Está en la página 1de 26

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

“SANTIAGO DE HUATA”

Nudo problemático:

LAS SEÑORITAS Y JÓVENES DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN


SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRESENTAN DIFICULTAD EN LA
RESPONSABILIDAD, LO CUAL LIMITA SUS APRENDIZAJES Y FORMACIÓN
INTEGRAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA DON BOSCO DE VILLA LEALTAD.

Informe presentado como producto de la Investigación IEPC – PEC; 3er año de


formación

Especialidad:

Cosmovisiones, Filosofías y Sicología

Equipo Comunitario de Trabajo de Grado:

- Jhon Williams Quisbert Choquehuanca


- Luis Mamani Gutierrez

Docente Tutor Acompañante:

Lic. Reynaldo Cori

Santiago de Huata, octubre de 2022


DEDICATORIA

El presente trabajo, es dedicado con


mucho cariño, a nuestros queridos
padres, por brindarnos su apoyo
incondicional, su amor, trabajo y
sacrificio durante todo este proceso de
nuestra formación profesional hasta
alcanzar nuestras metas.
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los docentes


de la E.S.F.M. “Santiago de
Huata”, por formarnos
profesionalmente, a la Unidad
Educativa “Don Bosco Villa
Lealtad” por abrirnos las
puertas para realizar el
presente trabajo y a Optimus
Prime quien siempre supo
enaltecer nuestro espíritu
debilitado.
RESUMEN EN LENGUA CASTELLANA

La educación boliviana, en su enfoque socio comunitario productivo, promueve la


producción de conocimientos a partir de los de la práctica de educativa, tomando en
cuenta el contexto y la recuperación de los saberes y conocimientos de nuestros
pueblos donde por los anteriores modelos educativos ha sido frustrado; en este
entendido, revalorizar los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena
originarios y superar la educación cognitivista y desarraigada hacia una educación
integral, holística, comunitaria, pertinente, y descolonizadora.

El propósito del presente trabajo de investigación es para realizar el diagnostico socio


participativo y la problematización de la experiencia educativa en la P.E.C dando la
lectura de la realidad sobre las problemáticas, necesidades y potencialidades de la
comunidad educativa.

A partir de lo cual se realiza la identificación las problemas, necesidades y


potencialidades en la comunidad educativa, también en la aria de Cosmovisiones
Filosofía y Psicología.

Para lo cual se realizó un análisis profundo y reflexivo sobre las diferentes


problemáticas, necesidades, potencialidades de la Unidad Educativa y su contexto, de
esta manera priorizamos la problemática de “Dificultades en la responsabilidad como
un problema en el ámbito pedagógico, que presentan los estudiantes de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva.

Por consiguiente, el trabajo de investigación acción participativa, se pudo recopilar la


información mediante los métodos y técnicas de investigación (observación
participante, entrevista, diario de campo-aula y revisión documental) para así poder
recabar información del director y docentes de la Unidad Educativa Don Bosco Villa
Lealtad, (Achacachi) inmersos a las clases pedagógicas y el desarrollo del PDC, en
base a la investigación acción participativa.
CH`UMSUTA ARUNAKA

Yatiqawinakaxa aka markasanxa, taqpachaniwa yatintapxaraksna waynanaka,


tawaqunaka, jisk’a lalanaka, ukhamata jupanakaxa amuyunakapa nayraqataru
sarantayapxañapataki, yatxatawinakaxa aka aymara markasatpachañapawa,
ukhamarusa yatiqaña utanakanxa, nayra sarawinakata, nayra amuyunaka, nayra
qamawinakxa sumpacha yatintañaspawa ukhamata jiwasanakaxa ukhamata
yatiqirinakaru suma yatichañataki aka nayra yatxatawi jani armasiñataki. Kunjamatixa
nayra maranakanxa yatichawinakaxa yatichatanwa anqaxa markata mantaniri
yatichawinakapa ukhamaraki sarawinakapsa.

Aka yatxat’awinaxa, yatxat’atawa kunjamasa yatichawinakaxa nayraqataru


sarantayataski jani ukaxa, jani walt’awinakacha utji ukanaka qxanstayañataki,
ukhamata yatichaña yant’awinakana uñjt’atarakiwa, jani walt’awinaka, kunanakasa
munasiraki, kunanakasa wali suma nayraqataru sarantayataski taqi ukanaka.

Ukhamata sumpacha uñaqt’asaxa uñjt’atarakiwa “yatiqirinakawa arumpiwa


ñanqhachasipxaraki yatiqt’aña uta manqhana”, walja yatiqïrinakawa maynita mayniru
yaqha jani wali sutinaka sutiyasipharaki, ukhamarusa jani wali arunaksa
arsxaphakirakiwa. Ukhamarusa jiwasanakaxa uka tuqinakatxa sumpacha
amuyt’añaspawa.
ÍNDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1
DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO.............................................................................2
Marco contextual donde se realizó la lectura crítica de la realidad educativa..............2
1.2. Problematización de la experiencia educativa en la P.E.C................................5
CAPITULO II............................................................................................................................12
MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS...............................................................................12
2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del
diálogo con Actores y autores.......................................................................................12
2.1.1. Dificultades ....................................................................................................13
2.1.2. Causas..............................................................................................................13
2.1.3. Estrategias......................................................................................................14
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................15
CONCLUSIONES....................................................................................................................15
Referencias Bibliográficas......................................................................................................15
Anexos......................................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe se encuentra orientado a profundizar la experiencia de la
concreción curricular en atención a las características y necesidades de la comunidad,
planteando estrategias educativas innovadoras que articulen la concreción curricular
con las características del contexto, el PSP de la comunidad y los diferentes niveles de
planificación de la UE, en un sentido transformador.

