremo de Esparta, estaba
integrado por personas ilustres de mas de 60 años, electos por la Asamblea y por los dos
reyes. Eran los titulares del poder real y efectivo, decidían sobre la paz o la guerra, podían
intervenir en la educación y en la ciudad- cuartel de formación de espartanos.
b) Consejo de los Éforos que tenia funciones ejecutivas y judiciales, constituido por 5
magistrados, subordinados al Consejo de Gerusia tenían amplias facultades ya que eran
jefes de gobierno y tenían el poder de censura y fuerte control cobre las costumbres, sobre
los magistrados, sobre el resto de la ciudadanía y sus leyes.
Y dos asambleas, la gran Asamblea o Apella de funciones deliberativas y la pequeña Asamblea o
MikraEcclesia. La Gran Asamblea integrada por ciudadanos espartanos de origen dorio (tenían
propiedades) y servían al ejercito, trataban los asuntos propuestos por la Gerusia y los Éforos,
limitado poder al disenso es decir, generalmente convalidaban las decisiones antes adoptadas.
La pequeña Asamblea se reunía cuando era convocada por los Gerontes para tratar asuntos
fundamentales o urgentes de la ciudad, seleccionados e invitados solo por la Gerusia y podían
ser los notables de la novel aristocracia. Sus sesiones eran secretas, sobre asuntos como
sucesión dinástica, tratados de paz, alianzas, temas donde se decidiera el futuro de Esparta.
La organización social espartana era peculiar y despertaba admiración por la disciplina de la
educación. La constitución promovía la igualdad entre los ciudadanos, procurando tierras y
trabajadores mediante un sistema que requería un gran numero de esclavos, lo que obligaba a
un Estado militar que mantuviera el orden y la disciplina. El Estado combinaba elementos
“monárquicos” (dos reyes de igual autoridad), “aristocráticos” (consejo de ancianos) y
“democráticos” (asamblea conformada por todos). Platón organizo su ciudad tomando como
ejemplo a Esparta, Alejandro Magno, discípulo de Aristóteles anexando territorios conformo
Alejandría construida en el delta del Nilo, a orillas del mar mediterráneo que fue la capital del
helenismo, integrando asi la cultura griega y oriental. Y en lo que responde al funcionamiento
estatal, forma y modo de acceso al poder, conservación del mismo, fue un proceso de
democratización.
LA CIVITAS
La fundación de Roma fue el 21 de abril de 754 a.C. mediante la agrupación de los gens, varias
familias. La Civitas, fue como una ciudad Estado como Atenas, pero llego a transformarse en un
imperio. Pues, el origen de Roma fue la “Civitas” romana basada en la hermandad de sangre y
una confederación de gentes, curias y tribus, con un Rey, un Consejo y una Asamblea de todos
los hombres de la curia. El núcleo central de la formación de la asociación primaria fue la
familia, unidas por un lazo biológico, se unieron formándose en gens. Lo destacable de Roma es
que organiza el modelo de Estado a través del derecho, como poder juridificado distinguiendo el
publico del privado y reconociendo un ámbito de autodeterminación personal que se mantiene en
su desarrollo de Republica a Monarquia, y al Imperio.
 Republica de Roma: significa “cosa publica” es lo común, lo que es propiedad de todos los
ciudadanos, donde existen derechos y obligaciones, donde todos son libres e iguales.La
autoridad del Estado proviene del pueblo, el poder de mando radicaba en un órgano supremo,
siendo el derecho de los otros órganos derivados de este “el Senado” tenia a su cargo la
27
política exterior, las tropas, solo el daba el acuerdo para efectuar gastos del tesoro, acordaban
con los magistrados y disponían las prorrogas de sus cargos, preparaban las leyes con los
cónsules las que luego iban a ser votadas en los comicios . La constitución fue la causa de la
estabilidad de la Republica.
Los comicios estaban divididos en comicios curiados, de las 30 curias en que se dividía la
Civitas, los comicios centuriados eran agrupaciones de individuos ubicados según su fortuna, se
dividían cinco clases distribuidas en 193 centurias. En los comicios tribados los ciudadanos se
agrupaban de acuerdo a si domicilio 4 tribus urbanas y 31 tribus rusticas, tenían funciones
legislativas de derecho privado. Los comicios de la plebe los tribunos (defensor de la plebe con
derecho a vetar leyes) se reunian con los plebeyos para tratar asuntos de su incumbencia y las
decisiones eran tomadas por plebiscitos obligatorios.
Poder en los cónsules (monarquia dual duraban un año en sus funciones elegidos por los
comicios centuriales y ejercían el poder militar y judicial), dependiente de la cultura etrusca, de
donde provienen los dos primeros reyes, que gobernaban asistidos del patriciado noble y
aristocrático del senado y los comicios curiados. Al poder supremo lo detentan los dos cónsules
elegidos por el senado, tenían poder militar y ejecutivo. Un sumo pontífice detentaba el poder
religioso; el Senado expresaba el predominio de la aristocracia y además de los comicios curiados
aparece una asamblea integrada por la plebe integrada por otros dos comicios, los centuriados y
los tribunicios. Sin embargo el poder real estaba en mano de los nobles.
EL IMPERIO
Rómulo funda la ciudad, siendo el primero al que le sucedieron siete reyes, arraigados a sus
costumbres, estructurando la defensa de la sociedad, también comenzó el desarrollo de una
política expansionista pero termino con el reino de Tarquino “el soberbio” que fue depuesto por la
oposición del pueblo con el Senado. Se dice que la republica romana comienza con la expulsión
de Tarquino, en una revuelta de la aristocracia. En la republica no se cambiaron ni los usos ni
costumbres, hasta las instituciones mantuvieron su naturaleza, pero fue significativo el cambio
del órgano superior colegiado, magistrados electos, los cónsules reemplazando al rey. El fin de la
monarquia fue por la aristocracia, los patricios, siendo en los primeros tiempos de la republica
los únicos ciudadanos de pleno derecho, los únicos que podían ocupar cargos políticos. Tras
algunos años de conflicto en el sigo V a.C la plebe obligo al Senado algunas leyes ampliando sus
derechos nombrándose dos magistrados a su favor los tribunos y con el fin de que los Patricios
que formaban los tribunales, no pronunciaran sentencias arbitrarias. Pero en el siglo IV a.C los
plebeyos consiguieron que se les reconozca su derecho a ocupar cargos políticos. En el siglo III la
distinción jurídica plebeyos y patricios desapareció, siendo todos ciudadanos romanos. Asi
siguiendo este progreso de los plebeyos se dio que llegaron a acceder a las mas altas
magistraturas hasta a ser cónsul, pero fue mas significativa la forma que tuvieron de
administrar justicia a través de los pretores urbanos y el pretor peregrino para los extranjeros.
En el Siglo II a.C el dominio de Roma fue contundente en expansión y conquista, viro desde la
defensa en sus orígenes a un verdadero imperio con riquezas y esplendor, las tierras
conquistadas fueron incorporándose al patrimonio de la clase alta, enriqueciéndolos y a la clase
baja empobreciéndola aun mas. El influjo de la cultura griega obligo a tomar medidas mas firmes
para lograr la antigua cohesión social propia del Estado romano. Si bien Grecia cae, penetra su
cultura.
Roma tenia en su imperio a africanos, griegos, hispánicos, asiáticos, itálicos y romanos, lo que
daba por resultado una heterogeneidad de pensamiento, lenguas y costumbres que demandaban
otra forma de conducción del Estado. Desde la conquista de Galias por Julio Cesar (comienzo del
imperio), hasta el advenimiento de Octavio que derrota a Marco Antonio, se desarrolla el proceso
político, llevando adelante una profunda reforma militar y administrativa para consolidar el
poder. Se advierte la influencia de la escuela estoica, el reconocimiento al derecho natural común
a todos los hombres, la ley natural se transforma en ley positiva consagrando la igualdad de los
ciudadanos. El Estado como expresión de esa comunidad de intereses, culturas y costumbres
diversas bajo el propósito de fraternidad. Fue el origen de la “humanitas” que adecuaría el “ius
Gentium” a esa comunidad heterogénea.
El “emperador” estaba al mando militar supremo, la jefatura política de las provincias y
manejaba los recursos del ejercito. Dista del rey por ejercer en nombre del pueblo Roma. Este
ejercicio de poder era casi absoluto, entraba en crisis cada vez que había que suceder alguno,
por lo que se adopto la técnica de que el emperador elija en vida a su sucesor. El problema
cultural por la diversidad entre ellas, fue el mas grave ya que las culturas primigenias
28
influenciadas por los griegos; y las clases mas bajas adoptando consigo al cristianismo por lo que
tuvieron que hacer una suerte de “divinización” a los emperadores para reforzar su autoridad.
Cuando Roma cae en mano de los barbaros, y cae asi su emperador romano de Occidente
Rómulo Augusto, sin embargo continua el de Oriente con su capital en Constantinopla que cae
en mano de los turcos otomanos; terminando asi la Edad Media.
DIFERENCIAS ENTRE LA POLIS Y LA CIVITAS:
El sistema político de la Republica Romana fue extremamente complicado, un Senado, los
cónsules, los tribunos de la plebe, censores (encargados del censo y de controlar las buenas
costumbres) y pretores (finanzas y administración publica), todos los cargos eran elegidos por las
asambleas populares.
Había cuatro tipo de asambleas:
 Comitia Calata y Comitia Curiata, propias de los patricios organizados en curias. Las
funciones mas importantes eran de la Curiata, en principio ellos elegían los magistrados y
aprobaban las leyes, fueron perdiendo esas competencias.
 Mas tarde se incorporaron dos asambleas mas, la Comitia Centuriata compuesta por todos
los ciudadanos romanos organizados en centurias, clasificadas en 6 grupos según su nivel
económico, cada centuria tenia un voto y había 193 centurias. Era la encargada de la
legislación, pero al ser tan numerosa sus atribuciones se limitaron a elegir a los magistrados y
a juzgar casos de alta traición.
 Comitia tributa incluía a todos los ciudadanos romanos, patricios y plebeyos, distribuidos en
35 tribus, aquí era una tribu un voto. Elegían algunas magistraturas, hasta el establecimiento
de los tribunales, se encargaban de la mayoría de los juicios. Dentro de esta asamblea estaba
el Consejo de la plebe, elegían a sus tribunos y aprobaban las leyes que las afectaban.
El verdadero poder estaba en el Senado, compuesto por 600 senadores, elegidos por los censores
entre los viejos magistrados, en principio el cargo era vitalicio. Su poder oficial en principio, era
de tipo fiscal y judicial. Enviaban y recibían embajadores, nombraban gobernadores de las
provincias, manejaban las arcas publicas, decidían la paz o la guerra, pero carecían de poder
ejecutivo y legislativo. Ya que las leyes debían ser aceptadas por las asambleas, ellas no las
debatían solo aceptaban o rechazaban.Se restringía la ciudadanía a una parte de la población, al
igual que en Atenas, la mayor diferencia es el método de nombramiento. Pues en Atenas los
cargos se sorteaban, en Roma se elegían directamente y a los senadores indirectamente. Pero el
sistema de sorteo en Roma quizás no tendría eficacia, pero en Atenas tenia sentido pues cada
ciudadano podía en su vida ocupar un cargo político, pero en Roma eran muchos. Sin embargo
los ciudadanos en Roma también eran soberanos, a través de las asambleas que representaban
la democracia. Al caer la republica romano, la democracia desaparece hasta la Edad moderna.

EL FEUDALISMO
Con la invasión al Imperio romano de occidente por parte de los barbaros, se inicia el proceso
político, social, cultural y económico de la Edad Media, donde se dispersa la unidad estatal, del
avance de la aristocracia que termino con la Republica Romana, se llega a procesos de
poliarquía, inexistencia de una unidad dominante, un conjunto importante de centros de
decisión. Se pasa del monismo al dualismo político, distinguiéndose 3 momentos:
1)Los reinos germánicos (siglo V a VII)
2)La estructura feudal (siglo IX a XIII)
3)Estructura estamental (siglo XIV a XVI)
La Edad Media fue el hundimiento del modo de vivir de las poblaciones de Europa, fue una
verdadera regresión, la vida urbana, el comercio, la cultura, las condiciones de vida, la salud,
como las técnicas de agricultura significaron un colapso para las poblaciones azotadas por el
hambre, la escasez, epidemias.
Los invasores se asentaron en Italia, España y Galia, dominando los reinos germánicos y el de
los francos iniciándose la monarquia franca con Clodoveo, quien se ve obligado por las
frecuentes luchas a adoptar para su gobierno un poder unitario, compartido con la asamblea del
ejercito franco, la que tenia facultades deliberativas y de cooperación con la ejecución de actos de
gobierno, aunque el rey era indiscutidamente el jefe.
29
En 486 Clodoveo derrota al ultimo gobernador romano, apoderándose del gobierno y de las
propiedades del fisco romano, toma a su vez el titulo de cónsul romano, prestándole acatamiento
al emperador bizantino y se convierte al catolicismo. La tierra fue distribuida de acuerdo a
preferencias, que luego significaron jerarquías de dominio como organización social y política, los
dueños de las tierras eran “grandes señores territoriales” generando un dominio sobre los
hombres que trabajaban en ellas. Esto genera una nueva organización social y política, reforzada
por el fundamento religioso, que mediante una alianza entre el poder político y el religioso, le dio
a Clodoveo reconocimiento como soberano de Galia. Esta relación político – religiosa, se extiende
al régimen de patronato que genera una estrecha alianza y da surgimiento al Imperio y al papado
autentico, eliminando asi la subordinación al emperador bizantino. Esta alianza significo el
surgimiento del derecho divino de los reyes para gobernar y termino con la asamblea y asi con la
participación en el gobierno de los miembros del ejercito. Esto se fue consolidando con
Carlomagno al cual el Papa León III, le entrega la corona imperial en la Basílica de San Pedro en
el año 800, asentándose el imperio y terminando con los reinos germánicos. Y unificándose en
Carlomagno todo el gobierno de occidente. Con la muerte de este, y el fortalecimiento de los
“grandes señores territoriales” llamados señores feudales que poseían estructuras territoriales,
acrecientan su dominio y generan una relación mas firme y solida, entre el señor y sus vasallos,
iniciándose asi el feudalismo.
Las relación entre los señores feudales y sus feudos o vasallos, eran pactos de sometimiento,
subordinación a cambio de protección. Los servicios del vasallo podían ser variados, esclavitud o
servidumbre pero siendo un hombre libre. El señor feudal tenia como limite la dignidad de
hombre libre del vasallo, pues no se podía comprometer la vida, sus bienes y había que
mantenerlo y protegerlo. El poder del rey solo fue formal y virtual ante el acrecentamiento del
dominio del señor feudal, que a través de la titularidad de la tierra tenia el dominio de la
situación y por ende del vasallo. Surge la estructura estamental como expresión política de
dominio clara. Había asentamientos cada vez mas poblados, eran verdaderas ciudades, por lo
que se fue ocupando tierras baldías, formándose nuevas ciudades que expresaban actividad
mercantil o comercial, sin perder su fisonomía agrícola, pero dando lugar a otras actividades. La
evolución fue el triunfo de la sociedad sobre el campo, obligando a la venta y parcelamiento de
las tierras, atenuando la servidumbre de los señores feudales. Muchos de los burgos o ciudades
libres adquieren su independencia, autonomía y emancipándose de otros poderes pasan a ser un
ente comunal autónomo. Esta liberación del poder feudal, es una expresión revolucionaria por
medios pacíficos en la mayoría de los casos. Asi en Cataluña, Flandes, en Italia, en Alemania se
produjeron estos movimientos de emancipación, naciendo la burguesía como clase social,
considerada un estamento mas y admitida asi en parlamentos, cortes y en los Estados generales
junto a la nobleza y el clero.
La burguesía, hombres libres liberados del sometimiento de los señores feudales, eran
comerciantes, artesanos o industriales. Que se convirtieron en el tercer estrato de la estructura
publica de base estamental.
EL ESTADO MODERNO
El poder real se valió de esta lucha entre la burguesía y la aristocracia, clero y nobleza, para
conformar una monarquia de base territorial y tener mas poder y dominación sobre el resto. La
dualidad del poder terrenal con el espiritual que predomino en la Edad Media, fue superado
dando origen al Estado como unidad de asociación claramente determinada.
Fue una sola unidad social con base territorial unificada que significo también un cambio en la
composición del poder de dominio sobre el resto de la sociedad, el poder de los caballeros
feudales fue desplazado al ejercito del rey que ejerció coerción política centralizada y
militarizada, caracterizaste del Estado Absolutista.
La lucha interna entre el rey y la aristocracia feudal, concluye en el triunfo de la monarquia,
adquiriendo carácter absolutista con el advenimiento del Estado Nacional, donde cada Estado –
Nación va a tener su propio proceso que le da su propia identidad; pero todos tienen en común
los caracteres de poder centralizado, burocracia estable, régimen impositivo, derecho codificado y
jurisdicción especifica. Conjunción concreta del territorio, población y poder articulado por
normas que juridifican las relaciones de poder, determinando el mando y la obediencia,
fundamentado por la teoría de Hobbes en el Leviatán, “ los individuos aceptan resignar sus
derechos, no existen limitaciones al poder absoluto, las únicas serian la razón y conciencia del
soberano”.

30
 Luis XIV monarquia francesa que se arroga el derecho divino y con ello su justificación, todos
los poderes en sus manos.
 Carlos I de España consolida su monarquia absoluta, siendo el mismo Carlos V de Alemania;
seguido por su hijo Felipe que abolió los fueros y debilito a las Cortes.
 En Inglaterra, fue Enrique VII quien termina con el modelo feudal ingles y somete a todos a los
poderes de la corona, y Enrique VIII consolidan el absolutismo y el poderío ingles de ultramar.
LOS GRANDES ESTADOS MODERNOS
 El Estado Liberal: Las revoluciones de Inglaterra en 1688, en América en 1776 y en Francia
de 1789 consagraron un cambio de gobierno y un sistema de ejercicio de poder, fue una
consagración de la transformación impulsada por la burguesía por la libertad e igualdad, una
conquista de los derechos individuales en normas escritas, que expresaron el sentir de la
nación.
“Liberalismo es un movimiento cuestionador del poder absoluto y de sus pretensiones, que propuso
restringir los poderes del Estado y defender los valores de la tolerancia y el respeto por la
propiedad privada, defensor de los Estados constitucionales, de la propiedad privada y de la
economía de mercado competitivo”.
Redujo la actividad del Estado a lo estrictamente necesario como seguridad y protección a los
derechos individuales, pues su lema era “dejar hacer dejar pasar” y creía que las funciones
naturales ordenadoras del mercado generarían igualdad. Diseño un conjunto de garantías
individuales, principalmente la libertad. Había una división estricta de poderes en tres órganos,
relación de interdependencia, un sistema de pesos y contra pesos, mandatos periódicos,
representantes elegidos por el pueblo en elecciones libres. Justificación del Estado de tipo
contractualista como necesidad de garantizar la libertad y seguridad, soberanía popular.

 El Estado de Bienestar: Para satisfacer las demandas incumplidas de mayor igualdad, mas
fraternidad, como asignaturas pendientes del Estado Liberal, surgió un modelo democrático y
social de derecho en la crisis mundial de 1930 y las políticas pos guerra terminada la 2da GM.
Fue una transformación política, jurídica, social y económica diferente al Estado liberal,
activamente el Estado se hace presente para suscitar una demanda de bienes, provocar el
salario indirecto, generar empleo, provocar consumo, generando una producción para
satisfacer el consumo, satisfaciendo a todos.
En Alemania en la Republica de Bismarck, aparece este modelo por las demandas obreras,
donde se efectuaron políticas publicas como seguro social, de base universal. En Inglaterra a
través de la reforma electoral, ampliando la base, y con ello los partidos políticos ampliaron la
oferta electoral, como el voto femenino en algunos estados.
La intervención del Estado en materia económica era regularizar el ciclo económico y productivo,
evitar nuevas crisis repetitivas, se volvió indispensable la aplicación de politica fiscal, monetaria
y crediticia. Se dejo atrás la concepción de Estado Gendarme propio del estado liberal donde solo
observaba los movimientos, para dar lugar a un Estado Intervencionista. La aplicación de estas
premisas tenían como objeto garantizar un ingreso mínimo y básico para satisfacer las
necesidades, lo que derivo en un aumento de gasto publico y obligo a una activa intervención
estatal de la economía. En el se crearon los sindicatos como representantes del sector
productivo. En los años 70 declino la producción, se dio una fuerte inflación, crisis y se obligo a
medidas drásticas.
Fue la caída del Estado de bienestar, surgieron nuevos pensamientos como el “neoliberalismo” de
EEUU con Reagan a la cabeza, y Margaret Thatcher en Inglaterra, que proponían medidas para
revertir la crisis a través la limitación del Estado, privatización de las empresas publicas,
contención del gasto publico, eliminación del déficit fiscal.

LA SUPRANACIONALIDAD. FORMAS.
La “postmodernidad” o la “era de la información” donde irrumpe la Economia Internacional de
las Relaciones Internacionales, se caracteriza por la Interdependencia, la globalización y los
fenómenos de integración y la supranacionalidad.
Un mundo donde las distancias se han acortado, producto de los avances tecnológicos,
posibilitando una mayor fluidez en los movimientos de bienes y mercancías a nivel mundial y
sobre todo la circulación a grandes velocidades del capital financiero. La matriz obrera viro a la

31
prestación de un servicio, la inteligencia artificial, la robotica y la informática se hicieron
presentes en la producción cambiando también las relaciones económicas y sociales.
La interdependencia por el flujo de información y comunicación hizo crisis en el Estado Nacion,
las sociedades van mas allá de las fronteras produciendo también transformaciones en la
estratificación social, por la modificación del mundo del trabajo.
Ahora hay empresas multinacionales con poder económico y financiero capaz de modificar las
reglas del mercado, sumando al estimulo de las políticas “neoliberales”, la globalización y la
tecnología han reducido el margen de acción de los Estados Nacion, resulta imposible competir
con los que tienen mayores recursos, provocando una división del trabajo internacional. Los
países perifericos deben proveer materias primas y elaborar productos menos onerosos y recibir
los mas sofisticados, producidos en los países centrales.
La globalización puede terminar con los Estados Nacion, poderes que actúan en la esfera privada
pero condicionando lo publico, titular de un poder supraestatal que produce los efectos de
naturaleza política, como los grupos concentrados de poder económico que incide sobre los
Estados permeables.
También puede verse como una oportunidad para los Estados Nacion de ubicarse mejor, para
colocar su producción, invertir en desarrollo, ciencia y conocimientos aplicándolos a la
elaboración de necesidades de otras sociedades.

UNIDAD 5: EL PODER
 CONCEPTO
Ha sido uno de los más tradicionales y arraigados de la ciencia política.
Es la “fuerza o potencia organizadora de la vida social” que adquiere diversas formas y modos.
Zimerman señala que el problema radica en distinguir claramente entre conceptos diversos
relativos al mismo fenómeno.
Weber lo define como la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación
social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. La
característica actual es la relación entre gobernante y gobernado. El ejercicio de poder tiene la
magnitud de manifestarse en todas las relaciones sociales.
La disciplina exige que exista una obediencia habitual por parte de las masas sin resistencia ni
criticas.
Hanna Arendt sostiene que el poder es la capacidad humana de actuar concentradamente y en
tal sentido es propio de toda comunidad. La autoridad es el poder que ejercen unos pocos con el
reconocimiento de aquellos a quienes se les pide obedecer. La fuerza o violencia se utilizan
cuando la autoridad fracasa.
A diferencia Weber considera que solo puede ser realmente efectivo si incluye el consentimiento
de los gobernados, el poder esta referido a la intencionalidad y a la voluntad del individuo que lo
ejerce.
A los que Arendt dice que si desaparece el sostén y el apoyo de la colectividad o del grupo, el
poder termina por desvanecerse. La forma extrema de poder es todos contra uno y la forma
extrema de violencia es uno contra todos.
Michael Focault sostiene que poder es el nombre que se le da a una situación estratégica
compleja en una sociedad dada.
El poder actual sobre sus acciones; una acción sobre la acción, sobre las acciones eventuales o
actuales, presentes o futuras.
La distinción que Focault realiza sobre poder y violencia es que la violencia se realiza sobre las
cosas o sobre los cuerpos para destruir o someter, el poder supone el reconocimiento del otro
como alguien que actua o que es capaz de actuar.
Ejercer el poder no es mas que conducir conductas. Fayt sostiene que es conducir al grupo hacia
un orden social estimado de beneficio y capaz de imponer a sus miembros los comportamientos
que esa búsqueda demande.
LA NECESIDAD DEL PODER EN LA SOCIEDAD CIVILIZADA.
Toda la sociedad se desenvuelve en un entramado de poder, más política.
El poder es una entidad social altamente compleja, enigmática y paradójica.
Es necesario, imprescindible para conformas y construir la sociedad que se manifiesta en un
marco social. Opera como fuerza organizativa de la sociedad. El poder es una relación la cual
genera una situación de mando y obediencia ya que es una capacidad de tomar decisiones,
también es una capacidad para retardar, obstaculizar e inmovilizar esos cursos y esas
32
decisiones. La misma existe en toda sociedad y en tal sentido genera creencia y representación.
La representación es siempre de carácter colectivo y genera una conciencia social. Siempre está
la relación de poder como ordenador de la vida en común, sea en el ámbito deportivo, social,
religioso, cultural, económico, etc. Y por supuesto político.
EL PODER PRE ESTATAL Y EL PODER INSTITUCIONALIZADO
Tiene como característica el anonimato fundado en creencias compartidas por el grupo social.
1) Aparece la figura del chaman, brujo o hechicero que tampoco esta exento de la participación
en las tareas colectivas.
2) poder personalizado podemos advertir la existencia de un jefe que ejerce el poder y que tiene
la capacidad de dar dirección a una comunidad que lo obedece. Lo clave de esta etapa es que
responde a los intereses de la clase económicamente dominante. Aquí aparecen los privilegios
y desaparecen las relaciones igualitarias.
3) surgimiento del poder político que se institucionaliza y por ese motivo se despersonaliza, a su
vez se ejerce por medio de instituciones donde se advierten la existencia de órganos.
Este proceso lleva también a una jerarquización de los órganos y de las funciones. Aparece
entonces la figura del soberano legal típico que esta en cabeza de la organización de manera
impersonal y con competencias limitadas.
Zimerman expresa que el poder no se presume sin la existencia de una jefatura, que siempre
existe una relación de mando y obediencia.
LOS ELEMENTOS DEL PODER
Aquí la fuerza juega un papel preponderante . Los gobernados creen que deben obedecer y que
es necesario hacerlo y por ello aparece el concepto de legitimidad. Los elementos de la
composición del poder son multiples, son factores de desequilibrios, desigualdades y asimetrías.
LOS MISMOS SON:
A) IDEAS, creencias, etc. Compuestas por ciencia, tecnologia, mitos, constumbres, etc.
B) POBLACIÓN, sus sectores sociales, clases, estratos.
C) ESPACIO, esto es el territorio, áreas centrales, periféricas, distritos, etc.
D) RECURSOS Y LA TECNOLOGÍA que componen el desarrollo económico, el nivel de
productividad.
E) ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN que aparece estatico pero puede ser sometido a variantes.
AUTORIDAD: como la capacidad de ejecuciones de todo tipo (decidir, ejecutar, etc).
INFLUENCIA: capacidad para gravitar sobre los dirigidos en busca de la finalidad buscada.
COERCION: capacidad para hacer cumplir con la decisión adoptada mas alla de la voluntad
de quien debe cumplir el mandato.
MANIPULACION: es el arte de hacer que los sujetos obedezcan o cumplan una decisión sin
que tengan todos los elementos de análisis para tal comportamiento.
Formas de ejercer la autoridad: autoritario, paternalista, permisivo y democrático participativo.

