Está en la página 1de 8

CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

DERECHO II “B”

Lic. Luis Roberto Galindo Orozco

El Contrato Individual de Trabajo, del Libro El Derecho Laboral Guatemalteco

José Nehemías Sicajan Catú

Carnet. 0229-23-20997

09 de Septiembre del 2,023


Informe Circunstanciado del contrato individual del trabajo

Es el formato que adoptan los acuerdos libres entre particulares. Ese mismo contrato es esencial en

derecho laboral aunque adquiere unos ribetes muy peculiares, se aducen que el derecho laboral lo ha

incorporado por cuestiones coyunturales, a falta de otras figuras que expliquen el inicio del nexo. En

otras palabras el derecho laboral ha venido aceptando el contrato por las deficiencias propias de una

nueva rama jurídica que, por sus precarios inicios, el contrato es un ancho espacio donde cabe cualquier

disposición mutuamente convenida; la relación por su parte prescinde de la importancia del contrato.

El objeto, en el contrato de trabajo, es una actividad idónea, un servicio que presta el trabajador en

beneficio del patrono, quien en compensación del salario que paga tiene derecho a los frutos del

trabajo, Si se contrata a una empresa mercantil para ejecutar una labor, no estaríamos frente a un

contrato laboral sino a uno de tipo mercantil. Es manifiesta la tendencia. También se llama a este tipo de

contrato de obligaciones reciprocas o sinalagmático. Cuando, en la normativa de la suspensión de

contratos.
EL CONTRATO DE TRABAJO

EL CONTRATO

El contrato forma parte de mapa genético del derecho privado y es una institución muy
importante en algunas secciones del derecho público. Sin contratos no se puede concebir a una
sociedad. Es el formato que adoptan los acuerdos libres entre particulares. Ese mismo contrato es
esencial en derecho laboral aunque adquiere unos ribetes muy peculiares. ¿Cuál es la importancia del
contrato en esta rama tan especial? La corriente privatista exalta la importancia de los contratos como
la figura más importante del vínculo mientras la corriente publicista le concede un papel secundario. El
debate conduce al inevitable dilema: ¿Qué es más importante, el contrato o la relación? Sin contrato no
se generan las obligaciones laborales, no entra a funcionar la normativa laboral - dicen los privatistas-;
los publicistas rebaten afirmando que la relación, los hechos mismos, desplazan en importancia al
contrato; que surgen obligaciones laborales con el hecho mismo de la prestación de servicio y que la
lectura de las realidades del servicio sobrepasa al contenido del contrato en caso de discrepancia,
simulación o disminución de derechos.

EL CONTRATO Y LA RELACIÓN DE TRABAJO

Dentro del sector mayoritario de la doctrina laboral, que es de corte publicista, predomina la
tendencia a minimizar al contrato como una institución o elemento que pertenece a otra disciplina
jurídica. Aducen que el derecho laboral lo ha incorporado por cuestiones coyunturales, a falta de otras
figuras que expliquen el inicio del nexo. En otras palabras el derecho laboral ha venido aceptando el
contrato por las deficiencias propias de una nueva rama jurídica que, por sus precarios inicios, tomaba
prestadas figuras de otras disciplinas especialmente de la que fue su rama matriz. En todo caso es una
institución ajena que tiene una innegable raigambre civil, en cambio, la relación atiende a cuestiones de
hecho, de la realidad. El contrato es producto de la autonomía de la voluntad, la que no puede
desplegarse a sus anchas en la especialidad laboral. Por eso surgen los mínimos de ley y los derechos
irrenunciables.

EL CONTRATO EN NUESTRA LEGISLACIÓN LABORAL

El contrato, como anteriormente se indicó, es una institución típicamente contractual que


campea a sus anchas en el derecho privado y si existe un derecho laboral es para limitar los excesos que
podrían derivarse de acuerdos abusivos o leoninos al amparo de una supuesta libertad contractual
cuando en realidad es la necesidad, a veces extrema, la que obliga a los trabajadores a aceptar aquellas
condiciones.

CONTRATO FRENTE A RELACIÓN

Esa "crisis de personalidad" entre lo privado y lo público está desde el principio y se va a seguir
manifestando. El contrato es un ancho espacio donde cabe cualquier disposición mutuamente
convenida; la relación por su parte prescinde de la importancia del contrato. Aquí el enfrentamiento que
se expone desde los primeros artículos del Título II (que precisamente se denomina Contratos y Pactos
de Trabajo). Sin embargo, son esferas concéntricas en que los puntos de divergencia son menores y de
poco efecto práctico. Atinadamente la legislación mexicana claramente estipula que la prestación de un
trabajo y el contrato celebrado, producen los mismos efectos. Nuestro código se orienta en esa misma
dirección aunque son varios los pasajes en que habla de "contrato o relación de trabajo” (artículo 24),
solamente “relación" pero predomina la mención de “contratos"; al hablar de terminación el articulo 76
hace referencia a relación y el siguiente a contratos.

ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO DE TRABAJO

Habiéndose establecido que, con características propias, el contrato de trabajo si es un contrato,


debe en consecuencia regirse por las normas generales aplicables a todo contrato.

Todo contrato, especie de negocio jurídico, debe tener en cuenta tres elementos del negocio civil:
1) Capacidad

2) Consentimiento

3) Objeto

CAPACIDAD

En términos generales se reconocen dos clases de capacidad: De goce y de ejercicio.

CONSENTIMIENTO

El consentimiento se basa en la libertad de trabajo, claramente plasmada en el artículo 4 de la


Constitución vigente, así como en el código de trabajo: “articulo 6... Como consecuencia, ninguno podrá
impedir a otro que se dedique a la profesión o actividad lícita que le plazca." Asimismo, se expresa esta
libertad en el momento mismo de la contratación conforme lo señalado en los artículos 18 y 19 del
mismo código, ya que el mismo concepto de contrato o de ejecución incorpora el consentimiento.

OBJETO

El objeto, en el contrato de trabajo, es una actividad idónea, un servicio que presta el trabajador
en beneficio del patrono, quien en compensación del salario que paga tiene derecho a los frutos del
trabajo.

ELEMENTOS ESPECIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO

PRESTACIÓN PERSONAL DEL SERVICIO

Este elemento implica que una parte de la ejecución de los trabajos o compromisos laborales la
lleve a cabo una persona individual (o natural), por la otra parte, el beneficiario del servicio puede ser.
Indistintamente, una persona individual o jurídica. Si se contrata a una empresa mercantil para ejecutar
una labor, no estaríamos frente a un contrato laboral sino a uno de tipo mercantil. Es manifiesta la
tendencia.

SUBORDINACIÓN

Es el elemento más destacado del nexo laboral que lo distingue de cualquier otro del amplio
abanico de los contratos. Consiste en la voluntaria sujeción de una persona a seguir las instrucciones de
otra dentro del contexto de los servicios pactados. Implica la disposición del trabajador de actuar,
respetar y cumplir con las órdenes que se le impartan. Conlleva la facultad del empleador para exigirle al
trabajador, ante todo, la prestación personal del servicio y por lo mismo, el cumplimiento en cualquier
momento de la jornada, de órdenes relacionadas con la ejecución del trabajo, así como de imponerle
condiciones y reglamentos.

REMUNERACIÓN O PAGO

Es el tercer elemento necesario para configurar un contrato de trabajo. Servicios personales


pueden darse de muchas formas, pero no en todos es a cambio de una retribución directa; pueden ser
obras caritativas, servicios a la comunidad, favores familiares o amistosos. De ahí deriva que si lo que
pagamos es un “honorario” y no un salario, no estamos ante una vinculación jurídico laboral sino de otro
tipo.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO

Las principales características del contrato de trabajo son: Bilateral: De él se derivan


obligaciones principales para las dos partes, siendo básicamente la prestación del servicio y el pago del
salario. También se llama a este tipo de contrato de obligaciones reciprocas o sinalagmático. Cuando, en
la normativa de la suspensión de contratos menciona "las obligaciones fundamentales se refiere
precisamente a este componente (artículo 65).
Conclusiones

Es el elemento más destacado del nexo laboral que lo distingue de cualquier otro del amplio abanico de
los contratos. Consiste en la voluntaria sujeción de una persona a seguir las instrucciones de otra dentro
del contexto de los servicios pactados.

Prestación personal del servicio es un elemento que implica que una parte de la ejecución de los
trabajos o compromisos laborales la lleve a cabo una persona individual (o natural), por la otra parte, el
beneficiario del servicio puede ser.

El contrato, como anteriormente se indicó, es una institución típicamente contractual que campea a sus
anchas en el derecho privado y si existe un derecho laboral es para limitar los excesos que podrían
derivarse de acuerdos abusivos o leoninos al amparo de una supuesta libertad.
Bibliografía

El Contrato Individual de Trabajo, del Libro El Derecho Laboral Guatemalteco – Luis Fernández
Molina

También podría gustarte