Dando continuidad al proceso respecto a el análisis y lectura de la realidad de la


Unidad Educativa Don Bosco Villa Lealtad, (Achacachi), para luego transformar la
realidad desde la práctica educativa comunitaria, nos ajustamos la nueva forma de
concebir la educación, y cumplir los lineamientos que exige el Modelo Educativo
Socio-comunitario Productivo (MESCP), y la Investigación Educativa Bajo el Enfoque
de la Investigación Acción Participativa (IAP). Asimismo, este estudio revela las
condiciones problemáticas, necesidades, potencialidades que presenta la institución
educativa. Para lo cual iniciamos con la observación del contexto social, geográfico,
cultural, tanto en el ámbito de la Comunidad y Unidad Educativa. Para una primera
comprensión del presente informe debemos enfocarnos en los hechos.

En el primer punto, (primer capítulo) se presenta el diagnóstico socio participativo hace


referencia al marco contextual donde se realizó la lectura crítica de la realidad
educativa, donde se da a conocer los antecedentes de la Unidad Educativa Don Bosco
Villa Lealtad (Achacachi) tanto en lo histórico, social, geográfico, cultural, lingüístico y
productivo, tomando en cuenta el ámbito educativo institucional.

Como segundo punto la problematización de la experiencia educativa en la P.E.C. En


este punto describimos las problemáticas, necesidades y potencialidades identificadas
en la Comunidad, Unidad Educativa Don Bosco Villa Lealtad tanto dentro y fuera del
aula. La característica común denota que una mayoría de los estudiantes presentan
diferentes tipos de problemáticas, durante la observación dentro del aula o las
sesiones pedagógicas estas se manifestaron, esto nos llevó a un análisis crítico y
reflexivo.

Continuando el tercer acápite. La Metodología de investigación Aplicada es decir


cumplir con los lineamientos que exige el Modelo Educativo Socio-comunitario
Productivo (MESCP), y la Investigación Educativa Bajo el Enfoque de la Investigación
Acción Participativa (IAP).

1
Como capitulo segundo abordaremos el marco reflexivo y de análisis en el cual se
enfatizará la Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del
diálogo con Actores y autores y en estos categorizando plano socio afectivo,
dificultades en el aprendizaje, causas y estrategias. En base a nuestro listado de
problemáticas priorizamos una problemática en especial y los justificamos y
describimos la necesidad de trabajarlo y porque responde al MSCP. Por último, se
describe si es factible trabajarlo. Finalmente están las conclusiones y
recomendaciones sobre nuestro trabajo de investigación.

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO
Marco contextual donde se realizó la lectura crítica de la realidad educativa.
La ciudad intermedia y municipio de Achacachi, se encuentra ubicado en el
departamento de La Paz, Bolivia y es el capital de la provincia de Omasuyos.
Achacachi también es conocido como “Chacha marca” (vocablo aimara que significa,
pueblo varón o hombre). Y la Unidad Educativa “Don Bosco de Villa Lealtad”
dependiente de la Dirección Distrital de Educación Achacachi, se encuentra en la
Avenida Cochabamba de la zona Villa Lealtad, Primera Sección Municipal de la ciudad
de Achacachi, provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, en plena zona
altiplánica, tiene un clima frígido donde mayor parte del año su temperatura oscila
entre 15°C máxima y 5ºC. mínimo, como promedio, la temporada de lluvia se
acrecienta con mayor intensidad entre la segunda quincena de enero al mes de
febrero, tiene una altitud de 3.860 m.s.n.m., al sureste del Lago Titicaca y a una
distancia 96 Km. de Sede de Gobierno, su topografía presenta serranías, y planicies,
apto para la agricultura y ganadería.

El nombre Achacachi deriva de las dos palabras aimaras jach’a (grande), y k’achi,
peñasco puntiagudo. Al llegar los españoles, ya se conocía como jach’a kach’i nombre
que se castellanizó como Achacachi.

La Unidad Educativa “Don Bosco de Villa Lealtad” fue fundado el 19 de marzo de 1999
en la zona Villa Lealtad, Primera Sección Municipal de la ciudad de Achacachi,
provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, se fundó debido a la necesidad de
una Unidad Educativa que pueda acoger a muchos estudiantes entre niños, niñas,
jóvenes y señoritas, para que ellos puedan evitar que los estudiantes tengan que
caminar por varios minutos a otras Unidades Educativas.

2
La Unidad Educativa desde su fundación funciona aportando durante muchos años en
la formación de la/os niña/os y jóvenes de la comunidad del contexto, el área de
influencia de la Unidad Educativa son las zonas vecinales de la población y otras
Comunidades adyacentes del Distrito.

