Está en la página 1de 56

Unidad 3

Intervenciones de
enfermería

Enfermería en
Salud Mental
Comunitaria
AutorEs:
María Concepción Valdez Parra y Javier Ricardo
López Herrera

Licenciatura en Enfermería (IAPP)


8 o semestre
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Introducción

Los marcos teóricos y metodológicos dan estructura y certeza en cualquier intervención dentro
de las ciencias sociales y humanas. De igual manera ocurre en la intervención en enfermería,
cuya distinción de esta disciplina es el vínculo que establece en la atención del cuidado por el
otro. Siempre se ha perseguido que estas actividades estén respaldadas por la sistematización
y la objetividad, tanto de la teoría y de los argumentos teórico-metodológicos que emergen de
la práctica clínica, como de la investigación y reflexión teórica de los profesionales de la salud.
Asimismo, es importante resaltar que el trabajo que se realiza en el área de enfermería se ve
apoyado y complementado por el desarrollo de otras ciencias, como la sociología, antropología,
filosofía, psicología y medicina, entre otras.
En las intervenciones con comunidades es imperante revisar los hallazgos que otras disciplinas
aportan, evaluando y adaptando las estrategias implementadas; de esta forma, el trabajo que
el personal de enfermería realiza está fundamentado en una perspectiva integral.
Las sociedades expuestas a factores estresantes continuos ven las alteraciones emocionales
como condiciones normales, y piensan que al ignorarlas se solucionarán, sin embargo, el riesgo
que representan estas alteraciones es que su evolución silenciosa y sin datos clínicos aparentes
desencadenan en crisis intensas, donde la persona pierde la dimensión de sus capacidades
de respuesta a la agresión, terminando en una nube de emociones irrefrenables que pueden
afectar física, familiar y socialmente a la persona.
Las redes de apoyo y los grupos comunitarios ayudan a la persona a identificar sus problemas,
es decir, la persona ante la enfermedad busca la ayuda de personas cercanas para poder
resolver los problemas de salud, en el caso de la enfermedad mental, al ser alteraciones con un
estigma social, se ven solas, sin respuestas y sin apoyo, los grupos o redes comunitarios auxilian
a reflejar en el otro, los problemas propios, sin la necesidad de expresar en un primer momento
los sufrimientos personales.
Al entender que los problemas no son exclusivos e identificar en el otro las necesidades propias,
se abre la posibilidad de reflexión, hacia esclarecer las conductas nocivas, las afectaciones
personales, familiares y sociales, y encontrar posibles respuestas a los problemas.

2
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Las redes y los grupos de apoyo necesitan una directriz profesional, que dé cauce a una terapia
de aceptación, reconciliación y reforzamiento de las capacidades humanas, entendiendo
que las emociones son parte del crecimiento del individuo, que siempre están presentes y,
como cualquier otro sistema, necesitan de cuidado, que detectar estas afectaciones no son
sinónimo de debilidad, al contrario, se fortalece el cuerpo. No es vano recordar que la mente
es el instrumento que coloca al hombre como un ser altamente racional y, por consecuencia,
sus limitantes deterioran el resto del sistema.

Objetivo

Utilizar los marcos teóricos y metodológicos existentes en el cuidado de la salud mental, a fin
de que el estudiante proponga o diseñe intervenciones de prevención y promoción de la salud
mental a nivel individual, familiar y comunitario.

Temario

3.1. Modelos de intervención en el cuidado de la salud mental comunitaria


3.2. Rol de la(el) enfermera(o)
3.3. Acciones para la promoción de la salud mental: construcción de redes, construcción
de entornos saludables para estilos de vida saludables, en el hogar, la escuela y el
trabajo (comunicación asertiva, sexualidad, habilidades sociales)
3.4. El abordaje en los grupos: grupo psicoeducativo, grupos de autoapoyo y grupos
surgidos de la comunidad
3.5. Intervenciones de enfermería ante situaciones de crisis y sufrimiento emocional,
mental o psíquico
3.6. Terapia comunitaria
3.7. Terapias complementarias: masaje, yoga, terapia de movimiento y biomúsica
3
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

