Está en la página 1de 31

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA 

1 LAS RELACIONES Y LAS LEYES SOCIALES 

La ciencia política es una ciencia social, estudia cierto tipo de relaciones que se
establecen entre las personas y grupos humanos, atiende aquellos fenómenos
sociales que tienen carácter político y los nexos que existen entre ellos, es decir,
las leyes que los rigen. 

Las relaciones sociales constituyen una interactividad entre los grupos humanos,
son vínculos más o menos estables que se establecen entre los hombres, pero no
de una manera directa sino a través de cosas, objetos, instituciones, ideas. Estos
se convierten en medios o eslabones de las relaciones sociales. 

Los fenómenos sociales son actos o hechos realizados por los seres humanos
en forma individual o colectiva y estos fenómenos y las relaciones sociales
constituyen el objeto de estudio de las ciencias sociales, así como las ciencias
naturales se ocupan precisamente del estudio de las relaciones entre objetos de la
naturaleza y de fenómenos naturales. 1 

Las Leyes. De acuerdo a Afanasiev, el mundo objetivo está regido por múltiples
leyes y son inherentes, bien a la naturaleza o la sociedad o al pensamiento. Sin
embargo, las leyes de todos los ámbitos de la realidad presentan algunas
características generales y comunes que forman parte del concepto filosófico de
ley. En primer lugar la ley es una relación entre los objetos en desarrollo o entre
las diversas manifestaciones de dichos objetos. Pero, no debe entenderse por ley
cualquier relación, sino únicamente la que establece un vínculo estable, reiterativo,
inherente a toda una multitud de objetos y fenómenos. En segundo lugar, la ley se
caracteriza por no tomar indiscriminadamente todas las relaciones reiterativas,
sino únicamente las que presentan la naturaleza de necesarias y esenciales. Son
necesarias porque, si se presentan ciertas condiciones se tiene que dar un efecto,
o un efecto tiene las mismas causas. Son esenciales porque provienen de
aquellos aspectos o características del fenómeno que constituyen su naturaleza y
que los diferencian de otros fenómenos. Por lo tanto, ley, es la concatenación
esencial y necesaria, general y reiterativa, que existe entre las cosas del
mundo real. 2 Las leyes tienen carácter objetivo, en el sentido que operan con
independencia de la conciencia y voluntad humanas. Las leyes objetivas son
nexos causales, necesarios, y reiterativos, donde el fenómeno o conjunto de
fenómenos sociales que anteceden se denominan causa y el fenómeno que
resulta se llama efecto, pero los cuales sólo son procesos reales del mundo de
los objetos que nos rodean (nexos objetivos) en tanto, mediante la evolución de
tales objetos, existen las condiciones materiales para que se produzcan y se
reproduzcan necesariamente las causas de los fenómenos. Las leyes generales
que gobiernan el universo material son estudiadas por la Filosofía. 
En el ámbito de la sociedad, que es parte del mundo material, las leyes que la
rigen, tienen como condición necesaria la existencia de relaciones sociales y son
estudiadas por la Sociología. 

2 LAS CIENCIAS SOCIALES 

La vida social se desarrolla en una multiplicidad de formas económicas, políticas,


legales, filosóficas, morales, etc. que constituyen objetos de estudio de distintas
disciplinas científicas. Cada una de ellas explica las propiedades y las leyes que
dominan su campo particular. Es decir que las ciencias se distinguen entre sí, ante
todo por su objeto de su investigación. 

Debido a que estas relaciones no se muestran transparentes, sino, por el


contrario, están ocultas a causa de la división social del trabajo, del aparecimiento
de la actividad mercantil, la propiedad privada sobre los medios de producción, la
enajenación de los productos del trabajo, la mediación de los sentidos y del
aspecto fenoménico en el proceso del conocimiento, aparecen las disciplinas que
las estudian. 

Como los vínculos sociales no se instituyen de forma directa sino a través de


ciertos eslabones. Según, sea la naturaleza de estos medios, será también la
naturaleza de las relaciones sociales y de ella dependerá también el punto de vista
del que se estudien. Así, por ejemplo, cuando los medios son cosas u objetos que
sirven para satisfacer necesidades humanas, para producirlas u obtenerlas
(medios de producción, distribución, cambio y consumo) se generan relaciones
económicas o relaciones sociales de producción. Pero las relaciones sociales
pueden ser generadas en torno a instituciones o entes superestructurales, Por
ejemplo, se realizan en alrededor del Estado, entonces las relaciones sociales se
convierten en políticas. Si lo que se interpone entre las personas es el derecho, las
relaciones son jurídicas. Existen en la actualidad, ciencias que estudian cada una
de estas relaciones, entre estas ciencias están: 

 La Economía: estudia las relaciones sociales que se establecen a través


de los medios de producción, distribución, cambio y consumo. Las
relaciones sociales de producción de los bienes materiales. 

 La Política: las relaciones sociales que se establecen en tomo al Estado. 

 Las ciencias Jurídicas: las relaciones sociales que se instauran a través del
Derecho.  

 La Ética: las relaciones sociales que se establecen a través de los códigos


morales. 

El conjunto de relaciones sociales conforman la sociedad. La sociedad en su 


conjunto es estudiada por la Sociología. El resto de ciencias sociales tienen un
objeto de estudio particular, pues privilegian el análisis de ciertos fenómenos y
relaciones sociales, no la totalidad del universo social, del que se ocupa la
Sociología. 

Las ciencias sociales son sistemas de conocimientos científicos (acerca de las


leyes objetivas que rigen los fenómenos) de la realidad social, obtenidos mediante
procedimientos científicos y que básicamente son la abstracción, el análisis
histórico y el análisis crítico. 3 

Estos procesos lógicos son apoyados por la observación, la experimentación, la


comprobación. 

3 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA 

La diversidad de las ciencias, tanto de la naturaleza, de la sociedad o del


pensamiento, se diferencian por su objeto, por su campo de estudio, Es esto es lo
que le da su carácter autónomo. 

La Ciencia Política recientemente ha conformado su objeto de estudio y ha


obtenido su reconocimiento en el ámbito universitario e intelectual por lo que es
una de las ciencias más jóvenes. La ciencia más antigua y más general es la
Filosofía. En la antigúedad, la Ciencia Política formaba parte de ella. 

Diversos autores han hecho importantes aportes para la estructuración de su


objeto de estudio, aunque es en la etapa contemporánea cuando se sistematiza y
adquiere plena autonomía. El politólogo Mauricio Duverger considera que los
precursores de la Ciencia Política, fueron, entre otros, Aristóteles, Maquiavelo,
Bodín y Monstesquieu.,4 Quienes contribuyeron a constituir a la ciencia política
como una disciplina autónoma, así también delimitar su objeto y darle un sustento
científico fueron: Augusto Comte, Carlos Marx y Alexis de Tocqueville.5 “En la
segunda mitad del siglo XIX, Carlos Marx le va a dar un verdadero carácter
científico, ejerciendo una influencia decisiva en su desarrollo”, 6 

El objeto de estudio de la ciencia política, es la política y lo político. El primer


componente, la política se refiere a las relaciones sociales, la lucha social (por el
poder estatal). “La política constituye ante todo, las relaciones entre clases, la
lucha de : clases por el poder, por la dominación de la sociedad. La política
incluye, no solamente las relaciones de las clases y personas dentro de un
Estado, sino 

también las relaciones entre distintos Estados y pueblos” 7 

El segundo componente, lo político es la superestructura jurídico - Política del


Estado, es el nivel o el escenario en el que se realizan tales relaciones. 
Las relaciones sociales políticas se realizan, por tanto, en el nivel de la
superestructura estatal. 

La ciencia política tiene entonces su propio objeto de estudio también puede


enunciarse como La relación social o la lucha social (de las clases, grupos y
sectores sociales) por el poder del Estado. Las relaciones sociales se convierten
en políticas, cuando en medio de los grupos humanos se coloca el Estado, es esta
institución la que motiva la interacción social y le da naturaleza política. Debido a
la importancia que tiene el Estado en cuanto al control social y la posibilidad de
realización de los intereses de 

grupo o de clase, la relación se torna muy contradictoria, adquiere la forma de una


lucha social. 

3.1 La Política 

Puede estudiarse desde dos puntos de vista: como práctica social y teoría. Como
práctica social, es la acción cotidiana, una relación permanente entre los seres
humanos. Es un proceso social, una acción de transformación de la sociedad, es
una praxis social. Como teoría, es una ciencia, es el reflejo en la mente de las
personas, de la actividad política. 8 

3.1.1 Origen del vocablo "política" 

Etimológicamente la palabra “política” se deriva del término griego “polis” que se


utilizó para indicar la existencia, la aglomeración o la interrelación de muchos
seres humanos O para identificar a la ciudad estado griega. Pero se debe
remontar a la concepción aristotélica del hombre como "zoom politikon" o sea que
que “el hombre es un animal político”, y con esta expresión, Aristóteles indica que
no puede vivir solo, convive con muchos, al menos, el ser humano se reúne en
una familia; con esto se atiende al significado primigenio de la palabra "polis" que
significa "muchos" que es su interpretación también en latín. Se atribuye a
Aristóteles la idea original que la unidad más pequeña de la sociedad es la familia,
las familias a su vez se agrupan en poblados y los poblados en centros donde se
reúne muchísima gente, de ahí la nominación de "polis" para designar a la ciudad,
a la ciudad estado. Al respecto, George Sabine, al analizar la obra "La Política" de
Aristóteles, parafrasea lo siguiente: "El hombre es el animal político, el único ser
que habita en las ciudades, se somete a la ley y produce la 

ciencia, el arte, la religión y todas las múltiples creaciones de la civilización.