LA LEGITIMIDAD Y CONSENSO COMO ELEMENTOS DEL PODER


La idea de legitimidad “ante todo y sobre todo” trata de justificar el poder político y la obediencia.
Coicuad explica para quien consentir es “aceptar una situación que implica una cierta renuncia
manifestada en el deber de obediencia. Para completa tal vinculo es necesario la autoridad
política. La relación de autoridad entre aquel que dirige y aquel que obedece reposa en el hecho
de que ambos reconocen la jerarquía en la que cada cual ocupa un lugar determinado y estable.
Hoy en dia la forma de legitimidad mas extendida es la creencia en la legalidad; es decir la
aceptación de las reglas formalmente correctas que han sido instituidas de conformidad con las
leyes. Explica Weber.
POR ELLO WEBER ESTRUCTURA 3 TIPOS GENERALES DE AUTORIDAD.
1) TRADICIONAL: está basado en las costumbres, genera una lealtad entre quien manda y los
súbditos que obedecen, tienen arraigo inmemorial que se traspasa de generación en generación.
2) EL TIPO CARISMÁTICO: es un fenómeno temporario que puede considerarse un don
personal. Se le reconoce a la persona que ejerce un poder un atributo de autoridad superlativo.
Se basa en la fé que despierta el audillo, profeta, jefe militar y tiene sustento en la creencia
irracional de los dones sobrenaturales y despiertos sentimientos de admiración, confianza y
relevancia.
3) SISTEMA RACIONAL-LEGAL: es el sistema basado en prescripciones normativas que regulan
el funcionamiento del poder. Basado en normas estrictas y escritas, es un consenso únicamente
compartido en el plano de la elección constitucional.
33
LEGITIMIDAD-LEGALIDAD. CONSENSO-DISENSO
El concepto de legitimidad en la antigüedad se consideraba como “aquello conforme a la ley”.
Se identifica a la legitimidad con la calidad del titulo para gobernar y es presentada como una
actividad política legalmente valida. “en ese sentido el soberano no funda la ley, pero su
autoridad enmana de ella”. En la actualidad se analiza la legitimidad tomando los termino
autoridad-ejercicio del gobierno y por ello se expresa que “es el ejercicio de la fuerza o capacidad
de ser ejercida con aprobación general de los interesados”. El concepto de legitimidad aparece
ceñido al de poder político, en tanto que se representa como justificación de su ejercicio. Se
encuentran 4 principios de legitimidad los cuales son: electivo, hereditario, aristocrático-
monarquico y democrático. Bobbio expresa que un sistema democrático es un sistema cuya
legitimidad depende del consenso que se verifica periódicamente por medio de elecciones libres
por sufragio universal. Los actores principales son los partidos y la manera de hacer política. La
legitimidad en el poder ppolitico implica el cumplimiento de los fines definidos por el Estado
como condicionantes de su accionar.
1) LA DIFERENCIA ENTRE LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD.
Mientras que la legitimidad se relaciona con el poder; la legalidad lo hace con respecto al
ordenamiento legal teniendo en cuenta el sistema de normas y reglas jurídicas.
2) LA LEGITIMIDAD Y LA EFICACIA.
La relación de ambos conceptos en el ejercicio del poder y el sistema político es inevitable. La
legitimidad tiene que ver con los valores, creencias e intereses predominantes en una sociedad;
mientras que la eficacia tiene que ver con el resultado en tanto se mide actuación real y
concreta. La eficacia es instrumental pero no existe legitimidad sin eficacia. Legitimidad mas
eficacia consolida un sistema político. A la inversa baja legitimidad y escaza eficacia tornan
inestable cualquier régimen o sistema político. Una alta legitimidad con eficacia relativa o baja
situa al sistema en una transición o crisis, poniendo en duda su vigencia.
3) LA NECESIDAD DE CONSENSO
Weber ve en la actividad política la voluntad de imponer al conjunto intereses particulares que
provienen de la sociedad y que eventualmente se contraponen a los imperativos formales del
derecho positivo.
La forma y modo de conferir legitimidad al poder y a la obediencia es justificada por la
legitimidad, a través del consenso Que determina la aceptación. Cuando ello no existe se produce
disenso.
Los individuos tienen la facultad de deliberar y consentir, ello implica una carga de disvalor
negativa en sus juicios de aceptación. Del disenso se puede llegar al consenso si las ideas o
propuestas de la minoría después ganas predicamento y espacio y adquieren la legitimidad
formal con la que se accede a la formalidad del poder. Tal esquema hace a la legitimidad
sustancial propia de los regímenes democráticos.
EL PODER DOMINANTE O PODER DEL ESTADO O EL PODER DISIPLINARIO O NO
DOMINANTE
Todo ciudadano que ingresa a una asociación, se somete al cumplimiento de sus normas. Los
cuales solo alcanzan a sus miembros y si se violan puede sobrevenir una sanción disiplinaria.
Asi se realiza la dominación legal.
EL ESTADO COMO PODER POLITICO INSTITUCIONALIZADO.
El ejercicio del poder a través de las instituciones se hace a través del Estado. A través de los
órganos ocupados por funcionario (personas).
DEBEMOS DISTIGUIR ENTRE
1) ESTADO-NACION: esta conformado por una población en un territorio organizado
políticamente a través del poder político; en la nación predomina el vinculo social que expresa
la pertenencia al grupo social y la idea de permanecer juntos compartiendo el destino común,
allí reside la diferencia con el estado.
El estado conjuega la vida social históricamente determinada, pero también los elementos
indispensables de población, territorio y poder que se articula a través del derecho. La soberanía
es la modalidad del poder político institucionalizado.
Dicho poder institucionalizado no solo es impersonal, sino también de máxima entidad, de
insuperable e incuestionable intensidad. El estado mismo es mas bien una de las formas de
sociedad.

34
En esta época Estado es la organización de poder político dentro de la comunidad nacional que
mediante instituciones objetivas que declaran el derecho y lo sostienen, conservando el orden
mediante una dirección política y un cuadro administrativo diferenciado. Sostiene Fayt
2) ESTADO-PODER.
EL TERRITORIO CONCEPTO.
El territorio es una proporción terrestre o geográfica que tiene unas ubicaciones, extensión,
configuración determinada donde se ejerce la dominación política estatal mediante las reglas o
disposiciones de derecho. Comprende el clima, su composición geológica, mares, ríos y lagunas,
como también las ficciones jurídicas propias del derecho internacional.
El espacio tridimensional del Estado tierra, agua, y mar obliga a fijar limites donde este ejerce
plenamente su poderío.
LA IMPORTANCIA.
Los problemas siguen siendo la basta extensión territorial, el clima la flora y fauna natural y la
posibilidad de producción de alimentos. También el otro problema es en el orden de satisfacer de
resursos a la población que en forma primaria surgen de este elemento.
LA GEOGRAFIA POLITICA.
Creada por VonBÜlow, Karl Ritter y Friedrich Ratzel.
Ratzel habla de la vida del Estado como proceso de lucha por la supervivencia. “Cada Estado
requiere un territorio vital y lo logra a expensas de sus vecinos. Para el territorio es una fuerza
política en su misma.
Con Geografia política nos referimos a aquel ámbito de las relaciones sociales donde el espacio
geográfico interviene como uno de los factores en la relación entre poder y contrapoder.
Se estudia desde esta especialidad a las relaciones entre los factores geográficos y las entidades
políticas.
LOS CLIMAS.
La influencia de este factor sobre la población condicionan a la sociedad en su cultura, su
psiquis y hasta en síntomas somáticos. Se inferia que los climas frios eran aptos para
poblaciones laboriosas, valientes y libres, pero incultas indóciles y renuentes a hacer el mando u
obedecer. Los climas calurosos eran propensos para poblaciones indolentes, poco valientes, etc.
Por lo que los climas calidos podrían conjugar las virtudes de ambas.
Montesqueau sostiene que las leyes surgen y deben acomodarse a estas circunstancias
nacionales derivadas de cada clima.
Es un factor importante y por ello obliga al hombre a encontrar respuestas adecuadas ante
posibles contingencias de la naturaleza.

DOCTRINAS SOBRE LA TITULARIDAD O PROPIEDAD DEL TERRITORIO.


1) TEORIA DE LA PROPIEDAD O DOMINIO: postula que el territorio se considera una cosa
sobre la que se tiene derecho de propiedad. El estado puede ceder alquilar, vender, en fin,
disponer de su territorio.
Fue criticada porque el territorio es un componente de orden ontológico para el mismo, parte de
un ser: si falta el territorio falta el Estado. es indispensable para la confirmación del estado.
2) TEORIA DE LA SOBERANIA TERRITORIAL O IMPERIUM: la relación de estado y territorio
es de imperium que se ejerce de manera indirecta sobre el territorio. El territorio es el ámbito
y limite de la soberanía estatal o imperium de este.
3) TEORIA DEL DOMINIO EMINENTE: es el derecho que postula como justificante de la
titularidad del Estado sobre el territorio no es un derecho de propiedad sino real e inminente.
4) EL ÁMBITO DE VALIDEZ DEL DERECHO: postula que el territorio de un Estado se
extiende al espacio en el que son validad sus normas jurídicas.
El estado se considera una unidad jurídica por estar sometido al mismo ordenamiento jurídico.
Kelsen describe al territorio estatal como un espacio tridimensional.
Kelsen admite un concepto de territorio como el ámbito total posible de vigencia de un orden
juridico estatal.

UNIDAD 6: LA SOBERANIA
 ORIGEN Y EVOLUCION.

35
La soberania es la máxima expresión de poder, no existe otro ser superior sobre este. Sea
ejercido por una persona, varias o todos los integrantes de una sociedad. Esto cobro relevancia
cuando las sociedades se organizaron para la existencia del estado como tal: población,
territorio, poder en base a la soberanía y el derecho como forma de aplicación de dicho poder.
Existen diferentes modos del ejercicio de la soberanía.
Después de superada la fragmentación del poder, este concepto adquiere significación siendo
identificado el rey o monarca como soberano. Pero muda de titularidad cuando advierte el estado
contemporáneo donde la soberanía pasa del rey o monarca al pueblo o nación. Las cartas
constitucionales van siendo un limite a la voluntad estatal y al ejercicio del poder.
Zimerman sostiene que la soberanía constituye uno de los pilares de la ciencia política y que es
propia del derecho publico”.
En la edad media el concepto se desarrollo comprendiendo a la persona con mayor poder en el
medio, que era el soberano.
En la organización de Roma en el Imperio no se logra una identificación del concepto de
soberanía, aunque expresa un poder máximo reflejado en la autoridad mas encumbrada.
Fayt señala que el proceso que alumbra el concepto de soberanía es puramente francés, en la
transición de la edad media al renacimiento. Esto se dio en Francia cuando el monarca se opuso
a la injerencia del papado en los asuntos internos del reino.
Este proceso de emancipación fue una clara manifestación de no reconocer otro poder superior
al reino. Es lo que va delineando el concepto de soberanía.
1) LA EMANCIPACION EN LO EXTERIOR. LUCHA CONTRA EL PODER PAPAL
Este suceso tiene lugar en emarco de la realeza francesa que se alza contra el Imperio y contra el
Papado. el rey Luis sostiene “el rey no tiene soberanos en asuntos temporales” y también con en
el poder interno con los señores feudales acuñando el lema “cada baron es soberano en su
baronia, pero el rey es soberano por encima de todos”.
El proceso de emancipación del poder estatal respecto de la iglesia, se presenta como la
separación de la potestad espiritual por un lado y la potestad estatal y terrenal por otro lado.
El conflicto adquiere relevancia en la disputa entre Felipe el Hermoso y el papa Bonifacio 8vo.
Luego en la manifestación Querella de la investiduras entre el rey Enrique 4to y el papa Gregorio
7mo, en donde el papa excomulga al rey y ordena que los súbitos no obedezcan al rey.
2) LA LUCHA CONTRA EL PODER IMPERIAL.
El sacro imperio romano tenia un esquema de poder bifronte: el temporal y el espiritual como
expresiones del mismo, y es la pretencion de unidad de ambas la que desata el conflicto sobre la
primacia del un poder sobre otro.
La fragmentación y división jerarquica del poder terrenal terminaba en el Imperio como máximo
detentador del poder formal. San Luis rey de Francia sostuvo que el poder no tiene tutelas, ya
que se libera gradual y paulatinamente tanto del poder espiritual y hegemonico que pretendía el
papado, como también del imperio.
Se sostenia que el rey se ubica en cúspide del poder y los señores feudales tienen un poder
derivado del rey y dependen del rey. Este proceso además de social-politico y económico también
tuvo transformación en las relaciones jurídicas.
En la ultima etapa es donde el rey-soberano oficia de legislador supremo y de administrador,
asumiendo también facultades judiciales.
EL APORTE DE BODIN
Toma la nocion de republica ya que considera a esta forma de gobierno como la correcta dado los
fines perseguidos.
Define a la republica como el recto gobierno de varias familias, y con el poder soberano
señalando la finalidad y el propósito del gobierno. Si cada quien cumple con su función la
republica será bien gobernada, pero para ello se necesita la conducción de un poder soberano y
que este administre cosas comunes y de carácter publico.
Zimerman sostiene que no existe republica si no hay nada en común.
Define a la soberanía que es e, poder absoluto y perpetuo de una republica” cuando se refiere a
poder absoluto hace referencia de que nada ni nadie esta por encima de este. El príncipe
soberano es solo responsable ante Dios.
La soberanía se expresa en la legislación que enmana del estado soberano, que puede
modificarlas o suprimirlas conforme lo considere pertinente. No tiene limites humanos sino
naturales y de los mandatos divinos.

36
Expresa que la soberanía es indivisible, se puede suponer, ordenar, y prohibir sobre cualquier
asunto.
Bodin es partidario de que la soberanía es ejercida por un príncipe. El cual tiene potestad de
dictar leyes generales para ser aplicados a todos sin excepción y no necesita consentimiento de
alguien superior para hacerlo.
El príncipe puede nombrar colaboradores, y también tiene la gracia de amnistiar o indultar.
Acuñar moneda y que esta sea unidad de cambio, tiene potestad de crear, aplicar y hasta
suprimir impuestos y contribuciones a los súbditos.
LA SOBERANIA SEGÚN HOBBES
Es el que genera el gran Levitan que debe tener el poder absoluto para garantizar las
propiedades y libertades de los súbditos. Plantea que en el estado natural solo pertenece a cada
uno lo que puede tomar, y solo en cuanto pueda conservarlo. Las leyes de naturaleza motivan a
los hombres a esforzarse para conseguir la paz y a defenderse a si mismos.
Por ello ceden sus derechos y se someten a un soberano que ejerce la dirección de los asuntos y
garantiza la paz, los derechos y las propiedades.
Para salir del estado natural y pasar a la sociedad civil se articula un pacto donde todos los
hombres libres e iguales se someten a un ente externo para que los gobierne.
La persona (soberano)ejerce su poder absoluto e ilimitado con el consentimiento de los que
integran la multitud. De modo que el soberano puede decidir sobre los medios necesarios para
mantener la paz y seguridad de los hombres.
La transferencia de poder se considera un acto voluntario que le otorga cierta legitimidad al
soberano.
La sumisión es total y plena, caso contrario se vuelve al estado de naturaleza. Hobbes sostiene
que el soberano debe imprimir miedo a sus súbditos para poder sostener el gobierno del Estado.
La persona soberana tiene la factultad de disctar leyes, declarar la guerra y hacer la paz y juzgar
a loa súbditos. No esta sujeto a las leyes civiles, y posee el poder para revocarlas y hacer nuevas
leyes.
LA SOBERANIA SEGÚN LOOCKE
A contrario de Hobbes sostenia que los ciudadanos que vivian en un estado de naturaleza vivian
en un estado paz y armonía y para asegurar tal situación articularon el pacto de gobierno y luego
otro con quien detentar el poder.
Ubica al poder soberano en la sociedad civil, esto es en la mayoría.
El pensamiento de Locke fue influenciado por la clase liberal burguesa, por lo que la propiedad
para el fue uno de los tres derechos básicos junto a la vida y la libertad.
Un explicación natural de la desigualdad es la diferencia de racionalidad entre los hombres.
La instrumentalización del poder soberano se da con la división de poder PE, PL y PJ .
El PL es el encargado de la formulación de leyes y de asegurar la propiedad. El PE es quien
ejecuta las leyes.
El poder soberano es indivisible e inalienable.
La desobediencia civil no debería tener propósitos sediciosos, ya que es una facultad que el
individuo tiene para resistir, pudiendo también ser utilizada como control contra la suprema
autoridad de la legislación cuando se ha violado la vida, la libertad o la dignidad individual.
LA SOBERANIA SEGÚN ROUSSEAU
El nuevo titular de la soberanía es el pueblo.
Esto se da porque el hombre en el proceso asociativo, no obedece mas que a si mismo y por ello
articula este pacto de unión.
La población de una nación instituye al soberano. Establece una distinción entre gobierno
(monárquico, aristocrático y democrático) y soberanía ya que enmana del pueblo y se ejerce
mientras este lo desee. La soberanía no puede ser enajenada y es inalienable e indivisible. El
poder puede ser transferido mas no la voluntad. El derecho de hacer las leyes radica en la
ciudanania en general y no puede ser cedido. La voluntad general se ocupa de lo común de
todos, de la igualdad. Señala que la voluntad de todos puede ser diferente a la voluntad en
general. La voluntad constante o permanente de los miembros de la comunidad es la voluntad
general. El contrato social da al cuerpo político un poder absoluto sobre los suyos. La voluntad
general no expresa unanimidad de las opiniones de todos, y un solo voto en sentido contrario
destruye la igualdad en la determinación. El aporte de Rousseau fue clave para el
constitucionalismo y el numen inspirador de la revolución francesa.
EL PENSAMIENTO DE SIEYES.
37
Es considerado uno de los personajes claves de la revolución francesa, tuvo participación como
diputado, gobernador y diplomático.Sus 2 obras constituyen la primera manifestación de la
teoría del poder constituyente.
Para Sieyes el tercer estado o Estado llano lo era todo. La idea de la Nacion equivalente al tercer
estado lo es todo. Sostenia que los representantes del tercer estado sean elegidos por los
ciudadanos que pertenezcan a el y que los estados generales voten por cabezas. La soberanía
recaerá en la Nacion y que esta representada por el tercer estado.
Propone dictar una constitución. Si bien el pueblo soberano esta sometido a la ley que el mismo
confecciono, también esta obligado a controlar y vigilar a sus gobernantes.
Señala que solo los miembros no privilegiados pueden ser electores y representantes a la
asamblea nacional porque el ciudadano común representara a todos, mientras que el
representante del sector privilegiado representara a su sector.
EVOLUCION DEL CONCEPTO NUEVA CRISIS.
La soberanía fue concebida como una cualidad del poder. Del máximo.
Los juristas mas recientes como Jellinek abordan a la soberanía y dicen que es la capacidad de
determinarse el Estado a si mismo desde el punto de vista jurídico. Factores del debilitamiento
del concepto de soberanía son: la crisis del Estado-Nacion. La critica a la soberanía percibida
como un dogma. La tercera revolución tecnológica. El proceso de globalización de la economía.
Etc. El estado-nacion adopta régimen legal justamente porque es soberano por adopción. Ya que
fortalece el sistema de derechos fundamentales para los nacionales.
Se pasa de un Estado legal de Derecho al Estado Constitucional de Derecho. Donde la
constitución se convierte en el centro de todo el sistema normativo.
El pueblo consagra de manera soberana un sistema jurídico con el que se garantiza los derechos
fundamentales.
El soberano lejos de perder poder jurídico cualificado en su mas alta expresión, lo gana con mas
y mejores derechos.
LAS DOCTRINAS QUE NIEGAN O AFIRMAN LA SOBERANIA.
AFIRMATIVAS.
Rousseau considera a la nación como titular de la soberanía y toma a esta expresión como un
todo indivisible.
La voluntad del poder estatal para Kant esta en el poder legislativo.
Pensaba que el Pueblo es soberano” es el mas alto poder, y no existe otro superior, el pueblo es
fuente de todo poder y solo responsable ante Dios.
Fichte postulaba que el pueblo es en definitiva el depositario del poder supremo.
La escuela histórica de derecho rechaza la concepción contractualista del origen de la sociedad y
por ende descree de la formación de la soberanía popular. Hugo y Savigny postulas al espíritu
del pueblo como el sujeto creador del estado. El espíritu del pueblo es la voluntad de todas las
generaciones de esa sociedad.
Las dos grandes sensaciones humanes son el dolor y el placer y estas serian las expresiones de
soberanía. Por ello sostienen que la soberanía en el orden político le pertenece a los que mandan,
a quienes en ese momento ejercen el poder, no a los que obedecen. Soberania es la expresión de
poder de dominación territorial de carácter supremo y exclusivo.
DOCTRINAS NEGATORIAS.
LA POSTURA DE DUGUIT
Señala que la soberanía es incapaz de resolver los problemas vinculados al origen, titularidad y
subordinación al derecho. No resulta explicable porque unos hombres imponen su voluntad a
otros y para ello usan la fuerza.
Señala que pueblo o nación no pueden ser personas ni titulares de derechos.
Afirma que el estado no es una persona entonces carece de voluntad y no puede ser diferente a
las personas que lo integran. La relación de gobernantes y gobernados no hace nacer ningún
derecho en beneficio de los gobernantes, sino un deber impuesto por el derecho, ya que obliga a
los gobernados a obedecer a los que mandan producto de una solidaridad social.
LAS POSICIONES PLURALISTAS.
Se orientan a limitar y restringir la esfera funcional de la soberanía. Fue elaborado a partir de la
concepción de un estado unitario. Se veía al estado como algo absoluto e ilimitado en el ejercicio
del poder supremo. Esta alianza se pronuncia en contra de que la soberanía se la comprende
como absoluta e indivisible, además de suprema. Se suman el reconocimiento de los partidos
políticos como categorías culturales, lo que acrecienta mas con la irrupción de los movimientos
38
sociales que tienen un interés especifico y puntual que dan razón a su existencia. Harold Laski
en su obra señala que la soberanía es la imposición de la voluntad del estado por sobre la
voluntad de cada ciudadano. El estado es una de las asociaciones a las que pueden pertenecer
los ciudadanos. El mejor funcionamiento estatal a juicio del autor se dará solo si impera una
descentralización, no solo territorial sino funcional, ya que es claro que a medida que este
proceso avanza se pone en evidencia la declinación del concepto de la soberanía absoluta.
LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA SOBERANIA.
Con la aparición de la ONU organización de las naciones unidas, avanza las relaciones que en
principio fueron la necesidad de garantizar la libertad, la paz y las seguridades universales, se
traslado a cuestiones de tipo económico, social, cultural y político. La adopción de este tipo de
compromisos articulados en acuerdos ha hecho repensar los términos de soberanía estatal que
de manera clásica se venia sosteniendo, ya que el poder absoluto y supremo cede por parte del
Estado para someterse a un acuerdo que busca la paz y la seguridad mundial. La ONU tiene el
propósito de salvaguardar la paz y evitar las guerras. Las intervenciones de dicho organismo
tratan de evitar conflictos que pongan en peligro la seguridad de los seres humanos del lugar del
conflicto y que este no se extienda. Se reconoce la no injerencia de este organismo en la política
domestica de cada Estado-nacion. Fue Kelsen el que dio los aportes mas solidos para sostener la
igualdad jurídica de los estados-nacion. Señala la diferenciación de los ordenes jurídicos:
monismo y dualismo. El monismo predicaba un solo ordenamiento jurídico donde el
internacional predominaba sobre el nacional. El dualismo concebia dos ordenes jurídicos el
nacional por un lado y el internacional por otro mostraban su clara independencia. El
ordenamiento internacional es una delegación propia de cada Estado-Nacion. Quienes sostienen
la postura clásica de la soberanía absoluta expresan que la postura monista puede explicar el
derecho internacional y el carácter normativo del mismo. Tal ordenamiento jurídico internacional
para los Estados-Nacion solo es valido si han sido reconocidos por ellos. La soberanía reside en
el pueblo y los diversos acuerdos internacionales, regionales urdidos por acuerdos buscan
fortalecer y ampliar los derechos que el titular de la soberanía tiene o le son reconocidos. La
soberanía en cabeza de su titular se traduce en mas derechos fundamentales.
Ferrajoli explica que soberanía es poder absoluto, no se somete a limites ni reglas, y por lo tanto
incompatible con el Estado de derecho. Por eso si queremos seguir hablando de soberanía
popular debemos entenderla como un conjunto de poderes y contrapoderes que son los derechos
fundamentales atribuidos a todos y cada uno de los sujetos.
Hay doble fuente de producción normativa, pero cada vez se solidifican derechos, no se pierde
soberanía si se advierte que su titular gana mas terreno en el reconocimiento de derechos
mientras cede el poder de la policía estatal. Se supera la antinomia del concepto orden normativo
monista o dualista por admitir el canon neoconstitucional.
Se ve ello en el art 75 de nuestra consti y tratados que conforman el bloque constitucional
federal, que tienen la misma jerarquía que los derechos declaraciones y garantías que la
constitución nacional.