3.1. Modelos de intervención en el cuidado de la salud mental


comunitaria
Para poder identificar los modelos de intervención de enfermería en el cuidado de la salud mental
comunitaria, es necesario retomar la definición que la OMS propone en 1952 sobre salud, en la
que se menciona que no sólo se trata de ausencia de enfermedad, sino también de un estado de
bienestar que será tanto físico como psicológico y social.
Así pues, no sólo se toman en cuenta los aspectos médicos que tradicionalmente se consideraban
en años anteriores, sino que se suman los aspectos psicológicos y los sociales que suponen la
participación de condiciones de espacio físico, económico, laboral, de vivienda, entre otros, y que
se espera estén superados o estén subsanados para conseguir tal estado de bienestar.
Sin duda, es una definición que impacta en la visualización de la importancia de mejoras de vida
para la población en general y no sólo de algunos grupos o sectores privilegiados. Asimismo, es
innegable que la consideración de lo que es salud y enfermedad tiene un referente no únicamente
científico, sino también social y político.
Si nos remitimos a la tradicional relación del médico con la salud-enfermedad, encontramos que la
atención estaba dirigida a aquellos que acuden por una necesidad de recuperar la salud perdida,
es decir, los médicos otorgan, pretenden o tienen el propósito de “curar” al enfermo, sin embargo,
¿cuántos acuden a ser atendidos?, ¿y acuden todos los que deben ser atendidos?
Tal vez, muchos de ellos tampoco acudan cuando ya están enfermos, pues puede ocurrir que no
se den cuenta de que lo están. De igual manera, puede ocurrir que los que están sanos enfermen,
es decir, que la población sana también es proclive o vulnerable de perder la salud, de enfermar.
Como podemos observar, los problemas de la población son macros, son extensos, dado que
tanto los que tienen conocimiento de la pérdida de salud y acuden a una visita con el médico,
no son los únicos que requieren del servicio, lo es toda la población, aun cuando no asistan a los
servicios médicos.
¿En qué momento la sociedad, los gobiernos y los médicos notaron o estipulan que el objetivo
de los servicios de salud no son solamente los que tienen un diagnóstico de enfermedad? En la
Segunda Guerra Mundial, cuando los gobiernos de Estados Unidos y la Gran Bretaña (Navarro,

4
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

1997) pretendían elegir a la población sana para incorporarlos a sus ejércitos y encontraron que
no todos lo estaban.
Al término de la Segunda Guerra Mundial, mediante diagnósticos que Inglaterra llevó a cabo,
se encontró que por cada 60 casos de anemia había 218 que desconocía, por cada 82 casos de
infecciones urinarias había 140 desconocidas (Marcus, 1968). Esto los llevó a no sólo esperar a
los enfermos que llegaban, sino a cambiar el método de intervención, ahora saldría el sistema
sanitario a la comunidad.
En la comunidad encontraron una nueva evidencia: los aspectos médicos estaban ligados a
los aspectos sociales y las enfermedades crónicas impactan numéricamente en los índices de
morbilidad, por lo que se vieron en la necesidad de atender los padecimientos crónicos.
En las siguientes décadas, los países del mundo han enfrentado fenómenos sociales, laborales,
legales y políticos, que llevan a transformar los servicios de salud. Comprobando una vez más que
la definición de salud y enfermedad no sólo atañe a los científicos y no sólo se construye desde la
ciencia, sino también influyen los cambios sociales, políticos y económicos.
Así, el sistema de salud, de los países desarrollados se vieron comprometidos a hacerse cargo de
los padecimientos agudos, también de los crónicos, coordinando los servicios médicos y los
servicios sociales. Es una realidad que, en la mayoría de los países, la articulación de lo médico
con los aspectos sociales tiene muchas áreas de oportunidad.
Además de grandes e importantes movimientos sociales que van desde el reclamo de pago
justo, hasta horas de trabajo más adecuadas, como condiciones más seguras para la salud en los
ambientes laborales, hasta establecer una conciencia entre el consumo y la salud para proteger al
consumidor, realizando, incluso, campañas de higiene de los alimentos y productos de consumo,
así como el cuidado por el consumo de tipo intelectual como violencia en medios masivos de
información para el cuidado de la salud mental de la población.
La salud pública: el sujeto y momentos de intervención
Así, la salud pública a lo largo de los años redefine el concepto de salud, y su sujeto de intervención
cambia del individuo a la población, en donde el propósito de su intervención es que las
personas con proceso de enfermedad estén cada vez más cercanas a los parámetros de salud.
Dicha intervención tiene tres denominaciones, dependiendo del momento de la evolución de la
enfermedad: intervención preventiva primaria, secundaria y terciaria.