Representan éstas, la perfección del desarrollo humano y sólo es posible
alcanzarlas en la sociedad civil. Quien viva sin ellas tiene que ser una bestia o un
dios; es decir, tiene que encontrarse por debajo o por encima del medio en el que
vive la cornunidad " 9 

También el autor hace referencia al desarrollo histórico de la humanidad, para ello,


cita a Aristóteles, para quien " la historia muestra que la familia es la forma más
primitiva de comunidad, hija de necesidades tan elementales como la habitación,
el alimento y la propagación de la especie. Mientras los hombres no habían
progresado más allá de la satistacción de esas necesidades, vivieron en familias
aisladas, bajo un régimen patriarcal. La aldea representa un estadio superior de
desarrollo, ya que es una unión de varias familias, y la polis, que es una unión de
aldeas, un estadio aún más alto". 10 

Aristóteles consideraba que toda ciudad es una sociedad y toda sociedad está
constituida con vista a algún bien (porque todos hacen las cosas por causa de lo
que les parecen bien), es evidente que todas las sociedades tienden a un bien y
principalmente al bien supremo. Y la que es suprema entre todas las demás
sociedades, a saber, es la llamada ciudad o sociedad política. Se evidencia en el
pensamiento aristotélico una mezcla de las concepciones políticas con las
morales. 

En la obra “La Política” de Aristóteles se encuentra el uso del término “político”:


“Ahora bien, se equivocan cuantos piensan que el que es apto para el gobierno de
la ciudad lo es igualmente para reinar o para gobernar la casa o para ser amo... el
que gobierna a unos pocos se llama amo. El que gobierna a más: señor de una
casa y el que gobierna más todavía: político o rey.”11 Se encuentra, pues
inicialmente la denominación “político” para la persona que tiene la
responsabilidad de gobernar a una ciudad estado, que gobierna a muchos,
entonces, la palabra Política en su sentido literal y tradicional indica la acción de
gobernar una ciudad estado, de gobernar a muchos. 

Aristóteles también señala lo siguiente: se debe tomar en cuenta que la sociedad


perfecta es la ciudad, compuesta por varias aldeas, que ha alcanzado, por así
decirlo, el más alto grado de suficiencia, naciendo sin duda por causa de la vida,
pero existiendo por causa del bienestar, 

De todo esto, pues, que el hombre es por naturaleza un animal político y el que
vive sin ciudad por naturaleza y no por azar o es inferior o superior al hombre. El
hombre es el único animal que tiene palabra. La voz expresa el dolor y el placer y
por eso disponen también de ella los animales, ya que su naturaleza llega hasta
sentir dolor y el placer y expresárselo unos a otros, en cambio, la palabra está
destinada a manifestar lo útil y lo perjudicial, y en consecuencia, lo justo y lo
injusto. Y justo es lo característico del hombre frente a los demás animales, el
tener él solo el sentido de lo bueno y lo majo, b justo y lo injusto; y es la
comunidad de estas cosas la que hace la familia y la ciudad.

Por lo tanto, la ciudad es anterior, por naturaleza, a la familia y a cada uno


nosotros, ya que el todo es necesariamente anterior a la parte; En efecto,
destruido y todo no habrá ni pie, ni mano, a no ser de un modo equívoco, como si
llamáramos many a una mano de piedra, porque, muerta la mano sería de esta
especie. Así pues, exista en todos una tendencia natural a esta asociación, pero el
que primero la estableció fue la Causa de los mayores bienes, porque de la misma
manera que el hombre perfeccionado es el más excelente de los animales, así,
apartado de la ley y la justicia es el peor de todos.12 

Karataev asevera que Aristóteles planteó diferencias entre la Política y la


Economia. “A diferencia de la Política, cuya misión es estudiar la organización
estatal, la Economía debe ocuparse de la administración de la hacienda
esclavista”. 13 

Con el paso del tiempo, el término “Política” se ha ido matizando con otras
concepciones; sin embargo, el origen etimológico ha incidido en el significado
tradicional que se le ha dado, así en el diccionario de la Academia Española se
lee: Política. "Arte de gobemar y dar leyes y reglamentos para mantener la
tranquilidad y seguridad públicas y conservar el orden y buenas costumbres”. 

3.1.2 Evolución de la Ciencia Política 

Según Mauricio Duverger, el nombre de "Ciencia Política” comienza a entrar en el


lenguaje común en la segunda mitad del siglo XIX, empezó a ser reconocida
oficialmente como disciplina autónoma a fines del mismo siglo, pero no se efectuó
en todos los países al mismo tiempo. En el plano de las instituciones universitarias
fue en los Estados Unidos donde la Ciencia Política obtuvo primero el derecho de
ciudadanía, a pesar de que se intenta introducirla en varios países. Esto se explica
por el adelanto en los Estados Unidos de las técnicas de investigación. 

Según este autor, fueron tres los motivos que incitan al reconocimiento oficial de la
Ciencia Política: Primero, el entusiasmo por las ciencias sociales que caracterizó
la segunda mitad del siglo XIX. La noción de Ciencia Política se fue precisando
hasta que, a fines del siglo XIX se hizo bastante clara, Por otra parte, el conjunto
de las ciencias sociales era, entonces, objeto de una admiración general. El
entusiasmo por la ciencia se volvía hacia los fenómenos sociales. La Ciencia
Política fue favorecida por esta moda. Segundo, los progresos de la libertad
política. En este mismo sentido influyó el ambiente de libertad de la época, es
posible la discusión de los principios sobre los que descansan el Estado y el
poder; es más, esta posibilidad de libre discusión, es uno de sus principios
fundamentales. Los primeros esfuerzos para el reconocimiento oficial de la Ciencia
Política fueron hechos por los liberales. En Francia, por ejemplo, la expresión
“ciencias morales y políticas” fue utilizada por primera vez por Condocert, en su
relación a la convención sobre instrucción pública (1792).14 Tercero, el afán de
una mayor eficacia política y administrativa fue otro factor que llevó a
institucionalizar la ciencia política. La idea de formar administradores más capaces
gracias a la Ciencia Política, se pone de manifiesto en los proyectos de fundación
de Facultades o Escuelas de Ciencia Política y Administrativa en Francia entre
1819 y 1848; en la creación en París de la efímera Escuela de Administración de
1948 - 1852; en el establecimiento de "secciones de ciencia política” en las
universidades americanas alrededor de 1890. En 1872, Emile Boutmy, funda en
París la célebre Escuela Libre de Ciencias Políticas. La escuela se unió a un fuerte
movimiento ideológico que pretendía demostrar que la guerra de 1870 se perdió a
causa de la incapacidad técnica de los cuadros políticos y administrativos y, al
propio tiempo pretendió dar a un nuevo personal político, republicano, la formación
necesaria para la Ill República. La Escuela Libre de Ciencias Políticas se mantuvo
fuera de la Universidad. 

La entrada oficial en las universidades no logró efectuarse en gran escala más que
en los Estados Unidos, entre 1890 y 1914. El hecho de que en América las
Universidades sean fundaciones privadas o instituciones municipales o locales
facilitaron este acontecimiento. Por otra parte, en un país nuevo en el que no
existían tradiciones universitarias era mucho más fácil ponerse de moda. Y por
último la necesidad de formar cuadros ante la inexperiencia del personal
político.15 

De 1900 a 1945 la Ciencia Política fue una ciencia casi exclusivamente


norteamericana, a partir de 1945 se convierte en una ciencia internacional. El
desarrollo de la Ciencia Política en Francia fue muy espectacular. Dos factores
principales explican este progreso: En primer lugar las reformas de 1945, que
nacionalizan la antigua Escuela Libre de Ciencias Políticas, dividida en dos
instituciones: La Fundación Nacional de Ciencias Políticas y el Instituto de
Estudios Políticos de París. La Fundación Nacional dará un impulso considerable
a las investigaciones de ciencia política. Los institutos de provincias proporcionan
medios de acción a una joven generación de profesores de Derecho Público
deseosos de ampliar los horizontes de su facultad. 

La reforma de las facultades de Derecho comenzada en 1954, le dio una gran


evolución a la Ciencia Política. Al formalizarse la licenciatura por estos años se le
va a conceder el derecho de ciudadanía. La creación de cursos de Ciencia Política
y especialmente de una enseñanza de los métodos, permitió la especialización;
sus promotores esperaban obtener los mismos resultados que produjeron las
reformas dy 1890 - 1914, No fueron visibles sino al cabo de varias décadas, pero
desde aque momento la joven Ciencia Política efectuó importantes trabajos,
especialmente en ey terreno de las elecciones y de los partidos. 

Easton señala que en los años cincuenta la ciencia política era ya una disciplina
consolidada en los Estados Unidos, numerosos profesores e investigadores
universitarioz participaban del desarrollo científico de una ciencia social con perfil
específico y diferenciado de las demás y con instrumentos propios de difusión.
Política interior, política comparada y política internacional constituían los tres ejes
a partir de los cuales se desarrollaba un área de conocimiento que tenía la sólida
base de un Estado — Nación en plena expansión y hegemonía internacional. 16 

En Gran Bretaña, la ciencia política se desarrolló alrededor de dos principales


instituciones: el Nuffiel College de Oxford y la London School of Economics and
Politica] Sciencie, pero no sólo en dos centros, en la mayor parte de la
Universidades se había contagiado y desarrollado. 
En Alemania occidental, el período hitleriano dejó a las ciencias sociales en un
estado deplorable y la mayoría de sus mejores especialistas se refugiaron en los
Estados Unidos. El advenimiento de una nueva generación también representó un
gran papel a este respecto, y la Ciencia Política en Alemania se desarrolló
rápidamente, principalmente en Berlin y Heidelberg. 

En Canadá. Australia y Nueva Zelanda, donde la lengua inglesa colocaba a los


estudiantes al nivel de la ciencia británica y la americana, el desarrollo fue rápido.
En los países escandinavos, donde la Ciencia Política tenía cierta tradición
(especialmente Suecia), las mismas causas produjeron idénticos efectos. En
Bélgica, la influencia francesa inspiró importantes trabajos, particularmente en
materia electoral. 