UNIDAD 7: LA DINÁMICA POLÍTICA. FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO


La evolución de las sociedades primitivas hasta organizaciones más complejas dio fisonomía al
Estado. La fuerza neutralizadora para contener o limitar el conflicto interno de la sociedad, fue el
poder político (detentado por el Estado) que tiene el instrumento jurídico del derecho La
conjunción del derecho son los componentes esenciales del Estado que se encuentran
relacionados por la realidad, que muta de manera constante. La realidad refleja la actividad y la
relación dentro del sistema y ello genera los términos de la actividad política, relación política, y
sistema político, y todo ello tiene una Estructura, es decir, una relación interhumana de
características diferenciadas jerárquicamente con normas y órganos institucionalizados que
imponen orden y pretenden dar estabilidad al sistema donde se desenvuelve la actividad del
hombre. Se caracteriza por la lucha por el poder, por conservar, mantener o acceder al mismo.
El estado no es “la” categoría histórica permanente y universal (aunque variable en sus formas)
es a su vez jurídica. La forma de relación del poder institucionalizado con la población nos
permitirá dilucidar las formas que adquiere el mismo gobierno, como se distribuyen las
funciones, como se organizan sus departamentos más importantes para el ejercicio del poder.
Gobierno proviene del griego “kubernao” y significa timón, control, utilizado de manera
metafórica para identificar el control de la sociedad por un hombre o conjunto de hombres. La
forma y modo de la organización de la burocracia estatal, de la administración, y sobre todo el
39
rol y función del Ejecutivo, como se elige y componen el mismo, son los caracteres salientes que
definen los diferentes modelos de los gobiernos.
EL ESTADO Y SUS FORMAS: Formas históricas:
1) El Estado absolutista:
Se inició como un proceso de expropiación de los medios de coerción y de administración, que se
encontraban bajo el control de distintas asociaciones políticas a lo que se suma la expropiación
de los medios de coerción y administración de legalidad, etc. Se logró cohesión en los territorios,
homogeneidad en la aplicación del derecho o la legalidad estatal, lográndose una igualdad
formal, ya que los medios materiales de administración como los de coerción quedaron bajo el
poder centralizado de un soberano CARACTERÍSTICAS DE DICHA ORGANIZACIÓN:
1) Conformación de un ejército regular que defienda la integridad territorial donde el soberano
ejerce su potestad.
2) Creación de una burocracia regular y permanente que administre los intereses del Estado;
3) Ordenamiento financiero con propósito recaudador para el mantenimiento del aparato estatal;
4) El sostenimiento del sistema capitalista, a fin de obtener recursos y financiar el poder y
sistema político;
5) Sistema jurídico sistematizado por el derecho conformado por formulación y sanción de
decisiones jurídicas que debían obligatoriamente cumplirse; 6) un poder físico monopolizado por
el Estado, legitimado por la obediencia.
Los abusos del poder junto a las transformaciones económicas y sociales provocaron
revoluciones- en Inglaterra (1679), los EEUU (1779), y Francia (1789) que le dieron fisonomía a
otro modelo de Estado

2) El Estado liberal burgués:


Tiene el impulso del liberalismo que cuestiona el poder absoluto y contra el origen del poder en
cabeza de las monarquías, poniendo el énfasis en la libertad, los derechos civiles y políticos, y la
propiedad privada.
Haciendo prevalecer la ley como voluntad innominada del gobierno por sobre la voluntad de los
gobernantes, clausurando el modelo despótico. Se desarrolló y difundió la división de poderes
como una forma de limitar el poder del monarca por parte del parlamento sistematizado por
Montesquieu. Este modelo estatal que es absolutamente compatible con el capitalismo, y se
considera al marcado como ámbito de desenvolvimiento económico y social.
Superadas las contingencias de la Primera y Segunda guerra mundial se advirtió la falta de
respuesta de este modelo estatal, para solucionar y equilibrar los problemas de la sociedad de
manera natural. Esa fue indirectamente la promotora de modelos autocráticos totalitarios
(comunismo, nazismo alemán, el fascismo italiano).
3) El Estado de Bienestar:
El gran conflicto económico y social que sufrió la economía mundial en 1930, provoco la
necesaria e inevitable intervención del Estado en la economía para salir de la grave crisis
económica y social, influenciada por el pensamiento de Keynes.
Es válido destacar este proceso que culmina con la aceptación, soporto la intervención estatal
con regulación fiscal, monetaria y crediticia, provocando de hecho una economía mixta de capital
privado, bienes de producción en poder de estos, pero con distribución social para que los
beneficios alcancen a todos. Respeta la propiedad privada y sobre todo la titularidad privada de
los medios de producción, el énfasis esta puesto en la justicia distributiva, con el objeto de
satisfacer cuestiones como el ingreso social, la alimentación, la salud, la vivienda y la educación
para los sectores que por sí solos no pueden lograr acceder a estos, a no ser por la intervención
del Estado, que garantice con ello la igualdad que el mercado no pudo satisfacer con la receta del
modelo liberal. pone énfasis en el gasto público y se genera la política pública de pleno empleo
como también del acceso a la vivienda. Se sostiene con una fuerte carga tributaria a fin de
satisfacer las demandas sociales provocando fenómenos como la inflación o la estanflación
estancamiento productivo más inflación. Se sumó el aumento del precio de los recursos no
renovables, como el petróleo. Se volvió a recetas presentadas a modo “neoliberalismo”. Tuvo
respuestas de una sociedad que cuestiono tal modelo.
4) El Estado en la post modernidad o Estado actual:
Tuvo la paradoja de la revolución tecnológica y científica. Produjo una profunda transformación
sobre todo en la comunicación, dando lugar a la llamada globalización, por la intercomunicación

40
e interrelación de Estados o comunidades muy distantes. La información fue vital para dicho
proceso, cambiando las formas de las relaciones interurbanas e incluso, intersubjetivas.
Se sumó una corriente de estándares mínimos en la garantía de los derechos fundamentales de
los ciudadanos y del sistema democrático. Se puso en crisis el viejo concepto de la soberanía
estatal con régimen jurídico exclusivo de cada Estado nación, ya que por convenios urdidos por
las propias naciones impulsadas por organismos como la ONU fueron estructurándose tratados
de integración de regiones del mundo en pos de la materialización de estos objetivos donde se da
la aparente pérdida de soberanía estatal para diseñar un régimen jurídico que puede traducirse
como la “constitucionalizacion del derecho internacional o la internacionalización del derecho
constitucional local” por compromisos adquiridos por cada Estado obligados a cumplir para
beneficio de un mejor estándar de vida de sus propios connacionales.
Los Estados- Nación pierden efectividad en la aplicación de las políticas públicas a los que se
suman los procesos de internacionalización de la delincuencia organizada, y /o fenómenos
políticos criminales como el terrorismo.

CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE ESTADO POR LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER


TERRITORIAL:
La forma tradicional de clasificar a los estados ha sido por la distribución del poder en el
territorio nacional;
a) El Estado Unitario:
En un solo ordenamiento de poder están distribuidas sus instituciones con las diversas
funciones que las mismas cumplen en el ejercicio del poder institucionalizado. Diseña una
organización centralizada, pero tiene una división funcional del poder de manera tripartita
(órgano ejecutivo, legislativo y judicial). Los agentes están jurídicamente capacitados para hacer
prevalecer su concepción de bien público en cualquier lugar y materia, a la vez que monopolizan
la utilización de procedimientos de creación del derecho positivo, sea material o de fondo, formal,
adjetivo o de forma
b) Estado federal:
Permite la coexistencia de dos órdenes estaduales, generando una perfecta sincronización y
equilibrio de las fuerzas centrifugas y centrípetas del poder.
Lo distribuyen entre varias instituciones de producción jurídica estatal; se subordinan en un
solo centro creador de normas y aplicación de voluntad estatal máxima jerárquica, pero
distribuyendo la aplicación del poder estatal en otros niveles.
Tiene la confluencia de varios Estados en sí mismo. El Estado de primer orden es Federal. Los
Estados partes resignan su soberanía y la depositan en una fusión que es el Estado federal que
contiene a los Estados partes.
La soberanía la ejerce el Estado federal, limitándose los Estados miembros a una autonomía.
Generalmente estos tipos de estados tiene tres tipos de Estados que coexisten: el federal,
provincial, y el departamento o municipal. Se aplica en ellos la constitución nacional como ley
suprema: con la intervención federal los Estados miembros encuentran un modo de
subordinación al orden federal, los Estados miembros no pueden negarse a aplicar la legislación
de fondo ya que carecen de poder de nulificacion de las mismas las leyes de fondo son las
federales y las de forma son las procesales (esfera reservada para las provincias). Además,
encontramos otro nivel de jerarquía o autonomía que son los municipios reconocidos como
entidades autónomas que tienen potestad para tener sus propias instituciones y
reglamentaciones comunales, su autonomía financiera y la autarquía en el manejo de sus
recursos.

c) Estado confederal:
Se dio por una forma de asociación de Estados independientes que articularon “la unión en
bases pactos o tratados internacionales, órganos permanentes que aseguraran dicha unión
mediante la preservación de la protección exterior y la paz interior” El poder de “imperium” lo
ejerce sobre los órganos confederales que actúan directamente sobre los Estados miembros,
sobre los ciudadanos que son nacionales del Estado miembro.
No importa la resignación de la soberanía de los Estados miembros, quienes la retienen para sí,
pudiendo delegar la representación, más nunca la potestad, pudiendo denunciar el pacto y
recobrar la plenitud de su independencia, por un lado, mediante la potestad de secesión.

41
Las leyes pueden ser denunciadas por los Estados partes, solicitando la nulificacion de tales
decisiones, y las mismas resultan inaplicables para el Estado que manifiesta disconformidad.
Tienen origen en un pacto, como origen jurídico.

LAS FORMAS DE GOBIERNO:


La división clásica Aristotélica, donde este concebía a las formas puras e impuras de gobierno:
1) monarquía, 2) aristocracia, 3) democracia, y las formas impuras 1) Tiranía, 2) oligarquía y
3) demagogia.
Maquiavelo fue quien reprodujo esta forma de clasificación reduciéndola a monarquía o
república, y aristocracia o democracia.
 Distinción actual: según sea ejercido por una estricta división de funciones en órganos
separados; según el ejecutivo sea unipersonal o pluripersonal; según sea ungido por el voto
popular de manera directa o electo por sus pares dentro de un parlamento; o en su defecto,
según exista o no duplicidad en la jefatura de Estado y jefatura de gobierno en el ejercicio del
ejecutivo de un Estado.
A ello se suma la distinción más clásica entre forma de gobierno democrático (constitucional) y no
democrática (El estado es lo más importante y no la persona humana- no se respetan los
derechos fundamentales).
Lowenstein entiende que la clave para la clasificación de las formas de los tipos de gobierno se
da en el marco de los sistemas políticos de la autocracia y del constitucionalismo.
La autocracia significa que un único detentador del poder- puede ser persona o partido
político- y actividad de este, abarca todas o algunas funciones esenciales del Estado, sin control
o con escaso o nulo control;
El constitucionalismo se afirma sobre un sistema político en el cual coexisten diversos e
independientes detentadores del poder que cooperan en la formación de la voluntad estatal.
En la autocracia surge claramente la ausencia de la distribución del poder. Esto permite
identificar a los gobiernos con esta matriz, que se encuentra en el “telos” ideológico sobre el cual
se basa la concentración del poder único detentador, como también de la intensidad en la
aplicación del control y cercenamiento de la libertad, y amplitud de dicho control.

SE TIENE EN LOS REGÍMENES AUTOCRÁTICOS UNA DIVISIÓN: AUTORITARIOS Y


TOTALITARIOS.
 LOS GOBIERNOS AUTORITARIOS:
Tuvo manifestaciones antiquísimas en las llamadas dictaduras, despotismo o tiranías, quiere
significar un modelo de organización política que caracteriza a un único detentador del poder,
sea persona o conjunto de personas, que monopoliza la decisión política, con nula o escasa
participación política y social del conjunto de ciudadanos.
El detentador del poder impone su voluntad, más allá del orden político y social. Son
reconocidas algunas libertades, pero siempre y cuando el ejercicio de las mismas no entre en
colisión con el objetivo central del Estado manejado por la persona o conjunto de personas. El
grado de comprensión de las actividades de la vida regulado o controlado por el poder estatal y la
intensidad o profundidad de dicho control sobre actividad o expresiones de los ciudadanos,
constituyen la diferencia con los regímenes totalitarios. Esto se debe a la inexistencia ideológica
que obligara a un comportamiento predeterminado, se ve reflejada en la ausencia de un partido
único, o expresión ideológica que sea vínculo de unión de la sociedad.
MODELOS AUTORITARIOS: EL FRANQUISMO Y LAS DICTADURAS LATINOAMÉRICA:
CLÁSICOS DE GOBIERNOS AUTORITARIOS SE ENCUENTRAN:
 El franquismo español:
Consecuencia de la guerra civil que transcurrió en la madre patria durante los años 1936- 1939.
El ejecutivo recae en la figura del “caudillo” que a su vez lidera un movimiento político conocido
como “el falangismo” o “la falange”.
Se dispuso la disolución del multipartidismo, como ingrediente de la particularidad autoritaria y
se conforma por distintas extracciones (asociaciones y hermandades).
En auxilio de la legislación, Franco permite la constitución de las Cortes Españolas, que
participan, de la creación legislativa, le juran fidelidad al jefe de Estado y tienen a cargo
cuestiones de sucesión y autorización al “caudillo”.
La Jefatura de Franco refuerza la conceptualización de su gobierno como autoritario por dos
cuestiones básicas: formalmente se divide el poder político, pero en la práctica tiene máxima
42
decisión en todos los órdenes: a la par, elimina el multipartidismo, no desprecia un soporte
político que intente dar legitimidad a sus disposiciones a través del Movimiento Falangista.
 Regímenes autoritarios- autocráticos en Latinoamérica:
Representa la conceptualización de los gobiernos autoritarios emergentes en la década de los
años 60.
Donde países como Argentina y Brasil eran gobernados por los militares en cuanto a institución.
El golpe de Estado del 28 de junio de 1966 en Argentina. La irrupción militar asumió un perfil
distinto. Por primera vez los objetivos no tenían plazos. El anticomunismo serio utilitario a la
Doctrina de seguridad nacional, se aseguraría también la independencia de las Fuerzas Armadas
de los poderes constitucionales. Este tipo de Estado hizo responsable de la crisis política, de la
inestabilidad de los gobiernos, y de los conflictos sociales a la “democracia de partidos”, sino que
propicio se demolición. Un segundo aspecto es la centralización pacifica del sistema. Las
instituciones políticas provinciales y municipales pierden vigencia y legitimidad, al mismo tiempo
que los partidos políticos fácticamente desaparecen como pieza de intermediación con la
sociedad. Los interventores- gobernadores de Facto de las provincias eran meros delegados del
poder central. EL tercer paso consistirá en hacer realidad la modernización. La transformación
económica/social desde el aparato del estado. El resultado será la politización de los militares y
la militarización de la sociedad, sin posibilidad alguna de crear un régimen político inclusivo, con
cierta dosis de permanencia.
El modelo burocrático- autoritario pasaría hacer un sistema de dominación capitalista, cuya
principal base social es la alta burguesía. Es un sistema excluyente, que suprime dos
mediaciones inherentes al estado moderno: la ciudadanía y la popular. La exclusión tanto
política como económica.
El estado autoritario se reserva el ejercicio del poder a una cúpula donde se asocia las fuerzas
armadas, y las grandes empresas públicas y privadas.

 RÉGIMEN TOTALITARIO: Otro grado de dimensión (en cuanto a la extensión de los alcances)
y de intensidad, en base a la profundidad del control de la vida del ciudadano en el marco de
una sociedad: la comprensión de todo el sistema socioeconómico y moral de la dinámica
estatal, donde el estado se apodera y regula toda la vida del ciudadano.
La obligatoriedad de la ideología omnicomprensiva es indudable y vital. Se sostiene mediante la
obediencia y subordinación, por medio de mecanismos persuasivos hasta el terror, donde la
desobediencia a la regulación total impuesta por el estado al ciudadano es sancionada con penas
duras que van desde el destierro hasta la muerte. El aparato represivo influye temor, como modo
de persuasión, a fin de mantener la ideología oficial sostenida por un aparato propagandístico
que no admite competencia o libertad de opinión, donde las instituciones políticas y técnicas no
gubernamentales están impregnadas de una coacción ideológica notoria.
EL TOTALITARISMO FASCISTA
La matriz totalitaria del modelo donde “el Estado lo es todo, todo en el Estado, nada fuera del
Estado, nada contra el Estado”, cada individuo era un miembro contingente y transitorio de lo
permanente, transcendente e importante que es el Estado; éste es el fin supremo por el cual se
puede sacrificar al individuo. Tiene como principio la pacificación general por la integración total
de la sociedad, representada por los intereses de clases que se complementan y con ello se evita
el conflicto social. Todas las actividades se agrupan en sindicatos y estos representan al sector
con lo que, a juicio de esta concepción, todos están representados, dejándose de lado la
representación de los partidos políticos, que los prohíbe, ya que representan una “parte” de la
sociedad.
El dirigismo económico no se alza contra la propiedad privada, salvo que esta no esté dentro de
los planes o parámetros de la planificación del Estado, teniendo este el monopolio en la fijación
de precios, el control de importaciones y exportaciones.
EL TOTALITARISMO NAZI
Basado en una concepción de una raza superior- la aria-, y en función de tal premisa se
construyó un modelo ideológico que avanzo en todos los planos, cercenando la totalidad de los
derechos fundamentales de quienes estaban excluidos de tal determinación. Se abolieron los
partidos políticos, se estableció una ideología oficial, se avanzaron en restricciones cada vez más
severas contra sectores sociales que no fueran la raza elegida –aria- considerada superior, y se
43
relegó a minorías- como judíos, gitanos, homosexuales-, luego también católicos y todo aquel que
se opusiera a tal concepción política e ideológica, ya que todo falta- más allá de la calificación si
era o no delictual- pasó a ser una falta ideológica y con ello se justificaba la máxima represión.
Para ello se diseñó un sistema jurídico especifico, con una legislación que avalaba dicho
comportamiento.
La propaganda del régimen alcanzaba todas las actividades sociales que pudiera realizar el
individuo. Los medios de comunicación monopolizados por el estado, no dejaba espacio de vida
sin ser abarcado, regulado, coaccionado y sancionado en caso de transgresión. El vértice de la
decisión del poder estaba en el fuhrer Hitler.
Totalitarismo de “izquierda”. El comunismo soviético y el comunismo chino
- El comunismo soviético
Se identifica el Régimen imperante de Rusia, a partir de 1917.
Las etapas más significativas, se pueden dividir en: la guerra civil, la Nueva Política Económica,
y el programa industrializador, hasta que se cristaliza, con el endurecimiento del Stalinismo y el
dictado de la Constitución de 1936, que prácticamente coincide con la caracterización del
sistema ruso como el totalitarismo.

Precedentes:
Un antecedente que marca el quiebre con el sistema zarista clásico, fue la revolución de 1905. La
crisis provenía de los reclamos respecto del atraso de Rusia en comparación con las otras
potencias del momento.
Esta terminó en la conformación de un “poder Dual”. Se permitió el establecimiento de una
monarquía con el acompañamiento de un poder legislativo erigido como la Duma Estatal del
Imperio Ruso, reconocida luego como una Cámara Baja, en relación al Consejo de Estado que
acompañaba en la Corte como una Cámara Alta, en cuanto a la influencia en las decisiones.
En febrero de 1917, por la imposibilidad de lograr una Asamblea Constituyente, la Duma fue
disuelta en enero de 1918.
Octubre Rojo:
Una primera dificultad asomó con el Congreso de los Soviets de junio, cuando los representantes
de ala menchevique obtenían la mayoría de los representantes frente a los bolcheviques. Entre la
revolución de febrero y la de octubre, los mencheviques contaban con la mayoría de Consejos de
los Soviets, cooperaron con el gobierno provisional, y tras la Revolución de octubre trataron de
mediar entre los social revolucionarios y el poder bolchevique. Luego de acrecentar su
popularidad en 1918, fueron perseguidos durante la Guerra Civil, y prohibidos a partir de 1921.
Aún siendo minoría los bolcheviques, Lenin (políticos revolucionarios) creyó conveniente hacerse
del poder en vísperas del Segundo Congreso de los Soviets. Dos elementos influyeron en este
líder: el primero era materializar la consigna “todo el poder a los soviets”; el segundo, su
conocimiento de Marx. En las condiciones imperantes, el Estado burgués debía ser derrocado, y
la revolución se encaramaba sobre los obreros, los soldados y el campesinado. Lenin, asigna un
papel significativo al Estado, y justamente la reversión del dominante en dominado es lo que
llevaría a justificar la revolución, en favor del proletariado, por la minoría bolchevique, y en
contra de los revolucionarios socialistas y los menchevique, que de medios y procedimientos,
apoyaban una democracia burguesa.
Amortiguar significa conciliar y no privar a las clases oprimidas de medios y procedimientos de
luchas por el derrocamiento de los opresores. El derrumbamiento del órgano opresor, a su vez,
implica revolución y desaparición del Estado, conforme el líder marxista. La revuelta se inició el
24 de octubre, obrando como punta el Comité Militar Revolucionario de los Soviets, que comenzó
a ocupar instituciones y lugares claves, especialmente las de comunicaciones y ferrocarriles. El
Congreso de los Soviets se inauguró el 25 y se registraron 300 delegados bolcheviques frente a
370 de otras facciones. A pesar de la minoría bolchevique, éstos tomaron el gobierno creando un
nuevo Consejo de Comisarios del Pueblo.

LA GUERRA CIVIL:
El gobierno era un sistema confuso dividido entre el Consejo de Comisarios del Pueblo, el Comité
Ejecutivo central de los Soviets, y el Comité Central del Partido Bolchevique. La burocracia se
integraba con trabajadores, soldados y marineros.
La Guerra Civil se desarrolló entre los años 1918-1920, siguió adelante por 3 razones:

44
1) El modelo revolucionario del Partido Comunista que contaba con 600.000 miembros y que
actuaba fuertemente centralizado y disciplinado.
2) El sistema ruso funcionaba como un Estado que permitía unir a todos los sectores y su
principal sostén era el Ejército Rojo.
Lenin también relegó a Trotsky y a Stalin, convirtió a los sindicatos en facciones partidarias y
concentró su accionar en el partido, eliminando toda facción interna. Esta concentración del
poder siguió hasta la declinación de su salud, colaborando factores importantes.
A esto se sumaba que el modelo de Revolución bolchevique no era exportable, incluso por la
resistencia de los partidos comunistas de los países cercanos. Una vez alejado el peligro de la
Guerra Civil, la política rusa se debatió en salir del atraso, combatir la pobreza y la Tercera
Revolución.

LAS NUEVAS POLÍTICAS ECONÓMICAS


Los esfuerzos estaban orientados a reestructurar la economía en base a energía eléctrica, la
sovietización se equiparaba a la electrificación del país, adoptó la medida de sustituir la requisa
ilimitada de productos agrícolas, cambio del cobro del 10% como impuesto a la producción y
dejando al campesinado el excedente para que pueda venderlo libremente en el mercado.
Una segunda etapa del proceso de industrialización, exigía la Unión Soviética como país
importador de maquinaria uno, con capacidad para producir sus propios bienes.
Entre 1926 y 1929 la producción industrial superaba las expectativas, un acomodamiento de la
fuerza laboral lo constituyó la implementación de 3 turnos. Se preveía un amplio programa de
inversiones orientado en el sector industrial a promocionar la construcción de maquinaria y la
producción de energía, buscando vincular el desarrollo de la capacidad productiva con la
constante elevación del nivel de vida.

LA SUPERPOSICIÓN DE ETAPAS:
Las nuevas políticas económicas trajeron altibajos, y fijación de metas, que se tradujeron en lo
que se denomina superposición de etapas en los temas claves.
a) LA COLECTIVIZACIÓN. Una de las claves dentro del programa, fue la elaboración de planes
quinquenales, en base a inversiones de capitales del Estado canalizados hacia la industria
pesada, a lo que se agregaba un reforzamiento en la disciplina en el trabajo y un
mejoramiento de la calidad de los productos.
Había tres tipos de empresas diferenciadas entre sí por su nivel de socialización: la cooperativa
para el cultivo común del suelo, el arte agrícola y la comuna. Era lo que mejor propendía al
interés de los campesinos con el interés estatal: aprovechamiento del suelo, los útiles, los
animales de tiro y los almacenes como medio de producción más importante, mientras que los
huertos para fruta y verdura, etc.
b) LA INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA: En 1929, el gobierno introdujo cambios y métodos de
Nueva Política Económica, tenía como base cubrir de manera urgente la necesidad de
tractores y maquinarias agrícolas. Como agregado en el plan quinquenal se incluyó la
producción de automóviles. Aparecen la obra hidrotecnia, la planta de construcción
maquinaria de los Urales y la base carbonífera metalúrgica del Oriente.
c) LA AFIRMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO TOTALITARIO DE STALIN: En 1936, solidificó
el régimen con el dictado de la Constitución, y la declaración del triunfo del socialismo. Entre
los éxitos que citaba: creación de un Estado Socialista multinacional.

La Constitución Soviética reconoce la existencia de un Estado Socialista de Obrero y Campesinos


a quienes pertenece el poder representado en los Soviets de Diputados de los trabajadores.
Declara la abolición de; la Propiedad privada y la explotación del hombre por el hombre, y la base
económica. Existen dos propiedades: la socialista compartida por el Estado y el cooperativismo
koljosiano. Se permite la pequeña propiedad privada y la propiedad personal sobre ingresos y
ahorros.
La URSS es un Estado Federal y cada una de las Repúblicas Federadas tiene su constitución y
conserva el derecho de secesión. El órgano superior del poder es el Soviets Supremo. Se compone
de dos cámaras, el Soviets de la Unión elegidos por los ciudadanos en circunscripciones

45
electorales; y el Soviets de las Nacionalidades elegidos por los Ciudadanos en las Repúblicas
federales y autónomas. El órgano máximo de la justicia es el Tribunal Supremo de la URSS.
El régimen partidario soviético, es el de partido único. Todas las células de un territorio forman
un radio, los radios se agrupan en regiones, y el conjunto de las regiones forma el partido de
cada república federada.
El Comité Central prevé (la Oficina Pública), Oficina de Organización, Secretaria y la Comisión de
Control. El principio de organización partidaria es el “centralismo democrático”, y cuenta con
distintos tipos de organismo. En la práctica, el Secretario del Partido es quien se va a erigir en
dueño del poder en la Unión soviética.

EL COLAPSO DEL COMUNISMO SOVIÉTICO:


Por muchas razones, tanto internas como externas, sus destacados subordinados decidieron que
Gorbachov estaba llevando a la URSS al desastre. SE organizo un golpe contra el 18 de agosto de
1991. A los puchistas la situación se les fue de las manos y Boris Yeltsin, el Presidente ruso, lo
desafío con éxito. Gorbachov regreso a Kremlin, pero el poder real paso a Yeltsin. El 8 de
diciembre los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, habían tomado la decisión de romper
la URSS.
Gorbachov se inclinó por lo inevitable y apoyo una independencia de Rusia. La Unión soviética
llego a su fin en 1991.