En lo social el municipio de Achacachi, es de origen aymara considerados nación


aimara, con autoridades originarias: Mallkus Originarios, elegidos de acuerdo a usos
y costumbres conocidas como norma consuetudinaria, los mismos representen
activamente a las diferentes instancias del gobierno.

Se realizan festividades folklóricas, autóctonas, desfiles cívicos y muchas otras


dichas actividades, también en la Población se practica costumbres y tradiciones
ancestrales, como la Música con Instrumentos nativos de viento y percusión, se
mantiene aún el trabajo colectivo milenario el Ayni, y la Minka, que son actividades
vivas en las comunidades aledañas, se desarrollan de acuerdo a los saberes y
conocimientos, usos y costumbres. La Lengua propia de la región es aimara, pero la
lengua de uso es Bilingüe (Aimara-Castellano), la enseñanza a los estudiantes de la
Unidad Educativa es Bilingüe.
En cuanto a su organización política, está constituida de la siguiente manera: Comité
Cívico, FEJUVE (Federación de Juntas Vecinales), Juntas Vecinales, Representantes
de calles y avenidas, también existen instituciones estatales como: el Gobierno
Autónomo Municipal de Achacachi, Corte Superior de Justicia, Policía Fronteriza,
Fuerzas Armadas (Ejército), SEGIP y Autoridades Sindicales y Originarias de las
comunidades aledañas que son parte del Municipio.
La mayor parte de los habitantes de la población de Achacachi son migrantes de
pueblos aledañas, donde su actividad económica consiste en: Comercio informal, la
agricultura, la ganadería, artesanos, transporte libre y sindicalizado, también existe
habitantes que son empleados públicos maestros policías militares, funcionarios
públicos a base de la militancia política,
También se aprecia actividades artesanales como producción manufacturera de
textiles, tejidos y bordados; donde se demuestra el trabajo interactivo, dialógico y
cooperativo, presentes en las tradiciones y costumbres de la feria local que se
desarrolla domingo tras domingo.

En la feria participan habitantes de la jurisdicción de cuatro Municipios: Achacachi,


Ancoraimes, Santiago de Huata y Huatajata, con el fin de comercializar e
intercambiar sus productos, realizando algunos intercambios de productos (El trueque
como una de las actividades tradicionales) y compra de los artículos de la primera

3
necesidad, material de construcción, venta y compra de animales, vacuno porcino,
ovino y entre otros.

Cabe recalcar que los habitantes de las poblaciones aledañas en su gran mayoría se
dedican al comercio informal y otros a la ganadería ya que la producción de leche es
parte del ingreso económico en auge y la agricultura en menor escala, solamente les
alcanza para la sobrevivencia de sus familias, porque lo poco que tienen van
comercializando al mercado local, con fin de adquirir los productos que no tienen.

Los servicios básicos con que cuentan la población son: Agua potable, Energía
Eléctrica y Gas a Domicilio y los medios de comunicación, son la Radio., Televisión,
los servicios Telefónicos de ENTEL, VIVA, TELECEL y TIGO. así mismo con
respecto a la Migración a las Ciudades, es poco porcentaje, considerable por razones
de trabajo, estudios Superiores.
La población de Achacachi tiene uno de los mejores hospitales de la provincia de
Omasuyos, un hospital de segundo nivel (Hospital Municipal "Capitán Juan Uriona"
de Achacachi). También cuenta con servicios de salud el dispensario "Materno Infantil
Omasuyos" ubicado en plazuela el Carmen, más conocido con el nombre de sanidad
pública para la atención de primeros auxilios.

La infraestructura cuenta con todas las instalaciones hospitalarias: salas de medicina,


pediatría, maternidad, salas de consulta, farmacia, etc., con un total de 20 camas
para los pacientes. La misma cuenta con un equipamiento regular y ambulancias
para la atención de emergencias.

La Unidad Educativa “Don Bosco de Villa Lealtad” cuenta con: Educación Inicial en
Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional, y Secundaria Comunitaria
Productiva, bajo la resolución Administrativa y el RUE No. 80720210.

En la gestión 2021 la estadística general de la Unidad Educativa tiene el siguiente


detalle: Estudiantes Inicial 52, primaria 208 y secundaria 222, haciendo un total de
482 estudiantes entre varones y mujeres. El personal docente esta conformado de la
siguiente manera: Inicial 3, Primaria 13 y Secundaria 17, haciendo un total de 33
docentes, donde todos los docentes tienen el grado de Licenciatura gracias a los
cursos de Programas de Formación Complementaria (PROFOCOM), la cantidad de
docentes en la Unidad Educativa logra abastecer las necesidades de la población
estudiantil, también cuenta con personal de administrativos. Un Director que está a
cargo de los tres niveles, un Secretario, un Regenta y un Portero, total 4
administrativos.

4
En la Población de la Primera Sección Municipal de Achacachi, existen siete
Unidades Educativas de Sub Sistema de Educación Regular en los niveles: Inicial en
Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional, y Secundaria Comunitaria
Productiva, un Centros de Educación Alternativa y un Centro de Educación Especial,
donde se oferta a toda la población general y pueblos aledañas, garantizando la
formación integral y comunitaria bajo la aplicación del nuevo Modelo Educativo Socio
comunitario Productivo y de acuerdo a las normativas de la Ley 070 Avelino Siñani y
Elizardo Pérez.

