Está en la página 1de 10

CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

DERECHO II “B”

Lic. Luis Roberto Galindo Orozco

Lectura del Capítulo II Historia Del Derecho Laboral, del Libro


El Derecho Laboral Guatemalteco

José Nehemías Sicajan Catú

Carnet. 0229-23-20997

07 de Agosto del 2,023


Informe Circunstanciado

El estudio de la historia del Derecho Laboral debe comprender dos etapas: É p o c a a n t e r i o r a


l a f o r m a c i ó n d e l d e r e c h o l a b o r a l . Periodo que comprende desde sus primeras
manifestaciones en el siglo pasado tener la configuración que realmente tiene. No había una
prehistoria laboral no existía derecho laboral, principio de tutelaridad instituciones que regularan
el trabajo. La población se conforma por artesanos sus clientelas estas agruparon en asociaciones
que se denominaban guiadas corporaciones o gremios. Estaban formadas por los jefes de taller
en cada taller había tres o más categorías de trabajadores.
Está compuesto de agrupaciones dominadas por el monopolio en casa cuidad.
En Guatemala existen muchas coincidencias de los sistemas gremiales es marcado el aspecto
mutualista así como el dominio al monopolio de la actividad a profesión la actividad medica solo
se permite a los Doctores inscritos en sus colegios lo mismo aplica a abogados.
Etapas en el desarrollo del derecho de Trabajo: De expresión, de tolerancia, de Legalización
Etapa de la Represión:
Esta etapa se calificó de sedición conspiración y otras figuras delictivitas los intentos de huelga
de organi3ación. De persiguió a los líderes obreros se trató de sofocar esos movimientos
cualquier presión o interferencia eran malo.
Etapa de la tolerancia:
Le da un cambio en la orientación del Estado. 4a no se perseguía a los movimientos obreros pero
tampoco se les protegía ni se creaban leyes q los regulasen se les ignoraba no se les tomaba en
cuenta. Le esperaba a aceptar que el Derecho de Libre asociación también podría ser intocado
por los trabajadores.
Desde el enfoque de las relaciones laborales el derecho del trabajo en el mismo proceso
evolutivo que diseño en otras latitudes el desarrollo del derecho laboral, tubo aquí, aunque con
algún retraso, su propia dinámica. De la era precolombina son pocos los apuntes que se pueden
consignar, ya que no se cuenta con fuentes certeras y específicas que nos pudieran informar con
mayor riqueza. Los textos escritos son escasos, es cuetos en información general y como mayor
razón respecto a esta materia.
El Fenómeno del trabajo subordinado a través de los siglos.
El estudio de la historia del derecho laboral en un aspecto extenso, debe comprender tres
etapas:
a) Época anterior a la formación del derecho laboral
b) Período que se inicia con sus primeras manifestaciones en el siglo XIX, hasta tener la
configuración que lo distinguía a mediados del siglo pasado y se proyecta en la actualidad
c) Las tendencias del futuro
Antigüedad. Es claro que no podemos hablar en propiedad de un derecho laboral en
épocas anteriores al siglo XIX. Hace siglos el enfoque normativo era diferente; no se
tomaban en consideración aspectos de tipo humanitario ni tutelar. Carecían las
disposiciones de ese nutriente, de ese elemento básico, subjetivo y parcial, que sostiene al
actual derecho laboral. Por ende, en esa época que podemos identificar como "prehistoria
laboral"- no podia coexistir derecho de trabajo propiamente dicho. Sin embargo, su
estudio nos brinda insumos para una reflexión de cómo fue regulado el hecho de la
prestación de servicios a través Ye a Continuación

Etapas del Desarrollo del Derecho de Trabajo


Etapa de la Represión
Se le denominada con este nombre, debido a que se vivía en un total caos porque se tenía una
persecución a los líderes trabajadores, se evitaba a toda costa las huelgas, todo movimiento de
beneficio era considerado sublevación y se eliminaba de cualquier forma, viviendo en opresión
los trabajadores, no se tenía ninguna clase de derechos, se trabajaban horas extremadamente
extenuantes, se realizaba el trabajo asignado en lugares demasiado pequeños y con cantidades
enormes de trabajadores, donde se podían contagiar de enfermedades ya que las condiciones de
trabajo no eran las mejores, la paga no era la mejor y se tenía discriminación de sexos ya que a la
mujer se le consideraba inferior y el trato era desigual.