EL COMUNISMO CHINO:
Para entender el régimen chino es necesario presentar un cuadro de la historia, organización y
doctrina del partido comunista de china: HISTORIA DE MAO ZEDONG:
Tras la derrota del Japón en la Segunda Guerra Mundial y la retirada de sus tropas en China, el
partido comunista, liderado por Mao Zedong se impuso en la Guerra Civil china y proclama la
República Popular de China en Pekín el 1 de octubre de 1949. En el periodo que detenta el poder
del Partido Comunista y de la Republica Popular en Pekín el 1 de octubre de 1949.
En el periodo que detenta el poder de partido comunista y de la Republica Popular, Mao lleva
adelante reformas económicas e ideológicas entre las que podemos señalar:
 PROGRAMA E COLECTIVIZACIÓN: En la década de 1950 se llevó a cabo un programa de
distribución de tierra, expropiadas a terratenientes y entregadas a los campesinos para que
las cultivaran, y una industrialización y construcción de infraestructuras.
 LA CAMPAÑA DE LA 100 FLORES: El propio Mao alentaron las críticas y el debate por parte
de los intelectuales acerca de los problemas políticos y económicos, para así promover
reformas institucionales.
 EL GRAN SALTO ADELANTE: Consistió en un conjunto de medidas económicas, sociales y
políticas implantadas entre 1958 y 1961, con el objetivo de transformar la economía agraria
china, a través de la colectivización agrícola obligatoria y la rápida industrialización mediante
la creación de comunas como unidades económicas autosuficientes.
 LA REVOLUCIÓN CULTURAL: El fracaso del Gran Salto Adelante, relega a Mao en el aparto
del Estado, cediendo el puesto de presidente de la República Popular de China a Liu Shaoqi.
No obstante, mantuvo su cargo como presidente del Partido, conocido como la “banda de los
cuatro”. Llevarían adelante la Revolución Cultural que de 1966 a 1976 estuvo dirigida contra
altos cargos del partido e intelectuales a los que se acusara de traicionar a los ideales
revolucionarios. Importante movimiento de ello fue la movilización masiva de estudiantes
universitarios y de escuelas secundarias, entre 1966 y 1967. La revolución cultural finalizo
con el IX Congreso del Partido Comunista de China en 1969, tuvo como consecuencia la
victoria de Mao y Lin Biao en la pugna por el poder. Mao en su condición de presidente del
Partido, se convertía de nuevo en el máximo dirigente del país tras la abolición de la función
de Presidente de la Republica en 1969.
 TRANSICIÓN (1976- 1978): Tras la muerte de Mao en 1976, el sucesor designado Hua
Guofeng haría arrestar con apoyo militar a la Banda de los Cuatro en 1976; y en 1977, el XI
Congreso Nacional del Partido condenaba los acontecimientos de la Revolución Cultural,
atribuyendo a la Banda de Cuatro toda la responsabilidad de ello.
 DENG XIAOPING (1978- 1989): Guofeng no lograría mantener el poder, que progresivamente
seria titularizado por Deng Xiaoping, quien en 1978 se convierte en líder supremo de China.
Líder pragmático, lleva adelante un conjunto de reformas institucionales y económicas que

46
favorecían la adopción de modelos económicos de desarrollo de tipo capitalista con lo que
altera la base ideológica del Partido. Se propone como objetivo en 1978 las “4
Modernizaciones” para fortalecer la agricultura, industria, defensa nacional, ciencia y
tecnología. Se inició entonces una etapa de estabilidad política y expansión económica en cuyo
trascurso se produce la devolución a China del territorio de Hong Kong y Macao. La creciente
libertad económica traducida en una libertad de opinión, dio lugar a criticas al sistema. EL
descontento con el autoritarismo del régimen y las crecientes desigualdades dan lugar a una
crisis que, tras la muerte del líder reformista Yaobang da lugar a numerosas protestas. Para
afirmas su agenda económica Xiaoping en 1992, realiza “viaje al sur” confirmando la
continuación y profundización de las reformas emprendidas. A partir de entonces comienza
una aceleración del crecimiento económico y de la inversión extranjera en la República
Popular China.
 ORGANIZACIÓN: La Constitución vigente del Partido Comunista China fue aprobada por el
duodécimo Congreso Nacional del PCCh en 1982 siendo revisado en 1987, 1992 y 2002.
Este Congreso es del partido que se convoca cada 5 años. Es formalmente el órgano máximo
órgano dentro del PCCh y en su transcurso se elige el Comité Central del Partido. Este último es
el órgano más alto de autoridad del Partido cuando el Congreso Nacional del Partido Comunista
de China no está en sesión. Esta investido de la facultad de elegir al Secretario General y
miembros del Buro Político, su comité Permanente, y la Comisión Militar Central, etc.
 IDEOLOGÍA: La ideología del PCCh se sostenía en el marxismo- leninismo y pensamiento de
Mao Zedong quien encontraba en la clase campesina al motor de la revolución lo que a la par
de ser su principal aporte teórico lo diferenciaba de la perspectiva del comunismo soviético
que atribuyen ese papel a los trabajadores urbanos.
 1976-2016: Con la llegada al poder de Deng Xiaoping y las reformas económicas cambio
progresivamente en beneficio de un modelo económico capitalista políticamente pragmático,
autoritario, con un fuerte componente nacionalista al que se entiende como un socialismo con
características chinas y que encuentra expresión en la teoría ideológica de la triple
representatividad, con el cual el partido debe:
1) Atender las inquietudes del desarrollo de las fuerzas productivas avanzadas en China,
2) Representar la orientación del desarrollo de la cultura avanzada de China
3) Representar los intereses fundamentales de la mayor parte de la población de China

LAS FORMAS DE GOBIERNO DEMOCRÁTICO


1) EL SISTEMA PRESIDENCIALISTA
Tiene como característica fundamental al tener un ejecutivo unipersonal que concentra en ese
órgano- persona, la duplicación de la jefatura de Estado y la jefatura de gobierno, ejerciendo la
administración estatal. Con controles internos y externos, goza de un enorme poder, las
potestades y facultades que posee en función de las atribuciones que le son conferidas por el
diseño constitucional. Está depositado en un órgano colegiado que se denomina congreso o
legislatura, generalmente dividido en dos cuerpos, representan al pueblo de la nación y a
secciones electorales, regiones, o Estados- miembros, en el caso de que sean repúblicas
federales. Este poder cumple con las funciones de sancionar las leyes, efectuar un control
institucional del resto de los poderes constituidos a través del instituto de juicio político, y tiene
como tarta el control político, ya que a través de declaraciones o resoluciones se expide sobre
cuestiones de interés público, su composición plural expresa la soberanía popular de todos los
sectores de la sociedad. El diseño institucional se traduce en la interdependencia de los poderes
públicos por coordinación constitucional, donde cada uno ejerce la parte alícuota de las
funciones, atribuciones, derechos y deberes a su cargo sin interferencia de ningún otro poder. El
ejecutivo administra, el legislativo legisla y controla, y el poder judicial juzga y efectúa el control
de constitucionalidad de las leyes y actos. No hay un poder que prime sobre el otro, salvo el caso
de juicio político, donde el congreso o legislativo con una mayoría muy calificada- puede remover
a un funcionario de otro poder. La justificación del presidencialismo se basa en que garantiza la
estabilidad del poder ejecutivo por un período de mandato fijo, estable, dotado de ministros que
son secretarios del área. Los elementos caracterizados son la división tripartita del poder en tres
departamentos independientes entre sí; el ejecutivo unipersonal, elegido popularmente, la
periodicidad en su función; y la posibilidad de remoción antes del mismo por el mecanismo de
juicio político.
47
2) EL SISTEMA PARLAMENTARIO
El poder más gravitante reside en el parlamento, poder legislativo que genera de su seno la
conformación del poder ejecutivo, provocando una interdependencia por subordinación.
Si bien existen las clásicas divisiones de funciones del poder: ejecutivo y judicial, la clave para
definir el ejecutivo la tiene el parlamento, que una vez electo en un período de tiempo
determinado, de su seno surge un representante del mismo que tendrá la tarea de formar el
gobierno. Ese primer ministro diseña su equipo de gobierno y pasa a ser el jefe de esa
administración, ejerciendo las facultades propias del ejecutivo.
El voto de confianza, que es la expresión de aprobación de las decisiones adoptadas por este en
el ejercicio del poder ejecutivo. El jefe de gabinete como jefe de gobierno puede pedir al jefe de
Estado que disuelva de manera anticipada el parlamento y llame a elecciones, lo que sucede
cuando el ejecutivo estima que las opiniones del parlamento distan de la opinión de la
ciudadanía. En este sistema prima el sistema de colaboración de los poderes.
3) EL GOBIERNO DIRECTORIAL
Caracterizaba por mantener la división tripartita de funciones de los poderes ejecutivo, legislativo
y judicial; mas, la diferencia estaba en que el poder ejecutivo no era unipersonal sino colegiado y
no existía el “primus inter pares”. Los miembros del directorio son, en conjunto, los que ejercen
la jefatura de Estado.
LAS CARACTERÍSTICAS CENTRALES DE SU FUNCIONAMIENTO:
 territorio pequeño;
 posibilidad de democracia directa de hecho o en la práctica;
 con plebiscito, iniciativa popular y referéndum como instrumentos participativos;
 diseño federal que contempla la representación de cantones y de la población.
Representado por un consejo federal de 7 miembros electos por 4 años para las funciones de
administración, eran elegidos por una Asamblea General- legislativo-y por el consejo nacional
que son la expresión del cuerpo electoral, teniendo como poder judicial el tribunal federal y
órganos inferiores para el cometido de impartir justicia.
Y el consejo de los Estados de 46 miembros, es electo en razón de dos por cada cantón y uno por
cada medio cantón.

UNIDAD 8: NORMAS Y FORMAS DE REPRESENTACIÓN


LA CONQUISTA DE SUFRAGIO
En el cambio del sistema político que surgió después de las revoluciones inglesa, americana y
francesa así lo expresaron: con división del poder para garantizar el control, con la democracia
como forma de gobierno y soberanía popular, como expresión del Estado nación que denotaba la
maximización de la cualidad del poder ejercida por una sociedad.
Esta construcción colectiva requería 2 pasos significativos: participación del hombre como sujeto
político (que pertenece a la sociedad, adscripto a un sistema donde se entrecruzan las relaciones
de poder, de mando-obediencia) y el proceso de dominación “mínimo de participación, que las
relaciones se legitiman mediante el consenso como expresión de la dignidad humana, que es el
fundamento ético de toda participación particularmente de la política”.
La `participación del individuo en los sistemas políticos contemporáneos evidencia del cambio
sustancial de súbdito a ciudadano. Este participa en el que hacer de la cosa pública, dotado del
poder de la parte alícuota de la soberanía popular con que se construye la voluntad colectiva,
que se traduce en el obrar estatal. La forma, el grado e intensidad tiene relación con el sistema
político imperante en la sociedad. Este nació junto con el sistema demo-representativo como
expresión de la manifiesta voluntad, hasta adquirir formas y modos conocidos en la actualidad.
El sistema democrático representativo (que surgió como correlato de las transformaciones
operadas a fines del S XVIII) fue dejando atrás otras formas representativas como fueron la
representación estamental, la representación funcional propia de otras épocas superadas por el
proceso igualador de doctrinas que dieron sustento al nuevo modelo.
Sieyes con su obra ¿Qué es el Tercer Estado?, Rousseau con El Contrato Social, Thomas Paine
con Los Derecho del Hombre (como también, Locke, Montesquieu, De Tocqueville, entre tantos)
fueron el soporte intelectual para la construcción de modelos de gobierno donde gravitara la
opinión y participación del individuo. De allí que participar signifique ser parte de algo, actuar
como participe (cosa que no era de esa manera en regímenes superados por el nuevo modelo).

48
La participación derivo de un sistema donde se busca que esta exprese, de manera más nítida y
clara posible, la voluntad de quien participa a través de otro; esto es, a través de un mandato.
Irrumpe el representante que expresa a toda la sociedad en su conjunto; y adquiere una
expresión institucionalizada para ejercer el mandato, producto de la representación de quienes
participan por su intermedio. Se emplea una técnica para ungirlo, que es la selección mediante
la voluntad de cada individuo, es decir, una elección que representa un conjunto. La relación
entre representante y representado, implica que aquel debe expresar la voluntad de este aunque
con limitaciones. Todo ello con la finalidad de que el representante no anteponga su voluntad
sobre la del conjunto de representados.
La doctrina discute si el mandato es imperativo (esto es que el representante expresa
nítidamente sola y exclusivamente la voluntad de sus representados) o si el mandato es
representativo (donde el representante tiene un marco más amplio de desenvolvimiento; donde
importa la gestión que desarrolla, orientada al bien común y bienestar general) ya que no resulta
posible dividir fragmentariamente el mandato otorgado, además de que el representante integra
un órgano que expresa la voluntad univoca del pueblo o nación.
La cuestión es ubicar la naturaleza de la participación a través de la representación, ora por la
teoría del mandato, ora por la teoría del órgano. A través del mandato el individuo dota
imperium al representante mediante el sufragio, como expresión igualadora de la sociedad.
EL SUFRAGIO:
Es el medio más importante de participación de la sociedad en la conformación del gobierno y
sus órganos, expresa un procedimiento de inequívoca voluntad, ejercido individualmente por
cada ciudadano como miembro de la comunidad política, inscripto en el registro electoral
respectivo. Con el voto se confiere legitimidad necesaria para que los electos asuman legalmente
el cargo objeto de la convocatoria, a dirimir por esta herramienta participativa.
Un sistema político puede dotar al sufragio de distintas funciones como expresión concreta de
formas semi- directas de democracia (plebiscito, referéndum, revocatoria, etc.). Entonces, puedes
ser facultativo u obligatorio. Dependerá del sistema político e institucional la naturaleza jurídica
del sufragio, esto es, su obligatoriedad o no, además de su es meramente facultativo, la
naturaleza política e institucional que surge del mismo.
 NATURALEZA:
COMO DERECHO: Es un derecho natural que surge de la persona misma y su condición de tal,
libre e igual (parte necesaria de la conformación de la soberanía popular). El sufragio es una
atribución de la persona, también surge la universalidad de este, no puede ni debe admitirse
distingos que violen la igualdad entre los seres humanos. El ordenamiento jurídico de cada
Estado solo puede regular la forma, modo y condiciones en base a las cuales se deberá ejercer
este derecho, pero nunca limitarlo.
COMO FUNCIÓN: como respuesta a esta posición (teniendo en cuenta la manifestación de la
revolución francesa de 1789 en la forma y modo de concebir la soberanía nacional) se parte de 2
situaciones claras:
1) La soberanía nacional es indivisible y no puede conformarse con la soberanía individual de
cada persona.
2) La soberanía nacional no es anterior al Estado, sino que es surge con este y reside en la
nación como cuerpo y no de manera individual, y como tal es indivisible y diferencia de cada
individuo y su voluntad. Asi lo declara la constitución cuando conforma un Estado.
Sostienen que cada ciudadano vota o elige en virtud de un titulo otorgado y reconocido por la
Constitución y no por un derecho preexistente a la misma. No un derecho individual, sino el
ejercicio de una potestad reconocida por la colectividad que es la que confiere ese poder.
3) La competencia electoral se ejerce por cada elector, conforme lo dispone la constitución. Ella
fija los limites, condiciones y hasta las formas en que se desarrolla esta función, según lo
expusiera Malvar cuando sistematiza el estudio del Estado.
Esta posición está sustentada en las posiciones teóricas que atribuyen una personalidad
denominada “teoría de la representación“
Solo podrán ejercer el mismo aquellos individuos que expresamente reconozcan el ordenamiento
jurídico vigente, que hasta puede variar según las circunstancias de modo y de qué manera y
que naturaleza tenga el ejercicio del poder juridificado en un Estado determinado.
COMO DERECHO-DEBER: En nuestro sistema político- institucional se señala primero como
derecho, y luego se expresa que es obligatorio, un ciudadano es obligado a sufragar no a

49
determinada forma y modo en que lo hace (votar en blanco verbg). Voto obligatorio, generalizado
e intransferible. Producto de la reforma de la carta magna 1994.
EL RÉGIMEN ELECTORAL:
Un estado articula las relaciones de poder, sobre todo en lo que hace a la composición de un
gobierno que será la expresión de toda la comunidad. Se debe entender por régimen al conjunto
de instituciones, principios constitucionales, normas sustantivas y procedimentales que
permiten el ejercicio del sufragio como un modo de seleccionar a los funcionarios públicos, dotar
de estos a la función pública, o adoptar políticas públicas, cuando se requiera la participación
popular en acciones de democracia semidirecta o participativa en el diseño de políticas que así lo
requieran.
Un régimen electoral debe tener presente siempre el cargo concreto que se va a elegir, o la
cuestión a resolver, sobre todo que de certidumbre a la sociedad de que lo que se elige resulta
reflejo de la voluntad colectiva.
Es importante conocer el sistema de partidos imperantes en la sociedad y las articulaciones de
alianzas a estos.
Los partidos políticos como expresiones sociales definen una axiología de valores diferentes y
elaboran sus propuestas programáticas que los diferencian y compiten en elecciones buscando
las preferencias del electorado. El régimen electoral, si de un Estado social y democrático de
derecho se trata, siempre debe receptar la competencia libre y franca.
Para ello están los sistemas electorales que, desde luego debe ser comprendido dentro del
régimen electoral, pero sobre todo también comprendidos en función del cargo que se va a elegir,
como del sistema de partidos imperantes.

REGIMEN ELECTORAL Conjunto de instituciones, normas, disposiciones metódicas


ordenadoras y prácticas que rigen y regulan la forma y modo con el que el cuerpo electoral de
una nación, mediante un sistema electoral o de técnica electoral y a través del sufragio, una
sociedad elije a sus representantes para los cargos públicos. La igualdad de chances, en la fiel
representación de la voluntad del electorado en la composición de los órganos representativos. Lo
constituyen las instituciones, las normas, los procedimientos que deben adoptarse en los
distritos, el dia de los comicios, la forma y modo de selección de los representantes, la selección
post comicial, proclamación de los electos y determinación de mandatos, de conformación a la
cantidad de sufragios obtenidos, correctamente distribuidos para cada partido político que
participe, para finalmente, aprobar la elección.
El enfoque adecuado es el Neoinstitucionalismo aquel que en sus más diversos enfoques
parte de la premisa que las instituciones importan y subrayan en mayor o menor medida un
papel central en la estructuración de la política, en la estabilidad y certeza que otorgan a la
interacción política, influyendo en los actores y condicionando a la sociedad en
“incentivos/recompensas o desincentivos y castigos que influyen en las conductas de votantes,
partidos”
LOS SISTEMAS ELECTORALES: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN:
Se denomina sistema electoral al procedimiento mediante el cual se distribuye la adjudicación de
cargos electorales en función de los resultados electorales. Dicho mecanismo debe estar previsto
y determinado por el régimen electoral de cada Estado en función de los cargos públicos electivos
que se deben cubrir a través del sufragio, según sean los órganos unipersonales o colegiados.
En un sistema de democracia representativa, que se sustenta en la intermediación necesaria de
partidos políticos, los sistemas electorales generan una relación entre Estado y partidos políticos,
se puede decir entonces que esa ingeniera jurídica diseñada por el propio Estado permite la
selección de los candidatos a ocupar los cargos públicos electivos propuestos por los partidos
políticos para que accedan a los diferentes órganos de gobierno o conducción del Estado.
LOS SISTEMAS ELECTORALES CLÁSICA Y TRADICIONALMENTE SE HAN CLASIFICADO EN
FUNCIÓN DE:
1) DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL:
Aquella determinación geográfica que abarca a todos los ciudadanos como electores que residen
dentro de sus límites, y en la cual sus votos constituyen el fundamento para el reparto de
escaños a los candidatos de partidos, en caso de no existir un distrito electoral único, con
independencia de los votos emitidos en otra unidad del total.
En la circunscripción electoral, se asignan los escaños a los partidos o candidatos ganadores.

50
Los diversos tipos de circunscripciones son compatibles en principio con todos los sistemas
electorales, sean de representación mayoritaria o proporcional. El distrito electoral único se toma
a todo el territorio del estado como unidad geográfica, constituyendo todos sus habitantes el
cuerpo electoral. Todos los electores del distrito electoral votan por todos los cargos públicos
elegibles y a descubrir.
 Distrito uninominal:
Para este sistema se toma como unidad geográfica determinada, de todo Estado, y se divide en
distintos distritos como tantos cargos haya que cubrir, de manera que cada elector dispone del
voto para elegir a un solo candidato entre las diversas ofertas electorales que se le ofrecen.
Natale señala: “la elección tiende a personalizarse, los partidos políticos olieres nacionales son
sustituidos, en el interés del sufragante, por las diferentes personalidades locales que se
disputan la elección en su distrito”.
El tipo de circunscripción influye también en la estructura de los partidos políticos y en el
significado, por un lado mejora la base de la representación en cuanto a posibilidad de rendición
de cuentas y el control social, pero los partidos políticos pierden incidencia y gravitación. Los
efectos de este sistema de polarización entre partidos políticos y postulantes, generando una
lógica binaria oficialismo/oposición, proclive al bi-partidismo; sumado al carácter personalista.
 El sistema o división plurinominal:
Permite la división del distrito o territorio nacional en una pluralidad de circunscripciones
relativamente extensas para lo cual se utiliza en conjunto o lista de candidatos, ya que la
división no es una circunscripción para elegir un representante sino varios. En nuestro Estado
ello coincide con la división política del Estado Federal en provincias.
Este sistema permite la representación de las minorías, siempre y cuando el sistema de reparto
sea proporcional y no simplemente mayoría simple. Para asegurar la equidad también debe
tener presente que los distritos más densamente poblados tendrán mayor número de
representantes conforme a la proporción de habitantes por cada representante que disponga el
régimen electoral vigente.
2) BASADOS EN LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Radica en la naturaleza del cargo a cubrir y la forma de adjudicación de la representación:
 sistema mayoritario: adjudica la totalidad de los cargos en disputa a la lista, partido político o
alianza, que haya obtenido mayor número de sufragios validos y emitidos se lleva el cargo, o la
totalidad de los cargos en disputa.
 el carácter de la mayoría puede ser simple, o absoluto. la adjudicación de los cargos se otorga al
partido o alianza que obtuvo la mitad mas uno de los votos validos emitidos.
 sistema mayoritario simple: utilizado en países anglosajones y tiene el inconveniente mayor
en la falta de representación de las minorías (estados unidos e inglaterra). se aplico en nuestro
país en 1853 hasta 1912.
 sistema mayoritario absoluto: para ganar se necesita más de la mitad de los votos validos
emitidos. tal recaudo se cumple por medio de dos mecanismos posibles o alternativos, el mas
común es el ballotage o doble vuelta que obliga a que si en una primera elección ningún
partido, alianza electoral o candidato obtiene más del cincuenta por ciento de los votos, deberá
realizarse una segunda elección mas breve plazo posible, es decir menos de un mes, solo los
dos partidos alianzas o candidatos. este sistema es complementario de una elección anterior
donde el cuerpo electoral elige libremente. este tipo de sistemas tiene dos etapas: “voto sincero”
donde el elector vota al candidato de su preferencia pero en la segunda vuelta se vuelve “voto
estratégico” ya que estarna obligados a elegir entre solo los que quedaron en la primera vuelta,
este optara por alguno. fue tomado en nuestro país en 1973 para elegir al presidente y al vice.
 sistema mayoritario atenuado: (“pluralidad con base mínima”): es el sistema que prevea
una posible doble vuelta pero en la cual, para ganar en la primera elección, no hace falta la
mayoría absoluta de votos y/o una cierta diferencia porcentual con el segundo. este previsto
para la elección presidencial desde 1994 (se gana en primera vuelta con el 45% de votos o el 4o
% pero este ultimo debe ser con una diferencia de al menos el 1o% de puntos porcentuales
entre el primero y el segundo)
 voto alternativo: importa que el ganador logre la mayoría absoluta de los votos con un sistema
de elección mediante preferencia. Los electores ordenan según sus preferencias a los partidos
políticos o candidatos que aparecen en una boleta común, so pena de anular su voto. Si un
partido/ candidato recibe más de la mitad de las primeras preferencias, “gana”, y es elegido. Si

51
no es así, entonces el partido/ candidato con menos primeras preferencias es eliminado de la
cuenta y las segundas preferencias de sus votantes son distribuidas como corresponda entre
los demás partidos/candidatos. De esta distribución puede surgir un ganador con más del 5O
% de votos. Si no es así se elimina el partido/ candidato que tiene menos primeras preferencias
y se distribuyen sus segundas preferencias obtenidas y así sucesivamente hasta que haya un
ganador.
 Sistema de voto restringido: Permite que el elector solo disponga con su voto la elección de
2/3 de los cargos a cubrir mientras que el 1/3 restante queda para la segunda minoritaria. El
elector vota por una cantidad restringida de ellos, de allí su nombre, ya que los cargos restantes
son cubiertos por lista que le sigue en orden de prelación en la preferencia del electorado en
cuanto al número de sufragios obtenidos. Permite la representación minoritaria
complementando la mayoritaria a fin de mitigar la insuficiencia de esta última. Cada partido o
alianza, propone una cantidad de candidatos para cubrir de totalidad de los cargos en disputa
pero el elector solo elige el porcentaje establecido en el sistema generalmente 2/3.
3) LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL:
Los SRP procuran evidenciar más que el triunfo de una lista o candidato, que la sociedad sea
representada y con ello la representación se comparte, ofrece un abanico amplio d elecciones
variadas.
La forma de distribución de las bancas varía según el sistema, pero el común denominador se
obtiene dividendo el número de electores (votos útiles emitidos) por la cantidad de bancas a
cubrir para distribuirlo luego en forma proporcional a cada lista o partidos que participa, de allí
que el escrutinio se hace calculando el cociente entre el número total de votos y el número de
bancas en juego en esa circunscripción o distrito.
 Los métodos de cociente:
Son aquellos SE de RP que parten de dividir los votos totales emitidos por el numero de n
Bancas a distribuir lo que da un cociente y cada partido obtiene tantas bancas como veces está
incluido el cociente en su número de votos, con los bancas no distribuidas asignadas al/los
partidos que tienen lo más alto remanentes de votos no usadas. La cifra de reparto no siempre
son exactas, ya que hay situaciones donde la cantidad de votos validos emitidos a favor de un
partido o de varios tiene restos electorales, donde queda por lo menos una banca sin cubrir,
entonces el sistema del cociente puro no tiene exactitud ya que no logra distribuir exactamente
todas las bancas en disputa
 Método de Hagenbasch Bischof:
Este sistema del cociente tiene la particularidad de tomar el número de votos validos emitidos,
dividir por el número de bancas a cubrir mas una que se distribuirá en función de los restos más
altos que obtenga el partido o alianza luego de la división y adjudicación directa
 Sistema proporcional D´hont:
Consiste en dividir la totalidad de los votos validos emitidos obtenido por cada lista, por uno,
por dos, tres, etc. Hasta el número igual al último cargo electivo a cubrir. Luego de realizada esta
operación los cocientes obtenidos se ordena de manera decreciente y en forma sucesiva. Esta
operación se realiza con cada lista, partido político o alianza que compita.
El problema es el grado de fragmentación y la situación que se puede colocar una minoría que
con menor grado de responsabilidad política y adquieren un poder real mayor que el de la
representación que obtuvieron, sencillamente por el desequilibrio que logran.
Los sistemas proporcionales: A fin de garantizar la necesaria pluralidad se diseñaron estos
sistemas electorales, asegurando a la minoría de una sociedad tenga segura representación.
EL UMBRAL:
Conforme al régimen electoral se establece una base mínima e indispensable para que el partido
o alianza pueda entrar al cómputo de la asignación de las bancas o cargos. Esta permite ingresar
a la consideración para ser tenido en cuenta y tiene el indudable propósito de fomentar la
competitividad entre las fuerzas políticas, pero que evite la dispersión y fragmentación de las
mismas que toma inoperativo el sistema democrático.
Está determinado por cada regulación legal y según se trate el cargo a cubrir y los candidatos o
agrupaciones políticas que no superan dicho umbral no son considerados para el computo de
distribución de cargos. El umbral fijado por el propio régimen institucional fluye de la
constitución o en su defecto por la norma reglamentaria (tal la elección del presidente y vice de la
nación para ingresar a la segunda vuelta).

52
El código electoral nacional regula esta cuestión en sus art. 148 a 155.
Para la elección de diputados nacionales se toma como umbral la base 3% de los votos validos
emitidos de la circunscripción.

LA TRANSFERENCIA O NO DEL SUFRAGIO:


Permiten la transferencia del voto único, sea por orden de preferencias que cada elector realiza,
sea mediante la articulación del sufragio que solo vale en un porcentaje del mismo y el resto
volcado a la lista o partido.
El elector marca su preferencia, pero si esta no es favorecida en el caudal de votos validos
emitidos, el mismo se traslada a un genero mayor a esta situación se suma el voto transferible y
acumulativo. Donde de una sola vez se vota por el candidato y el partido, fue instrumentado por
la llamada ley de lema utilizada en varias provincias argentinas, que lleva a una verdadera
distorsión del sufragio.
El elector sufraga o elige una formula o candidato como sub-lemas, e indirectamente vota a
lema( partidos) al que pertenece el sub- lema, si una vez finalizado el acto comicial se agrupan
todos los votos para el lema, y dentro de este se analiza que sub-lema obtuvo más sufragios el
que tuvo más preferencias es el ganador.