5
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Figura 1. Modelo tradicional de los niveles de intervención


Intervención preventiva terciaria:
Es cuando la enfermedad ya está presente
en el organismo y la intervención es para
Intervención preventiva secundaria:
detener la enfermedad, curarla o proporcionar
Es la intervención en la fase presintomática
rehabilitación.
o silenciosa de la enfermedad

Intervención preventiva primaria:


Es la intervención es antes de que la
enfermedad se haga presente.

Fuente: Elaboración propia.

Prevención en salud mental


Al igual que en salud pública identificamos tres niveles de prevención: primaria, secundaria y
prevención terciaria.
• Prevención primaria
Es la que se lleva a cabo antes de que la enfermedad haga su aparición, a fin de preservar
la salud y prevenirla. Se articula en una intervención preventiva primaria, cuya intención es
atender a la mayor parte de la población. Por ejemplo, las inmunizaciones, cuyo objetivo es
impedir la aparición de enfermedades en poblaciones susceptibles, recurre a intervenciones
de promoción de salud.
Otros ejemplos: higiene corporal y ambiental, educación general para promover desarrollo
cognitivo, mejorar el estado nutricional, incrementar la resistencia a enfermedades, apoyo social
para la vida familiar, programas de pares en las escuelas para incidir en las conductas de riesgo
para la salud, aplicación de vacunas, agregar yodo a la dieta para prevenir bocio y retardo mental,
identificación temprana de la presión arterial, disminuir el consumo de sustancias adictivas
durante la gestación, detección de fenilcetonuria en recién nacidos, entre otros.
• Prevención secundaria
Trata de llevar a cabo una intervención en la fase presintomática o silenciosa de la enfermedad y
frenar su desarrollo en los momentos iniciales. Pretende disminuir el periodo de la enfermedad

6
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

una vez que ha aparecido, reducir la probabilidad de contagio y limitar las secuelas, a través de
un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno como el uso de medicamentos psicotrópicos
y medidas psicosociales para evitar estados psicóticos agudos.
Las anteriores medidas pueden convertirse en prevención primaria de alguna otra patología
concomitante. Por ejemplo, las personas con epilepsia o en el caso de la depresión, la diabetes.
• Prevención terciaria
Cuando el individuo ya desarrolló la enfermedad y se interviene para reducir el daño, para
dar tratamiento que detenga la enfermedad o rehabilitarlo, atendiendo las necesidades de
integración a su entorno.
Está dirigida a personas con enfermedades que no tienen un tratamiento curativo, y su objetivo
es salvaguardar las funciones y disminuir la discapacidad, y fortalecer la rehabilitación a través
de capacitación de destrezas sociales, orientación vocacional. Por ejemplo, redes de apoyo para
personas con esquizofrenia para impedir su institucionalización y disminuir las crisis; talleres
para adolescentes con retardo mental.
• Intervención preventiva cuaternaria
Con los años, se reflexionó en un nuevo nivel de intervención preventiva, el cual se relaciona
con las acciones que el profesional de salud realiza directamente con las intervenciones, en este
caso de tratamientos médicos y la atención a la salud mental de los pacientes.
En 2003, la Organización Mundial de Médicos de Familia definió la prevención cuaternaria
como: “las acciones tomadas para identificar el riesgo de la sobre medicalización en el paciente,
para protegerlo de nuevas invasiones médicas y sugerir intervenciones aceptables éticamente”
(Bentzen, 2003).
La iatrogenia es aquel perjuicio o daño no intencional que se ocasiona a un paciente por
tratamientos farmacológicos o no suministrados por un profesional de la salud, que puede
ser desde un moderado malestar emocional hasta la propia muerte. Existen dos formas de
iatrogenia: la psicológica y la mecánica (Domecq, Freire, Querts y Columbié, 2020).
Este hecho es un hecho social de la clase médica y paramédica que identifica y causa estragos
desde Hipócrates hasta nuestros días. Según Domecq, Freire, Querts y Columbié (2020) es un