La Unidad Educativa “Don Bosco de Villa Lealtad”, también cuenta con apoyo del
Gobierno Autónomo Municipal de la población de Achacachi, ya que se construyó la
primera fase del tinglado y algunos elementos de bioseguridad para contrarrestar la
situación coyuntural COVID – 19. En equipamiento de infraestructura, debido al
problema social suscitado entre el Gobierno Municipal y la población de Achacachi, a
consecuencia de aquello se tiene aulas inconclusas en obra fina. y a pesar de las
falencias los estudiantes ya reciben el desayuno complementario.
1.2. Problematización de la experiencia educativa en la P.E.C.
Durante la experiencia de la práctica educativa comunitaria (PEC) en la Unidad
Educativa “Don Bosco Villa Lealtad” del Municipio de Achacachi, el equipo comunitario
(ECTG) mediante la lectura de la realidad, así mismo con los instrumentos de
investigación aplicados a los actores educativos se pudo evidenciar varios problemas,
necesidades y potencialidades en el ámbito curricular, institucional y comunidad las
cuales mencionaremos a continuación:
1.2.1. Identificación de necesidades, problemáticas, potencialidad y su
relevancia en el ámbito educativo.

Desde nuestra experiencia y utilizando instrumentos identificamos y priorizamos una


necesidad o actividad real de nuestro contexto de esta manera planteamos.
Problemática:

1. Dificultades en la responsabilidad: Se observó y se registró y cotejo mediante


nuestros instrumentos de investigación que los estudiantes presentan
dificultades en la responsabilidad, en el sentido de presentación de sus
productos o tareas en fechas pautadas, esta dificultad se observó en una
mayoría de los estudiantes.
2. Dificultades en la asistencia: se identificó que los estudiantes presentan
dificultad en la asistencia regular de las sesiones pedagógicas, este
ausentismo que presentan los estudiantes tiene origen de diferente índole ya

5
sea por falta justificada o por ausentismo por baja motivación etc.
3. Atrasos constantes: Se observó haciendo referencia a la impuntualidad el
hecho que los jóvenes llegan tarde a las sesiones pedagógicas esto en todos
los tiempos es decir en la entrada en el inicio de la mañana posterior al recreo
y cambios de materia.
4. Dificultad en la lectura comprensiva: haciendo alusión a la problemática
5. Problema en la atención: La carente falta de atención en las sesiones
pedagógicas y el hecho de restar valor importancia a las asignaturas de
Filosofía y Psicología
Necesidades:
1. Falta de orientación sobre los valores. Cada día pudimos notar una creciente
inestabilidad en lo que respecta la orientación de valores (responsabilidad,
puntualidad). Se puede percibir que existe una tolerancia en toda la unidad
educativa, pero estos la irresponsabilidad, y la impuntualidad son antivalores
que están enfermando nuestra sociedad. Por tal motivo vemos fundamental
trabajar esta problemática.
2. Falta de seguimiento de los padres de familia. Los estudiantes que asisten a la
unidad educativa, necesitan sentirse motivados por aprender, y esto se lograra
únicamente si los padres prestan la atención a sus hijos, ellos deben apoyar y
orientar al adolescente en el desarrollo de sus actividades para forjar una
actitud positiva en la Unidad Educativa.
3. Necesidad en la poca economía. En las entrevistas hacen alusión que la
población carece de los recursos para acceder a las cosas que necesita. Este
tipo de necesidad o carencias incide en la formación de los estudiantes.
4. Fomentar cada 10minutos la lectura en cada clase. La estimulación de la
lectura es fundamental para que los estudiantes vean y sientan la importancia
que tiene ésta en sus vidas, pero dicha estimulación no debe llegar a ser una
imposición.
5. Buscar metodologías para captar la atención del estudiante algunos criterios
que podríamos tomar en cuenta es realizar movimientos y cambios en el tono
de voz. fomentar la participación de los alumnos, combinar diferentes
metodologías de enseñanza, emplear herramientas tecnológicas, utilizar
recursos visuales.
Potencialidad:

1. La exigencia de sus qué haceres académicamente. Los padres llegarían a ser


una potencialidad ya que se han convertido en el brazo derecho y fundamental

6
de los profesores”, aseguró el psicólogo Carlos Larraín. “Es fundamental el rol
de los padres en la formación de sus hijos.
2. Existencia de mucha participación activa. Es decir que los jóvenes estudiantes
de la UE Don Bosco Villa Lealtad tienen predisposición a la comunicación entre
profesores y estudiantes; las manera de hacerlo es a través del planteo de
dudas, preguntas que no hayan realizado en clase y comentarios.
3. La lechería. En las entrevistas indican que algunas personas del área rural de
Achacachi , y especialmente los pequeños agricultores, se dedican a la
elaboración de leche para acceder a generar economía para sus familias,
estos dependen de la cría de ganado para poner comida en sus mesas y
ganarse la vida.
4. Existencia de libros. Indican en las entrevistas que la UE. Don Bosco de Villa
Lealtad cuenta con textos para las diferentes asignaturas, también indicar que
el ministerio de educación facilita los textos que se los llama cartillas.
5. Didácticas. Los maestros cuentan con una gama de herramientas estrategias
que permitirán modificar las sesiones pedagógicas que posibilitan realizar un
análisis el cual permitirá brindar una orientación al educador con la finalidad
de resolver las diferentes vicisitudes en la cotidianeidad del ámbito
educativo. Como ser la atención dispersa del estudiante.