UNIDAD 9: LOS PARTIDOS POLÍTICOS. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN:


ORIGEN:
Son agrupación en una facción de personas que piensan de un modo más o menos similar, con
intereses concretos, que los agrupan con un propósito común que es ofrecer un proyecto de vida
colectivo para el resto de la sociedad preparándose para la competencia, con el resto de las
facciones que expresan un núcleo de ideas, valores y principios diferentes a este.
Irrumpen con nitidez con el advenimiento de la democracia representativa, surge la necesidad
del partido político como una condición indispensable para el acceso al poder dado que se
requiere del esfuerzo por una voluntad común, por valores compartidos y un propósito común:
acceder a la conducción de toda la sociedad para aplicar la propuesta esbozada desde la facción
o parcialidad.
Los exponentes más lucidos de las revoluciones francesas, inglesa y americana no concebían la
existencia de estas facciones, ya que concebían al pueblo como una unidad podría resolver los
problemas de la dirección del gobierno.
Lo que nadie duda en la actualidad es que los partidos políticos pasan a ser una expresión
necesaria y propia de las democracias representativas, las que perderían sustancia sin ellos por
lo que Bourdie ha señalado que “los partidos son prácticamente indispensables para que el
pueblo pueda expresarse; la disciplina que introducen en la agitación de sus ideas mediante
doctrinas y programas permite abrir paso a la voluntad nacional”, y desde aquella época
primigenia de la irrupción de los partidos políticos como expresiones sociales constantes en la
sociedad moderna se advirtió que:
Los partidos políticos se encuentran íntimamente vinculados con el desarrollo y evolución de la
sociedad moderna,
Reflejando la oposición de las fuerzas sociales dentro de cada sociedad global, materializando en
los niveles del poder
Y en la forma mas o menos visible el antagonismo en la lucha entre las clases
FAYT: grupos sociales concretos que tienen por vinculo funcional la dirección de la sociedad a
través del Estado. Se organizan en base a la solidaridad de intereses ideales y materiales, existen
respondiendo a los móviles políticos de la actividad social humana, como centros de
convergencia de las diversas tensiones y pretensiones que engendran los agrupamientos
humanos en su relación con el poder.
DUVERGER ha sistematizado y desarrollado el tema del origen de los partidos políticos, por ello
subdivide de acuerdo a su origen: Electoral y Parlamentario y de origen externo y
extraparlamentario, estudiando su organización interna atendiendo a su estructura o
conformación y desde su organización externa.
CON RESPECTO A SU ESTRUCTURA INTERNA:

53
A) partidos de cuadros: la participación del adherente o miembro y su cantidad reducida,
importa mas la cualidad de sus miembros que la cantidad; son de organización débil y
autonomía amplia, agrupados sus miembros en circunscripciones locales, puede decirse que los
partidos de cuadro agotan sus funciones en las estrictamente electorales y parlamentarias.
B) Partidos de masa: generan y demandan una participación popular amplia y efectiva y no
responden solo a exigencias electorales. Ej.: socialista, comunista y fascista.
C) califica a tipos intermedios: INDIRECTOS: Los ciudadanos no se adhieren directamente al
partido sino solo a través de otras organizaciones (sindicatos, mutuas, cooperativas) que son
verdaderos miembros colectivos del partido Ej.: partido laborista británico; y a Los PAÍSES
SUBDESARROLLADOS: Ha precisado respecto a estos: a) distancia social- intelectual existente
de la elite directa del partido y la inmensa mayoría de los adherentes. B) Encuadramiento
político moderno se superpone a los tipos tradicionales pero no los suprime, sino los transfigura
a menudo. C) Gran importancia del liderazgo personal. Ello es así ya que la perdurabilidad del
sistema democrático representativo obliga a una transformación de los partidos políticos.
WEBER explico cambios que pasaron:
1) familias aristocráticas que conforman estas primigenias agrupaciones.
2) partidos de notables que conformaron en base al prestigio de una o varias personas el
nucleamiento de los partidarios.
3) Partidos democráticos y plebiscitarios que se manifiestan en la actualidad con base en
programas de acción colectiva más o menos permanente, alrededor de líderes parlamentarios o
de reunión de notables convocadas para una ocasión electoral. En la actualidad los partidos son
en su íntima esencia organizaciones libremente creadas y que apuntan e un libre reclutamiento
va que su fin es siempre la búsqueda de votos para las elecciones a cargos públicos.
El grado de participación, importancia y gravitación de los partidos tuvo distintas etapas la
primera de carácter institucional, sintetizada por Ostrogorski concluyo que “el partido lejos de
ensanchar las facultades y libertades del individuo las limita”. Siguiendo los métodos históricos
ROKKAN realiza una clasificación basada en los elementos programáticos e ideológicos y señala
4 ejes de conflicto, los dos primeros debido al proceso de formación de los estados nacionales y
los segundos a la revolución industrial de los cuales surgirían 8 tipos de partidos.
Siguiendo las teorías del desarrollo, la PALOMBARA Y WEISNER entienden la aparición de los
partidos como una consecuencia natural de la modernización social y de las necesidades
funcionales del sistema político.
MALUMUD simplifica el análisis de los partidos conforme las distintas posiciones sostenida por
los distintos académicos, una tipología triple en función de los siguientes ejes:
1) Base social
2) Orientación ideológica
3) Estructura organizativa
NATURALEZA DE LOS P.P
Dependerá mucho de la visión que sobre ellos se tenga para encontrar a su naturaleza, eso es su
base social, las ideas que representan y su organización y como también lo condicionan el
régimen legal como el sistema político y los sistemas de partidos que funcionan en una sociedad.
En efecto, son expresiones de una misma sociedad que lo sostienen y lo sustenta y sobre la cual
articula sus acciones. Son consecuencias de las necesidades sistemáticas de la estructura social
de contar con nuevos agentes políticos. Su objetivo principal es alcanzar el poder político, solo o
en coalición. Es necesario que su estructura interna sea lo más amplia y transparente posible
para representar, claramente, y la parte de la sociedad que se inclina por este como preferencia y
con ello la selección de sus postulantes, para ofrecer como oferta política y partidaria para que la
sociedad los pueda escoger posteriormente.
El objetivo principal del partido político y su característica más distintiva lo constituye la meta de
alcanzar el poder político, solo o en coalición, para llevar a cabo un programa de gobierno para
toda la sociedad y además, defender los intereses que representa. Por ello es que su estructura
interna debe ser lo mas amplia y transparente posible para representar, cabal y claramente, la
parte de la sociedad que se inclina por este como preferencia impidiendo que se obstruya la
conformación de sus expresiones mas nítidas y con ello la selección de sus postulantes para
ofrecer como oferta político partidaria para que la sociedad los pueda escoger posteriormente.
Paretto considera que la diferencia que existe entre los grupos sociales se expresan en el hecho
que son: física, moral e intelectualmente diferentes. Usa el termino de elite para referirse a la

54
superioridad: tienen los índices más elevados en el ramo de su actividad y los divide en dos: la
clase selecta de gobierno y el resto que es la clase selecta no de gobierno.
El estrato inferior está formado por la mayoría de la población.
Partiendo de la base social de los P.P estos aparecen identificados con los llamados partidos
obreros como expresión de la identidad de clase. La clásica división de izquierda (proponen
cambios más profundos para la sociedad) y derecha (pretenden mantener el orden social y
conservar el “status quo”) es la base de su organización y motivo de expresión de cambio para la
sociedad. Además existen partidos que por la radicación de su programa pretenden un cambio
estructural denominándose revolucionarios.
LOS DISTINTOS TIPOS DE P.P
A partir de la elaboración de la tipología de Duverger con los partidos de masa aparece la figura
del militante para conformar la esencia del partido político de entonces, ya que sus miembros
están organizados militarmente sometidos a una disciplina partidaria y con un entrenamiento
especial aptos para luchar en el plano de la política, con diferencia en jerarquías y funciones
siempre a disposición de sus jefes.
La articulación de las relaciones de los partidos de masas es débil o fuerte, depende del grado de
intensidad del plexo de ideas y doctrinas, y según sea militante o simplemente miembro que es
aquel que se afilia al partido pero no despliega una actividad tan comprometida.
Diferencia a su vez al miembro con el “simpatizante” que se declara favorable a la doctrina de un
partido y le presta su apoyo, pero permanece al margen de su organización y no integra la
comunidad.
Los partidos de masas pasaron hacer partidos “atrapalotodo”, este se gira a un modelo burocrático
de atención casi profesional; la promoción de actividades de alto contenido ideológico seden ante
definiciones de contenido laxo y amplio; las reuniones y deliberaciones se adoptan por la máxima
dirigencias sin la participación masiva de afiliados; las definiciones son comunicadas y
transmitidas por los medios masivos de comunicación donde predomina la televisión.
A esta forma de interactuación social y política A. Pane bianco, desarrolló un grafico del giro que
se produjo en el modelo de partidos, analizando la transformación en el liderazgo, ideología y las
estructuras.
Partidos Burocráticos de Masas Partido Profesional Electoral
a) Papel central de la burocracia a) Papel central de los profesionales
(competencia político- (competencias especializadas)
administrativa) b) Partido electoralista, con débiles lazos organizativos
b) Partido de afiliación, con fuertes de tipo vertical y que se dirige ante todo al
lazos organizativos de tipo vertical electorado de opinión.
y que dirige sobre todo a un c) Posición de preeminencia de los representantes
electorado fiel públicos, dirección personificada
c) Posición de preeminencia de la d) Financiación a través de los grupos de interés y por
dirección del partido; dirección medio de fondos públicos
colegiada e) El acento recae sobre los problemas concretos y
d) Financiación por medio de las sobre el liderazgo. El papel central lo desempeñan
cuotas de los afiliados y mediante los arribistas y los representantes de los grupos de
actividades colaterales. interés dentro de la organización
e) Acentuación de la ideología. Papel
central de los creyentes dentro de
la organización
FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:
Además de la proliferación de medios de comunicación también existen recursos económicos que
modificaron sustancialmente el comportamiento de los partidos de masas más necesitan del
etiquetamiento como partido para presentarse ante la sociedad y con ello conseguir el plácet
para competir en elecciones, una vez logrado el acceso al poder tienen un cuño patrimonialista o
personalista con marcada sesgo autoritario donde prevalece la figura del líder, que además de
ocupar el puesto relevante, es también el titular, director o lisa y llanamente el dueño de medios
de comunicación masivos con que directamente se vincula con la sociedad sin la intermediación
necesaria de los directivos, militantes, miembros del partido.
PASQUINO refiere que a este tipo de movimientos lo mantienen las personas que ocupan cargos
electivos y esta orientado a la valorización del liderazgo –cual partido personal- tienen capacidad
de conquistar un amplio electorado, tal el caso de Forza Italia. Lo cierto es que los partidos

55
políticos tienen una organización y finalidad distintiva ya que mas allá de ello, compiten entre sí
para ocupar los lugares del gobierno en las elecciones por ello es que se adaptan al modelo
organizativo, articulan propuestas y emiten el mensaje para alcanzar el mayor número de
electores.
Esta relación entre partido y electores crea una relación de realimentación propia entre oferta y
demanda.
Siguiendo a Pasquino podemos señalar una nueva forma organizativa llamada partido-cartel,
como acuerdos políticos para “eliminar la competencia” donde se articulan acuerdos a
extramuros para limitar la competencia y los partidos aprovechan esta circunstancia para llegar
a los cargos públicos y obtener beneficios de los recursos estatales.
La clave del mantenimiento del partido pues es reclutar afiliados para la difusión del mensaje o
propuesta, y la selección de los mejores exponentes para la representación política de la
organización que puedan hacer funcionar las estructuras internas del partido, para que luego
exponerlo ante todo el electorado ya que representaran cabalmente las preferencias, intereses e
ideales de los electores del partido.
La complejidad de la elección motiva la necesidad de articulación de alianzas electorales requiere
también la atención de la organización partidaria que debe poner cuidado para evitar la
cooptación y evitar absorción del partido más importante.
Es que el análisis del partido político por la función que cumple en el sistema democrático y a
través del proceso electoral debe ser visto como una función de gobierno se la cumple desde el
oficialismo como desde la oposición a través del control.
SISTEMA POLÍTICO Y SISTEMA DE PARTIDOS:
No es posible concebir un sistema de partidos sin antes precisar su marco de contención que es
el sistema político.
El sistema político “es el conjunto coordinado e interdependiente de ideas, normas, principios,
estructuras, comportamientos y todos los demás factores y circunstancias que constituyen,
caracterizan y definen el quehacer político, así como la interacción que se opera sobre ellos”.
Es analítico y empírico ya que se traduce en una asignación autoritaria de valores en una
sociedad.
EASTON SEÑALA 3 COMPONENTES CRUCIALES DEL SISTEMA POLÍTICO: comunidad política,
el régimen y sus autoridades, como elementos validos para la identificación del objeto a
comparar.
“El sistema de partidos es el conjunto de principios, reglas formas y características que
distinguen y definen la existencia y actuación de los partidos políticos en un Estado
determinado”.
El análisis hecho por Duverger en base al carácter numérico de los partidos explica la existencia
de bipartidismo o multipartidismo, atendiendo a 3 series de factores:
a) Socioeconómicos,
b) histórico-cultural, y
c) de carácter técnico: régimen electoral.
Podemos encontrarnos con el multipartidismo extremo que expresa a un número muy elevados
de partidos; el multipartidismo moderado, y el sistema bipartidista, en el cual las dimensiones de
los partidos pueden asegurar o imposibilitar la alternancia en el poder.
Podemos simplificar su clasificación en:
a) partido de izquierda o
b) de derecha;
SISTEMAS
a) unipartidistas,
b) bipartidistas,
c) multipartidistas.
Es Sartori quien procedería a combinar la dimensión cuantitativa con una cualitativa que
fungiera como variable de control, a fin de establecer cuando la variación en el número de
partidos afecta la dinámica de la competencia, con efectos consecuentes sobre el sistema político
ya que puede reducir o eliminar la competencia.
Malamud subdividiendo las categorías de Duverger de modo que el unipartidismo se desdoblara
en 3 clases: sistema
a) de partido único,
b) de partido hegemónico,
56
c) de partido predominante,
d) bipartidismo permaneciera tal cual estaba, pero el multipartidismo se desagregara en
sistema
e) de partido limitado,
f) extremo,
g) atomizado.
La distinción de Sartori en torno a la cantidad de partidos y a la competencia es referida en la
distinción entre los sistemas pluripartidarios.
La cantidad en este sentido no es producto del azar ya que en torno de estos se produce un
cambio en el sentido de competencia que la transforma de centrípeta en centrifuga.
En la actualidad, la tipología de Sartori es la más utilizada. Se ha recogido sobre todo por su
distinción entre el pluralismo moderado y un multipartidismo extremo y polarizado.
El pluralismo moderado representa a una propiedad de un sistema político de la cual depende
decisivamente el buen funcionamiento de las instituciones, independientemente del tipo de
sistema político, tal el caso que sea parlamentario o presidencial.
La dimensión del análisis de Sartori nos permite inferir si existe o no competencia, si es
centrípeta o centrifuga, y esta forma de abordar el funcionamiento del sistema de partidos
políticos nos permite comprender los grados de estabilidad o inestabilidad de los regímenes
políticos.

CARACTERISTICAS
Tipo de Clasificación Clasificación competencia Ideología
sistema de cuantitativa cualitativa
partidos
1 partido Unipartidista Único s/c Unipolar
Hegemónico s/c Unipolar
Predominante competencia Bipolar
2 partidos Bipartidista Bipartidario Competencia Bipolar
Muchos Multipartidista Limitado Competencia Bipolar
partidos Extremo o Competencia Multipolar
polarizado
Atomizado Competencia Multipolar

Estas clasificaciones puede sintetizar lo que señala Medina Abal, como criterio de diferenciación
“teniendo en cuenta el número de partidos del sistema, la estructura de conflictos sociales sobre
las que se desarrolla el sistema partidario y la estructura de competencia misma del sistema” y
este autor presenta un criterio clasificatorio sustentado en la estabilidad de la estructura de
competencias interpartidaria resaltando tres elementos relevantes como son:
a) alternancia en el gobierno, puede ser completa, parcial o inexistente;
b) la innovación o familiaridad de las formulas de gobierno que se ponen en práctica;
c) la accesibilidad al gobierno restringida a algunos partidos y a otros no, ya que la
combinación de estos criterios nítidamente diferenciados en las estructuras de competencias
entre partidos, según sean:
1) cerradas y predecibles
2) abiertas o impredecibles.
La perdurabilidad de un partido o sistemas de partidos en una sociedad genera una “categoría
cultural “ya que tienen el sentido de permanencia por el grado de pertenencia o inclinación, que
puede ser fluctuante y alternativo, en una sociedad; mas esto puede ser alterado por la
aplicación de sistemas de partidos mediante un sistema de competencias que pueda terminar
con un sistema de partidos que no puede sobrevivir sin acceder a cargos públicos.
De allí la importancia del análisis del sistema político, el régimen institucional, los sistemas
electorales y el sistema de partidos, que como marco de referencia debe garantizar la
competencia, sin perjuicio de las funciones del partido político y su fortaleza institucional para
acceder al control del Estado o controlar al que accede al mismo.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:
Desde sus orígenes tuvieron distintas recepciones por parte del régimen legal para hacerlos parte
del sistema político

57
En una primera etapa desde la teoría liberal se consideraba al individuo como único sujeto
político y a los partidos políticos como perturbadores y potencialmente destructores de la
unidad y coexistencia pacífica de la sociedad y limitaciones de la libertad de los individuos.
La segunda etapa del reconocimiento legal de su existencia y funciones, obligada
necesariamente por el desarrollo de la actividad parlamentaria y el protagonismo acentuado de
unos procesos electorales que son cada vez más democráticos y proporcionales
La tercera etapa se convierte en necesaria y se introduce en los textos constitucionales,
reconociéndose su protagonismo en la construcción de una sociedad democrática y su
importancia en el funcionamiento de los sistemas democráticos.
Fue después de la segunda guerra mundial cuando la figura de los partidos políticos comenzaron
a ser introducidas en constituciones discutidas y elaboradas por los propios partidos, se paso
una actividad reconocida y expresamente regulada.
En nuestro país a través de la reforma constitucional de 1994 se reconoce a los partidos políticos
en el artc. 38 de manera expresa y que debe interpretarse con el artc. 37 que deben respetar los
partidos políticos, y se reconocen los derechos de esta entidad en los artc. 54, al establecer los
sistemas de elección de los senadores nacionales al fijar mayoría agravadas para el proyecto de
ley que modifiquen el régimen electoral y de los partidos políticos ; en el 85ª regular la
presidencia de la auditoria general de la nación que debe corresponder al partido político de
oposición con mayor numero de legisladores en el congreso; en el art.99 inc 3 al contemplar que
los de DNU como atribución del PEN exceptúa de su dictado a la materia electoral y los partidos
políticos entre otras.
En general todos los países que han reconocido a los partidos políticos disponen de una
regulación infraconstitucional que sigue las siguientes pautas regulatorias:
1) Recaudos para su formación;
2) Naturaleza jurídica y sus funciones,
3) Poderes y órganos del Estado que intervienen en su actividad,
4) La estructura o conformación interna;
5) Mecanismos de democracia interna que garanticen derechos a los afiliados;
6) Sistemas de financiamiento, Incluido los accesos a los medios de comunicación;
7) Mecanismos de discriminación positiva, en particular la utilización de cuotas de genero,
8) Requisitos para formación de coaliciones y alianzas electorales.
9) Condiciones para su extinción y caducidad.
La actual ley orgánica de PP N° 23298 merece destacarse que es de orden publico (indisponible
entre partes).
Los partidos políticos nacionales están bajo el control de la justicia federal con competencia
electoral mientras que los provinciales tienen control de la justicia provincial.
Las leyes N° 256OO y 26215 regulan el financiamiento de los partidos políticos, y en caso de
incumplimiento se prevén sanciones ya que se adoptan exigencias para obtener y mantener el
financiamiento estatal.
La ley N° 26571 de elecciones abiertas simultaneas y obligatorias tienen la finalidad de obligar a
los partidos políticos a una democracia interna, estableciendo que “todas las agrupaciones
políticas procederán de forma obligatoria a que seleccionar sus candidatos a cargos públicos-
electivos nacionales y de parlamentarios del merco sur, mediantes elecciones primarias en forma
simultaneas, todo el territorio nacional en su solo acto electivo con voto secreto y obligatorio ,
aun en aquellos casos en los que se presentara una sola lista”
Todos los partidos están obligados a una interna para elegir sus candidatos, vayan solos o con
alianzas electorales, en una sola jornada y la misma es obligatoria con financiamiento estatal
para el acto incluido, la propaganda que se distribuye con forma igualitaria en todos los medios
de comunicación. Otras normas aplicables al régimen de partidos políticos de Código electoral
Nacional: Ley 19945, con sus modificaciones, N° 23247,23476, 2412, 24444, 249cero4,
2561cero, 25658, 25858 y 25983. Se refiere a los partidos políticos en los art. 55, 56,6 y 61, es
de aplicación subsidiaria.
Asimismo debe complementarse con la ley N°24012 llamada “cupo femenino”

GRUPOS DE PRESIÓN: Grupos de individuos que persiguen fines particulares comunes,


influyen sobre las decisión de los órganos estatales, la opinión publica y los partidos políticos y
sus integrantes, con el propósito de cumplir sus fines pero sin asumir la responsabilidad por la
determinación ni ostentar cargos públicos para ello.
58
Se diferencian de los partidos políticos que tienen un interés concreto que defender y por lo cual
articulan los reclamos y demandas sobre los miembros que componen el Estado: el interés que
los identifica como ente colectivo que los agrupa, la diferencia procedimental reside en los
métodos. A semejanza de los partidos intentan hacer votar leyes o adoptar medidas. Pero a
diferencia lo hacen sin nombrar candidatos para las funciones públicas, llevar a cabo ninguna
campaña electoral, sin intentar participar en el gobierno. El despliegue de acción no se articula
solamente sobre los órganos del Estado sino que se traslada a toda la sociedad para ejercer una
presión sobre esta, ello se efectúa a través de diversos medios como ser la prensa, a fin de formar
una opinión favorable y generar la opinión pública sobre el tema que les interesa e importa.
SE CARACTERIZAN POR:
a) tener una organización permanente, con órganos propios que los dirigen y representan
b) sus integrantes, en principio, no son ocupantes de cargos o roles del gobierno
c) el vinculo que los une y agrupa a sus integrantes es la defensa de un interés común entre
ellos que los identifica y diferencia del resto de la sociedad
d) despliegan una acción ordenada sobre las autoridades públicas a fin de influenciar sobre
decisiones políticas, pero sin participar directamente en el proceso de toma de decisiones
como integrantes del poder.
La forma y modo en que se despliega en su actividad recibe el nombre de “lobby” “lobbying”
que significa pasillo, corredor o antecámara de los poderes legislativos donde se espera al
legislador para dialogar, y ejercer presión sobre el mismo, antes que tome la decisión en el
recinto de deliberaciones de la cámara que representa e integra, practica común en los EEUU de
donde proviene el termino y por lo que se generalizo el mismo.
La persona que ejerce esta acción, en nombre del interés que representa, se denomina lobista
(lobbyist) y dado que se podría devenir en una actividad que desnaturalizara la función pública
se intento regularla, mas, en otros países tales como EEUU esta regulada a fin de evitar las
comisiones delictuales y transparentar la función publica.
La articulación de políticas públicas con fuerte presencia (y presión) de los intereses sectoriales
por la articulación e intermediación de estos y el estado ha llevado a definir en
neocorporativismo, como podrían ser los acuerdos salariales o de convenios colectivos de trabajo,
donde las asociaciones de trabajadores y empresarios negocian y el Estado respalda dicha
decisión homologándola con una decisión.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES SON CONJUNTOS:
Son conjuntos de personas que hacen y se organizan para obtener cosas, para conseguir que
diversos poderes políticos y elites tomen decisiones a su favor hagan caso a sus reclamaciones.
Es una forma de acción colectiva, implica la preexistencia de un conflicto, de una tensión que
trata de resolver, y buscan un interés puntual aunque social, adquieren gravitación por la
insistencia de su reclamo sobre la causa que motiva su nucleamiento. Pasaron a desempeñar
importantes papeles como eficientes catalizadores de demandas sociales no contempladas por el
Estado. (sea debido a la insuficiencia de las políticas publicas o a la falta de reconocimiento de
tales actores sociales como actores politicos)

CAPITULO 10: LA DEMOCRACIA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN


En los orígenes de las civilizaciones algunas civilizaciones buscaron formas de gobierno que
conjugaran la libertad con la igualdad. Surgieron formas de asociación que perfilaron modelos
orientados a receptar ambas finalidades.
La participación colectiva en la formación del gobierno y el control sobre el mismo fueron las
claves para el diseño de formas democráticas que estuvieron presentes, más allá de las diferentes
épocas históricas.
En la noción sustancial de la democracia siempre estuvieron contenido los conceptos de:
 ISOGORIA “igualdad de todos para intervenir en la administración”;
 ISOCRACIA “es el gobierno de los iguales, todos los ciudadanos poseen poderes políticos”
 ISONOMIA “mismas leyes para todos como principios sobre los que descansa el sistema de la
gestión pública”.
Fue el trípode ante el cual se asentó el funcionamiento de esta forma de gobierno, con una
constitución que delineara estos propósitos. La falta de alguno de estos presupuestos generaba
la “anomia”.
Es la célebre caracterización de la democracia como el gobierno, por el pueblo y para el pueblo.

59
Así la segunda guerra mundial y el horror del holocausto, entre otros parecen hitos que
alentaron a asegurar un sistema de gobierno que buscara siempre la inalcanzable dignidad
humana, y para ello cartas, pactos y otros tratados universales y regionales trataron de dar
pautas y compromisos entre los estados para ser de la convivencia planetaria un mundo mejor.
LA DEMOCRACIA O LA BÚSQUEDA DE LA DIGNIDAD HUMANA
La dignidad humana significa en suma la exigencia del respeto incondicional al ser humano.
Esta es la búsqueda de la democracia como sistema político y social. Se considera como una
razón fundamental de todos sus ulteriores derechos; ínsito en el ser mismo, en cuya virtud, se
garantizan sus derechos contra todos
Como se materializa el respeto? La respuesta se considera en los derechos fundamentales “un
conjunto de bienes básicos para que los seres humanos desarrollen libremente su personalidad
en el marco de una determinada sociedad”. Se trata de proteger la igualdad básica real de todos
los ciudadanos ya que del sistema del estado social y democrático obliga de derecho un equilibrio
de libertad e igualdad para garantizar la vida, la paz social, orden, seguridad, justicia, progreso,
etc.