7
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

efecto dañino que se produce por un medicamento, procedimiento médico o quirúrgico, que
es administrado con una indicación correcta y un criterio justo.
La iatrogenia en la categoría psicológica es la que se comete con más frecuencia; tal vez se deba
a que existe una tendencia a subvalorar el impacto de los aspectos psicológicos en la relación
profesional de la salud-paciente.

¿Sabías que…?
Las estrategias y actividades que pertenecen a la promoción de la salud mental,
pueden caer en los tres niveles de atención.

En opinión de Lovo (2020), la prevención cuaternaria es una manera para hacer patente y visible
el concepto que atiende a las valoraciones que el profesional de la salud está obligado a realizar
ante las intervenciones diagnósticas, terapéuticas o preventivas que realice y así se cumpla el
antiguo principio de la medicina “lo primero es no hacer daño”.
La promoción de la salud puede referirse a:
a) Una política pública
b) Acciones concretas
c) No sólo prevenir la no enfermedad, sino el bienestar
d) Atender y cuidar, elevar o mejorar una condición determinada
Minoletti y Calderón opinan que la prevención y la promoción se pueden direccionar en dos
niveles de trascendencia diferente: por un lado, prioriza los cambios en el estilo de vida, a
través de intervenciones individuales y/o grupales, y, por otro, enfatiza la acción sociopolítica
y trasciende al sector salud.

8
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

3.1.2. Modelos y teorías de enfermería que se pueden aplicar a la práctica de la enfer-


mería en salud mental

¿Sabías que…?
La salud mental comunitaria es un trabajo de atención.

Para Carranza (2002), la salud mental es entendida como un proceso activo de adaptación
permanente, tanto a requerimientos del medio interno como a los requerimientos del medio
físico y social.
La OMS (1998) propone lo siguiente en las intervenciones para la prevención de las enfermedades
mentales:
• Considerar los componentes biológicos, psicológicos y socioculturales.
• Dirigir los esfuerzos a los grupos o comunidades en vez del nivel individual.
• Basarse en un modelo conceptual amplio con impactos en diversos problemas.
• Tomar en cuenta los cambios en actitudes y conductas de las personas y los cambios
en los sistemas.
En la intervención de la salud mental, la enfermería tiene un rol protagónico. A lo largo de los
años, diferentes enfoques desde la enfermería han aportado intervenciones sistemáticas el área
de la salud mental, entre los modelos y las teorías revisados que se mencionan en la unidad 1
de esta asignatura se encuentran la teoría psicodinámica de Peplau, la teoría Humanística de
Paterson y Zderad, el modelo de relación persona a persona que propone Travelbee, el modelo
de la marea en la recuperación en salud mental de Phil Barker.

9
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

3.2. Rol de la(el) enfermera(o)


La enfermería en la salud mental comunitaria

El rol de la enfermería tradicionalmente ha sido asistencial, sin embargo, dada la especialización


y los requerimientos de su área de conocimiento, puede ser disciplinar. Estefo y Paravic (2010)
mencionan a la enfermería como gestor del cuidado con las atribuciones y funciones que
corresponden, como las habilidades del liderazgo, comunicación y capacidad de tomar decisiones.
El rol de la enfermería en el área de la salud comunitaria es un reflejo de la diversidad de las
interacciones con los eventos de enfermedad y la creciente necesidad para mantener los estados
de salud.

¿Sabías que…?
La enfermería se ha autoidentificado como una profesión humanista (Zabalegui,
2003).

