Está en la página 1de 3

GESTIÓN

ESTRATÉGICA
2da actividad: Ensayo y
conclusión

Docente: César Díaz Holguín


Alumna: Claudia Gpe. Arellanes Muela
Carrera: Ing. En Gestión Empresarial
Semestre: 7
ENSAYO

Las empresas constituyen una parte importante en la economía de cualquier país,


es por ello que tener en cuanta una filosofía, un pensamiento estratégico y
decisiones estratégicas adecuadas las lleva a alcanzar el éxito.

La filosofía es lo que le da el valor a cada empresa incluyendo su misión, visión y


valores, lo que la hace única y diferente entre la diversa competencia.

El pensamiento estratégico es más que nada una idea principal del objetivo que se
quiere alcanzar, para llegar a él se deben hacer varias preguntas como, que se
quiere lograr y de qué manera se llegara a ello.

Se debe basar en el pensamiento estratégico para poder tomar las decisiones


estratégicas que solucionan las interrogantes del presente y futuro en cualquier
empresa ya sea grande, mediana o pequeña.

Actualmente las empresas no solo tienen un rol importante en la economía, sino


que también participan en la sociedad, generando empleos, influyendo así en la
economía familiar, lo cual hace que esta dependa de ellas, por lo que su
funcionamiento debe ser el más estable y equilibrado para no dañar a trabajadores
e involucrados.

Por lo anterior tener una filosofía y administración estratégica ayuda de muchas


maneras a que el funcionamiento de la empresa sea exitoso y que de los frutos
que se esperan, la manera en llevar la organización, ética, comunicación y
políticas en una empresa marcan el rumbo de esta y por lo tanto son pilares que
deben encontrarse definidos.

Ya teniendo un contexto de lo que quiere lograr cada empresa, se deben tomar en


cuenta diferentes características en la toma de decisiones para que estas logren lo
que se pretende:
 Efectos futuros: básicamente tenemos que tomar en cuenta en qué medida
la decisión que se tomara afectara en un futuro cualquier situación
relacionada.
 Reversibilidad: es importante saber si la decisión tomada puede tener
reversión y que tal fácil o difícil seria hacerlo.
 Impacto: Hay que estar conscientes del grado de afectación en otras áreas
o actividades al tomar la decisión.
 Calidad: se debe tomar en cuenta el contexto legal, las relaciones laborales,
valores e imagen de la compañía puesto que la decisión tomada vaya de la
mano de esto y no contradiga la filosofía de la empresa.
 Periodicidad: debemos saber si será la única vez que se tomara esta
decisión o será de uso frecuente bajo la situación en la que se encuentre.

Todas estas características son importantes ya que una decisión tomada tiene
consecuencias, y el estudiar a fondo la decisión ayuda a saber si es la mejor y si
en realidad ayudara al problema que nos enfrentamos o traerá más problemas
consigo.

Como conclusión cada empresa debe tener establecidas de una manera clara y
concisa la administración estratégica, la manera de trabajar, su filosofía, a que
mercados quiere llegar, con qué imagen quiere ser conocida, su calidad, su ética
profesional, y todos los elementos que la forman, ya que dependiendo de que tan
bien maneje cada uno y que empate cada área para formar un grupo direccionado
a un mismo objetivo, hará que la empresa permanezca y sobresalga de las
demás, teniendo también un impacto positivo en la sociedad y en la economía de
la región donde se encuentre.

También podría gustarte