LA SISTEMATIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA
La conceptualización de la democracia mas cercana a nuestros días a obligado a sistematizar
esta forma de vida y organización de gobiernos; algunos autores asi como SCHUMPETER: “el
método democrático es el instrumento institucional para llegar a decisiones políticas, en virtud
del cual cada individuo el poder de decidir mediante una competencia que tiene por objeto el voto
popular.
DAURIA acota que si el pueblo no puede gobernarse por si mismo, si puede mediante el régimen
del demo representativo, deshacerse de los gobiernos que se hayan mostrado contrarios a su
voluntad, y ahí radicaría según POPPER la democracia de los regímenes representativos.
SARTORI destaca q la democracia es una abreviación que significa liberal-democracia y
distingue 3 aspectos:
1) Democracia como principio de legitimidad 2) democracia como sistema político y 3)
democracia como ideal
El poder del demo deriva, el pueblo, y se basa en el consenso verificado, comprobado, y palpable
no presunto ni remoto, de los ciudadanos. No tolera presupuestos preestablecidos que alteren la
igualdad, ni tampoco que el poder derive de la fuerza. El poder esta legitimado además de
supeditado y condicionado y es revocado, por elecciones libres y periódicas.
Este autor señala que el problema actual, es el ejercicio de la misma.
Muchos países, pueden mostrar estándares aceptables de democratización a nivel nacional, sin
embargo, no presentan una correspondencia democrática en las organizaciones subnacionales o
a nivel de sociedad civil.
Es que el concepto que se propicia tiene anhelo de una democracia como forma de vida.
Es conjugar no solo la libertad, sino el conjunto de otros derechos que componen un plexo de
valores sociales, culturales y jurídicos que también son derechos y se corresponden con la
referida dignidad del hombre.
DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO Y VIDA:
Los progresos de las sociedades trajeron también formas que obligaron a los comportamientos
sociales para garantizar el orden, y por supuesto evolución colectiva: la ley. Los aportes de
Kelsen fueron significativos y muy valiosos, para depurar la ciencia del derecho de la moral y
comprender el fenómeno jurídico, las características de neutralidad de ciencias jurídicas no
pueden desentenderse completamente de la moral, la política y de los acontecimientos sociales
que impregnan las formulaciones jurídicas.
DESDE ESTE LUGAR SE OBSERVAN 3 PREMISAS:
1) Legalidad: observada desde la perspectiva del gobernante en una mera subsunción de un
accionar estatal a los preceptos jurídicos.
2) En un principio el gobierno que actua conforme al derecho es valorado en positivo porque se
supone un poder limitado y predecible; sin embargo.
3) la mera legalidad no es una garantía del buen gobierno, porque un poder puede actuar
legalmente sin encontrarse jurídicamente limitado por normas que protegen bienes valiosos
como los derechos fundamentales individuales (quien tiene mas poder puede crear y aplicar
normas jurídicas son respetar ningún tipo de limitación material). Esta ultima premisa
60
puede entenderse de la siguiente manera todo poder político estatal o institucionalizado es,
necesariamente un “Estado jurídico”, pero no cualquier Estado jurídico es un Estado de
Derecho.
DISTINTOS ASPECTOS DE LA DEMOCRACIA CLÁSICA, REPRESENTATIVA Y ACTUAL:
La democracia griega, que fue el origen e inspiración de los modelos de la siguiente prueba de la
democracia clásica y directa a la representación representativa y actual marcan la evolución del
cambio.
La democracia directa es típica de las ciudades- estados antiguos y medievales como polis
griegas, republica romana y común (municipios), cuyas reducidas dimensiones territoriales
permitían a todos los ciudadanos participar en las decisiones políticas pero esta no fue
precisamente, la forma mas común de gobierno, según PLATON: “donde todos quieren mandar
no manda nadie, la libertad se transforma en licencia y la ciudad cae en la anarquía, para
después volver al despotismo.”
La republica es recién señalada como democracia un tiempo después y se tenia mucha
desconfianza de la participación de los que menos tenían en la conformación de la voluntad
estatal ya que se presumía que los pobres pretendían apoderarse de los bienes de los
ricos.”Barberis”
La democracia griega es concebida como uno de los mejores sistemas de la edad antigua, pero
en aquel entonces la igualdad era de los iguales, ya que no se extendía a todos los ciudadanos,
dado que existían esclavos y clases sociales muy marcadas los que recién es superado a fines del
siglo XVIII El nivel cultural fue también determinante sumado aquel el pluralismo era casi
inexistente, por ello es que se hablaba de este modelo de gobierno más bien como una republica,
tenia ribetes aristocratízantes dado que se cuidaba y mucho de las virtudes públicas como
condición de acceso a los cargos más los distintos tipos de comicios como forma de
representación de los ciudadanos comunes en Roma.
Grecia tenía en su llamada ciudad- Estado un gobierno, una Asamblea ciudadana, un Consejo o
Boule de 5OO miembros y diversas magistraturas, eran designados por medio de sorteos y
mecanismos rotativos de los cargos.
De acuerdo al dato histórico cuando la ciudad-Estado se ensancha y crece notablemente surgen
otras formas de gobierno que sustituyen a esta forma propia de las pequeñas comunidades.
La democracia representativa pareciera surgir después de las disputas entre las distintas formas
de gobierno que pretendían detentar la soberanía, ora del rey, del departamento o del pueblo y
las revoluciones inglesas o francesas dieron origen a una forma diferente de conseguir la
democracia, la que habida cuenta de sus dificultades operativas no podría ser ejercida por el
pueblo sino que era menester elegir a representante de este para que lleven el cometido del
gobierno.
Surge la idea de que el pueblo solo puede ejercer sus derechos a través de representantes en
quienes delega la función, pero se encuentra con la dificultad que una vez conferido el mandato
responde al conjunto y mas allá de la representación constituya la ficción del gobierno de todos
estos deviene posteriormente en los procesos signados por distintas etapas:
1) DEMOCRACIA LIBERAL
2) DEMOCRACIA SOCIAL
3) DEMOCRACIA PROCEDIMENTAL PROPIO DEL SIGLO XX
4) DEMOCRACIA DELIBERATIVA
5) DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL
LOS PROBLEMAS DE LAS DEMOCRACIAS DE POSGUERRA Y PROCESOS DE
CONSOLIDACIÓN
El proceso de regímenes autoritarios a gobiernos democráticos y a la necesidad de consolidación
no fue motivado por devaneos intelectuales, tuvo la manifiesta intención de encontrar sustento y
persistencia y mantener un régimen democrático en algunos estados- naciones signados por
alguna interrupción institucional de los gobierno electos en el marco de la legalidad y legitimidad
de su sistema por la ruptura abrupta e irrupción de regímenes de facto de matriz autoritaria y la
anomia colectiva que empieza por no valorar la plenitud de un orden legal colectivo, los valores
comunes del sistema democrático en cuanto a la materialización de la dignidad humana. Para
resguardo, la protección y el beneficio.
Un hito mundial constituye la caída del muro de Berlin como las políticas públicas del régimen
soviético ya que fueron disparadores de otros procesos colectivos que tienen como denominador
la búsqueda de la democracia como régimen político superador de los modelos imperantes en
61
aquellas latitudes. El peligro que encierra la situación actual, la mutación por sustracción de los
elementos esenciales del régimen democrático dejándolo ecualidos y disfuncional en torno a la
plenitud de sus bondades que debe irradiar el comportamiento institucional y trasladar dicho
beneficio a la sociedad destinataria y titular de las decisiones colectivas. A este proceso de
debilitamiento y deterioro de las funciones básicas de los regímenes democráticos se lo llamo
“democracia delegativa”, con un líder, poco control social por cooptación de los medios de
comunicación, con abarrotamiento de información secundaria, su alteración del poder
legislativo, debilitamiento de la oposición, pretensión de un ferreo control sobre el poder judicial;
concretando el poder en una suerte de cesarismo plebiscitario, con facultades crecientes que
producen una aguda falta de experiencia, recurrente, discrecionalidad y abundante sospecha de
corrupción. Las expresiones minimalistas de la democracia, la falta de rendición de cuentas,
entre tantos factores conspiran contra la consolidación total de una democracia plena. El control
político y social, como los controles legales e institucionales son las claves para el
funcionamiento de una democracia que de esta manera se consolida.
Así, la democracia necesita inexorablemente de reglas que están receptadas en cartas- pactos
que son principalmente el reaseguro de la dignidad del hombre. Democracia y ley, democracia y
estado de derecho pasan a ser expresiones que se complementan necesariamente.
LOS COMPONENTES SOCIALES Y LA DEMOCRACIA
El sistema democrático contiene grupos con intereses diversos que mandan soluciones diversas y
distintas, y que nada tienen que ver con el bien común, sino para la satisfacción de sus
demandas puntuales y del sector.
La primaria organización formada por las relaciones de etnias, religión, familiar o de otras
formas fue la primigenia forma de agrupación y se mantienen como viejos vínculos que se
trasladan a otras formas organizativas que son llamados “grupos de intereses no asociativos”.
Estos grupos se organizan para autoprotegerse y lograr ventajas del sector concretos al que
pertenece. De allí emergen las estructuras que lo contienen que están representadas por
organizaciones profesionales de todo tipo (sindicatos, etc), a estos grupos cualquiera puede
ingresar al tener el mismo interés.
El gran problema para la democracia resulta cuando estos grupos sociales presionan por un
interés puntual sobre el sistema y en base al poder que poseen y utilizan obtienen algún
beneficio puntual para el sector. Obvio es que el resto de la sociedad deberá soportar el costo que
significara la satisfacción de ese interés puntual.
Los equilibrios del sistema se logran con la atenta mirada y el control de la sociedad sobre el
accionar del estado y de estos grupos. Es vital la información, el conocimiento de las actividades
del estado, publicar por la prensa las ideas sin censura previa, el derecho de toda la ciudadanía
de recibir información objetiva y veraz.
La democracia se fortalece con la verdad de la cual la sociedad emite su juicio critico. Es
indispensable el ejercicio de una actividad de prensa y opinión enteramente libre, pero que
garantice ello con reglas claras para que la libertad que se busca sea libertad de los iguales.
El acceso a la información como derecho fundamental debe ser reconocido y garantizado con
acciones positivas por los organismos gubernamentales (audiencias públicas). La ley n° 26.522
de servicio de comunicación audiovisuales regula dichos servicios, con un organismo técnico y
que permite el acceso a los servicios de comunicación a sectores minoritarios buscando la
diversidad por igualdad de expresiones, mas resulta insuficiente si la misma no se asegura con
el acto estatal que la publicidad estatal no tenga carácter tendencioso para lo que es necesario
que deje de ser discrecional ya que puede provocar la censura indirecta o autocensura.
La democracia se fortalece con una diversidad, pluralidad responsable con fuerte compromiso
con la objetividad y la veracidad sin lesionar derechos personalísimos. Por lo cual el ciudadano
encuentro el derecho de réplica, de respuesta o defensa que consagra el articulo 14 DADH el
derecho de repeler toda información inexacta agraviante o injuriante con propósitos difamatorios
que emita cualquier medio.
LA NECESIDAD DE LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA Y LA CONSTITUCIÓN
Esta nueva simbiosis entre régimen democrático y sistema de derechos perfilan un nuevo modelo
participativo y deliberativo. Esta conjunción entre derecho, moral, política, sociología,
antropología teniendo como centro de gravedad al hombre y la necesaria simbiosis de liberación,
basado en un modelo democrático- representativo y un modelo de Estado de derecho que aplica
luego de un proceso de constituciones densamente normativa que logran articular viejas
corrientes jurídicas en pugna, el positivismo con el iusnaturalismo.
62
PRIETO “Surgen nítidos rasgos que caracterizan el modelo:
1) mas principios que reglas. 2) mas ponderación que sunción. 3) Omnipresencia de la
constitución en todas las aéreas jurídicas y en todos los conflictos mínimamente relevantes, en
lugar de espacios exentos a favor de la oposición legislativa y reglamentaria. 4) Omnipotencia
judicial en lugar de la autonomía del legislador ordinario. 5) Coexistencia de una constelación
plural de valores.
NINO: Da valor epistémico a la democracia deliberativa ya que implica la creencia en la primacía
en el proceso de discusión colectiva y decisión mayoritaria sobre cualquier procedimiento para
determinar soluciones moralmente aceptables a conflictos sociales, incluso aquellos que
involucran derechos, una forma utilizada de control de institucionalidad puede asegurar que los
resultados surjan del proceso democrático resulten combinados con la demanda que provienen
de la constitución ideal de los derechos y de la constitución histórica
HABERMAS nos plantea un paradigma discursivo- procedimental de derecho “todo
procedimiento legitimo de producción jurídica es válido cuando convoca el acuerdo de
ciudadanos a través de procesos participativos legalmente establecidos”
En primer lugar, las decisiones políticas y jurídicas tienen validez en la medida en que surgen
del acuerdo consensuado de aquellos que participan en la liberación desde una situación de
igualdad de derecho, aquello que recoge el asentimiento de todos bajo condiciones de igualdad de
discurso nacional: “ el carácter discursivo del proceso de liberación lo que hace es sentar las
bases de loa expectativa de que el proceso pueda siempre corregirse asi mismo a su vez sustenta
la presunción de que se llegara a resultados racionalmente aceptables.
Esto es producto del dialogo democrático que se centra en el bien común. El proceso asentado en
los valores mencionados, pasa por reconocer la validez de los derechos fundamentales que, a su
juicio, son el resultado de un proceso deliberativo.
LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y EL ESTADO DEL DERECHO ACTUAL
El llamado dcho constitucional mereció la sistematización de los tipos de constitucionalizarían
obrantes en distintas latitudes.
LOEWENSTEIN: Clasifico en
1) Constitución normativa: Sus preceptos rigen regulan efectivamente el proceso político, de
modo que son eficaces y se cumplen, tanto por titulares como destinatarios del poder;
2) C. Nominal: Si no se aplica realmente, puede tener un valor educativo. Con el tiempo podría
llegar a constituirse en una normativa.
3) C. Semantica: es aplicada, pero no tanto para regular el proceso político cuanto para
formalizar y legalizar el monopolio de poder de determinados grupos sociales o económicos.
El avance de las fronteras de la democracia modificaron también el modelo de los Estados
Constitucionales, por la imperiosa necesidad de garantizar mas los derechos fundamentales a
través, no solo de cartas- pactos, sino de acuerdos internacionales donde el derecho cede ante
este compromiso y asume que este no deja de ser soberano sino que es mas soberano, aun si
amplia sus fronteras, expande sus protecciones al conjunto de derechos que hacen a la dignidad
del hombre.
El neoconstitucionalismo expresa una nueva cultura jurídica es una teoría de derecho para
describir o explicar las características del modelo. DOMÍNGUEZ lo define como un Estado de
derecho que define institucionalmente una determinada forma organización política”. Este
modelo es tributario de las dos grandes corrientes constitucionales, la norteamericana y la
europea. Este sistema arroja constituciones normativas garantizadas por el control de
constitucionalidad.
Esta modificación sustancial del sistema democrático restringe la voluntad y decisión estatal,
que limita la esfera de acción, ahora impone también la obligación sustancial en su obrar ya que
existen cosas que se deben hacer en determinado sentido
LA ÉPOCA ACTUAL , CAMBIO DE PARADIGMAS
Los fuertes cambios políticos mencionados provocaron innovaciones en los sistemas de los
Estados- Nación.
También la revolución tecnológica y científica puso la información al alcance de los 5 sentidos de
los habitantes del planeta con una velocidad e inmediatez asombrosa. El periódico, o las viejas
misivas han cedido paso a la “comunicación online”, a una participación que se articula desde
un domicilio particular mediante las redes sociales, en vivo se transmite, con instantaneidad. La
política, tiene procesos de toma de decisiones diferentes distintos a los tradicionales.

63
FERRAJOLI señala que para alcanzar nuevo paradigmas “la democracia constitucional”, se
manifiesta : la supremacía constitucional, el sistema de rigidez que dota de un sistema de
validez por las formas por el contenido de las leyes empezando por la constitución, división de
poderes, revalorización del poder judicial y la materialización del principio que el poder se limita
por el derecho.
La democracia no es solamente un orden socio político sino también una cultura, metafísica y
universo de actitudes, creencias, convicciones políticas que impregnan toda la sociedad.
INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA:
Las sociedades actuales receptan mecanismos participativos y de decisiones directas de todos los
ciudadanos. Pueden tener estas herramientas de participación diversa formas y modo de
participación y expresión que se sustentan en el principio de soberanía popular que consagra
con mas énfasis con legalidad, se clasifican en las siguientes:
1) REFERÉNDUM:
Donde el pueblo puede participar en las formas y sanción de leyes o en algunas de las etapas del
proceso de su formulación y sanción, tanto en el orden constitucional y legislativo, como en el
administrativo.
Permite la consulta directa de la decisión de la ciudadanía de carácter ejecutivo o legislativo, la
sociedad a traves del sufragio confirme o rechace una decisión dispuesta por algunos de estos
órganos-poder en el estado.
EL REFERÉNDUM SE CLASIFICA EN:
 Según la materia para que se acepte o rechace una ley; ejecutivo, para que se abale o
rechace un decreto, o administrativo para que se abale o rechace determinados actos
administrativos.
 Según el fundamento, ser facultativo u obligatorio, según sea o no voluntaria la participación
ciudadana en el acto.
 Según la eficacia jurídica en el acto, puede ser de consulta para conocer la opinión que no
tendrá efecto para los representantes estatales o de ratificación indispensable para que el
acto sometido a consulta tenga efectiva validez, si se aprueba la tendrá plenamente, si se la
rechaza el acto no tendrá validez alguno.
 Según los alcances del referéndum pueden ser totales o parciales, según la participación
popular mediante el sufragio abale o rechace todos o cada uno de los actos, o solo alguno
expresamente previsto por el ordenamiento jurídico, tiene fundamento en cada carta
constitucional del Estado.
 Según el momento de la consulta puede ser antes o después del acto, como consulta previa
al tratamiento del acto, como recaudo habilitante para ello o en su defecto después del acto
para su expresa convalidación o no según sea abalado o rechazado el mismo.
En nuestro régimen político e institucional nacional tiene consagración constitucional parcial,
como consulta popular tales los casos de: Salta, Rio Negro, Córdoba y Catamarca. El art. 4O la
constitución establece que el Congreso de la Nación puede someter a consulta un proyecto de
ley. La ley de convocatoria no puede ser vetada y el voto afirmativo del proyecto consultado al
pueblo de la nación lo convierte en ley y la promulgación de la misma es automática; la consulta
puede ser también no vinculante y en este caso el voto no será obligatorio, pudiendo esta
consulta ser convocada por el ejecutivo o Congreso. La ley N° 25432 regulo los mecanismos,
formas y modos de realizarse las consultas vinculantes y no vinculantes
2) INICIATIVA POPULAR:
El derecho del pueblo para presentar un tema para que sea tratado a través de un proyecto de
ley. La forma y modo de presentación del proyecto de ley a modo de iniciativa popular debe
satisfacer requisitos que sean previstos en el ordenamiento jurídico que también cumplan con
recaudos mínimos para ser legalmente admitidos y dársele el tratamiento de ley como a
cualquier tipos de proyectos.
Nuestro país la recepto en la reforma 1994 en su art 39 y se la reglamento en 1996 mediante la
ley N° 24747
3) PLEBISCITO:
El derecho reconocido a los ciudadanos para intervenir en un proceso de toma de decisiones
para aprobar y rechazar en un acto constitucional o de un acto de gobierno de significativa
importancia, es utilizado por los gobiernos para momentos y actos delicados y de extrema
sensibilidad social que requieren un compromiso activo de la ciudadanía.

64
4) REVOCATORIA DE MANDATO:
Es el derecho que tiene el pueblo para decidir y resolver sobre la continuidad y destitución de un
funcionario ungido, por el voto popular, sobre el que pesa objeciones sobre la forma y modo de
desempeñar el mandato que oportunamente le fuera conferido. Estos instrumentos o
herramientas de la democracia moderna deben servir para dotar de más poder al ciudadano
común.
PROBLEMAS ACTUALES, LA POLIARQUÍA Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA
La ciencia política incorporo el término “poliarquía”: Se la tomaría como un complemento
trascendental de la conceptualización clásica de la democracia. Tomando como especial
referencia que un sistema político debía conformar el espacio más inclusivo para la ciudadanía
IMPLICA CONTAR CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
1) Autoridades públicas electas. Acceso a los cargos mediante procedimientos en los que la
ciudadanía tenga el derecho de usar opciones para decidir en nombre del pueblo quienes van a
gobernar en su nombre
2) Elecciones libres y limpias
3) Sufragio universal
4) Derecho a competir por los cargos públicos
5) Derecho de libertad de expresión
6) Información alternativa: Asegurar que no se consoliden monopolios en la promoción, difusión
o control monopólico de la opinión público y de los, medios que trasmiten de manera escrita,
radial, televisiva, correo elect, etc.
7) Libertad de asociación: Derecho de agruparse y consolidar asociación.

LAS TRANSICIONES PUEDEN ESTUDIARSE DESDE UNA DOBLE VÍA: ¿Por qué se quiebran las
democracias?
Y las transiciones pueden referirse al paso de un régimen democrático a uno autocrático, o la
salida de los militares regresando a los cuarteles en sintonía con el retorno al poder civil.
Producto de una singular evolución, los estudios primarios sobre la aparición de los regímenes
autocráticos- autoritarios. Y la vuelta de los sistemas políticos democráticos, se centraron en las
investigaciones que profundizaban que incluyen la transición hasta la consolidación
democrática. La consolidación es un proceso de transformar los arreglos accidentales y las
soluciones contingentes adoptada durante la transición en relaciones de cooperación y
competición reconocidas, regularmente practicadas y voluntariamente aceptadas por los que
igual participan en la acción de gobierno democrático.
PARTE DE LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA AFIANZAR LA CONSOLIDACIÓN:
a. Se cumpliría esta etapa en cuanto factores externos o internos no interrumpan los mandatos
republicanos.
Ej: Recurrir a la Ley de acefalia para normalizar procesos de institucionalización en épocas
de crisis
b. La entrega del poder fundamentada en elecciones libres y competitivas de un partido o
alianza a otro partido o alianza con diferentes perfiles ideológicos completaría el ingreso a la
consolidación en consideración a la existencia de alternancia
c. Debería de exigirse la correspondencia entre las políticas públicas y los recursos económicos
para sustentarlas
d. La definitiva sujeción del Poder Militar al Poder Civil de forma continuada con casi absoluta
ausencia de conatos de rebelión, sedición, golpes institucionales ocultos o movilizaciones
desestabilizadoras

EL PARADIGMA DE LA DEMOCRACIA DELEGATIVA:


Las democracias delegativas se basan en que las personas electas para la presidencia tienen
autorización para gobernar como crea conveniente y los únicos limites existentes son las
relaciones de poder y el termino de su mandato, se encuentran por encima de los partidos
políticos y, la acontability funciona como un estorbo para la autoridad que se ha delegado a el/la
presidente/a. Consiste en una democracia porque no es ajena a las costumbres imperantes
sencillamente es menos liberal que las democracias representativas y desarrolladas.

UNIDAD 11: LAS TEORIAS Y SISTEMAS POLITICOS.


Es una descripción explicativo de como y porque suceden los hechos dando cuenta de ello.
65
EL LIBERALISMO
Se inicia en 1688 con la revolución inglesa, 1776 con la Revolución americana y en 1789 con la
revolución francesa.
Para Fayt es la conquista de los derechos individuales, resultado de la lucha por la libertad.
Libertad política y económica que tenia como finalidad la protección de los derechos individuales.
SE CARACTERIZA POR:
 Reducir las funciones del estado a las de seguridad, justicia y la protección de los derechos
individuales como ser vida, libertad y propiedad privada.
 Clara división de poderes en PE PL y PJ
 El estado surge como necesidad social para garantizar lo indispensable, seguridad y justicia.
 La soberanía reside en el pueblo o nación.
LOPEZ explica que el liberalismo nacio en la edad moderna a modo de protesta contra el estado
absolutista.
LOCKE inspirador, quien hace incapie sobre la libertad como valor fundamental.
MONTESQUEU mentor del liberalismo aristocrático tomando la división de poderes
El liberalismo puro con BENJAMIN CONSTANT como inspirador del constitucionalismo.
Tocqueville creador del liberalismo democrático.
Liberalismo constructivo y nacional expresado por LABOULAYE.
El liberalismo político concepción de economía y libertad como síntesis, sintetizado en la formula
“laissez faire, laissez passer” ámbito regulado solo por la competencia entre la oferta y la
demanda.
ADAM SMITH es el inspirador de la economía política y obtiene leyes que expliquen la regulación
de la sociedad y el mercado. Puede observarse en su trabajo como concibe de manera especifica
la división de trabajo, el cambio, el dinero y la distribución. La concepción de Adam Smith es lo
que mas tarde se dio a llamar Neoliberalismo.
Desde a fines del siglo XIX y comienzos del XX el socialismo gano adeptos y el liberalismo entro
en crisis hasta después de la segunda guerra mundial.
EL SOCIALISMO. NACIMIENTO Y ETAPAS.
Con el socialismo se podrian satisfacer todas las necesidades humanas ya que desaparecería la
propiedad privada y con ello el egoísmo y el afán de lucro.
Los primeros grupos socialistas estuvieron dirigidos por Saint-Simon, Fourier, Bafeul y Owen,
recibieron el nombre de socialistas utópicos por la vinculación con la obra de Tomas Moro
“utopía”.
A juicio de Saint-Simon se debía edificar una sociedad industrial y los detentadores del poder
debían ser los industriales en detrimento de las clases parasitarias. Dividía a las clases entre
productores y parásitos.
Fourier identifica a la organización social como “falansterios” a fin de simplificar la tarea de
producción. el lugar de convivencia seria presidido por una ley común de solidaridad y del
trabajo voluntario a elección de cada hombre, pretendiendo que estos sean financiados por los
capitalistas.
Simonde de Sismondi sostuvo la necesidad de la intervención del Estado en la economía, y no
creía en el mercado como distribuidor natural de bienes y servicios.
Robert Owen fue el fundador del cooperativismo ingles y por ello precursor del socialismo y
promotor del movimiento sindical. Señalaba que las conductas de los hombres están
condicionadas por el medio que los rodea y que las formas de producción capitalistas eran
inmorales y aposto fuertemente a la educación. Combatió al desempleo con las llamadas aldeas
de cooperación, diseño e impulso el llamado gobierno de colonia en el cual la falta de solidaridad
y compromiso lo hizo fracasar. El socialismo que se antepone a la democracia burguesa
demuestra a las claras que la libertad y la igualdad conquistadas por el conjunto de la sociedad
no se desarrollan de manera asimétrica.
Por este motivo se concibió a los gobiernos como una superestructura del capitalismo que
sostienen, como efectivo control económico y social que mitigue y haga desaparecer las
desigualdades, y por ello debe regular la propiedad privada y la libre disposición económica de
bienes y recursos.
EL SOCIALISMO CIENTIFICO. MARX
Marx señala que existen leyes fijas que determinan el curso de la acción.

66
En su obra El Manifiesto” señala que la historia de la civilización es la historia de la lucha de
clases; aparece claramente expuesta la división de la sociedad burguesa entre este sector y el
proletariado. La división del trabajo hace que el derecho sea una superestructura de dominación
de los fuertes sobre los débiles; la única manera de terminar con la explotación es la lucha de
clases y la toma del poder por parte del proletariado y la socialización.
Zimerman describe que marx encontró las reglas para poder estudiar cualquier sociedad en base
a la formulación de leyes, y asi explicar el origen y evolución de las diferentes sociedades a través
del tiempo. Se toma parte de la filosofía, sociología, la política y la economía. El materialismo
dialectico y el materialismo histórico son el gran aporte de marx y Engels. La historia es la
historia de la lucha de clases dividiva entre opresores y oprimidos. El determinismo económico se
trata en que quien tiene la propiedad privada de los bienes de producción condiciona al resto.
Esto se ve en “el capital”. Se debe partir de la distinción entre el valor de uso y el valor de cambio
de cada mercadería para su intercambio. El valor de uso es lo que un objeto tiene para paliar
una necesidad. El valor de cambio es la justipreciación que ese bien tiene en el mercado. Como el
trabajador no tiene otra mercancía que su propio esfuerzo pone este en el cual su trabajo es
tomado como otra mercancía y este genera otras mercancías. La fuerza de trabajo tiene entonces
un valor de cambio (salario) y un valor de uso (capaz de producir otras mercancías). Tiene un
valor de cambio superior a lo que se le reconoce como su valor de cambio que genera dicho bien
(salario). La idea del marxisismo consiste en la desaparición de la plusvalía. El valor (plusvalía)
se da por el proceso de pauperización y proletarización donde el salario esta fijado por las leyes
del mercado. El obrero deberá trabajar mas y su salario será cada vez menos equivalente al costo
de producción del bien o mercancía que elabora. Si cada vez mas personas ofrecen su fuerza de
trabajo esto va a generar que sean muchos y los dueños de los medios de producción serán mas
ricos porque obtendrán mano de obra barata. Esta situación se rompe según marx si partimos
del sistema capitalista burgues. En esta circunstancia los obreros- proletarios se alzan para salir
de la situación de sometimiento y esto se logra por la toma de conciencia del cuadro de la
situación. Allí nace la celebre frase “proletarios del mundo, uníos” para imponer la dictadura del
proletariado como sistema de gobierno.
LAS IDEAS DE MARX RESUMIDAS POR FAYT SON LAS SIGUIENTES.
 La luchas de clases constituyen la clave de la historia humana.
 El estado expresa la voluntad de la clase económicamente dominante.
 El capitalismo es expansivo.
 El capitalismo crea al proletariado al sustituir al obrero por maquinas, agravando la
desocupación.
 La burguesía al concretar el capital empobrece a las clases intermedias y las pasan al
proletariado.
 La lucha contra la burguesía tiene un carácter nacional ya que la pauperización del
proletariado obliga a la rebelión provocada por las crisis cíclicas del mundo capitalista.
El ensayo de “facto” del gobierno socialista abolio el trabajo nocturno y suprimio el servicio
militar obligatorio, confisco los bienes de la iglesia, igualo el sueldo de los funcionarios y obreros
entre otras medidas que intento la materialización de estas ideas.
1) LAS VARIANTES DEL SOCIALISMO.
Surgieron otras teorías como ser el social cristianismo o la social democracia.
el socialcristianismo comparte con el socialismo las inequidades sociales que soporta el
trabajador.
Aceptan la intervención del estado en la economía y suelen seguir los postulados oficiales de la
iglesia en temas morales y sociales de cada lugar.
Encuentra a jesus de Nazaret como el primer socialista, ya que consideran que nadie como este
predico la igualdad. Conjuegan el aspecto religioso y político abrevando en los valores e ideas que
se funden en la solidaridad e igualdad buscando una sociedad sin las inequidades sociales.
La socialdemocracia cree en el sufragio como forma de acceso al poder. Busca la igualdad entre
los hombres sin coartar la libertad mediante la alianza de clases.
2) EL MARXISMO COMO IDEAOLOGIA.
Comprende la expresión socialismo científico. Tanto los socialistas utópicos que son los que
estuvieron antes de marx como los marxistas tratan de hallar la sociedad ideal.
Marx encontro las reglas para poder estudiar cualquier sociedad en base a la formulación de
leyes y asi explicar el origen y evolución de diferentes sociedades a través del tiempo.