En los países comunistas, hasta antes de la perestroika, la palabra “Ciencia


Política” no formaba parte del vocabulario corriente, pero la aportación de la
sociología manista a la ciencia política es considerable. 17 

De acuerdo con Umberto Cerroni, una teoría científica de la Política puede tener
lugar sólo a condición de que se configure como teoría que respete integramente y
reconstruya intelectualmente la conexión existente entre el Estado y la sociedad y
a condición también que vea la esencialidad de las categorías económicas para
una sistematización científica de las categorías políticas. 18 

9 Sabine, George H. Historia de la Teoría Política. México, F.C.E., 8* ed. 1982, p.


97. 10 Sabine, George H. op. cit. p. 96 

11 Anstóteles. La Política. USAC. Facultad de Humanidades. Departamento de


Filosofia. Notas fotocopsadas, s.n t. p1 

12 loc. cit 13 Karataev Ryndina y otros. _Hj José Laín, México, Editorial Grijalbo
1964, volumen 1 p. 28. 
icas, Traducido al español (del ruso) poc 

14 Juárez Ricardo. Introducción a Ja Ciencia Política. Selección de Textos.


Guatemala, Imprenta Castillo 1978 pp34-40 15 Duverger, Maurice. op. cit pp. 39 -
40 

16 Caminal Badía Miquel. “La Política como Ciencia”. Introducción a la Ciencia


Política, Compilación de Edna Elizabeth Gonzáles Camargo, Ediciones
Universitarias AYAN, 2001, p. 10 
17 Duverger, Maurice. op. cit. p.. 44 : 

18 Cerroni Umberto. “La Política como Ciencia Social”. En Juárez Ricardo.


Introducción a la Ciencia Política. pp. 27 y 28. 

3.1.3 Definición de Ciencia Política 

La definición de Política que tiene validez objetiva es la utilizada por Nuñez


Tenorio, quien en su artículo “¿Qué es Política?”, afirma lo siguiente: el hecho
social del cual es necesario partir para tener una concepción histórico - concreta
de la Política es la lucha de clases. Si no se parte de este hilo conductor es
prácticamente imposible hacer ciencia de ella y explicar lógicamente el fenómeno
del Estado. En consecuencia si se desea dar una visión auténtica de la Política
debemos concebirla como: la lucha de las diversas clases por el poder estatal,
una por mantenerse en el poder, otras por conquistarlo. 19 

Ricardo Juárez agrega: La Política es una actividad de las clases sociales, de sus
partidos y agrupaciones, por la conquista y mantenimiento del poder estatal. La
Política es una categoría histórica, no ha existido siempre, apareció al escindirse
la sociedad en clases, cuando se desintegra el régimen de la comunidad primitiva
y nace y se desarrolla el Estado esclavista. La Política nace y se desarrolla
juntamente con el Estado. 

La Política constituye, ante todo, las relaciones entre las clases, la lucha de las
clases por el poder estatal, por la dominación de la sociedad. La Política incluye,
no solamente, las relaciones de las clases y las personas dentro de un Estado,
sino también las relaciones entre distintos Estados y pueblos, Existe pues, una
política interior y una política exterior y una estrecha relación recíproca las vincula:
una deriva de la otra y la continúa. El concepto de “la política” incluye por tanto, los
objetivos y las tareas que se plantean las clases, los partidos, las agrupaciones, el
Estado, como también sus métodos y medios de lucha.20 La Ciencia Política por
lo tanto es el estudio de la lucha de clases, de los grupos, y sectores
sociales por el poder estatal. 

Al analizar esta concepción de la Política se debe considerar a la economía, a las


clases sociales y al Estado. 

3.1.4 Otras concepciones de Ciencia Política 

Han existido diversas tendencias para interpretar la Ciencia Política y que van
desde su sentido etimológico inicial hasta aquellas que son muy similares a la
utilizada en el curso. Estas difieren por la amplitud y precisión del objeto, la
metodología utilizada o el enfoque adoptado. En este sentido se distinguen tres
formas de entender la Ciencia Política: concepción tradicional, como ciencia del
Estado y corno ciencia del poder. 
3.1.4.1 Concepción tradicional de Ciencia Política Es común, fuera de los ámbitos
sociológicos, considerar a esta disciplina como "el arte de gobernar” o "la ciencia
del gobierno de los Estados”. En el diccionario de la Academia Francesa se define
como "conocimiento de todo lo que se relaciona con el arte de gobernar un Estado
y de dirigir sus relaciones exteriores". El diccionario Littre, interpreta la Política
como la ciencia del gobierno de los estados”. En el diccionario de ta Academia
Española, se lee: "Arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para manteney la
tranquilidad y seguridad públicas y conservar el orden y las buenas costumbres"
27 Estas concepciones giran en torno a la noción de la Política como "el arte de
gobemnar> Respecto a este concepto se puede señalar que soslaya el aspecto de
la lucha social y relación social y se presenta como una técnica o un arte. No se
advierte la función qa dominación que conlleva el Estado. 

3.1.4.2 La Política como ciencia del Estado 

En los inicios de la teoría política, por ejemplo en la antigua Grecia, las


discusiones políticas giraban en torno al Estado, del mejor Estado o forma de
gobiemo para la sociedad griega. . De esa manera es común considerar a la
Ciencia Política como ta "ciencia del Estado". Roger Soltau define a la Ciencia
Política como "el estudio del Estado, de sus objetivos, de las instituciones que
permiten su realización, de las relaciones del Estado con sus miembros
individuales y con los demás Estados, así como de lo que los hombres han
pensado, escrito y dicho sobre estas cuestiones"22 Para Marcel Prelot, la Política
es el conocimiento de todo Estado. Para George Jellinek los términos Sciencie
Politique, Sciencia Política, Political Sciencie abrazan el conjunto de la ciencia del
Estado.2 3 

Esta concepción tiene una larga tradición histórica y se apoya en obras


sobresalientes del pensamiento político y se le pueden hacer las observaciones
siguientes: En primer lugar, no existe unidad de criterio entre quienes la sustentan,
respecto al concepto de Estado, existen muchísimas definiciones de Estado. En
segundo lugar, se tiene un concepto idealista del Estado, se le concibe como un
ente colocado por encima de los grupos sociales, incluso de origen divino. El
Estado, sin embargo, es una institución creada por la sociedad, que tiene una
función relacionada con los grupos sociales. 

3.1.4.3 La Política como ciencía del poder 

La concepción más difundida en la actualidad, es la de considerar al poder como


objeto de estudio de la Ciencia Política. Pero en gran medida las críticas hechas a
la anterior definición (ciencia del estado) son también válidas para esta otra.
Primeramente, hay una gran variedad de puntos de vista sobre el significado del
poder, por un lado se tiene definiciones muy amplias de poder, el poder se
manifiesta en todos los ámbitos de la vida social: entre grupos, pandillas, en la
escuela, en la unidad familiar, en las iglesias, etc. ; hay quienes abarcan estas
relaciones hasta en el mundo animal. 
Entre los pensadores que sustentan esta concepción están: Mauricio Duverger en
su obra: Métodos de las Ciencias Sociales: "es la ciencia del poder en todas sus
formas". Harold Laswell: (citado en la obra de Jean Meynau: Introducción a la
Ciencia Política) "la Ciencia Política es la ciencia total del poder.” 

Los seguidores de esta tesis, consideran que todas las relaciones de poder que se
dan entre personas y grupos, son relaciones políticas. Pero no todas las
manifestaciones de poder son políticas, pues se ha indicado que lo que le confiere
el carácter político a las relaciones es la presencia del Estado.24 Por otro lado, el
concepto de poder se confunde con los términos, autoridad, mando, dirección. Así,
no habría diferencia entre "la política" que sigue una empresa privada para lograr
sus objetivos y los fenómenos políticos desde un punto de vista sociológico. Sin ,
embargo la concepción más aproximada a la adoptada por la cátedra, es la de
"ciencia del poder", pero se debe aclarar que no se trata del poder en general, sino
del poder que se ejerce desde el aparato estatal, del poder político. 

3.1.5 Relaciones de la Política con la Economía, con las clases sociales y


grupos sociales y con el Estado. 

3.1.5.1 Con la Economía 

Las relaciones políticas tienen una estrecha relación con la Economía. Los
problemas que existen en cada uno de los países y de las sociedades se
manifiestan de una manera intensa en la actividad política. Es común observar
que en los países donde se agudizan los problemas económicos y que se
manifiestan principalmente en un incremento de la pobreza de mucha gente, la
acción política se torna grandemente contradictoria y hasta violenta. La existencia
de confrontaciones políticas, no se pueden explicar por situaciones meramente
ideológicas, sino que tienen su base en la situación económica de los
involucrados. Unos por mejorar su situación y otros porque ven amenazado su
status de privilegio. 

Es necesario partir de la relación dialéctica existente entre la economía y la


política. El estrato económico inicia y el político culmina la practica social
fundamental del hombre como ente social. Así, la base económica condiciona y
determina la superestructura política, pero ésta, a su turno, reacciona sobre
aquella, influyendo constantemente en sus determinaciones por su papel decisivo. 

Esta relación se resume en la expresión de Lenin: "La política es la expresión


concentrada de la Economía", con ello quería expresar que el contenido
económico en sy movimiento contradictorio se manifiesta en forma condensada a
través de la lucha política. Los problemas de orden económico se reflejan de una
manera intensa en la acción política. El desfase entre el desarrollo alcanzado por
las fuerzas productivas y el mantenimiento de ciertas relaciones sociales de
producción, desemboca en la lucha política. 

De esta manera, el estrato político no solo está condicionado y determinado por


las relaciones económicas (aspecto pasivo) sino que al mismo tiempo es
expresión concentrada de estas relaciones. (aspecto activo). 25 

Una de las manifestaciones de la lucha política con la estructura económica, es la


posición de las distintas fuerzas políticas respecto a la acción de las leyes
económicas. Hay grupos que favorecen la acción de esas leyes, facilitando el
camino hacia el progreso de la humanidad y por otro lado, quienes obstaculizan la
acción de esas leyes. Fuerzas políticas progresistas y revolucionarias y fuerzas
políticas conservadoras y reaccionarias. 26 

Al respecto Cerroni insiste en la esencialidad de las categorías económicas para


una sistematización científica de las categorías políticas. La existencia de esta
relación sugiere que la Economía no es una mera técnica, sino precisamente
Economía Política, o sea Economía Social, de manera que sólo la coordinación
sistemática de todas las disciplinas sociales pueden reproducir intelectualmente el
organismo articulado de la sociedad y del Estado que deseamos conocer. 27 

Además de ello, se puede afirmar que la solución de los problemas económicos


requiere una visión política. La intervención del Estado en materia económica es
constante y el que se ocupa de las ciencias económicas lo debe tener muy
presente. La actividad dentro de las empresas e instituciones requiere la atención
respecto del papel del Estado en materia económica porque de una manera u otra,
orienta la actividad de las unidades y ramas productivas. A la acción, del Estado
en el campo económico de acuerdo a ciertos fines se le denomina Política
Económica, Rosseti la define como "la actuación deliberada del gobierno en el
sentido de que se logren objetivos de naturaleza económica" 

Por ejemplo, las políticas impositivas o tributarias, tienen mucho que vef con los
costos, ganancias, precios de las empresas, pero no basta con modificar la técnica
de operar los impuestos sino prever la situación presente y futura de la
organización y saber el por qué de estos cambios para la toma de decisiones; Es
una necesidad expresa, elevar la carga tributaria en el país, en los acuerdos de
paz se establecía que para el año 2000 la carga tributaria debía incrementarse al
12%, pero hasta el año 2010 esta meta no se ha cumplido. Este compromiso
también implicaba bajar o eliminar la evasión, elusión y defraudación tributarias. 