1.2.2. Priorización de: Problemática/Potencialidad/ Necesidades

“Dificultad en la responsabilidad”.

Problemáticas:

1. Las inasistencias constantes. En el trabajo de categorización priorización se pudo


observar que en la problemática de la inasistencia se repite en las diferentes
categorías, este absentismo puede deberse a distintos motivos de cada estudiante en
particular.

2. La situación coyuntural de la pandemia. Si bien ya paso la pandemia este dejo


secuelas en el sentido que los estudiantes perdieron o desaprendieron el habito de
puntualidad y la responsabilidad, y aun los estudiantes están volviéndose a adaptar a
las normas del colegio.

3. Dificultades en la responsabilidad. Los estudiantes de la UE Don Bosco Villa Lealtad


presentan tanto la dificultad que evaden sus responsabilidades como por ejemplo en la
entrega de sus productos tareas que se mandan a casa, se identifico que algunos nos

7
presentan y otros lo realizan en las clases y a la par otra problemática como ser la
impuntualidad.

4. Seguimiento por parte de los padres de familia, esto se evidencio en reunión


entrega de notas que los docentes tienen con los padres de familia lo llaman
entrevista, ahí se pudo observar que en algunos estudiantes los padres no asisten
para preguntar las notas de los estudiantes.

5. El atraso la impuntualidad. Es otra problemática que presentan los jóvenes


estudiantes es decir llegan fuera de la hora a clases y esto se observo en cada curso,
además que esto impuntualidad incide en su formación integral del estudiante.

Necesidades

1. Falta de seguimiento por parte de los padres. En la formación de los jóvenes


estudiantes los padres cuentan con un rol fundamental y este es el acompañamiento el
seguimiento prestarle atención a como está aprendiendo el joven estudiante o como
va en sus calificaciones indican que algunos padres no son bachilleres y no cuentan
con esa experiencia de a ver estudiado y en ese sentido no saben o tienen el recurso
para ver como es el proceso de aprendizaje de sus hijos.

2. Falta de medidas de bioseguridad. Haciendo alusión a barbijos ropas de


bioseguridad, alcoholes en gel, maquinas desinfectante, y algunas normas para apaliar
esta enfermedad.

3. Falta en la comprensión del valor de la responsabilidad. Hacemos alusión en la


responsabilidad ya que este revela el carácter ético de cada persona. Es una cualidad
enteramente voluntaria que nos lleva, por un lado, a más respeto, más transparencia y
más cordialidad hacia los demás.

4. La falta en la comprensión del valor de la puntualidad. La puntualidad nos muestra


la conducta del estudiante este nos refleja responsabilidad y respeto hacia los demás.
Esta cualidad adquirida también nos mostraría la virtud del estudiante.

Potencialidades

1. Existencia de padres de familia en una gran mayoría y la realización reuniones


semestrales en la UE. Don Bosco de Villa Lealtad esto con el fin de informar como va
el desempeño de sus hijos.

8
2. La pandemia se está viviendo endémica, es decir debemos aprender a vivir con la
pandemia, es mas la población debería ya estar vacunados en estos tiempos contra el
coronavirus.

3. Existencia de docentes que puedan enseñar el valor de la responsabilidad. En la


UE. Don Bosco de Villa Lealtad cuentan con profesionales maestros con formación
pedagógica y ellos cuentan con una gama de estrategias para resolver esta
problemática de la responsabilidad.

4. Existencia de docentes que puedan enseñar el valor de la puntualidad cuentan con


profesionales maestros con formación pedagógica y ellos cuentan con una gama de
estrategias para resolver esta problemática de la impuntualidad.

1.2.3. Nudo problemático.

Las señoritas y jóvenes de segundo año de educación secundaria comunitaria


productiva presentan dificultades para ser responsables, lo cual limita en sus
aprendizajes y formación integral en la Unidad Educativa Don Bosco de Villa Lealtad.

1.2.4. Preguntas problematizadoras

1. ¿Por qué las y los estudiantes de segundo año de educación secundaria


comunitaria productiva presentan dificultad en la responsabilidad?

2.¿Cuáles son las causas por las que los estudiantes de segundo año de educación
secundaria comunitaria presentan dificultad en la responsabilidad?

3. ¿Qué factores se debe considerar para solucionar la dificultad en la responsabilidad


de los estudiantes de segundo año de educación secundaria comunitaria productiva

4. ¿Qué estrategias se pueden implementar para solucionar las dificultades de la


responsabilidad de los estudiantes de segundo año de educación secundaria
comunitaria productiva?

5. ¿Cómo podría fomentar el habito de la responsabilidad, para dar solución a la


dificultad de la responsabilidad de segundo año de educación secundaria comunitaria
productiva?