67
La división entre marx de juventud y el marx entrado es convincente porque marx en sus
comienzo se dedico de lleno a la filosofía , y luego se incursionaría en la economía.
Marx toma dos escuelas esencialmente, de Hegel toma la dialéctica y de la segunda aprehende el
materialismo.
LAS LEYES QUE UTILIZA MARX PROPIAS DE LA DIALÉCTICA SON TRES:
1) ley del paso de la calidad a la cantidad y viceversa.
2) Ley de la mutua penetración.
3) ley de la negación de la negación. El mundo de la realidad se dan una tesis, antitesis y síntesis
para Hegel.
La idea surge como tesis y su negación se convierte en antítesis y La negación de la antítesis
lleva a la elaboración de una síntesis. Que no debe entenderse como una sumatoria de las dos
anteriores.
Tenemos un proceso basado en la negación de la negación que nunca descansa, ya que toda idea
puede ser negada, repitiendo el proceso.
A marx se lo considera hijo de la universidad liberal.
Marx piensa que nosotros siempre podemos contar con una idea inicial y si nosotros le ponemos
un nombre en filosofía nosotros tendríamos una tesis, esto es el pensamiento.
Va a haber siempre una tesis, una antítesis y una síntesis como la contradicción es constante, la
ultima idea que yo esbozo como síntesis se me convierte nuevamente en tesis y vuelve a tener la
evolución. Entonces la contradicción me lleva a una evolución que nunca para.
Lo que sostiene Marx es que lo que pasa por nuestra conciencia, siempre esta determinada por
nuestra realidad exterior.
La idea del materialismo la toma de Feuerbach incorpora el método dialectico y lo que hace es
introducir como idea primigenia la materia y con posterioridad la conciencia.
A partir del materialismo dialectico se debe tomar toda la evolución que Marx le imprime a la
historia, la historia no pudo ser una cosa estatica sino que a través de las leyes de la dialéctica
se convierte en dinámica. Marx comienza sus estudios económicos y se da cuenta de que en esto
lo social tiene mucho que ver. Para marx lo que el hombre hace para transformar la fuerza de la
naturaleza no es mas que mediante su trabajo lograr el mayor aprovechamiento posible que
siempre esta destinado a producir mejor. Marx sostiene que las técnicas de producción cambian
pero lo que no cambian son las relaciones jurídicas de los hombres, esto es que siempre voy a
encontrar dos clases en la sociedad. Aquel que cuenta con la propiedad privada de los medios de
producción y aquel que cuenta con la fuerza de trabajo. En su obra el capital, trata de encontrar
las leyes que son las que convierten a la sociedad en capitalista y como transformar esa sociedad
que ve el que perjudica a una clase determinada. Lo que marx pretende con su obra es que el
hombre transforme esa sociedad que lo perjudica.
La teoría del valor, la teoría de la renta y la teoría del dinero es lo que el llama “plusvalía”. Es lo
que se reconoce como trueque , como el mero intercambio de productos. Es lo que hace que el
capital produzca mas capital.
Toda vez que nosotros tenemos un bien y le incorporamos un trabajo, ese bien vale mas. Cada
vez que nosotros intervenimos en la creación y producción de un bien, es como si tuviera
derecho a valer mas. Por eso su teoría se llama la teoría del plus-valor. De esta manera debemos
conseguir el valor del salario que allí se elabora la teoría de la plusvalía. Como el salario esta
reconocido como el importe que se le paga al obrero para la subsistencia individual y familiar, en
definitiva el salario es la paga que recibe por el trabajo que le incorpora a todo bien que se
produce. Lo que sucede es que el salario no reconoce el trabajo que se incorpora a todos los
bienes; por lo que marx sostiene que el salario puede valer dentro del mercado porque estamos
dentro de una economía liberal. Entonces lo que hace el obrero es pagar su salario, en las
primera horas de producción y todo lo que trabaja de mas pertenecen al capitalista. Las
posibilidades de transformación se van a dar solo si el hombre toma conciencia . la antítesis de
la tesis capitalista tiene que ser el proletariado. Marx sostiene que las instituciones políticas son
una consecuencia de lo económico. Sostiene que si el salario esta determinado por quienes
tienen los medios de producción obviamente van a favorecer sus propios intereses, si la forma de
regular el salario es a través de la oferta y la demanda, con la sobreoferta tenemos un salario
cada vez mas bajo. Pero esto esta respaldado por el sistema jurídico porque es quien establece
un sistema de contratación liberal. Marx piensa que si eliminamos la propiedad privada,
eliminaríamos las clases. Primero socializamos todos y después llegamos a la sociedad
comunista. Y dentro de esta sociedad no tendría cabida el estado porque durante todas las
68
etapas historicistas este beneficiaba a la clase propietaria y como ahora todos vamos a ser
propietarios, entonces todo el estado desaparece como medio o como institución mayor en
beneficio de una sola clase.
No terminamos con la evolución constante ya que si nosotros tuviéramos una sociedad donde no
hay clases con que vamos a construir la antítesis. Para poder derivar nuevamente en una
síntesis y asi sucesivamente.
La contradicción para Marx se daba cada vez mas cuando estábamos dentro de un sistema
capitalista que producia en gran medida y tenia bajos salarios. Las sociedades industriales no
han terminado en el sistema comunista porque se han transformado de una manera diferente a
la que creía Marx. Las leyes capitalistas han devenido en normas mas benignas. Porque sino
hubieran terminado todas las etapas en una guerra cruel. Y no no hubiéramos tenido un
constitucionalismo social que permite mejorar las condiciones del obrero, y que le permita
aumentar su capacidad humana y su dignidad, etc.
El individuo no es nada sin las sociedades, pero las sociedades se deben a lo que ha hecho el
individuo.
El mejor aporte de Marx se puede resumir en la frase “lo importante no es conocer el mundo sino
transformarlo”.
EL ANARQUISMO.
Es una expresión de rebelión contra el Estado como regulador de las conductas sociales
cuestionando su función y restándole toda autoridad. Se pueden advertir dos posiciones: la
individualista y la socialista. El individualista es el cual el hombre es el titular de su mas amplia
libertad siendo ella una expresión soberana. Esto surge del principio “an”-(sin) “arquia” (gobierno
o dominio). Devela que el poder esta en cada individuo.
Lopez señala que el criterio de este es atacar toda institución que pudiera afectar la libertad del
individuo, y además despreciaba al liberalismo en su concepción política y económica.
LOS TOTALITARISMOS
Son aquellos estados que expresan un conjunto de ideas razonablemente coherentes que
conciernen a los medios practicos para cambiar por completo y para reconstruir una sociedad,
con la fuerza o con la violencia.
Concede a un solo partido el monopolio político y esta animado por una ideología a la cual se le
confiere una autoridad absoluta. Se reserva los medios de fuerza y los medios de comunicación.
La gran parte de las actividades económicas y profesionales están coloreadas por la verdad
oficial. Y para concluir el terror policiaco e ideologico.
1) EL COMUNISMO SOVIETICO.
Tuvo como característica central la ideología del socialismo comunista, basado en la lucha de
clases y la búsqueda de la dictadura del proletariado, ejerciendo el poder por un partido único.
No se distingue la división del derecho publico y privado. Basado en la filosofía política marxista
y en la economía socialista.
2) EL NAZISMO O EL NACIONALISMO ALEMAN.
Se basan en el racismo el primero y el nacionalismo el segundo. Constituyeron esfuerzos para
suprimir todas las diferencias de clases y de grupos. Las cuales son los pueblos arios puros eran
física y moralmente superiores a otras razas.
Hitler fue elegido presidente con poderes ilimitados del partido en 1921. Y en 1933 se otorgo
poderes dictatoriales por un periodo de 4 años, lo que significo el final de la republica Weimar.
Los miembros del partido debían ser de sangre alemana pura, mayores de 18 años.
Luego se crea la (policía secreta del estado) conocida como GESTAPO para reprimir la oposición
del régimen de Hitler luego de haber ordenado la disolución de todos los partidos políticos
opositores.
El exponente mas alto de genocidios fue este y es reconocido como el Holocausto, donde mataron
a gitanos, esclavos, polacos, y otras etnias exclusivamente judíos. Producto de una
discriminación creada por el darwinismo social. El termino de holocausto se traduce como SHOÁ
equivalente a destrucción, ruina o calamidad, el cual fue un macabro plan trazado y planificado
sistemáticamente.
Se ubicaba a la raza aria como productora de cultura, mientras que las demás razas eran
destructoras de la cultura como la del judío. Como considera a la raza aria superior esta podía
ocupar todo el territorio que sea necesario para su crecimiento y ello justifica la conquista y
ocupación de otras naciones. Comenzó con una Alemania libre de judíos, consigna bajo la que se

69
llevo a cabo la perdida de ciudanania, empleo, y la migración forzada de judíos, fue la primera
etapa ; y luego los campos de concentración.
En la solución final se empezó con la matanza mediante fusilamientos para llegar a los campos
de exterminio que fueron instalaciones para la aniquilación mediante la aplicación de tecnología
y masiva como ser las cámaras de gases de monóxido y elementos químicos letales.

3) EL FASCISMO ITALIANO.
Organizado por el partido milicia que persigue la conquista del monopolio del poder político
mediante el recurso del terror. Una ideología pragmática y fuertemente nacionalista, contraria a
la democracia liberal, organizados con sistemas jerárquicos sometidos a un jefe.
Zimerman apunta que la esencia del fascismo es el totalitarismo y todos los aspectos de la vida
humana están sometidos a la intervención del Estado que se reserva el derecho a ofrecer juicios
finales. Todo para el estado, nada contra el estado, nadie fuera del estado.
En la doctrina fascista el pueblo es el Estado y el estado es el pueblo.
El fascismo es totalitario, y el estado fascista.
El fascismo conformo una ideología política asentada en el corporativismo. Propone como ideal la
construcción de una sociedad perfecta, denominada cuerpo social.
El fascismo es la Nacion organizada mediante la subordinación responsable de todas las
organizaciones sociales, económicas y políticas.
ZIMERMAN CARACTERIZA AL ESTADO FASCISTA EN:
 Sistema unipartidista, eliminación de la oposición.
 El partido es responsable supremo de las decisiones institucionales y oficiales.
 Estructuración de jerarquías representado en la jefatura.
 Exaltación del terror y la violencia.
En la actualidad el concepto de totalitarismo esta en desuso e inutilizable.

EL AUTORITARISMO.
Sistemas políticos con pluralismo limitado, carentes de una ideología elaborada y directora,
carentes de movilización política extensa e intensa y 3 en los que un líder o un grupo pequeño
ejerce el poder dentro de limites formalmente mal definidos pero en realidad predecibles. Es de
pluralismo limitado es decir que se admite cierta libertad y un sistema no competitivo. No tienen
la entidad ni fuerza para competir ni acceder al poder. Factores de poder con finalidad especifica.
Esta estructurada de manera jerárquica y sin responsabilidad política. El ejercicio del poder se
ejerce desde el régimen autoritario, el cual no admite oposición o criticas ya que ello afecta el
“nucleo” o corazón del sistema; el cual es el conjunto de ideas, patrones culturales o religiosos.
La aplicación del terror solo se aplica en situaciones de resistencia u oposición manifiesta al líder
o cuestionamiento al régimen.
LAS IDEAS POLITICAS EN LA ARGENTINA.
Parece marcada por dos lineas de pensamientos claramente evidenciadas: la liberal y la
autoritaria o autocritica.
Tal línea divisoria abarco desde unitarios o federales, personalismos o antipersonalismos, hasta
llegar al poder constitucional de 1853/60, al gobierno nacional que posibilito poner un orden
político concreto y de carácter conservador reformista en lo social. Que duro hasta 1916,
mediante sin participación popular clara y amplia. El pensamiento de la UCR que buscaba la
integración social de la clase media, un sistema electoral limpio y transparente. Sintetizado en
liberal en lo político, proclive a la intervención del estado en la economía, escrupuloso en la
defensa de las libertades publicas y teniendo a la constitución nacional como efectivo programa
de gobierno. Luego con los gobiernos de facto fue la forma y modo con que el pensamiento
autoritario siempre llego al poder en Argentina expresándose como supuestamente liberal en lo
económico y conservador en lo político. Después del golpe de 1943 irrumpe el PJ partido
justicialista cuyo lider fue Peron incorpora al trabajador y se inclina por la intervención del
estado en la economía, reconoce sindicatos y genera una integración social logrando una
legislación que las expresiones radicales y socialistas sin éxito pretendían de antaño.
De ambos partidos políticos surgieron expresiones políticas diferentes. Después de la
recuperación democrática de 1983 luego de la dictadura se instala un bipartidismo de facto, la

70
UCR por un lado y el PJ por otro. Por ultimo Se consolido la democracia con la reforma
constitucional del año 1994. Conformándose el sistema de partidos a un multipartidismo, sin
perjuicio del predominio conforme sus distintas variantes.

UNIDAD 12: FORMAS IRREGULARES DEL EJERCICIO DEL PODER


LA RESISTENCIA A LA OPRESIÓN
1) ORIGEN DEL CONCEPTO:
El derecho-acción emergió claramente con modelo del Estado contemporáneo. Ante el
incumplimiento de gobernar correctamente y en función del bien común surgen matices y formas
de ejercer este derecho que van desde la resistencia pasiva hasta el tiranicidio. La gradación
jerárquica de la resistencia a la opresión ha sido fundamentada por el pensamiento católico de
entonces en función de los deberes de lealtad, 1° a Dios, y después a los hombres, en caso de
pecado la ley humana puede ser desobedecida y en base a tal premisa se construye el
fundamento de la resistencia. Se deducía de esto que si el rey no cumplía con la protección y
seguridad, o peor aún, cuando oprime a los súbitos los trata como esclavos, se considera que el
rey muda su condición a tirano, señalando que en tal caso los pueblos pueden deponerle y elegir
a otro en su lugar.
SANTO TOMAS DE AQUINO señala que solo es válido un acto de fuerza o resistencia si antes se
han agotado todos los medios previos a una rebelión, la que será legitima si esta se presenta
como el único camino viable para sortear la opresión a la ciudadanía puesto que impiden
cualquier medio viable para sortear la opresión a la ciudadanía puesto que impiden cualquier
medio para la solución del problema; y la iniciativa desde siempre estar en la autoridad pública y
no ser tomada por cualquier particular.
RESISTENCIA PASIVA tenía fundamento en:
1) no obedecer al mandato del soberano cuando es contrario a la ley divina
2) tiene fundamento la resistencia o desobediencia cuando la ley es injusta
3) pero se debería obedecer las leyes (injustas) de ser posible, para no producir caos o
perturbación en la sociedad, con lo que se reconoce claramente la prudencia como valor y virtud
4) se destacan como injustas las leyes que son contrarias al bien común; cuando la autoridad
excede sus facultades, cuando se violan la equidad o la igualdad.
RESISTENCIA ACTIVA pensamiento escolástico tienen pautas rectoras (De regimine
principum). Es preferible soportar una tirania relativa por corto tiempo, que proceder agravando
el mal que se procura evitar o morigerar; solo es válido un acto de fuerza o resistencia si antes se
han agotado todos los medios previos a una rebelión, la que será legitima si esta se presenta
como el único camino viable para sortear la opresión a la ciudadanía puesto que impiden
cualquier medio para la solución del problema; y la iniciativa debe siempre estar en la autoridad
publica y no ser tomada por cualquier particular; por lo que en este punto Juan de Mariana
señala etapas para llegar a este extremo lo que puede hasta llegar al tiranicidio, sin embargo en
este punto se levanta la prudencia de Santo Tomas cuando señala que puede llegar al extremo
que la tentativa por resistir a la tirania, sin éxito, termine agravando la situación.
La ultima etapa, la destitución del tirano, debe proceder como última ratio, llevado ante
Asamblea en caso que se viole la ley de Dios, se saquee la Nación, o se apropie de las fortunas
privadas, La Asamblea tiene potestad para destituirlo, y si existe resistencia del destituido,
armarse en armas para cumplir el mandato colectivo para que el tirano abandone el cargo, y si
ante esta resistencia cualquier persona puede suprimir al tirano ya que se transformo en
“enemigo público” esto es justificar el tiranicidio. Calvino y Lutero dieron fundamento para
arraigar la idea de la resistencia a la opresión como derecho que protege la libertad de todos los
ciudadanos. De allí se colige siempre que el presupuesto factico indispensable para el ejercicio
legitimo de tal derecho es un acto del poder público, e ilegitimo e injusto, que se vaya a aplicar o
ejecutar y que no exista un mecanismo jurídicamente viable para suspender su ejecución como
ultima defensa- fundado en los valores de justicia y libertad-para impedir los abusos del poder y
como egida ante violaciones más graves de otros derechos fundamentales.
2) RECONOCIMIENTO EN EL DERECHO POSITIVO COMO NORMA JERÁRQUICA
SUPERIOR:
71
Las consecuencias prácticas de las 3 experiencias históricas pioneras son históricas son
distintas, pero en todas ellas se ejerce una resistencia que tiene características revolucionarias:
En Inglaterra se actualizan las libertades y se da supremacía al parlamento; En EEUU se
consagra el régimen democrático independiente; Francia se instala una monarquía
constitucional, la cual es dejada sin efecto por traición de Luis XVI.
Es la declaración de 1789 en Francia y las constituciones que siguen a esta supone la
inauguración del Estado constitucional con la separación definitiva de las funciones, y de sus
postulados que tienen en cuenta la libertad, igualdad y fraternidad, surgen mandatos claros,
entre los que surge el derecho a resistir y alzarse contra la tiranía justamente para proteger estos
derechos.
Carbajal señala que aquí estamos ya en presencia de dos corrientes que sintetizan la tradición
jurídica-política francesa (derecho de resistencia) y la nueva vía abierta por la revolución
(derecho a la revolución).
En la declaración de la independencia de los EEUU, aparece ya un derecho-deber de “derrocar al
gobierno” que viole estos principios. La declaración de los DHYC adoptada por los representantes
franceses en 1789, art 2: “El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles del hombre”. Estos derechos son la libertad, seguridad, propiedad y
la resistencia a la opresión. La resistencia a la opresión por los revolucionarios de 1789 fue
considerado un derecho en sí mismo. La constitución francesa de 1793 la reconoce al disponer:
“cualquier actuación ejercida contra un hombre diera de los casos y de las formas determinadas
por la ley, es arbitraria y tiránica, aquel contra quien se quiera ejercer dicho acto de violencia,
tiene derecho a rechazarlos por la fuerza”.
La resistencia a la opresión es la consecuencia de los demás derechos del hombre. Así surgieron
revoluciones de las más variada índole que postularon ideologías colectivistas, haciendo surgir la
“tiranía de la mayoría” sobre los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, máxime
aquellos que fueran minoría o no compartieran el modelo impuesto con características
discriminatorias. Este proceso, luego de la 2da guerra mundial hace que en la declaración de las
naciones unidas en su preámbulo señale que: considerando esencial que los hombres sean
protegidos por un régimen de derecho a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.
Alemania incorpora en 1968, en el art 2O: inc. 3 El poder legislativo sometido al orden
constitucional; los p. ejecutivo y judicial a la ley y al derecho, contra cualquiera que intente
eliminar ese orden todos los alemanes tienen el derecho de resistencia, cuando no fuere posible
otro recurso. La fuerte constitucionalización importa una garantía para la humanidad de la
protección y tutela de los derechos humanos como premisa universal, con lo que se puede
señalar que esta “constitucionalizado el supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión “
3) FORMAS Y DISTINTOS ASPECTOS QUE PUEDEN ADQUIRIR EL EJERCICIO DEL
DERECHO
Está inscripto dentro de las garantías convencionales de los tratados, donde se prevén tutelas
efectivas ante eventuales lesiones de los derechos fundamentales de los ciudadanos, todo Estado
debe ejercer su gobierno investido con justos títulos y su acción subordinarse a la ley, y no
afectar la dignidad humana de ningún integrante de dicha comunidad.
Este derecho en la actualidad tiene una característica de derecho de excepción que cobra vida
cuando existen actos o hechos de características arbitrarias o despóticas en que se puede
devenir el accionar de un gobierno.
Así, dependerá del accionar de este gobierno y la intensidad de la lesión que causa en el cuerpo
social para que se den distintas circunstancias como ser:
a) desobediencia civil: toda sociedad resiste un acto despótico y resuelve no obedecer el mismo.
B) desobediencia activa y manifestación en claro sentido contario al acto que se reputa
despótico donde el accionar colectivo se levanta y manifiesta en contra del gobierno, insurrección
c) Rebelión como manifestación en contra de la autoridad ya que la intensidad de la afectación
del cuerpo dócil por el gobierno afecta a todos.
La manifestación de disconformidad como un acto puntual del gobierno, esta pretende
identificarse con los fundamentos constitucionales del Estado democrático ya que considera que
el cambio se logra porque a través de la protesta por lo que se apela al sentido de justicia de la
mayoría, es decir a ciertos valores que son comúnmente compartidos por los ciudadanos.
4) RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL:
72
Cada ordenamiento estatal moderno puede o no tener expresamente consagrado tal derecho de
manera expresa, mas esto no significa que no exista como derecho concreto reconocido. Nuestra
constitución originaria de 1853/6º concedía este derecho dentro de los partidos politicos y no
enumerados en el art33. La reforma 1994 ampliando el contenido de la concesión de poderes
tiránicos del art 29, incorporo el art. 36, ya que en la práctica de las interrupciones
institucionales carecía de sanción efectiva. El actual art 36 de la CN dispone: “Esta constitución
mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el
orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus
autores serán pasibles de la sanción prevista en el art.29. Inhabilitado a perpetuidad para
ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos usurparen funciones
previstas para las autoridades de esta constitución o de las provincias, los que responderán civil
y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza
enunciados en este art.
Atentara a si mismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra
el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes
determinen para ocupare cargos o empleos públicos.
5) LA SANCIÓN EN LA ACTUALIDAD:
La situación en la actualidad para la protección de los derechos fundamentales existen las
garantías constitucionales específicas, garantías primarias y la actividad del juez que las aplica,
garantías secundarias.
La situación de alienación legal es : la situación donde el derecho presenta como un conjunto de
normas ajeno a nuestros designios y control, que afecta a los intereses más básicos de una
mayoría de la población, pero frente al cual la misma aparece sometida.
Gargarella reformula el concepto como “resistencia a la autoridad”: La irrupción a los sectores
mas desfavorecidos mediante el ejercicio de petición a las autoridades y de reunión que se
manifiestan con un reclamo activo se reprime mediante la aplicación dura de la ley punitiva o
lisa y llana para acallar la protesta.
Gargarella identifica en estas situaciones a dos tipos de resistencias: pasiva o no cooperación
(omisiones de actuar en los modos prescriptos por los Estados) y resistencia activa o
confrontación (Acciones destinadas a desafiar ciertas prohibiciones legales), como formas de
resistencias admisibles.
Para Las situaciones, la supervivencia por el hambre o el trabajo y se reclaman por estas
cuestiones no es legitima la aplicación de la sanción punitiva sin comprender la naturaleza de
reclamo.
La justificación de las acciones de resistencia puede ser justificadas de acuerdo al grado en que
dependerá el mayor o menor nivel de “alienación legal” existente. El derecho de resistencia
aparece entonces como la última carta posible en situaciones de alineación legal.
Esta constitucionalizacion del derecho de resistencia no implica, sin la desaparición de la
resistencia legitima contra el poder público, lo que si implica es la imposibilidad de llevar a cabo
(de forma legítima) una resistencia al margen o en contra de los principios de justicia que
fundamentan el ordenamiento jurídico- constitucional.
LA REVOLUCIÓN:
Es un cambio o transformación profunda respecto al pasado inmediato, que se puede producir
simultáneamente en distintos ámbitos social, económico cultural, jurídico, tienen consecuencias
trascendentales y suelen percibirse como súbitos y violentos, ya que se trata de una ruptura del
orden establecido que no le sirve de antecedente del cambio o transformación operada ya que lo
sustituye integralmente por un conjunto de valores, principios y reglas de diferentes del sistema
antecesor.
Siempre las revoluciones nacen como consecuencia de procesos históricos y de construcciones
colectivas que precipitan el cambio y que son acompañadas por la gran mayoría de la sociedad.
TIPOS Y FORMAS DE REVOLUCIÓN: Pueden ser violentos (ya que existen resistencia por parte
de los detentadores del poder y se resisten no solo al cambio sino a la entrega de los atributos
formales del poder) o pacíficos llamadas también “revolución en seco” ya que no implican
derramamiento en sangre sino una entrega pacifica dada la gravitación de los hechos y lo
inevitable del cambio social y político que se evidencia. Las revoluciones del liberalismo contra el
absolutismo monárquico, la socialista en Rusia son ejemplos de cambios violentos. Más no se
73
conoce una revolución pacífica sino es por el proceso de transformación lenta y paulatina que se
produce en las sociedades contemporáneas.