También las decisiones sobre invertir, establecer los niveles de producción y


precios, están influenciados por el comportamiento de variables económicas como
la tasa de inflación, el tipo cambio, la tasa de interés; el Estado, si bien no las fija,
las puede regular. Una tasa de inflación moderada puede permitir prever los
costos de la empresa, los futuros precios, la readecuación de los salarios. El tipo
de cambio afecta directamente los costos de los insumos y bienes importados e
incide en los precios en general. La tasa de interés es una variable de mucho peso
en la economía, afecta el costo de los préstamos, mide los riesgos de invertir,
incrementa los costos de los financiamientos adquiridos sobre viviendas,
vehículos, etc.; las tasas de interés pasivas muy bajas desincentivan el ahorro. El
Estado tiene la potestad de implementar políticas para modificar estas variables
cuando el interés nacional es prioritario. 

También debe tomarse en cuenta que sobre la base de los compromisos de paz,
el Estado debe desarrollar una política orientada a incrementar el empleo, elevar
el ingreso real de los trabajadores, hacer efectivas las leyes laborales, instaurar en
las empresas procesos permanentes y modernos de capacitación y formación
profesional. Pero la acción estatal también está comprometida con el nivel de vida
de la población, el desarrollo social, el cuidado del ambiente y los recursos
naturales. 

La acción política no es una decisión unilateral del Estado. La legislación, los


planes, programas, proyectos y actividades estatales son resultado de una lucha
social, de la presión de grupos, sectores, instituciones, tanto nacionales como
internacionales, son resultado de una constricción social, en la que los grupos con
mayor capacidad de influencia pueden realizar sus aspiraciones. También la
acción estatal está orientada por una corriente económica, por una ideología que
expresa estos intereses. 

3.1.5.2 Con las clases sociales y grupos sociales. 

Esta relación se manifiesta en tres esferas: 

a) En cuanto a la defensa de los intereses de clase y grupo. 

Lenin define las clases sociales como “grandes grupos humanos que se
diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social
históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto
a los medios de producción (relaciones que las leyes sancionan y formulan en
gran parte), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y,
consecuentemente, por e modo y la proporción en que perciben la parte de la
riqueza social de que disponen. Las clases sociales “son grupos humanos, uno de
los cuales puede apropiarse el trabajo de] otro por ocupar puestos diferentes en
un régimen determinado de economía social”. 24 Severo Martínez expone
diferencias entre una clase y una capa social: “Entendemos por capa social —
diferenciándola de la clase socialun grupo numeroso de personas que, en una
sociedad, presentan un nivel de riqueza o de pobreza semejante, pero, debido a
que no desempeñan un función económica común y bien definida en el régimen
de producción y de propiedad, tampoco reconocen intereses económicos comunes
ni reaccionan con la solidaridad que es propia de las clases - si bien es cierto que
en determinadas situaciones históricas, arrastradas por las clases, pueden actuar
en una dirección bastante precisa-.” 29 
En la sociedad dividida en clases se distinguen clases que son fundamentales y
no fundamentales. Las primeras son las vinculadas directamente con el modo de
producción dominante en esa sociedad, en el capitalismo son los empresarios
capitalistas y los obreros. Existen otras clases no fundamentales por ejemplo
campesinos. También existen capas sociales, (profesionales, intelectuales, clero).
La contradicción más importante se da entre las clases fundamentales, y esto es
así porque las clases no fundamentales y las capas sociales que se hallan en
medio de ellas, generalmente no adoptan una línea propia de lucha, sino que se
adhieren a una de las clases para defender sus intereses.30 También existen
capas debajo de las clases sociales coma el sector llamado lumpen. 

Los intereses son las aspiraciones de los sectores sociales. Nicos Poulantzas y
Marta Harnecker los clasifican en dos: intereses espontáneos o inmediatos y
estratégicos o a largo plazo. 

a) Los intereses inmediatos “son las aspiraciones que manifiestan las clases o
grupos sociales motivados por problemas actuales de su existencia. Tienen
generalmente por objetivo lograr un mayor bienestar inmediato, una mejor
participación en el reparto de la riqueza social”.31 Surgen de la situación concreta
en que se vive (por ejemplo, alzas de precios que afectan los ingresos fijos,
intereses altos que incrementan la incertidumbre en la inversión, aranceles bajos
que afectan la competitividad de las empresas nacionales). 

b) Los intereses estratégicos, fundamentales o cardinales de las clases: “surgen


de la situación propia de cada clase en la estructura económica de la sociedad.”32
Afectan profundamente la situación de las clases y su posición en la estructura
social. (la posibilidad de perder el control del aparato de Estado, la posibilidad de
cambio de propiedad de los medios de producción, tener posibilidades reales de
acceso a una mejor redistribución de la riqueza material y espiritual en condiciones
de equidad, mayores oportunidades políticas, etc.) 

c) En cuanto a las relaciones recíprocas entre las clases y grupos sociales 

La relación social o lucha social (debido a que los intereses son diversos y
contradictorios), se realiza en tres niveles: el económico, ideológico y político. El
nivel económico origina la contradicción humana y el nivel más elevado de la lucha
social es el político. 

El éxito de la lucha política depende de la observancia de dos aspectos: el objetivo


y el subjetivo. 

a) El análisis objetivo pretende reflejar la estructura y las relaciones esenciales del


estrato político en una sociedad determinada. Se refiere a la situación política y
económica de un país en un momento determinado; las categorías pueblo y clase
social son propias de este análisis. 
El aspecto objetivo comprende: (1) la elaboración de un programa económico
político. (2 ) el análisis de la correlación de fuerzas en la arena nacional e
intemacional. 

b) El análisis subjetivo tiene que ver con la voluntad, la conciencia de participar en


una lucha política, la organización, los cuadros dirigentes. Puesto y dirección son
categorías subjetivas. El aspecto subjetivo de la política comprende a su vez dos
elementos: la estrategia y la táctica. La primera es la línea política para toda una
etapa histórica. La táctica, es la línea política a seguir en el corto plazo, en un
momento determinado de la lucha política. 

d) En cuanto a las relaciones entre las naciones. 

La política interior (gobierno, partidos etc.) se refleja en una política exterior que se
ocupa de las relaciones con otros países.33 También la política exterior tiene una
influencia importante en la política interna que se manifiesta más claramente en la
época actual, en la que los nexos entre las naciones y los Estados son más
estrechas, debido al fenómeno de internacionalización denominado
"globalización". Los Estados Nacionales han perdido relativamente más autonomía
con respecto a los Estados más poderosos del orbe. Lo anterior no significa agotar
el margen de maniobra que tienen los estados nacionales para redefinir su propia
política exterior. 

3.1.5.3 Con el Estado


Si el vínculo con la economía y la lucha de clases es el cimiento necesario, y 

identificación con los problemas del Estado es la condición suficiente que


configura el edificio de la lucha política.34 . Para Lenin, la política es la
participación en los asuntoy del Estado, en la dirección del Estado, en la
determinación de las formas, tareas y contenido de la actividad del Estado.35 

El Estado es el más poderoso instrumento para la dominación de clase.36 Sól


sobre la base de la conquista y contro! del poder estatal, la clase satisface sus
intereses cardinales.37 “El Estado es el órgano de dominación de clase, un
Órgano de opresión da una clase por otra, es la creación del orden que legaliza y
afianza esta opresión.”38 E estrato político está íntimamente ligado al Estado.
Históricamente, la Política se origina, existe, se desarrolla y termina en función del
Estado. 

3.2 Lo Político 

Se define lo político como el aparato jurídico político de una sociedad, la


superestructura jurídico política del Estado. Comprende dos realidades
superestructurales: 1) jurídica, que está constituida por el conjunto de normas
destinadas a reglamentar el funcionamiento de la sociedad. 2) La realidad política,
el conjunto de aparatos institucionales que conforman el Estado. Las normas
jurídicas son elaboradas, aprobadas, vigiladas por el Estado, así como el castigo a
su alteración. Los propios funcionarios del Estado, independientemente de su
rango, están obligados a su estricto cumplimiento. Sin embargo en países como
Guatemala, a pesar de existir una amplia legislación y reglamentación,
tradicionalmente no se cumple; su alteración es constante. Esto se hizo más
evidente durante la época del conflicto armado, cuando el propio Estado alteró el
sistema legal, faltando a los más fundamentales derechos humanos. Esto generó
una ausencia de un “Estado de Derecho" por cuanto existía una constante
violación a las más altas normas de convivencia humana por diversos grupos. Se
hace necesario ahora construir un estado de derecho, es decir que se conviva de
acuerdo a un marco legal. Esta situación se ha prolongado; aunque ya se ha
minimizado la violencia política, existe en el país una ola alarmante de
criminalidad, secuestros, robos, asesinatos, tráfico de drogas, secuestros,
extorsiones etc. Otros han tomado la justicia por su propia mano como los
linchamientos y esto también es una grave falta a la ley. 

La ausencia de castigo a los que infringen de manera grave la ley ha implantado


una situación de impunidad. Debe tomarse en cuenta que muchos de estos
problemas tienen su explicación en la situación económica en que vive una gran
parte de la población guatemalteca. Para que el sistema en que nos
desenvolvemos se desenvuelva de manera regular, se deben acatar las leyes
vigentes y que se aplique la justicia efectivamente. 