Etapa de la Tolerancia
En esta etapa el Derecho de Trabajo pasó a ser ignorado de tal manera que no se tenían leyes que
protegieran ni que velaran por los derechos de los trabajadores, se dimitió por un lado como una
situación sin importancia, pasando a otros puntos que se creían importantes, como indica Luis
Molina:
“Sencillamente se les ignoraba, no se les tomaba en cuenta, salvo cuando con sus actuaciones
afectaban el orden público”. Es por ello que, se llama de la tolerancia porque ya no eran
perseguidos, se dejó de acosar a todo aquel que tuviera ideas de mejoramientos de condiciones
laborales en las grandes empresas.
Etapa de la legislación.
Las etapas anteriores, fueron las que dieron lugar al nacimiento de los derechos laborales, en esta
etapa, se pueden apreciar los esfuerzos realizados por los obreros, cuando en su momento fueron
excluidos e ignorados, es aquí donde por fin se reconocen esas garantías, en donde se da paso al
Derecho Laboral, se crean leyes y reglas, los trabajadores ya no pertenecen a un sector
marginado, por el contrario, adquieren un reconocimiento dentro de las leyes constitucionales en
su más alta expresión como una rama del derecho, es por ello, que a esta época se le conoce
como la de la legalización.
Las diferentes etapas en la evolución del Derecho Laboral y la lucha que se tuvo en la búsqueda
de su reconocimiento como una rama del Derecho, con sus propios principios, fines e ideales en
búsqueda de la igualdad de géneros y derechos; respecto a esta etapa, Luis Fernández Molina,
quien ya ha sido citado con anterioridad, ofrece la siguiente referencia: “A principios del siglo
XX, emergió el concepto de derechos sociales y comienzan los gobiernos a reconocer el empuje
del movimiento colectivo laboral”.6

Es en este periodo donde se dio origen a la idea de la lucha en beneficio del reconocimiento de
los derechos laborales; muchos estudiosos del Derecho, son de la opinión que fue en la época de
la Revolución Industrial, donde surgieron los derechos laborales, por el hecho de que en esa
época se modificó la forma de vida de los pequeños talleres existentes, dando paso a la
industrialización, lo que dio lugar a la concentración de trabajadores en fábricas, sin horarios de
trabajo determinados, inclusive laboraban hasta 18 horas por día, con un salario
desproporcionado.
En esta época hubo dos movimientos importantes, por un lado, los derechos laborales, se
reconocieron a nivel ordinario, es decir que, surgieron leyes especiales, y por otro lado, esos
derechos se encontraban contenidos en las constituciones de los países, en el caso de Guatemala,
esas garantías aparecen plasmadas a partir de la Constitución Política de 1945.

Historia de Guatemala desde el enfoque de las relaciones laborales.