Ante la formulación de la pregunta: ¿cuál es la función del profesional en enfermería en el


sistema actual de cuidado de la salud? Zabalegui (2003) responde que la enfermería debe ser
esencialmente para el beneficio del paciente. Y añade que la función de la enfermería como el
cuidado por el otro, implica su participación como promotora, la vigilancia del mantenimiento
y la recuperación de la salud.
En primer lugar, es importante considerar la prevención para evitar la aparición de la enfermedad,
su progresión o prevenir las derivaciones de la enfermedad, instaurando el cuidado continuo
(Zabalegui, 2003). “Desde el punto de vista de la autora, las intervenciones de enfermería se
pueden clasificar principalmente en cuatro categorías, que afrontan las demandas del cliente:
1. Cuidado, 2. Competencia, 3, servicios de información y asistencia jurídica y 4. Conexión”.
La enfermería, menciona Zabalegui (2003), desde su comienzo ha reconocido la importancia de la
influencia familiar en la promoción de la salud y asegura que esta intervención debe extenderse
a grupos, comunidades, organizaciones, colegios, etcétera. Para alcanzar el equilibrio entre la
persona y el entorno:

10
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

La enfermería debe participar en la búsqueda de medios para lograr la potenciación de la salud


comunitaria. Actualmente las enfermedades predominantes son principalmente alteraciones
debilitantes crónicas, en donde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se
reconocen como estrategias efectivas. Se puede decir que la mayor parte de las muertes son
el resultado de enfermedades coronarias, cáncer e infartos cerebrales. Así, la enfermería debe
internar anticiparse a las situaciones que surgen y prevenir aquellas que dan lugar a riesgos para
la salud [Zabalegui, 2003].

Zabalegui (2003) propone una lista de criterios sobre lo que el profesional de enfermería debe
saber para alcanzar los objetivos de la atención comunitaria:
• Conocer qué es lo mejor para el paciente.
• Responder a las necesidades del paciente.
• Ser técnicamente competente.
• Científicamente conocedor.
• Prácticamente responsable.
• Emocionalmente capaz de afrontar situaciones de crisis en el cuidado de la salud.
• Ser competente en habilidades de comunicación.
• Manejo de sus propias emociones.
• Reconocer que en cualquier momento una persona requiere ayuda de otra.
• Reconocer que el mismo profesional de enfermería puede requerir ayuda para el
autoconocimiento o comprensión de otros.
• Potenciar la dignidad y el valor de las personas.
• Enfatizar y apoyar la contribución del paciente y la familia al cuidado y a la adaptación.
Henderson menciona que es necesario que la enfermera conozca lo que el enfermo requiere,
identificando sus necesidades físicas, mentales, emocionales, socioculturales y espirituales.
Entre los profesionales en enfermería encontramos el educador, investigador y proveedor de
cuidado a nivel individual, familiar o grupal y su intervención es a nivel de prevención primaria,
secundaria y terciaria, en opinión de Esguerra (1991).
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) es una organización profesional internacional, considerada
la más antigua en el campo de la salud, se fundó en 1899 y en los noventa se reunió para:
1. Examinar tendencias en los cuidados de los enfermos mentales, así como el estado
actual de la enseñanza y ejercicios de la enfermería en el área de salud mental y
psiquiatría.

11
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

2. Señalar las necesidades y prioridades principales para el desarrollo de este campo a


nivel internacional y describir la naturaleza de los obstáculos.
3. Explorar enfoques, desarrollar estrategias y formular recomendaciones al CIE.
El CIE ha trabajado en defensa de la protección de los derechos humanos de los enfermos
mentales, aunque la reunión del grupo especial en el año 1991 fue la primera internacional y
centrado en un área de especialidad de enfermería clínica. El código del CIE habla de cuatro
responsabilidades de la enfermería: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la
salud y mitigar los sufrimientos.
Algunas de los roles y las funciones de enfermería en salud mental se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Función de la enfermería en salud mental


Rol Función
Proveedor de cuidados de enfermería Apoyo a los pacientes y sus familias
Apoyo para el paciente y su familia Apoyo a métodos alternativos y contextos menos restrictivos
Coordinación de la comunicación entre Apoyo al paciente/familia a vigilar sus condiciones familiares
profesionales mentales y clientes/familias
Supervisión de enfermeras y trabajadores Apoyo a los pacientes para la promoción de autoayuda en sus actividades
auxiliares diarias
Administrador de los proveedores de cuidados Enseñanza y apoyo para familias cuidado domiciliario de pacientes
Enfermería psiquiátrica de enlace Ayudar a la comunidad a desarrollar sistemas/estrategias de cuidados
Investigador de enfermería clínica Potenciar a pacientes y familias para defenderse y promover cambios
Intervención de enfermería con los enfermos mentales crónicos
Fuente: Elaboración propia.