Las decisiones estatales, la legislación, las acciones de gobierno que afectan a los
conglomerados sociales, no son actos espontáneos y efectuados por los
funcionarios públicos por sí mismos. Estas decisiones son resultado de la
interacción y de la presión social. En las relaciones de la Política con el Estado se
debe tomar en cuenta lo siguiente: los sectores sociales, las clases sociales para
realizar sus aspiraciones fundamentales, y atender la problemática inmediata
actúan en el nivel político, es decir utilizan al Estado, por cuanto es el instrumento
más eficaz para lograr estos objetivos. 

Los problemas y los intereses sociales no se resuelven y realizan sólos, se


necesita de una decisión política, se necesita de la intermediación del Estado. 

3.2.1 Naturaleza de lo político 

Se afirma que el Derecho es voluntad de la clase dominante erigida en ley, todo


Estado es una dictadura: esclavista, feudal, capitalista o socialista. Debido a que
determinada clase ha conquistado el poder político, predomina cierto tipo de
Estado y en la vida social llega a implantarse determinado tipo de Derecho.39 El
tipo de Estado predominante tiene como objetivo principal, producir y reproducir
determinadas relaciones sociales. Pero no siempre existe un paralelismo riguroso
entre el poder económico y el poder político. Esta falta de concordancia es muy
importante en las épocas de revolución social y ha caracterizado el paso del
feudalismo al capitalismo y de éste al socialismo. 
La expresión "nivel o terreno de lo político" es utilizada por Marta Harnecker y
otros autores para señalar "lo político" (o sea, al objeto en torno al cual giran y se
constituyen las relaciones políticas) y al conjunto de esas relaciones. 40 

Lo político es una condensación de las contradicciones de clase en la sociedad,


porque es sobre todo, un efecto en el cual queda expresada y sintetizada la
reproducción de esas contradicciones, o sea, la clase o clases que utilizan el
Estado y el Derecho como medios de lucha política para conservar su dominación
y las clases que se oponen a esa dominación y son objeto de ella. 41 

25 Nuñez Tenorio. op. cit, p. 11 " 26 ibid. p.11y12 27 Cerroni, Humberto. op. cit. p. 26 y 27 
28 Afanasiev, Víctor G. Op. Cit, Pág, 294 
29 Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo. México, UAP, 1987 8* ed. P271. 
30 Afanasiev, Víctor G. op. cit. pp. 295 y 296 
31 Poulantzas, Nicos y Harnecker Marta, Lucha de Clases, Poder Político y Estado. Bogotá Colombia,
Editonal Platón, s.f., p. 68 
32 loc.cit p.70 
33 Nuñez Tenorio. "Qué es Política”. Tema incluido en el texto Introducción a la Ciencia Políuca de Ricardo p.
916 
34 loc. cit 
35 Juárez Ricardo. EL Objeto de la Ciencia Política. Apuntes para la Docencia. p. 3 36 ibid. p. 3 - Siglo XXI
Editores, México, D. F. 1973 p.42 
37 Poulantzas, Nicos.
38 Lenun. V. 1. El Estado y la Revolución. Edit. Anagrama, Barcelona 1976, p.. 53
39 — Marx,K. Engels, F. EJ Mamfiesto del Partido Comunista 1948
40 Juárez Ricardo, op. cit. Pág. 2 
41 Flores, Carlos. "Lo Político" p. 2 19 

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA 

Para estudiar y exponer un contenido teórico, se necesita de un procedimiento o serie de


procedimientos sistematizados; se necesita de un método para que esta teoría refleje lo más
fielmente la realidad. Esta sistematización y objetividad le dan su carácter científico. 

Existen sin embargo, diversos enfoques metodológicos para abordar esta tarea, y se partirá
precisamente por explicar qué es metodología y enfoque metodológico. 

Al abordar el aspecto etimológico, tenemos que la palabra Método viene del griego:
Methodos, que a su vez se integra por dos palabras: Metha que significa meta y odos que
quiere decir vía, literalmente: vía para llegar a una meta. Es un procedimiento para alcanzar
un fin (el conocimiento). Método "es el procedimiento que de manera concreta y real es
empleado para estudiar y explicar los fenómenos". 42 

También se puede interpretar como la aplicación del método. "Debemos entender por
enfoque metodológico a la teoría, implícita o explícita acerca del método, contenida en la
manera de estudiar y de explicar los fenómenos. 43 
1 DIVERSOS ENFOQUES METODOLÓGICOS 

En los siglos XVII y XIX se hicieron descubrimientos espectaculares en las ciencias


naturales: de la célula, del átomo, de la evolución de las especies 44, del comportamiento
de los cuerpos celestes, de la indestructibilidad de la materia y la energía. Todo esto
repercutió en la forma de concebir a la naturaleza; ya no como algo inmutable, perpetuo,
sino variable, sujeto a cambios. Esta forma de ver la naturaleza, se amplió a todo el mundo
material; la sociedad es tomada como parte de la naturaleza, la parte más desarrollada de
ella. El fenómeno social se interpretó como sometido a permanente cambio y
transformación, es decir como un proceso. 

De estos descubrimientos, surgieron diversas tendencias, oO enfoques metodológicos para


estudiar la sociedad. Algunos autores destacan la utilización del positivismo y el marxismo
en el estudio de la sociedad, como lo afirma Caminal Badía: “a lo largo de los últimos
ciento cincuenta años el positivismo y marxismo han sido las corrientes doctrinales y
metodológicas dominantes en el desarrollo de las ciencias sociales”.45 Recientemente,
Pérez y Sola, señalan cuatro grandes corrientes en investigación social: el positivismo, el
neopsitivismo, la teoría crítica (que incluye q materialismo histórico) y el constructivismo.
46 De lo anterior podemos sintetizar y paradigmas o visiones del mundo que han orientado
el estudio de la sociedad que SON: q positivismo, el materialismo histórico y el
constructivismo. Éste último se ha util principalmente en la educación pero en la actualidad
se aplica en diferentes ámbitos sociales. 

1.1 El Materialismo Histórico 

Se inicia con el análisis de este enfoque sociopolítico, en razón que ya se tienen elementos
sobre esta disciplina por conocimientos adquiridos en cursos anteriores y es a Que
particularmente se utiliza para el estudio y exposición de la teoría política en la cátedra, 

Antes del siglo XIX se creía y aún se sigue creyendo que las ciencias sociales no tienen el
carácter objetivo de las ciencias naturales. Los neokantianos Heinrich Rickert (1363-1936)
Whilhem Windelband (1848-1915) sostenían que en las Ciencias Naturales, mediante el
método de la abstracción podía obtenerse un sistema de leyes universales, objetivas, pero
en las ciencias sociales, esto no era posible. A través de los trabajos de Jorge Guillermo
Federico Hegel (1770-1831), Ludwig Feuerbach (1804-1872), Carlos Marx (1818-1883) y
Federico Engels (1820-1895) se elaboró el método científico para el estudio de la sociedad.
Se aplicó el materialismo dialéctico al estudio de la sociedad. Según Lenin: “El
descubrimiento de la concepción materialista de la historia, y la extensión del materialismo
al dominio de los fenómenos sociales, superó los dos defectos fundamentales de las
anteriores teorías de la historia. En primer lugar, esas teorías consideraban, en el mejor de
los casos, sólo los motivos ideológicos de la actividad histórica de los hombres, tenían
carácter valedero, sin investigar el origen de esos motivos, sin captar las leyes objetivas que
rigen el desarrollo del sistema de las relaciones sociales, sin tener en cuenta las raices de
éstas en el grado de desarrollo de la producción material; en segundo lugar, el materialismo
histórico permitió estudiar por primera vez con exactitud natural las condiciones sociales de
la vida de las masas y los cambios de esas condiciones.” 47 
El materialismo histórico constituye un enfoque para estudiar la sociedad porque de manera
explícita contiene, tanto una teoría sobre las relaciones que existen entre lo$ fenómenos
sociales y también una teoría sobre el método. 

Se define el materialismo histórico o sociología objetiva al estudio de las leyes más


generales de la sociedad. Es la concepción materialista de la historia. Es parte del
materialismo dialéctico y se conceptúa como el estudio de las leyes más generales de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es la filosofía materialista y dialéctica. 

El materialismo dialéctico contiene una teoría acerca del método del conocimiento en
general y el materialismo histórico, del método de las ciencias sociales en particular. 

Es una base teórica y metodológica de las ciencias sociales. Base teórica se refiere a los
conocimientos, categorías y conceptos del materialismo histórico, que sirven de base o
premisa para realizar nuevos descubrimientos en el campo de las ciencias sociales e
investigaciones sociológicas concretas. Base metodológica consiste en que la teoría acerca
el método de conocimiento de la vida social, sirve para realizar una investigación y estudio
de los fenómenos sociales, tanto en el campo de las ciencias sociales como en el campo de
las investigaciones concretas. 48 

Gracias al descubrimiento que el impulso del funcionamiento de la vida social es la vida


económica, o sea con el descubrimiento que la vida social es esencialmente material pudo
descubrirse en ella las leyes objetivas similares a las que existen en la naturaleza y pudo
descubrirse que el método dialéctico es realmente un procedimiento destinado para revelar
tales leyes. 

El materialismo histórico es parte integrante del marxismo, el marxismo es un sistema de


conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento que constituyen la
concepción del mundo de la clase obrera y cuyos fundadores fueron Carlos Marx y
Federico Engels. 

El materialismo histórico hace un nexo entre el desarrollo del pensamiento y la evolución


de las condiciones materiales de vida de la sociedad, Su principio general o su tesis
fundamental se enuncia así: El ser social determina la conciencia Social. 4 9 

1.1.1 Ser social y conciencia social 

El concepto de ser social puede definirse en sentido amplio y en sentido restringido. En


sentido amplio comprende la vida social, la existencia social, el conjunto de relaciones
sociales ; "la existencia social o realidad social consiste en la existencia del hombre y de la
sociedad".50 En sentido restringido se refiere únicamente a ”las relaciones económicas
que se establecen entre los hombres en el proceso de producción (vida económica o
vida material) ". Este concepto abarca exclusivamente las relaciones económicas y
excluye a las relaciones superestructurales, pero es mu trecuente encontrario en los textos.
En sentido ampho, el ser social comprende 9 conjunto de relaciones sociates y sus
respectivas instituciones sociales. Por ejemplo, la relaciones económicas, las relaciones
políticas, las relaciones jurídicas, las relaciones morales, religiosas, etc. Las instituciones,
como, las unidades productivas, el Estado, a derecho, los códigos morales, la iglesia, etc. Es
decir la realidad social, la práctica soc la sociedad. En sentido restringido, el ser social se
refiere sólo a una de estas relaciones, 

A la conciencia social, tanto pensadores idealistas como materialistas, y denominan "la


vida espiritual de la sociedad”. En sentido restringido el concepto Conciencia social
expresa solamente las ideas y teorías sociales que reflejan el 1 social51. Esta última
definición excluye otras formas de la conciencia social, tales como la psicología social. 