El Derecho Laboral guatemalteco, se encuentra regulado por una serie de normas de carácter
público; antiguamente los sectores trabajadores eran marginados y abusados en sus derechos, en
la historia del Derecho guatemalteco se conocía al trabajador como mozo o jornalero, la mayoría
de esos mozos eran campesinos, se dedicaban en su mayoría al cultivo de la tierra en las fincas,
ya que, se encontraban monopolizadas; se dio el reconocimiento de nivel ordinario, reconociendo
derechos de los trabajadores y la culminación de la llamada “Constitucionalizarían de los
Derechos Laborales”.
A pesar de que Guatemala alcanzó su independencia en 1821, no se emitió ninguna legislación
dedicada a proteger a los trabajadores, es decir, permanecieron abandonados hasta 1871, en que
la llamada revolución liberal emitió un Código Civil y éste fue aplicado a las relaciones de
trabajo, al igual que en Europa con motivo del apogeo mercantilista, el liberalismo que suponía
en igualdad al patrono y al trabajador, era la filosofía individualista, fruto del triunfo de ese
sistema filosófico-económico con la revolución francesa de 1789.
En relación al primer Código Civil, que entró en vigencia en 1877, estaba inspirado en la
legislación española, el cual era de índole liberal e individualista, por lo tanto, dejaba a las partes
en completa libertad para contratar sus servicios, en este sentido, el Contrato de Trabajo, era
tomado como un contrato civilista, es decir, como una variedad del arrendamiento, y se definió
como el convenio en virtud del cual una persona se obligaba a prestar a otra su servicio de
trabajo personal, durante un tiempo determinado y por cierta remuneración acordada.
Posteriormente al Código Civil, se empiezan a dictar leyes, reglamentos y circulares, que
contenían distintas modalidades esclavistas de trabajo, que aseguraban la mano de obra gratuita o
precariamente pagada, en trabajos forzados de agricultura, caminos, obras públicas, y otros. Al
igual que otras ramas, el Derecho Laboral, se legisló y con ello fue evolucionando, hasta llegar al
presente tiempo, actualmente lo rige el Código de Trabajo, Decreto número 1441 del Congreso
de la República, el cual se encuentra estructurado en cuanto a normas, garantías y prestaciones
laborales.
En el mismo proceso evolutivo que diseño en otras latitudes el desarrollo del derecho laboral,
tubo aquí, aunque con algún retraso, su propia dinámica.

La historia de Guatemala desde el enfoque de las relaciones laborales


En el mismo proceso evolutivo que diseño en otras latitudes el desarrollo del derecho laboral,
tubo aquí, aunque con algún retraso, su propia dinámica. De la era precolombina son pocos los
apuntes que se pueden consignar, ya que no se cuenta con fuentes certeras y específicas que nos
pudieran informar con mayor riqueza. Los textos escritos son escasos, es cuetos en información
general y como mayor razón respecto a esta materia. Gracias al esfuerzo de los arqueólogos y
epigrafistas cada día se arroja más luz sobre las inscripciones jeroglíficas, empero registran
información de gobernantes y batallas y nada sobre los vínculos laborales aunque se
desprende de las estelas que la esclavitud – y los sacrificios humanos – eran
practicas generalizados.
La conquista
Es conocida por todas las ambiciones de los conquistadores que buscan en la América el
brillo del oro, el sudor del sol. Fabulosas noticias que provienen de México y del
Perú endulzaban como cantos de sirena los oídos de los capitanes y les abría las compuertas de la
esperanza; presagiaban grandes depósitos minerales en la recién conquista provincia de
Guatemala. Pero no fue así, casi no había metales, los indígenas poco lo utilizaban y no existían
grandes minas o yacimientos. Tampoco había filones de piedras preciosas excepciones
del jade que poco intereso al conquistador. En su defecto –y acaso como consolación-
procuran los conquistadores hacerse con los servicios de la mano de obras para aprovechar la
feracidad de la tierra, por eso se instalaron en las regiones más pobladas que lo venían siendo
desde muchos siglos antes, en los lugares de climas y tierra bendecidos por la
naturaleza. No habían metales pero si tierra prolíficas y, sobre todo, abundantes
trabajadores pero estaban muy esparcidos, diseminados en la ancha geografía; mucha dispersión
se debió precisamente por la amenaza dela invasión española. Por eso el primer paso consistió
en agruparlos, llevarlos a pueblos existentes o fundar nuevos. Redujeron a los indios
obligándolos a vivir en pueblos. A eso se llamó “reducciones”.