1.3. Metodología de investigación Aplicada

1.3.1. Enfoque Socio comunitario productivo:

9
El Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, hace referencia tanto al trabajo
manual como al trabajo intelectual, a la producción material como a la producción
intangible.

Este nuevo enfoque tiene como fin poder llevar a la educación a un nivel pedagógico
acorde a la realidad social actual y cultural que se vive en nuestro país, respondiendo
a las exigencias sociales y según las nuevas tendencias en materia de pedagogía y
educación

Educación productiva es formar al estudiante en competencias, con saberes y


conocimientos teóricos y prácticos, conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos y
práctica de valores.

La Educación Comunitaria es una forma de educación que se realiza desde las


organizaciones de la sociedad que no son instituciones educativas de cualquier etapa,
nivel o modalidad, y que tiene como finalidad: ampliar y enriquecer articuladamente los
conocimientos, capacidades, actitudes y valores de las personas.

El proyecto educativo productivo es una acción pedagógica para promover la


aplicación de la ciencia y tecnología por parte de los y las jóvenes en la
resolución de problemas específicos que enfrenta la comunidad donde se
inserta la escuela, con el objeto de contribuir con el desarrollo endógeno local,
regional. (Jeanneth Gutiérrez Fernández: 2000: 5)

1.3.2. Método de la investigación Acción Participativa

La IAP propone una cercanía cultural con lo propio que permite superar el
léxico académico limitante; busca ganar el equilibrio con formas combinadas
de análisis cualitativo y de investigación colectiva e individual y se propone
combinar y acumular selectivamente el conocimiento que proviene tanto de la
aplicación de la razón instrumental cartesiana como de la racionalidad
cotidiana y del corazón y experiencias de las gentes comunes, para colocar
ese conocimiento sentipensante al servicio de los intereses de las clases y
grupos mayoritarios explotados, especialmente los del campo que están más
atrasados. (Fals Borda: 1987:5).

Por lo tanto, la Investigación Acción Participativa es un proceso dialéctico continuo en


el que se analizan los hechos, se conceptualizan los problemas, se planifican y se
ejecutan las acciones en procura de una transformación de los contextos, así como a
los sujetos que hacen parte de los mismos.

10
Balcázar (2003) señala, siguiendo a Fals Borda, que la metodología de la acción
participativa implica un proceso de aprendizaje y genera conciencia sociopolítica entre
los participantes a lo largo del proceso concebido como diálogo horizontal entre
investigadores y miembros del grupo o comunidad.

La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción


de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate,
reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un
territorio con el fin de lograr la transformación social.

Diseño basado en el posicionamiento de intervención no neutro ni distante del


investigador cuya acción y participación, junto a la de los grupos implicados, ayuda a
transformar la realidad a través de dos procesos, conocer y actuar, pues su finalidad
es práctica, la de que los participantes puedan dar respuesta a un problema a partir de
sus propios recursos (conocimiento y reflexión, intervención, acción y resolución).

Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la


investigación son neutrales. Es una investigación que se alía con los menos
favorecidos y el investigador es un catalizador que estimula la transformación y el
cambio social.

Métodos de recogida de datos: Observación participante. Entrevistas en profundidad.


Entrevistas grupales. Talleres. Revisión de textos y documentos. Trabajo de campo.

1.3.3. Técnicas e Instrumentos de Investigación

La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el


resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito de la ciencia:
arte, educación, comunicación, entre otras. Por tanto, la técnica para la recolección de
información se entiende como el medio practico que se aplica en la obtención de
información en una determinada investigación. Instrumentos Es el medio donde se
registra toda información recolectada durante la investigación. Pues es un recurso
indispensable y valioso para la IAP. El Instrumento para la recolección de la
información es un conjunto de medios tangibles que permite registrar, conservar y
plasmar todo lo investigado a través de las técnicas utilizada que permite la
recolección de información.

La Observación Esta técnica consiste visualizar el fenómeno y su contexto que se


pretende estudiar. El investigador debe ser más que vista, debe ser tacto, y escucha.
Es un procedimiento practico que permite descubrir, evaluar y contrastar realidades en

11
el campo de estudio La observación directa Se emplea en la recolección de
información de manera directa en el campo de estudio. Se obtiene información de
primera mano. Registro de observación Instrumento Estructurado Es un instrumento
que permite asentar la información recolectada durante la observación. La estructura
de formato en su mayoría es sistemática en la descripción de la realidad en donde se
sitúa la atención de observar. La observación no directa Se emplea en la recolección
de información de manera indirecta, la cual es proporcionada por otros sujetos. Guía
de observación Instrumento Estructurado Es un documento que permite encausar la
acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través
de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos durante la
investigación. La observación participante En la utilidad de esta técnica consiste que el
investigador es un sujeto activo en la investigación, donde permite la interacción
socializadora de los protagonistas. Permite que la recolección de la información sea de
veracidad y de credibilidad. La observación participante es uno de los procedimientos
de observación más utilizados en la investigación cualitativa, y uno de los elementos
más característicos de la IAP.