En sentido amplio significa el reflejo en la mente, en la conciencia del individuo, del ser
social y comprende: la psicología social y la cultura espiritual. Está formada m Solamente
por las concepciones políticas, jurídicas, morales, filosóficas, artísticas, ale. Sino también
los conocimientos científicos, tradiciones, la educación, la psicología social etc. 

Al analizar los dos elementos esenciales de la conciencia social, se tienen lts siguientes
definiciones: La psicología social: Es el conjunto de sensaciones, percepciones,
sentimientos, estados de ánimo, emociones, hábitos, inclinaciones, tendencias de la
voluntad, rasgos especiales del carácter, la conducta, que surge sobre la base de la
situación social de la comunidad humana. 

La cultura espiritual: el conjunto de valores espirituales y de la actividad cognoscitiva


acumulado a lo largo de la historía de la sociedad. Comprende la ciencía, la
enseñanza, la educación, tradiciones, creencias, el arte. Comprende también la
ideología; el carácter especítico de esta forma de la conciencia social es precisamente
que refleja el ser social, desde el ángulo de los intereses de grupa, sector, o clase social
52 

Los creadores del materialismo histórico, llegaron a establecer que en la sociedad. cambia
primero la vida material social y después y en consonancia con ello, cambia también la
conciencia de los hombres, "Para el materialismo histórico la fuente real en que se originan
las ideas sociales, la fuente en la que se forma la vida espiritual de la sociedad hay que
buscarla, no en las cabezas de los hombres, sino en las condiciones dé fa vida material de la
sociedad misma, Las ideas cambian al cambiar las condiciones de vida de los hombres.” 53 

Sin embargo, la conciencia social no refleja directa y repentinamente los cambios que
afectan al ser social. Algunas formas de la conciencia social no siempre experimentan la
influencia determinante de la base económica directamente, sino a través de las relaciones
político - sociales, por medio de intereses de clase y otras formas de la conciencia social.
Frecuentemente, algunas formas de la conciencia social de una época dada conservan el
contenido de las condiciones materiales de épocas pasadas, y otras formas de la conciencia
social se adelantan a las relaciones económicas predominantes o se proyectan nuevas. De
esa manera, aunque la vida espiritual se halla determinada por la vida material, goza de una
relativa autonomía.54 

Se puede decir que las leyes del proceso ideológico son derivadas con respecto a las leyes
económicas. También es conveniente aclarar que la conciencia social no es un mero efecto
pasivo que se limite a reflejar el ser social, ya que permite a los hombres modificar,
transformar el medio social, es decir, dominar la necesidad histórica. 

La categoría fundamental o constitutiva del materialismo histórico es la formación


económico social, se define como una sociedad históricamente determinada, basada en
determinadas relaciones sociales de producción. Esta categoría privilegia las relaciones
sociales de producción como determinantes en última instancia del desarrollo social. 

El materialismo histórico es una base metodológica, objetiva y científica para el estudio de


las disciplinas sociales; tiene las características de ser explicativo, establece una relación de
causa y efecto en los fenómenos sociales, es crítico y además es una guía para la acción,
para la transformación, para el cambio, para el desarrollo de la sociedad. 

También se pueden señalar las siguientes razones para la anterior afirmación: 

 De manera explícita contiene una teoría acerca del método de estudio de los
fenómenos sociales. 

 Se basa en una concepción dialéctico materialista, que permite convertir al conjunto


de conocimientos que corresponde a cada ciencia social no sólo en un sistema (un
todo de elementos interrelacionados), sino en un sistema de conocimientos
científicos (un todo objetivo) 

 No tiene como fin justificar ni ocultar privilegios de clase social. 

 No es un sistema cerrado de postulados (practica la autocrítica y está dispuesto a


aceptar lo mejor de otras tendencias del pensamiento) 55  

 En su práctica teórica ha descubierto una teoría lógica para la construcción ge una


mejor sociedad. 

1.2 El Positivismo 

Es una tendencia filosófica - sociológica muy difundida en el mundo capital actual. El


positivismo filosófico es obra de Augusto Comte (1798 -1857), considera que la vida social
puede ser objeto de un conocimiento científico similar al que se aplica en 8 campo de las
ciencias naturales. Antes de este autor existía la idea de que ty fenómenos sociales no
podían ser objeto de un estudio científico tal como ocurría con la naturaleza. 

Comte es el fundador de la sociología capitalista moderna y la intentó definir como física


social: la ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales considerados
con el mismo espíritu que los astronómicos, los físicos, los químicos, o ls fisiológicos, es
decir sujetos a leyes invariables, cuyo descubrimiento es el objeto especia de investigación.
Este resultado fue obtenido junto con el conde Henri de Sant-Simon (1760 — 1825) y
finalmente le llamó a esta disciplina: Sociología. 56 

Concibe a la sociedad como un organismo y divide el desarrollo histórico del pensamiento


humano así como también las organizaciones sociales correlativas en tres estadios: 

1. El teológico: se explican los fenómenos de la naturaleza por la acción de los seres


sobrenaturales, dioses y demonios y al que corresponden las instituciones elementales y
homogéneas. En este período nacen las artes y predominan en la sociedad los sacerdotes,
guerreros y monarcas. 

2, El estadio metafísico: se reemplazan a los seres sobrenaturales por esencias abstractas,


producto del pensamiento racional, con las cuales pretende conocer la íntima realidad del
mundo. Hay un predominio de la Filosofía y del Derecho, se produce un desarrollo de las
industrias y se establecen los Estados modernos. 

3. El estadio positivo: en el que se limita el conocimiento del mundo a la comprobación de


las relaciones constantes entre los objetos y fenómenos mediante la observación y la
experimentación propias de las ciencias naturales, se rechaza el método de lí abstracción. El
paso del estado teológico al metafísico y de éste al positivo vá acompañado por el cambio
del modo teocrático militar de vida al del modo industria. Los cambios son particularmente,
profundos en la vida social. 57 

El fundamento del positivismo es la negación del razonamiento teológico metafísico y


lógico para conocer los objetos y fenómenos del mundo exterior. Comte limita esa
posibilidad a lo positivo, es decir al de la experiencia directa, a la observación. 56 Afirma
que las ciencias sólo pueden describir los fenómenos de la realidad en experiencia y niega
la profundización del conocimiento del mundo exterior mediante el proceso de abstracción. 

El positivismo es también la negación de los prejuicios políticos, religiosos, ideológicos en


el estudio de los fenómenos sociales. La actitud científica positiva consiste en que el
sociólogo debe adoptar una postura absolutamente imparcial y neutral al igual que el físico,
el biólogo, el matemático. 

El positivismo es la negación de la lucha de clases, de las teorías socialistas. El estado


positivo, es aquel donde reina la armonía social, la solidaridad para lograr el orden y el
progreso social. Es la denominada "sociocracia", el gobierno de la armonía social. 59 

Comite creía que el progreso podía ser acelerado y facilitado por la acción política basada
en el conocimiento positivo. 60 

El positivismo trata de unir el idealismo con el materialismo o pretende situarse por encima
de ambas corrientes. Comte creó el término Sociología y se apoyó en la concepción
biologista. 

El positivismo pretende fundamentalmente preservar, equilibrar y expandir el sistema


social existente, busca un conocimiento libre de prejuicios filosóficos, religiosos y
políticos, mediante la observación de los hechos y la exclusión de los juicios de valor. El
marxismo considera fundamental la observación de los hechos, pero sólo como
complemento del método de la abstracción y, como consecuencia de la realización de
intereses económicos y políticos; no desdeña el empleo de juicios de valor y considera que
no pueden desestimarse en el estudio de los fenómenos sociales. 61 El marxismo a través
del materialismo histórico considera la teoría como un medio para transformar la sociedad.

El desenvolvimiento del positivismo ha dado lugar a otras corrientes, de las cuales es su


base teórica, ideológica y conceptual, tal es el caso de: el Organicismo, el Funcionalismo, la
teoría sistémica (Teoría de los Sistemas). 

1.2.1 El Organicismo 

En 1859, Carlos Darwin da a conocer su obra "Del Origen de las Especies por Medio de la
Selección Natural", en la cual expone sus tesis sobre la naturaleza, en la que se da una
selección natural para la reproducción de los seres vivos mediante la supervivencia de los
más aptos. Estas ideas contravienen las concepciones sobre la creación de las especies y
contribuyó a formar una cosmovisión para interpretar y expli los diversos fenómenos. A
esta interpretación se le denominó organicismo, pues fundamentación estriba en que todo
ser vivo tiene una evolución en su organismo, por h que se le conoce también como
evolucionismo o darwinismo. 

Esta corriente, constituye una versión del positivismo con énfasis en | interpretación
biológica. En el campo social, la sociedad se interpreta como un organismo vivo, como un
cuerpo social que dispone de un proceso constantemente evolutivo, en la que también se da
la selección natural y la supervivencia del más apto. 

La aplicación de los principios darwinistas a las ciencias sociales fue realizada


principalmente por el filósoto y sociólogo inglés Herbert Spencer (1820 -1903). Ex
Considerado “El segundo padre fundador de la sociología”, asimiló rápidamente log
conceptos de Darwin con quien compartía muchos criterios. La verdadera base de la obra
de Spencer es la teoría de la evolución; en su publicación “Los Primeros Principios"
formula tres leyes fundamentales: 1) la ley de la persistencia de la fuerza, la existencia de
una causa última que trasciende el conocimiento humano; 2) la ley de la indestructibilidag
de la materia y 3) la ley de la continuidad del movimiento. El resultado unitario de estas
leyes es la ley suprema de la evolución, que es una integración de materia y movimiento,
mediante la cual la materia pasa de una homogeneidad indefinida a una heterogeneidad
definida. 62 

El principio general más importante es el que afirma que existe una interdependencia entre
el todo y sus partes. El todo es la unidad orgánica del objeto determinado que se compone
de múltiples particularidades, las que interaccionadas logran su evolución. 