GOBIERNOS DE FACTOS:
Son aquellos que surgen en contraposición a los gobiernos de jure que no tienen fundamento
constitucional expreso y que surgen como consecuencia de una ruptura de dicho ordenamiento
constitucional, y con cualquier procedimiento de hecho, al margen del ordenamiento jurídico
ocupan ilegalmente el poder sin acceso al mismo por el mandato popular.
Sánchez los distingue de la revolución señalando que: Nada tienen en común en el plano de los
principios los gob.de facto con la revolución como proceso de cambio ni tampoco con las
dictaduras, en tanto formas de poder autoritario sustentado en arquetipos propios de legitimidad
LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE GOBIERNO:
1) Requebrantamiento total y parcial del ordenamiento constitucional
2) Surgimiento de una forma innovadora de creación de normas jurídicas clausurando el
parlamento o Congreso
3) Absorción en sus manos de todos los poderes del Estado, tanto del constituyente como los
constituidos haciendo valer una proclama sobre el texto constitucional, aunque no
desaparezca este
4) Imposición de la autoridad por medio de la fuerza y la coacción de los medios estatales
ocupados regularmente so pretexto del orden
5) Capacidad jurídica para comprometer al Estado en relaciones dentro y fuera de su
territorio para lo cual deben contar con el reconocimiento de la comunidad internacional o
algunos de sus estados miembros
6) El eventual reconocimiento institucional se basa en el cumplimiento del principio de
efectividad; ya que es supuestamente legitimado por los ciudadanos del país.
La aceptación de régimen impuestos en nuestro país en 193cero fue convalidado por Acordada
de la Suprema Corte de la Nación, estaba basada en la llamada doctrina de facto, como “norma
de derecho”, destinada a justificar a la autoridad de los gobiernos que han asumido el poder por
la fuerza como también a los órganos que ejercen el poder de manera fáctica sin legalidad de
origen, fundamentando su validez.
La Corte Suprema del golpe de facto dicta la acordada de 1930 este instrumento no
jurisdiccional sino válido para las relaciones dentro del poder judicial, el gobierno provisional era
un gobierno de facto cuyo título no podía ser discutido judicialmente con éxito. En cuanto
ejercitaba la función administrativa y política derivada de su posesión de la fuerza como resorte
del orden y seguridad social.
Esta práctica nefasta solo pudo ser cambiada por decisión política y cambio social y cultural que
se logro una vez reinstaurada la democracia en Agosto de 1984.El Congreso Nacional sanciona la
ley n° 23077 incorporando los denominados delitos contra los poderes públicos y el orden
constitucional, tipificando la rebelión y la sedición como otras figuras penales, a fin de impedir el
acceso al poder por la fuerza y mantener en vigencia al orden constitucional.
En 1994 se consagra esta finalidad con jerarquía constitucional en el art. 36 disponiendo (hoja
3)

CAPITULO 13: LA PERSONALIDAD DEL ESTADO:


CONCEPTO Y NECESIDAD:
El Estado es el resultante de la simbiosis entre población y poder que se juridiza, para de allí
diseñar el marco adecuado, para que algunos ciudadanos ocupen los cargos de dirección del
conjunto. El Estado es de derecho, ya que debe perseguir la dignidad humana como premisa, sea
considerado aceptado por todos, con el principio político de que es la soberanía popular la
expresión valida de la sociedad, que se toma en cuenta para ocupar cargos públicos, y con el
claro límite para todo, ciudadanos y ocupantes provisorios del poder del Estado. El imperio de la
ley (o de la constitución) como principio jurídico, limites para el poder estatal de quien ejerce el
poder y garantía para los ciudadanos que se van a respetar sus derechos fundamentales. De esa
manera, se realiza la dignidad humana y de allí surgen medios genéricos para la materialización
del fin, cumpliendo con los principios mencionados, tales como la separación entre poder
74
constituido y constituyente, la independencia de la justicia, la periodicidad de los mandatos,
publicidad de los actos de gobierno y la legalidad administrativa. La actividad del Estado se
convierte en contenido de normas jurídicas, y la forma de exteriorizar su actividad es a través de
la Ley, y en ese contexto debe ser tomado como una persona jurídica distinta de los ocupantes
transitorios de los cargos públicos. En suma la esencia propia del ente jurídico del Estado solo
aparece cuando:
1) La comunidad se encuentra retrotraída a la unidad; 2) Esta unidad posea potestad pública
o potestad estatal.

LA DISCUSIÓN DE LA DOCTRINA:
En lo atinente a la personalidad del Estado la doctrina no es uniforme. Existen diversos criterios.
Los principales son:
 La llamada “doctrina alemana” que distingue Estado y Nación, como ente jurídico
distinto:
Niegan a la Nación toda entidad jurídica, diferente al Estado. La Nación, confundida con el
concepto de población, no entra en el concepto de Estado sino como parte constitutiva esencial
del mismo. Una vez conformado el Estado. Representa un ente jurídico diferente el Estado que
es la personificación de la Nación sino el sujeto de sus propios derechos, por eso la organización
estatal da nacimiento a un ser jurídico totalmente diferente a los individuos que integran la
Nación en forma individual, como de manera colectiva.
 La Nación es un ente jurídico pero distinto del Estado persona (Doctrina Francesa):
La idea desarrollada en Francia de que la Nación es un sujeto jurídico distinto del Estado puesto
que esta es el sujeto originario de la soberanía y por consiguiente anterior al Estado a que
contribuye a formar; es la Nación la que le da la vida al Estado al hacer de este una delegación
de su soberanía en los gobernantes que instituye la constitución. Existe esta dualidad Nación
como persona que constituye el Estado, en primer lugar, y el Estado que es la consecuencia de
esta voluntad soberana. Sostienen los teóricos de esta doctrina que la Nación es una persona con
todos los atributos de la personalidad, la conciencia y la voluntad, la persona Nación es distinta
al Estado porque es anterior a este, y puede existir sin que exista el Estado, el que aparece solo
cuando se crean órganos de representación a cargo de un hombre o de una colectividad, por
consiguiente existe diferencia entre la nación, titular de la soberanía, y los representantes que
ocupan órganos, limitados por contratos de mandato. Critica: Fayt concluye que esta teoría cayó
en descenso ya que omite considerar el obrar estatal como efectiva actividad real y concreta que
se advierte cotidianamente
 La doctrina francesa que identifica pueblo y Estado:
Se fundamenta en la identidad entre Nación y Estado ya que el “Estado es la personificación de
la nación” y eleva una parte- población. A ser un todo y confunde el elemento esencial de la
organización con la organización misma. Se parte de suponer que las potestades y derechos del
Estado son potestades, derechos y poderes de la Nación misma, y expresan que su se divide por
un lado Nación y Estado como cosas diferentes el concepto de soberanía dejaría de ser una
cualidad única e indivisible para ser algo la nación, y otro del Estado. Para estos el Estado
aparece como sujeto de derecho que corresponde al interés nacional, ya que la nación tiene
intereses propios y distintos de los miembros considerados de manera individual.
Si bien encuentran distinción conceptual entre Nación y Estado, siguiendo las líneas directrices
de Rousseau en el contrato social y la forma en que se elabora la voluntad general hace que esta
transforme la comunidad en Estado, con lo que se deduce que la Nación se transforma en Estado
cuando se organiza constitucionalmente, según Villegas Basalvibaso.
En realidad, la Nacion en si misma esta desprovista de poderes y solamente adquiere soberanía
en cuanto se organiza jurídicamente. La transformación de la Nacion en Estado es función de la
organización constitucional el Estado no puede constituirse como persona jurídica fuera de la
nación y esta no tiene personalidad sino en el Estado, por el Estado y para el Estado que es la
personificación de la Nacion.
ESCUELAS QUE NIEGAN LA PERSONALIDAD DEL ESTADO
Sostienen que ni el Estado, ni la Nación tienen personalidad y que no puede tenerla ya que
simplemente expresan la suma de las voluntades se sus ciudadanos por eso, el Estado por si
mismo carece de derechos como persona moral distinta a los ciudadanos.
 LA TEORÍA DE BERTHELENY:

75
Encuentra la fórmula para fundamentar esta posición justificando la naturaleza jurídica de los
entes de derecho por la noción de patrimonio colectivo, ya que colectivamente, todos y cada uno
de los ciudadanos, son titular de los bienes y derechos para lo cual se conforman como un solo
ente, deben considerarse solo, y por ende, solo ellos deben ser sujetos de derechos expresando
“si somos colectivamente propietarios, las cosas ocurrirán como si formáramos una sola
persona” configurándose una ficción que permite comprender el proceso de algunas reglas de
derecho en esa situación particular. El Estado no es, pues, una persona más independiente de
las personas que integran una comunidad. La aceptación de la personalidad del Estado es
aceptable solo cuando el Estado actúa como sujeto de derechos, y solo las personas tienen
derechos, en tanto los gobernantes o funcionarios no tienen derechos sino funciones, cuyo
conjunto pertenece al poder público. La autoridad sobre los administrados no es un derecho
subjetivo sino una atribución legal conferida por el poder público y la administración de los
intereses de una colectividad organizada es una administración unitaria que implica
necesariamente una gestión de conjunto de los representantes de la colectividad y que los
integrantes de la misma, por si solos, no pueden ejercer como titulares.
 TEORÍA PLANIOL:
Las asociaciones no son sino la expresión de los miembros que la componen y señala que las
personas jurídicas no son sino una falsa calificación y conforman un “sistema de agrupamiento
patrimonial” teniendo para eso una concepción propia del derecho privado.
 TEORÍA NEGATORIA DE LA PERSONALIDAD DEL ESTADO. DUGUIT
DUGUIT: Es un “ente metafísico, irreal, desprovisto de toda realidad positiva” pero no representa
la suma total de las individualidades que componen la nación, sino que el Estado expresa, como
potestad estatal, la voluntad de los que mandan, ya que los gobiernos imponen su voluntad a los
gobernados, y allí la fortaleza; se confunde entonces Estado con la de los gobernantes, o de quien
dentro de ellos tiene más poder, por este el verdadero sujeto del Estado, para esta concepción
pues “Estado es simplemente el individuo o los individuos investidos de poder, o sea sus
gobernantes”.
POSICIÓN DE KELSEN:
Considera Estado como la personificación total del orden jurídico, donde existe una identidad
entre derecho y Estado. El concepto de persona jurídica no es distinto al concepto de persona
física sino una distinción del derecho para regular la conducta de una pluralidad de hombres;
más cuando se trata de la personificación de un orden jurídico total.
Esta personificación es el Estado, por lo que se le cuestiona de que si “existe identidad entre el
derecho y el Estado como es posible que el derecho le limite al Estado. Deduce que de un método
de conocimiento determinado produce un objeto determinado de conocimiento y el Estado que es
mas q el orden jurídico vigente solo puede ser conocido por el método jurídico y el orden jurídico
vigente solo puede ser conocido por el método jurídico y deriva su sistema de ciencia política en
la teoría en la teoría del conocimiento de Kant, el conocimiento tiene 2 elementos:
A) La forma, que es un elemento activo puesto por el sujeto consiste en criterios y formas
mentales de espacio y tiempo y en las llamadas categorías. B) la materia, constituida por los
datos sensibles que se presentan a nuestros conocimientos constituida por los sentidos. El
sujeto cognoscente ordena esos datos sensibles por medio de las formas mentales de espacio y
tiempo y de categorías de causa y efecto, de esto deduce Kelsen que el Estado no es sino el
sistema de derecho vigente que cuando se personifica se llama Estado. Cuando esa síntesis
abarca parte del orden jurídico surge una personalidad jurídica parcial, pero cuando abarca la
totalidad del orden jurídico, surge la personalidad del Estado. De allí surge la personalidad del
Estado que es una síntesis del conjunto de normas que regulan la conducta de los individuos,
señalando que cuando esa síntesis abarca parte del orden jurídico surge una personalidad
jurídica parcial, pero cuando abarca la totalidad del orden jurídico, surge la personalidad del
Estado. Tanto el Estado como el derecho solo son dos palabras para designar un mismo ser. Se
dice que el Estado es el soporte, el creador del Derecho.
La problemática se concluye que en ella se busca explicar todos los problemas propios de la
realidad estatal como jurídicos.
Recansens afirma que en Kelsen el Estado queda reducido al orden jurídico articulado por el
derecho positivo y deja de lado todo aspecto sociológico y que el método jurídico es insuficiente
ya que prescinde de los valores en general, particularmente en la justicia. La segunda objeción a
la separación que Kelsen pretende este el mundo normativo y el del ser, si la norma no es
cumplida, general y ordinariamente, no puede considerarse como positivamente vigente, quien lo
76
reconoce al admitir que la vigencia de un orden jurídico positivo se requiere “Un mínimo de
facticidad”, es efectividad. Concluye afirmando que aun que la realidad Estatal y el
ordenamiento jurídico no son idénticos pero se implican mutuamente de un modo esencial y
necesario, que no puede pensarse en el Estado sin el derecho y viceversa.
CONCLUSIÓN: Se advierte en la actualidad que la personalidad del Estado es invisible, que no
puede descomponerse en una “doble personalidad” entre persona jurídica de derecho publico y
persona jurídica privada. El Estado es persona jurídica y solo se distingue su actuación por la
esfera de su actividad, por la forma de obrar en distintos ámbitos, ya que lo hace en forma
publica dotado de poder de imperio, como también en la faz privada cuando gestiona con otras
personas o entes para cumplir con su cometido.

UNIDAD 14: LOS FINES DEL ESTADO


Hemos visto que el Estado se efectúa mediante la articulación de tres elementos esenciales,
población, territorio y el poder articulado a través del derecho y que estos conforman el Estado
que posee una cualidad, la soberanía, para interrelacionarse con otros Estado-Nación como
también para aplicar al ordenamiento jurídico interno con el que canaliza el poder para asegurar
los propósitos que este tiene. Los fines deben ser aquellos consustanciales para concretar la
dignidad del hombre como TELOS cuidando que el llamado aparato de dominación estatal siga
los principios rectores del imperio de la ley, como principio jurídico y también el principio político
expresado a través del reconocimiento de la soberanía popular, ello con sus medios genéricos
para la comisión de aquel propósito despliegan una actividad orientada al cumplimiento de
aquella finalidad que necesita ser precisada, descripta y analizada. De este ejercicio veremos que
no todos los Estados tienen los mismos fines, ora por la distinta naturaleza de su composición,
por las circunstancias históricas, o por la voluntad de sus integrantes. Está claro que un Estado
tiene una finalidad diferente que el conjunto de ideas que preside el comportamiento de las
personas que toman la conducción ocasional del aparato estatal, los trasciende, son distintos y
se advierte con claridad con solo analizar el espacio temporal del Estado y de quienes ocupan el
poder de este. Se encuentran posiciones y autores que niegan que el Estado tenga un fin en sí
mismo, o que estos fines se confunden con los fines de quienes ocupan el aparato estatal como
órgano de dominación. Si se diera esta última hipótesis el fin del Estado seria cambiante,
mudable como se daría la mutación, cambio o transformación de las ideas de quienes ocupen
temporariamente el poder de turno. “Kelsen”
EL FIN Y LOS FINES:
FAYT señala que “El Estado en cuanto a organización no tiene un fin en sí mismo, una finalidad
específica, sino funciones al servicio de fines humanos, mediante el ordenamiento de un sector
de la vida social humana”. Señala seguidamente que la doctrina se formula los siguientes
interrogantes:
1) si el Estado tiene un fin en si mismo
2) si el Estado es un medio subordinado a los fines del individuo
3) si el Estado es un fin y medio al mismo tiempo.
HELLER sostiene que el Estado como toda institución humana tiene una función objetiva llena
de sentido y no siempre concuerda con los fines subjetivos de los hombres que lo forman. De allí
la función social del Estado, su actividad social objetiva que se manifiesta en la organización y
actuación autónomas de la cooperación social-territorial.
JELLINEK La institución del Estado da lugar, en todas partes a actividades semejantes que
tienen una significación objetiva con un sentido comprensible para la vida social en su totalidad.
La interpretación de ese sentido funcional objetivo no debe confundirse ni con una interpretación
psicológica ni tampoco con la cuestión del valor justo y valido que haya de atribuirse a la
institución estatal.
Los fines establecidos por estos hombres actúan causalmente sobre otros hombres como
elementos motivadores de sus voluntades… la función del Estado consiste, pues en la
organización y activación autónomas de la cooperación social-territorial, fundada en la
necesidad histórica de un status vivendi común que armonice todas las oposiciones de
intereses dentro de una zona geográfica, la cual, en tanto no exista un Estado Mundial,
aparece delimitada por otros grupos territoriales de dominación de naturaleza semejante.
Antes Jellinek, en la sistematización del Estado, había señalado que el motivo de su
existencia y perdurabilidad se fundamentaba en materializar principios de solidaridad, los
derechos individuales, los colectivos y que hacen a la unidad de la Nacion teniendo en
77
cuenta de la evolución progresiva de estos valores, que son permanentes y universales. Por
ellos es que el Estado en busca de los valores de justicia, equidad y igualdad interviene
posteriormente, desde la mitad del Siglo XX por lo menos, en otros aspectos que fueron
ajenos a su actividad primigenia, por lo menos en la intensidad y la forma en que lo hizo
luego, tal el caso de los servicios públicos, donde se actua con el propósito de poner la nota
del valor justicia y equidad justamente para realizar el bien común como propósito cardinal
de su actividad.
JELLINEK ANALIZANDO SUS FINES ENCUENTRA TRES CUESTIONES DISTINTAS:
1) Que fin cumple el Estado en la historia con relación a las ultimas determinaciones del
hombre? Se atribuye al Estado un fin extremo, intemporal, impuesto desde afuera, asignándole
un destino específico o una misión especial
2) Que fin ha tenido o tiene determina Estado, en particular, en la historia? Tiene que ver con
que cada Estado tiene propios y particulares que lo distinguen, dentro de los fines objetivos y
particulares, y estos condicionan su situación como su devenir histórico, referenciado a Roma,
que tuvo por destino la conquista, a Inglaterra la libertad, etc
3) Es el fin subjetivo del Estado con sus fines individuales, ya que cada Estado al tener un fin
racional conforme la consciencia de los autores, define un fin propio, característico de ese
momento, y en cada época tiene fines propios y validos para si, como para sus miembros que se
esforzaran y lucharan por concretarlos ya que en ello se encuentra la justificación ética y
psicológica de la conformación estatal. Se deduce entonces que la conformación del Estado es
una consecuencia histórica-política que está orientada a legitimarse atendiendo fines subjetivos
e individuales de ese Estado.
CRITERIOS DOCTRINARIOS DE CLASIFICACIÓN:
Debemos señalar que existen tres criterios fundamentales seguidos por la doctrina clásica en
este aspecto:
• Destacamos a Kelsen elaborando la teoría pura del derecho y también del Estado, al que por ser
producto del derecho le quita el propósito de finalidad ya que se reduce a una creación jurídica.
El estado no puede tener fines ya que no es un ente físico. Para cumplir los fines esta la política
que puede expresar los sentimientos de la sociedad, siendo el Estado como el derecho un medio
para perseguir un bien determinado, como sería preservar el orden.
• En segundo orden de ideas ponemos a Herman Heller quien analiza la función social que cumple
que es la recepción de los objetivos y pretensiones de la sociedad en su conjunto como de los
individuos que la integran quienes demandan la concreción de fines humanos orientados a
satisfacer esos intereses. Esta concepción tiene clara alienación personalista, toma al Estado
como un medio para la realización de los fines colectivos en individuales
• En oposición a las posturas personalistas del Estado (como medio) se alzan las posturas
transpersonalistas (El Estado como fin en sí misma): entre sus expositores tenemos a Linares
Quintana que manifiesta que el Estado tiene fines que cumplir, y por esto conforma una unidad
teológica o finalista; doctrina del poder: el individuo es un medio y el Estado materializa su fin
aun a costa del sacrificio de sus hab; las doctrinas de la moral: se sostienen en que el Estado es
el órgano de la formación moral el individuo, y es la que sostuvieron Platón y Aristóteles que
recoge Hegel y pasa a ser espíritu ético:
...el Estado es la realidad de la idea ética, el espíritu ético en tanto que voluntad revelada,
clara a si misma, sustancial, que se piensa y se conoce y se ejecuta lo que sabe y en
tanto que lo sabe.
Tiene su existencia inmediata en las costumbres y tradiciones, su existencia mediatizada
en la auto-conciencia del individuo, en el saber y en la actividad de este, y el individuo
por la convicción posee libertad sustancial en el, (o sea en el Estado), que es su esencia
fin y producto de su actividad.
WEIL recupera a Hegel para concluir que: el Estado, en tanto que realidad de la voluntad
sustancial, realidad que posee conciencia particular universalizada, es lo racional en si y
para si. Esta unidad sustancial en fin y en si, absoluto e inmóvil (fin) en el cual la libertad
alcanza su valor supremo, asi como su fin último, posee el mas elevado derecho ante los
individuos, cuyo deber supremo es el de ser miembro del Estado. Concluye este autor
glosando la posición de Hegel.

78
C) DOCTRINA DE LA RELIGIÓN reconoce en el Estado un fin religioso, donde este debiera
estar al servicio de Dios y realizar la enseñanza religiosa, como pregonaba Stahl ya que
sostenía que la doctrina ética pregonada por Hegel, incurria en una desnaturalización del
Estado y mantiene una base ética pero de naturaleza religiosa
D) DOCTRINA DEL BIENESTAR GENERAL se asientan en posiciones que ubican al Estado
como realizador del bienestar general siendo imprecisa su definición, al igual que aquellas
sostenedoras del bien común
E) DOCTRINA DEL ESTADO DE DERECHO señala que el Estado de dcho se realiza
cumpliendo el fin jurídico, cumpliendo las normas de derecho y este se cumple dentro del
Estado.
DISTINTOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS FINES DEL ESTADO
Debemos señalar que existen autores que sistematizado los fines del estado según se busque un
orden divino o la voluntad humana en cuyo caso, se debe clasificar las posiciones:
1) TRANSCENDENTES O INMANENTES: solo creen en la acción del hombre desprovistos de otro
fin que el de la especie humana, fundadas en la virtus maquiavélica del obrar bien y recto para
la felicidad de su pueblo pero encerrado en sí mismo para concretar un fin mayor que supere su
contingencia y su temporalidad para brindarse a todos y perdurar en el tiempo.
2) TOMISTAS Y NEOTOMISTAS: partiendo de Santo Tomas de Aquino toma en cuenta que en la
sociedad política se hace imprescindible la presencia de una fuerza, de un poder que proporcione
unidad y validez positiva a los esfuerzos encaminados a lograr la finalidad del estado. Son 4 las
causas que dan origen al estado:
a) causa eficiente: la naturaleza del hombre, que por su indigencia social, vive asociado a sus
semejantes.
B) causa material: refiriéndose a la comunidad humana originada de manera natural por la
asociación de los hombres. c) Causa formal: que la representa la autoridad que existen en las
comunidades para imponer un orden que las mantiene unidas y orientadas. D) Causa final:
representada por la orientación teológica de la comunidad política, su razón de ser especifica: el
bien común que trata de obtenerse por la, combinación mutua de esfuerzos y recursos en la
empresa política.
Neotomistas: Maritain toma el bien común como aquello que le es común a todos los hombres.
Davin señala la razón última del Estado al bien común que se traduce en el interés general. Se
orientan a satisfacer las necesidades públicas o colectivas como son el orden y la paz; segundo la
coordinación y tercero, de ayuda o de suplencia de las actividades privadas cuando sea
necesario.
3) EL CRITERIO DE LOS FINES DEL ESTADO: Bluntschli señala 2 puntos de vista para
elaborar el concepto del Estado, debe tener un concepto del mismo y de allí deduce, el
conocimiento de un tipo histórico concreto de estado y el segundo punto de vista es la
elaboración de un tipo ideal de estado posible perfecto por realizar. Que el fin verdadero y directo
del estado es desarrollar las facultades de la Nación, el perfeccionamiento de su vida por una
marcha progresiva que se pongan en contradicción con los destinos de la humanidad. Debe
desarrollar las cualidades de la Nación, crecer, desarrollarse en lo pendiente, sea cultural,
económica o del poder mismo del Estado y su Nación que no puede comprender las inquietudes
individuales, sino también el de la nación toda.
4) CRITERIO DE HOLTZENDORFF: es el estudio mas trabajado y moderno del asunto. Las
teorías más modernas se inclinan a señalar al estado varios fines. La nota común a todas estas
teorías es considerar que el estado político satisface varias necesidades esenciales de la vida
humana, las cuales determinan en el funciones distintas: el tratadista Holtzendorff un fin de
potencia nacional (elaboración y cuidado de la fuerza colectiva de defensa), un fin del derecho
individual (garantía de los derechos y de la vida de sus miembros), un fin de cultura social
(intervención del estado en la promoción y dirección en los intereses de la colectividad).

CRITERIOS DE SISTEMATIZACIÓN DE JELLINEK. LOS FINES ABSOLUTOS Y RELATIVOS;


LOS FINES EXCLUSIVOS Y FINES CONCURRENTES: En su teoría general Jellinek afirma que
79
el Estado tiene una doble naturaleza: es primeramente, una formación histórica a la que se
adosa el derecho, que es más bien el fundamento de su existencia. Pero a su vez, la norma
origina, en virtud de un elemento racional y progresivo, un orden superior al derecho positivo. El
estado es al mismo tiempo una formación social y una institución jurídica, de ahí que para su
estudio sea preciso dos ciencias: La teoría jurídica y la teoría social del Estado. Clasifica las
diversas teorías formuladas al respecto de los fines en dos grandes categorías, las teorías de los
fines absolutos y las teorías de los fines relativos. Asignan al Estado un fin único y valido para
todo tiempo y lugar, intemporal, idéntico a si mismo en todas sus formas y comprensivo de todos
los demás fines.
PUEDEN DIVIDIRSE EN 2 GRUPOS:
1) DE LOS FINES ABSOLUTOS Y EXPANSIVOS:
Teoría eudomonista utilitaria: Toma al bien general que constituye el bienestar general del
individuo y de toda la comunidad como el objetivo supremo y único de la organización política
que es el Estado.
Las teorías Éticas: Atribuyen como única finalidad del Estado la realización de la moralidad, o
algún aspecto de la misma, y según las manifestaciones o versiones de ella pueden ser la
religión, la virtud, o el espíritu absoluto. Las teorías religiosas siguen la finalidad de concretar el
mandato de Dios en la tierra ya que sirven y obedecen a Dios en función del mandato religioso al
que se subordina todo.
Dentro de las doctrinas absolutas y limitativas encontramos como fin: 1) libertad,2)
seguridad, 3) el derecho. Señala Jellinek que son limitativas ya que adolecen de la falla de
sacrificar el Estado al individuo, y no ha existido en la realidad ningún Estado que hubiera
cumplido exclusivamente la finalidad de seguridad, libertad o protección jurídica al individuo
Son aquellas que le asignan al Estado un fin concreto y que pueden realizar el mismo con éxito,
más dicho fines pueden ser: exclusivos (solo puede hacerlo el Estado) o concurrente (voluntad y
participación junto al Estado de los individuos)
2) LA TEORÍA DE LOS FINES EXCLUSIVOS:
Supone considerar la protección de la comunidad y los individuos y la defensa de su territorio de
todo ataque exterior, y el fin del Estado se reduce en la conservación del poder para garantizar el
mantenimiento del propio Estado, el ejercicio del poder para mantener la integridad territorial,
como modo de obrar. En cuanto a los fines concurrentes se abren al Estado los fines de la
cultura y el orden económico como medio y forma para realizar aquellos fines. No pierde el
objetivo de generar condiciones exteriores favorables al desarrollo de la salud, la ciencia, el arte,
comercio, etc. Cubriendo tres géneros de intereses solidaridad: a) individuales, b) nacionales y c)
humanos. Esta descripción encaja perfectamente si nos referimos al Estado liberal y Jellinek le
aporta una aguda y profunda sistematización a la teoría del Estado, pero se advierte que el
Estado no tiene fines objetivos ni subjetivos, que es una unidad política integral que adquiere
forma organizada a través del derecho y tiene una función de sentido que le impone o le insufla
una dirigencia que está a cargo de la conducción política de dicha organización y como advierte
Fayt, un mismo Estado puede en determinadas circunstancias históricas tener fines tal
disimiles, como el de Alemania, que fue una bajo el imperialismo prusiano, otra en la República
de Weimar y otra sustancialmente distinta bajo el gobierno totalitario del nacionalismo. Los que
proponen fines y los cristalizan utilizando el poder del Estado son los grupos dominantes o
influyentes en la dirección política, son los grupos políticos los que configuran el régimen político
en función de las ideologías prevalecientes, en un momento o circunstancia histórica
determinado que puede variar conforme varié el humor popular base indiscutible del poder en
los Estados modernos.

80

También podría gustarte