12
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

3.3. Acciones para la promoción de la salud mental: construc-


ción de redes, construcción de entornos saludables para esti-
los de vida saludables, en el hogar, la escuela y el trabajo (co-
municación asertiva, sexualidad, habilidades sociales)
La promoción de la salud mental
Definiremos algunos conceptos importantes y relacionados con la promoción de la salud mental.
Presentamos como primer punto el planteamiento del concepto: promoción de la salud, esta
acción es considerada, ya desde 1986 en la Carta de Ottawa, como primordial y necesaria en las
tareas de mejora de las condiciones de vida de los individuos, por ello refiere que debe tener
un lugar en la agenda política de todos los gobiernos.
En el Programa de Acción Específico Entornos y Comunidades Saludables 2013-2018 del Programa
Sectorial de Salud del Gobierno Mexicano Menciona, hace referencia a la Carta de Ottawa y
menciona que ésta cambió los paradigmas sobre la salud e invitó a pensar en la salud como la
fuente de riqueza de la vida cotidiana.
Definamos ahora el concepto de salud pública que ya se abordó para establecer la importancia
de tomar en consideración los diferentes niveles de prevención: primaria, secundaria, terciaria y
un relativamente nuevo nivel, el cuaternario, niveles de intervención preventiva que pretenden
tratar de forma óptima a las poblaciones sanas y enfermas. Para conseguir tales objetivos es
necesario contar con la estructura de los gobiernos y sus instituciones.

¿Sabías que…?
Alleyne, en el año de 1983, afirmó que: “Se admite en forma general que la salud
es deseable y que una población sana es más creativa y tiene mayores posibilidades
para todas las formas del desarrollo”.

Así pues, la disciplina de salud pública es el estudio de la salud de las poblaciones, de las
comunidades, de las familias y del individuo y viceversa: del individuo, de las familias, de las
comunidades y de las poblaciones; es decir, para conseguir la salud de todos los habitantes del
mundo, es necesario determinar obligaciones y derechos por regiones, por sectores, seccionar
a la población mundial.

13
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Podemos ver que ya existe una organización política y económica, así, cada país tiene gobiernos
encargados de organizar, dirigir y establecer estrategias para el desarrollo de sus habitantes; a
través de sus instituciones públicas se comprometen a implementar programas y estrategias
para la promoción de la salud.

Reflexiona:
¿Cuál es la participación del gobierno mexicano en el escenario de la salud
pública?

Este programa del gobierno mexicano también hace referencia que, mediante la promoción de
la salud se busca vincular el desarrollo social con el desarrollo de la salud pública para lograr el
bienestar; asimismo, menciona la importancia del goce de la buena salud que los ciudadanos
de un país deben tener para poder sacar provecho de la vida y ser felices.
“Los retos que en materia de salud tenemos los mexicanos y las mexicanas sólo podrán
enfrentarse mediante la participación activa de los distintos órdenes de gobierno –federal,
estatal y municipal, de los diferentes sectores sociales y de la población en general” (Programa
de Acción Específico, Secretaría de Salud, 2014).

¿Sabías que…?
Según la OMS, “La Promoción de la Salud permite que las personas tengan un
mayor control de su propia salud”.

En el 2020, el gobierno mexicano menciona en su documento del Modelo de Salud para el


Bienestar dirigido a las personas sin seguridad social, basado en la Atención Primaria de Salud,
lo siguiente: “El mejoramiento de la salud es el resultado de la unión de esfuerzos que abarca
desde el compromiso individual, familiar y comunitario con el autocuidado, sumado a la
responsabilidad del Estado y la sociedad organizada de atenderla con mirada aguda y acento
operativo en la promoción de la salud y en superar las determinaciones sociales y ambientales
que la afectan y frenan el enorme aporte que la salud puede hacer al bienestar de las personas,
familias y comunidades”.