Diario de Campo Instrumento no Estructurado Se considera como un instrumento


indispensable para registrar la información día a día de las actividades y acciones de
la práctica investigativa en el escenario de estudio. La estructuración de formato es la
descripción y narración de los hechos o fenómenos observados. Podemos decir que el
diario de campo es una herramienta fundamental para el investigador participante. 3.
Técnica Instrumento La Entrevista Esta técnica consiste en entablar una conversación
entre investigador y sujeto de investigación. El objetivo es obtener información de
primera fuente con el fin de diagnosticar y evaluar posibles síntomas, causas y
consecuencias de una determinada problemática que se quiera investigar La
Entrevista Estructurada Se emplea en la recolección de información de manera
sistemática, puntual y específica. El investigador elabora las preguntas concretas y
cerradas. El objetivo de esta técnica es obtener y codificar de manera hermética la
información.

CAPITULO II

MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS


2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del
diálogo con Actores y autores

12
El equipo comunitario desde la participación y observación en la unidad educativa
evidencio varios aspectos que disminuyan el desarrollo del aprendizaje en el área de
cosmovisiones filosofías y psicología, durante la formación de educación regular del
nivel secundario comunitario productivo. Con el dialogo con los actores educativos se
reflexionó sobre el problema priorizado como es la dificultad en la responsabilidad,
desde el nudo problemático. Las y los estudiantes de segundo a de secundaria
comunitaria productiva presentan dificultades en la responsabilidad lo cual impide un
desarrollo del aprendizaje optimo.
La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir
algo, o bien una forma de responder, que implica el claro conocimiento de que los
resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo. Es considerada
un valor y una cualidad del ser humano. Se refiere a una característica positiva de las
personas, a través de la cual son capaces de comprometerse y actuar de una manera
correcta.

Séase cualquier teoría científica o una idea es preciso poseer desarrollado el habito de
la responsabilidad para un buen desarrollo integral. Por lo que es vital y necesario
brindar espacios y mecanismo para fortalecer este aspecto importante en el proceso
de aprendizaje que fortalezcan la capacidad del cerebro humano.

Hannah Arendt (1906-1975) y Emmanuel Lévinas (1906-1995) son dos


autores de referencia para pensar hoy una teoría de la responsabilidad. A lo
largo de su obra, Arendt insiste sobre la necesidad de los hombres de
hacerse responsables en la medida en que ocupan un lugar en el mundo,
junto a otros hombres. La condición humana se vincula estrechamente con la
obligación de hacernos cargo del mundo. La teoría de la responsabilidad de
(Hannah Arendt, Lévinas, 1928)

2.1.1. Dificultades en responsabilidad


Durante el desarrollo del contenido debido a que los estudiantes poseían afanes como
entregar actividades de otras áreas no prestaban la atención necesaria o por
distracciones como es el uso del teléfono móvil o estudiante que se excluyen o no
prestaban atención por diferentes aspectos sociales o emocionales.
Pese a la necesidad del problema familiar y que el área es muy teórica se entonces si
tan solo los estudiantes podrían mejorar el habito de la responsabilidad, es decir
realizar anticipadamente sus tareas y de esta manera podrán mejorar en las distintas
áreas y de la misma manera los estudiantes desarrollaran el habito de la
responsabilidad relacionado con la ética.

13
Primeramente, trataremos de definirlo para que podamos entenderlo. La
responsabilidad es: “ en sentido etimológico (del latín responsum) significa ser
capaz de responder; de responder de los actos; de responder de manera
apropiada y eficaz a las normas que configuran la conducta social”. Este autor
nos dice que cuando el alumno logra ser responsable es capaz de responder
a las tareas o normas que tiene que cumplir. Ya que precisamente en la
infancia o edad escolar es donde el niño reafirma éste y otros valores, es
necesario que fomentemos en nuestros alumnos el valor de la
responsabilidad. (Barbera , 2001, 15)
2.1.2. Causas
Existen factores propios de cada estudiante en particular pero estos a la par nos darán
la oportunidad de solucionar la dificultad de la responsabilidad entre las cuales se
puede destacar el interés de algunos estudiantes, es decir la toma de decisión pero
este aspecto debe ser de influencia a los demás de forma independiente. También
mencionar que esta problemática se la observo y cotejo gracias nuestras técnicas e
instrumentos empleados como ser entrevista de padres de familia a la cual los padres
participan y pueden observar el desarrollo académico y su formación integral de sus
hijos.
Pero todos estos aspectos no son suficientes se debe buscar diferentes mecanismos
para establecer un punto de partida para un desarrollo optimo del valor o habito de la
responsabilidad.
La puntualidad es el alma de los negocios "Llegar a tiempo a las citas y
reuniones es una fase de autodisciplina y evidencia de respeto a si mismo. La
puntualidad es un cumplido que la persona cortés paga a sus asociados"
(Thomas Chandler Haliburton).
La libertad es elegir siempre lo que uno quiere, entonces no estamos ante la
libertad sino ante la omnipotencia. Además la libertad es imprescindible para
establecer responsabilidad, porque sin responsabilidad no se puede articular
la convivencia en ningún tipo de sociedad. (Fernando Savater Libertad,
Responsabilidad y Ética, 1993).
2.1.3. Estrategias
Desde el modelo educativo socio comunitario productivo se basa desde la practica en
la vida desde las experiencias previas en la comunidad y en su contexto a partir de
este momento se busca diferentes estrategias que ayuden y permitan la construcción
el habito de la responsabilidad.