Otro de los principios generales es que los cuerpos vivos como las sociedades presentan en
su desarrollo un aumento minúsculo pero constante de su masa. En un determinado
momento se dividen o se hunden. 
Todo organismo vivo mientras aumenta de tamaño, aumenta de estructura, pues sus partes
se multiplican y se diferencian. Lo mismo pasa con las sociedades, al aumentar sus
poblaciones, se dan divisiones y subdivisiones que aumentan la estructura. En la medida
que se multiplican las sociedades, las estructuras adquieren mayof complejidad. Spencer
afirma que en los organismos vivos además de presentarse cambios en la estructura,
también se presentan cambios en la función, debido a que cada estructura tiene una
correlación directa a las funciones que en ella se desempeñan. 

Observó diversas analogías entre los organismos biológicos y lo sociales: primero: estos
organismos se diferencian de la materia inorgánica porque manifiestan un crecimiento
visible durante la mayor parte de su existencia. Segundo: así como las sociedades y los
organismos crecen de tamaño, así también aumentan en complejidad y estructura. Tercero:
la diferenciación progresiva de estructura va acompañada de una diferenciación progresiva
de funciones. Cuarto: la evolución crea para las sociedades y para los organismos
diferencias de estructura y de función que se hacen posibles unas a otras. Quinto: así como
un organismo vivo puede ser considerado como una nación de unidades que viven
individualmente, así una nación de seres humanos puede ser considerada como un
organismo.

Spencer es individualista y liberal, considera que si bien en un organismo biológico las


partes forman un todo concreto, en una sociedad las partes son libres y más o menos
dispersas. En los primeros las partes existen para beneficio del todo y en una sociedad el
todo existe para beneficio del individuo. En otra parte de sus obras también expresa que la
conquista de un pueblo por otro ha sido en lo esencial la victoria de lo social sobre lo
antisocial, o del mejor adaptado sobre el peor adaptado, y consideraba que la evolución se
logra por la supervivencia de los más aptos. 63 

Las ideas de Herbert Spencer constituyen una variedad del positivismo. Al igual que
Comte, afirma que es imposible para el hombre establecer verdades esenciales, tanto en las
ciencias como en la religión. Trasladó la ley biológica de los seres vivos, a la sociedad, y
establece el principio de la evolución universal, concebida como una distribución mecánica
de la "sustancia y el movimiento” 

Las tendencias positivistas posteriores a Comte (empiriocriticismo o neopositivismo) ya no


son tan empiristas y aceptan el uso del razonamiento lógico, pero, insisten que el estudio de
las ciencias sociales mantenga una actitud imparcial, alejada de los juicios de valor; que sea
comprobable con datos, y no toman en cuenta la determinación de la realidad económica en
los fenómenos sociales. 64 

Las innovaciones más importantes del neopositivismo son: el cuantitativismo, representado


por George A. Lundberg (1895 -1970) considera que es necesaria la formulación
cuantitativa para la descripción más exacta que exige la ciencia.65 Por otro tado el
funcionalismo, que se expone a continuación 

1.2.2 El Funcionalismo 
Tiene influencias de los enfoques positivistas anteriores y es un desarrollo de ellos, su
máximo exponente es Talcott Parsons (1902 - 1979), considera a la sociedad como un
"organismo" con elementos que cumplen un determinado tipo de funciones. Se propone 
explicar los fenómenos sociales en función de la parte que desempeñan en el
mantenimiento de la existencia de la sociedad. 66 

La palabra función se refiere a la aportación que una parte hace a un todo, por ejemplo a
una sociedad, a una cultura. También puede designar las aportaciones que el grupo hace a
sus individuos o las de grupos grandes a grupos pequeños. El punto de vista funcional se
refiere frecuentemente a la importancia de la integración de las partes en el todo o la
interdependencia de las partes. La expresión “análisis funcional” se emplea para indicar el
estudio de fenómenos sociales como operaciones o efectos de estructuras sociales
específicas, tales como los sistemas de parentesco o los de clases por ello se la llama
también estructural funcionalismo. 

Parsons define al sistema social como una pluralidad de actores individuales que
interactúan en su ambiente para obtener un óptimo de gratificaciones. También lo concibe
como una red de relaciones entre actores. 67 

El funcionalismo constituye un modelo para el análisis sociológico, y parte del criterio que
en el organismo social, una multiplicidad de actores individuales, intercambian actividades
y cumplen roles en función del mantenimiento del sistema social. 

En el sistema social las partes desempeñan funciones esenciales para la subsistencia,


expansión y fortalecimiento del todo, son interdependientes y están más o Menos
integradas. Las categorías más importantes son las siguientes: 

Interacción: Es la acción recíproca entre dos sujetos (ego y alter), entre una persona o una
institución o entre dos instituciones. La interacción tiende a suscitar reacciones favorables
del alter. 

Sistema de valores: Constituye un sistema simbólico que orienta y motiva la interacción


social en términos de aprobación o rechazo. Este sistema de valores debe ser común a todos
los actores del sistema. 

Orden Social: Existe la necesidad de mantener el equilibrio social e integrar a los sujetos
al sistema normativo compartido. 

Status: son las posiciones de acuerdo al nivel de vida de los actores. En el sistema social
existen diversidad de estratos. 

Roles: son los papeles que cumplen las personas o grupos sobre la base de su posición
social (empresarios, gerentes, empleados, padres, hijos, profesores, estudiantes, etc.) 

Los roles son funcionales cuando se dan de acuerdo al sistema de valores compartido y
disfuncionales en caso contrario, de esa manera se tienen sujetos integrados o desadaptados
al sistema respectivamente. 
La disfuncionalidad es entendida por Parsons como una situación patológica que el sistema
deberá sancionar o erradicar. El funcionalismo presupone la existencia de un sistema por
naturaleza armónico, por lo que toda acción disfuncional tiene su origen en una
irregularidad del sistema. Se expresa en forma de un desacato a las normas establecidas. 

Las perturbaciones son introducidas al sistema, por lo que la sociedad deberá hacer uso de
medios para mantener el orden o equilibrio social. Entre estos medios se tiene la
socialización y el control social. El primero consiste en convertir al individuo en una
persona social, en integrarlo al sistema de valores dominante que constituyen las
expectativas normales de los demás (alter). Por el control social, se entiende, los medios
para "mantener en línea la gente, o sea toda acción típicamente esperada y aprobada dentro
del sistema social”. 68 

1.2.3 La Teoría de los sistemas 

Ludwin Von Bertalanffy, nacido en Viena en 1901, expuso la teoría de los sistemas por el
año de 1954. Varios de sus conceptos son adoptados de otras ciencias y también constituye
una aplicación de los principios positivistas. El conocimiento de sus conceptos
fundamentales permitirá entender la teoría. 

El primer concepto central de esta teoría es el de sistema. Este término debe aplicarse
únicamente a los elementos que se relacionen significativamente entre sí, en el sentido de
que el nivel de interdependencia sea elevado. Y se establecen criterios como: 1) Que se le
pueda localizar con alguna precisión en el tiempo y en el espacio. 2) Cuando una variedad
de operaciones son ejecutadas por varias disciplinas llega a la conclusión de que existe un
sistema específico. 3) Que posea en sí una cohesión interna. 

Entre los conceptos que tienen como finalidad describir los sistemas, se tienen los
siguientes: 

1) conceptos que separan diferentes clases de sistemas: cerrados y abiertos. 

2) Conceptos relativos a los niveles jerárquicos de los sistemas, como los subsistemas, las
órdenes de interacción y los efectos, 

3) Conceptos que delinean aspectos de la organización interna de los sistemas, tales como
integración, diferenciación, interdependencia y centralización. 

4) Conceptos relacionados con la interacción de los sistemas y sus ambientes: límites,


insumos, productos. 

5) Conceptos que se refieren a los varios caminos que los sistemas pueden seguir través del
tiempo: determinación por el Estado y de igualdad final. 
Se encuentran otros conceptos adicionales de gran importancia como los de regulación y
mantenimiento de los sistemas, entre ellos: el de equilibrio del sistema que puede ser
estable o inestable. 69 

Existen antecedentes de esta teoría , por ejemplo la obra de Carl Von Linneo (1707 - 1778)
denominada "Sistema de la Naturaleza”, en 1749 el “Tratado de los Sistemas” de Etienne
Bonot de Condillac (1715 - 1780).70 

A finales de la década de los sesenta David Easton, autor norteamericano aplica esta teoría
al análisis político. Según este autor, debe interpretarse la vida política como "una serie
compleja de procesos mediante los cuales ciertos tipos de insumos se convierten en el tipo
de productos que podemos denominar políticas autoritarias, decisiones y acciones
ejecutivas.”71 Easton también denomina sistema político al conjunto de interacciones por
medio de las cuales se asignan autoritariamente valores en una sociedad. Este sistema
político se encuentra rodeado por ambientes físicos, biológicos y psicológicos. Para este
autor, la vida política forma parte de un sistema abierto, ya que debe considerarse expuesto
a influencias procedentes de los demás sistemas. 

Entre los aspectos sobresalientes del sistema político, Easton señala dos: por una parte, es
un sistema de procesos de intercambios y transacciones. Los intercambios son relaciones
bilaterales con el medio. Las transacciones son movimiento de una dirección a otra, dentro
del sistema político. Por otra parte está sometido a perturbaciones y tensiones que pueden
ser disgregadores del equilibrio y exigir reacciones compensatorias del sistema, si quiere
impedir su propia fragmentación. 72 

La atribución de valores se hace por el sistema político según un juego complejo de


entradas (inputs) y de salidas (outputs). El sistema social de Easton comprende dos series
de inputs: las demandas y los apoyos. Las demandas consisten en reclamar la asignación
autoritaria de alguna cosa de valor. Esta acción es sostenida por los apoyos, que son las
manifestaciones favorables al sistema, el sentimiento que se tiene de su legitimidad. En
virtud de lo anterior, todo sistema social debe cumplir determinadas funciones esenciales:
en primer lugar una función de expresión de las demandas, al permitir formular éstas de
forma adecuada. La segunda función es la de regulación de las demandas. Una tercera
función es la de reducción o "agregación" de las demandas: canalizar las demandas, reunir
conjuntamente las demandas, transformar las demandas especializadas en demandas
globales. Los apoyos pueden ser positivos o negativos, de actitud o activos, abiertos o
encubiertos. Expresan las reacciones positivas y negativas de la comunidad política hacia
ciertos objetos. Estos objetos son las autoridades, el régimen y la propia comunidad
política. Las autoridades abarcan capas superiores e inferiores de quienes adoptan e
instrumentan decisiones políticas. El régimen incluye valores, normas y el sistema de
autoridad. 