Economía Colonial
A grandes rasgos la época colonial duro 3 siglos, desde 1524 hasta1821. La población indígena
siguió cultivando los ancestrales productos de subsistencia en los terrenos que pudieron
conservar o gestionar, destacando e nativo maíz, calabazas, chiles y algunas yerbas comestibles.
Por sus partes los españoles promovieron el cultivo de trigo, el primer lugar por ser
componentes necesarios de los oficios religiosos (al igual que el vino), pero por otro lado no
encontraron gustos en las tortillas de maíz tan extendidas en toda la región. En adicción a esos
vegetales básicos se explotaban el añil, el cacao, la caña de azúcar. En los primeros tiempos
coloniales el añil fue uno de los principales productos de la tierra y rubro de explotaciones.
Encomienda, repartimientos y reducciones
Las encomiendas y repartimientos fueron un lúgubre reflejo de aquella época feudal que
prevaleció por vario siglos en Europa en la oscura noche dela Edad Media cuando la gente
común se refugiaba cerca de los castillos feudales y se sometían a la plena autoridad del señor
feudal en un sistema casi

La Encomienda
En la medida de los pueblos conquistadores eran en sus vasallos, la coona imperial desde el
principio declaro su pleno derecho a exigir tributo de todos los habitantes indígenas puesto que
ocupan tierra del rey. La más pura expresión del derecho de conquista. Desde esos
primeros días, el propio Cristóbal Colon, en las Antillas, estableció la encomienda
de servicios personales lo que abrió el camino a la servidumbre personal que
fue generado en modalidad de esclavitud. Para ser efecto se clasificaron los pueblos o
asentamientos, algunos de ellas tributaban solo al rey como norma general – y en otra por
gracia especial y expresa del monarca- en beneficio se traslada, temporalmente, a determinada
persona en pago de sus servicios, con el encargo expreso, esto es con la “encomienda” de educar
en la cultura española a los indígenas e instruirlos en la fe. Los primeros pueblos eran llamados
indios.
Repartimiento
El repartimiento fue un mecanismo bien estructurado, ad hoc para disponer
permanentemente de mano de obra y al mismo tiempo una forma de consolidar la conquista. Era
útil para garantizar la sujeción de los indígenas así como su explotación laboral bajo pretexto de
una paga, que era ínfima. De manera oficial, en 1574, la corona aprobó en forma precisa las
normas relativas al sistema de repartimientos, de esa cuenta todos los indios varones entre 16y
60 años, tenían la obligación de trabajar en beneficio de los españoles, ya fueron habitantes en
un pueblo relengo o en una encomienda a determina.

La Contratación de los servicios


Asfixiados por los dos sistemas prevalecientes poco espacio quedaba para que germinara los
primeros indicios de la libre contratación del trabajo. Claro, en todo caso dicha contratación
se desarrollaba en el contexto del derecho civil, en el marco de la plena autonomía de la
voluntad con libertad plena para fijar condiciones. Poco a poco se fueron dando asomos de este
tipo de negación, especialmente a cuanto a la contratación urbana y sobre todo delos gremios. La
contratación bajo el esquema laboral proteccionista todavía debía esperar muchos años para
poder prosperar.

Los Gremios en la Colonia


Los primeros gremios que se instalaron en Santiago de Guatemala y seguidamente en otras
ciudades estaban integrados exclusivamente por españoles pues eran los únicos que
conocían los oficios, que en su entonces eran nuevos en la región como trabajadores de hierro,
pólvora, vestimenta cuero, pintura, etc. Sin embargo se dieron a la tarea de enseñar prontamente
a los indígenas porque muchas eran actividades que despreciaban por considerarlas de
carácter menesteroso y servil. En otras palabras los españoles habían venido a
conquistar y dominar, como buenos caballeros tenían que hacerse con grandes expresiones de
tierra – caballerías- y de poner a su servicio de muchos trabajadores semiesclavizados. Sin
embargo dicho proceso tomo algunos años pues al principio se impuso a todo el pago de un
tributo por lo que no estaba disponible para incorporarse a uno de los incipientes
talleres. Cuando en 1549 (8 años después de la inundación del valle de Almolonga y traslado
a La Antigua) el presidente Cerato los libero temporalmente del pago de tributo (encomiendas)
tuvieron el tiempo necesario para incorporarse a un taller y aprender de un oficio. Por su parte
los frailes.
Historia laboral reciente