14
El proceso de búsqueda de información sobre cuya base se sustentaron las
respuestas a las preguntas planteadas en el presentes estudio matizado por las
perspectivas adoptadas por quienes lo llevaron a cabo. Por tanto, con la finalidad de
proporcionar elementos referenciales que permitieran contextualizar la interpretación
de los hallazgos y para delimitar la perspectiva indagatoria adoptada por los autores se
consideran las siguientes dimensiones realidad es subjetiva socializada cognitiva,
intersubjetividad e investigativa.
Tips para enseñar responsabilidad a los adolescentes El castigo continuo no ayuda a
desarrollar la responsabilidad, pues al final se acostumbran a ellos. Sólo aumentan sus
sentimientos de culpa, inseguridad o rebeldía. Dejan de hacer un acto únicamente
para evitar el castigo; una vez desaparezca éste, no tendrá problema en actuar de
igual modo. Los castigos sólo son útiles si van encaminados a solucionar las
consecuencias de un acto.
Se debe, con autoridad positiva debemos dialogar con ellos para ayudarles a
reflexionar tanto para impedir que el acto negativo se repita, como para
solucionar las consecuencias del mismo. Debemos valorar el trabajo y el
esfuerzo de los hijos ante cualquier actividad. Los mejores elogios para
construir el sentido de la responsabilidad son: Qué orgulloso debes estar con
esto; qué bien te ha quedado. (Marina Berrio, 2000)
Educar para que los adolescentes sean responsables tiene como objetivo favorecer la
interiorización de las normas, haciendo que estén tan arraigadas que sean capaces de
comportarse de forma responsable sin que haya nadie que les indique lo que deben
hacer o no hacer.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
El presente trabajo se ha dedicado a profundizar la experiencia de la concreción
curricular en atención a las características y necesidades de la comunidad, planteando
estrategias educativas innovadoras que articulen la concreción curricular con las
características del contexto, el PSP de la comunidad y los diferentes niveles de
planificación de la UE y al mismo tiempo lo que refiere el estudio y recolección de
datos y lectura de la realidad educativa en la Unidad Educativa Don Bosco Villa
Lealtad (Achacachi). Se obtiene primeramente como conclusión la detección de
diferentes tipos de necesidades problemáticas y potencialidades y referente a la
problemática pedagógica, en la mayoría de los estudiantes se observó diferentes
problemáticas como ser, Las inasistencias constantes, La situación coyuntural de la
pandemia, Dificultades en la responsabilidad, Seguimiento por parte de los padres de
15
familia, El atraso la impuntualidad, poco apoyo y orientación en el que hacer educativo
de sus hijos. Los datos obtenidos se generaron mediante la aplicación de nuestros
instrumentos de recolección de la realidad educativa en la investigación realizada.

Como se puede evidenciar, los resultados de la investigación significan que deben ser
aceptados y resueltos para el beneficio de los estudiantes y la comunidad, buscando
siempre el ideal de una formación integral y holística en los estudiantes y mucho más
aún si estos resultados deben ser evaluadas y sometidas a un método que las
compruebe, y que esta responda al MSCP. En el caso que nos ocupa, el análisis y
planteamiento de la priorización de la problemática “Dificultades en la
responsabilidad.” Es perceptible la necesidad, de fortalecer estas problemáticas ya
que, para una buena educación se necesitan los valores, éticos morales, son
imprescindibles para el crecimiento personal y nos forma como buenos ciudadanos.

Referencias Bibliográficas.
Ministerio de Educación. (2021). Práctica Educativa Comunitaria IEPC-PEC Carpeta
de seguimiento " Transformando la Realidad desde la Práctica Educativa
Comunitaria". 3ero. Año de formación La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación.

Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación-


Acción Participativa.
Peripecias. Recuperado el 14 de agosto de 2011 de
http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html.

Manzano María & Huertas Antonia (2004) Lógica para principiantes. Ariel: Barcelona

Grupo Editorial Kipus. (2000). Cosmovisiones y Filosofía. Cochabamba: Kipus.

Eloy, C. G. (2021). Guía de Entrevista. La Paz Provincia Achacachi: Obtenido de la


Unidad Educativa.

Eloy, C. G. (2021). Plan Operativo Anual. La Paz Provincia Achacachi: Obtenido de la


Unidad Educativa.

Anexos

16
ANEXO 1

17
18
ANEXO 2

ANEXO 3

ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN:

Detalle Características
Tamaño hoja Carta

19
Márgenes Izquierdo 3,5 cm. Derecho, Superior e Inferior 2,5 cm.
Tipo y tamaño de letra Arial 11 pts. En el desarrollo del documento
Títulos y Subtítulos Arial 11 pts. y en negrilla.
Párrafos Interlineado 1.5; Texto justificado
Anexos Enumerados secuencialmente
Tablas Enumerados, título y con fuente
Citas bibliográficas Sujetos a normas APA

20

También podría gustarte