1.3 El Constructivismo 

Es una integración de diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa,


pero en la actualidad se aplica en diversos campos sociales. Es resultado de aportes
importantes de autores como Jean Piaget , Lev Vygotsky David Ausubel y Jerome
Bruner.73 

Constituye un paradigma para la investigación social, se preocupa no de temas


macrosociales sino de problemas concretos, y que afectan a determinadas organizaciones o
comunidades. Sirve de base para la investigación cualitativa, es decir, aquella que estudia la
calidad de las actividades, relaciones, asuntos medios materiales en una determinada
situación o problema. También se utiliza en investigaciones etnográficas (que se realizan
para conocer la cultura de ciertas comunidades). 

El constructivismo, en lo que se refiere a la interpretación de la realidad, se ubica entre el


realismo histórico y el relativismo. El realismo histórico considera una realidad construida
históricamente, aunque cambiante y contingente, está determinada por una serie de factores
sociales y condiciona la vida de los seres humanos. El relativismo acepta la existencia de
múltiples realidades sociales, por un lado, por las diferentes condiciones históricas en que
se desenvuelven los grupos sociales y por otro, las diversas perspectivas subjetivas desde
las que se interpreta la realidad. 

El constructivismo admite la diferente identidad entre el hecho social y su significado, pero


también acepta que las interpretaciones subjetivas de los hechos como los hechos mismos,
tienen la misma importancia y concluye que la realidad es un cúmulo de redes objetivas y
subjetivas. No existe, entonces, una realidad única sino múltiples realidades de acuerdo a
los diversos puntos de vista que poseen los individuos o los grupos.74 

En to que concierne a la relación entre el sujeto y la realidad que se estudia (plano


epistemológico), entre ambos existe una mutua interacción y el conocimiento se considera
producto del desarrollo de habilidades, de los valores y propósitos del sujeto así como
también de las condiciones materiales y profesionales que lo motivan. De tal manera el
conocimiento no es un mero reflejo del mundo que se observa. 

Existe entre el conocimiento y la realidad social una relación dialéctica, así como entre el
individuo y esa realidad social; por un lado el individuo es producto del mundo social, al
mismo tiempo el mundo social es producto de las acciones humanas. 

Este enfoque no pretende descubrir o producir leyes o generalizaciones fuera del contexto,
pues los postulados en las ciencias están referidas a determinadas condiciones e
interpretadas de acuerdo a ciertos contextos, por lo tanto, no se busca la predicción ni el
control. 

Este enfoque, se preocupa, además, de los aspectos comunes, de los singulares, rechaza la
idea que las categorías construidas sobre la base de factores comunes que se consideran
constituyen toda la realidad y que la realidad sea reducida a categorías. Las realidades
sociales siempre manifiestan matices específicos. 

Las teorías se utilizan como herramientas conceptuales para intervenir en la realidad, como
instrumentos de deliberación. Los conocimientos resultantes de otras investigaciones se
convierten en hipótesis de trabajo y no como proposiciones para explicar la realidad. 
El constructivismo, metodológicamente, presenta como objetivo fundamental, construir un
conocimiento de la realidad altamente consensuado y fundamentado. Para ello se
recomienda utilizar una multiplicidad de métodos, pero preferentemente la combinación de
la inducción y deducción para relacionar constantemente las teorías o hipótesis de trabajo
con los datos y acontecimientos. 

No pretende comprobar hipótesis ni establecer o descubrir leyes. Todas las variables


intervinientes son tomadas en cuenta, es importante encontrar los puntos focales, elaborar
prioridades. Todos los resultados previsibles o no, deben tomarse en cuenta para interpretar
la realidad natural o social, del aula o lugar de trabajo. 

______________________________________________________________________
42 Flores Palacios, Carlos Alfonso. Op. cit, p.1. 
43 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit. p. 1 
44 Carlos Roberto Darwin, naturista y fisiólogo inglés, obra: "Del Origen de las Especies por Medio de la
Selección Natural". 
45 Caminal Badía, Miquel, op. cut. p. 2 . 
46 Pérez Gómez, A.. y Sola Fernández M. Investi-ación e Innovación en la Formacion del P ofesorado. El
Salvador, Ministerio de Educación. 2004, p. 2 
41 Lenin, V.L “Carlos Marx" en Obras Completas 22 Ed. Buenos Atres, Ed. Cartago 1970 Vol XXH, p. 149. 
48 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit. p. 2 49 Juárez Ricardo. ” Materialismo Histórico y Ciencia
Política". Apuntes para la Docencia. 1979, s.n. t. 50 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit. p. 8 

91 Juárez Ricardo. op. at p..2 $2 Yadov. V.A. op.cit pp. 171 -173 

53 Konstantinov. F. V. El Materialismo Histónico. Edit. Grijalbo. México D. F. 1964 p. 301, 54 Juárez


Gudiel, Ricardo. Apuntes para la Docencia. 
55 Flores, Carlos. Marco Teócico - Metodológico de la Ciencia Polínca.. p. 26 

56 Timasheff, Nicolás S. La Teoría Sociológica. México, Fondo de Cultura Económica, 1997 Pág.36 57
Pokrovski, Y. S. y Otros. Historia de la Ideas Políticas. México D.F. Editonal Grijalbo. 1966. P. 333 
58 Lombard:, Miguel c. Fundamentos de Sociología. México D. F. Editorial Cartago. 1983 p. 63.

59 Flores Palacios, Carlos Alfonso. La Formación Económico Social y El Positivismo y su Desarrollo. Folleto
para el Curso de Ciencia Políuca. Fac. De Ciencias Economicas USAC, 1998, p. 16 
60 Timasheff, Nicholas S. La Teoría Sociológica.. México, Fondo de Cultura Económica, 1997, p. 47 
61 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit. p. 1 

62 1 Ibíd. Pág. 49-52 

63 loc, cit 
64 Fl ves Carlos, op. cit pp. 3y4 
65 Tumasheff, Nich las $. op. cit. p.. 244 

66 Juárez Gudiel Ricardo. El Funcionalismo, Ápuntes para la Docencia p. 3 


67 Gutiérrez Pantoja, Gabriel. op. cit. p. 35 

42 Flores Palacios, Carlos Alfonso. Op. cit, p.1. 


43 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit. p. 1 
44 Carlos Roberto Darwin, naturista y fisiólogo inglés, obra: "Del Origen de las Especies por Medio de la
Selección Natural". 
45 Caminal Badía, Miquel, op. cut. p. 2 . 
46 Pérez Gómez, A.. y Sola Fernández M. Investi-ación e Innovación en la Formacion del P ofesorado. El
Salvador, Ministerio de Educación. 2004, p. 2 
41 Lenin, V.L “Carlos Marx" en Obras Completas 22 Ed. Buenos Atres, Ed. Cartago 1970 Vol XXH, p. 149. 

48 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit. p. 2 49 Juárez Ricardo. ” Materialismo Histórico y Ciencia
Política". Apuntes para la Docencia. 1979, s.n. t. 50 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit. p. 8 

91 Juárez Ricardo. op. at p..2 $2 Yadov. V.A. op.cit pp. 171 -173 

53 Konstantinov. F. V. El Materialismo Histónico. Edit. Grijalbo. México D. F. 1964 p. 301, 54 Juárez


Gudiel, Ricardo. Apuntes para la Docencia. 
55 Flores, Carlos. Marco Teócico - Metodológico de la Ciencia Polínca.. p. 26 
56 Timasheff, Nicolás S. La Teoría Sociológica. México, Fondo de Cultura Económica, 1997 Pág.36 57
Pokrovski, Y. S. y Otros. Historia de la Ideas Políticas. México D.F. Editonal Grijalbo. 1966. P. 333 
58 Lombard:, Miguel c. Fundamentos de Sociología. México D. F. Editorial Cartago. 1983 p. 63.
59 Flores Palacios, Carlos Alfonso. La Formación Económico Social y El Positivismo y su Desarrollo. Folleto
para el Curso de Ciencia Políuca. Fac. De Ciencias Economicas USAC, 1998, p. 16 
60 Timasheff, Nicholas S. La Teoría Sociológica.. México, Fondo de Cultura Económica, 1997, p. 47 
61 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit. p. 1 
62 1 Ibíd. Pág. 49-52 
63 loc, cit 
64 Fl ves Carlos, op. cit pp. 3y4 
65 Tumasheff, Nich las $. op. cit. p.. 244 
66 Juárez Gudiel Ricardo. El Funcionalismo, Ápuntes para la Docencia p. 3 
67 Gutiérrez Pantoja, Gabriel. op. cit. p. 35 
68 Juárez Ricardo. op. cit. 35 
69 Gutiérrez Pantoja, Gabriel. Op. Cat. Págs. 66 - 74 
20 Flores, Carlos El Enfoque Sistémico (Teoría de los Sistemas). Notas Fotocopiadas Pág, 23 
71 Juárez, Ricardo. Etapa € ¿nea. (Conclusión). Apuntes para la Docencia. pp.. 7 y 8 
72 Jaguanbe Helio. A So Le Campero Gildardo y Héctor Vidal. Teoría de Sistemas y Admunistración 
Pública. Págs, 150 -151 

73 — Parica Ramos, A. T; Lícodo Bruno, FJ. Y Abancin Ospina, R A. T “%a del con * civismo social de Lev
Y +. 9 € Com aración con la teoría de Jezn Picaper. 2005. Universidad Central de Venezuela Facultad de
Humanidades y Educación, p. 5. 
74 Perez y Sola, op. cit. pp 4 y 5. 

También podría gustarte