De lo civilista a lo liberalista
Cuando el legislador regulo el fenómeno laboral lo encajo en el código civil; el de 1877 –
promulgado por J.R Barios- tiene una amplia sección de los “contratos” donde conviven la
compraventa, el arrendamiento, el mutuo, la permuta, etc. Entre ellos, en el apartado
de “Locación de Servicios” se encontraba el artículo 1745 que distinguía entre “Servicios
Personales” uno de esos contratos es el “de Trabajo”. En pocas palabras el contrato de trabajo
se conceptualizaba como otro contrato civil. Sobra decir que para entonces no había ni asomo
de código de trabajo.

Evolución de leyes laborales


El 21 de Febrero de 1906 –siglo pasado-, hubo necesidad, por medio del Decreto Gubernativo
657, de declarar “nulos y sin ningún valor ante los tribunales de justicia y autoridades
administrativas del país, en todos los convenios que se celebren en la República entre
propietarios o administradores de fincas para el canje o venta de mozos”. Entre los
considerados de este curioso decreto, se consigna: “que hasta hoy han sido ineficaces todas
aquellas disposiciones dictadas n diferentes épocas para evitar las convenciones que se
celebran entre propietario de fincas, para trasladarse por evento o permuta los servicios que tal
procedimiento está en pugna con los más puros principios del Derecho y es criminal
y atentatoria a la personalidad humana, siendo además, arbitrario e ilegal, toda vez que los
jornaleros no puedan ser materia de contrato ni deben ser estimados como cosas puestas en el
comercio de los hombres, sin perjuicio de la locación de servicios personales que
estén bue reglamentados en las leyes civiles.

Sucesión de leyes de trabajo

Código de trabajo: Decreto 330 del año 1947 y la revolución de octubre 1944. Reformas al
trabajo: Decreto 1441 en mayo de 1961. Reformas de 1992: Decreto 64-92 en diciembre de
1992. Nuevas tendencias: Se incorporaron disposiciones de la OIT o compromisos derivados de
acuerdos comerciales. Avances y Rezagos.
CONCLUSIONES:

Durante el desarrollo de los temas nos damos cuenta de la evolución del trabajo, como fueron

surgiendo las leyes y de qué necesidad surgieron cada una de ellas pues el tema de la Historia del

derecho laboral es un tema muy extenso que nos ayuda a comprender y a analizar del porque los

derechos laborales, ya que desde la antigüedad existían esclavos, que luego les llamaron

mozos o jornaleros los cuales fueron al pasar de los años una evolución grandiosa que al

finalizar el desarrollo de este tema se fue entendiendo más.

En el mismo proceso evolutivo que diseño en otras latitudes el desarrollo del derecho laboral,

tubo aquí, aunque con algún retraso, su propia dinámica. De la era precolombina son pocos los

apuntes que se pueden consignar, ya que no se cuenta con fuentes certeras y específicas que nos

pudieran informar con mayor riqueza. Los textos escritos son escasos, es cuetos en información

general y como mayor razón respecto a esta materia. Gracias al esfuerzo de los arqueólogos y

epigrafistas cada día se arroja más luz sobre las inscripciones jeroglíficas, empero registran

información de gobernantes y batallas y nada sobre los vínculos laborales aunque se

desprende de las estelas que la esclavitud y los sacrificios humanos eran practicas

generalizados.
Bibliografía
https://miumg.instructure.com/courses/80281/assignments/1161818

29_07_2023_Capitulo_II_Historia_del_Derecho_Laboral__-1.pdf

También podría gustarte