14
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

¿Sabías que…?
El concepto de salud pública se ha ido modificando con el tiempo debido a los
cambios en el desarrollo de los instrumentos y metodologías de la investigación.

Asimismo, menciona que se espera que el cambio del sistema de salud en México sea progresivo
y considera en su esquema de intervención un modelo basado en la atención primaria de
salud (ATP), con la finalidad de que los ciudadanos se beneficien del sistema sanitario con
independencia de la adscripción o no que tengan a alguna institución de salud. La ATP es
considerada integral porque incluye la promoción, prevención, cura y rehabilitación, y porque
atiende los niveles técnicos de atención tanto ambulatoria como hospitalaria, todo esto para
impactar en el cuidado de la salud individual y colectiva de la población.
Para el logro de tales metas, busca contar con un equipo de profesionales y especialistas que
brindarán la atención y apoyo necesario a los individuos, por lo que se argumenta lo siguiente: “El
desarrollo de la APS demanda personal de enfermería preparado para trabajar en las unidades
de primer nivel de áreas rurales y urbanas, con las habilidades necesarias para brindar cuidados
de calidad privilegiando el enfoque preventivo y de promoción de la salud” (Secretaría de Salud,
2020, p. 83).
Para la consecución de tales propósitos, el documento plantea la necesidad de implementar
procesos de formación continua para el desarrollo de las habilidades y prácticas de enfermería
en el área de la APS.

¿Sabías que…?
La OMS creó el Plan de Acción sobre la Salud Mental 2013-2020, cuyo fin es
“alcanzar la equidad a través de la cobertura sanitaria universal” que incluye
acciones precisas, indicadores y metas para los estados participantes.

Sir George Alleyne, director emérito de la OPS/OMS (2014), las conclusiones del informe de la
Comisión Lancet “Salud Mundial 2035: un mundo converge en una generación”, destacando
cuatro mensajes clave:
✓ Existe una enorme recompensa de invertir en salud.

15
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

✓ Una “gran convergencia” en salud se puede lograr dentro de nuestra vida.


✓ Las políticas fiscales son una palanca potente y subutilizada para torcer la curva de
las enfermedades no transmisibles y las lesiones.
✓ El universalismo progresivo, un camino hacia la cobertura universal en salud, es una
forma eficaz de lograr la protección sanitaria y financiera.
Asimismo, también menciona que se ha subestimado tanto a la sociedad civil como al sector
privado en la promoción de la salud. El mismo Sir George Alleyne, en el año 1983, apuntó que
existe una relación recíproca entre salud y desarrollo, así como sus efectos a partir de la salud y
la atención de salud, también destaca el impacto de la salud y la enfermedad, así como la salud
y el fomento de la salud, como indicadores reales del desarrollo de los países.

Reflexiona:
Qué papel juega la promoción de la salud en la salud pública?

¿Sabías que…?
La salud mental es una parte integral de la salud pública, y sin salud mental no
hay salud.

Como podemos ver, es innegable la relación que existe entre el desarrollo político, económico
y social de un país y los niveles de salud de sus habitantes. Así es como la disciplina de salud
pública justifica sus objetivos promover las condiciones individuales y colectivas para que la
salud de la población se mantenga, recupere o subsane. ¿Y cómo consigue estas acciones?, a
través de su función principal: la promoción de la salud.
La Carta de Ottawa coloca a la promoción de la salud como disciplina transversal y plantea tres
grandes estrategias: 1. Promover la creación de condiciones sanitarias esenciales, 2. Facilitar
que todas las personas puedan alcanzar y conservar un estado de salud integral, 3. Mediar en
favor de la salud entre los distintos intereses existentes en la sociedad.

16
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Las anteriores estrategias se apoyan en cinco áreas de acción prioritaria: 1. Desarrollo de políticas
públicas que favorezcan la salud, 2. Creación de ambientes y entornos saludables que apoyen
la salud, 3. Participación comunitaria y movilización social en salud, 4. Fomento de estilos de
vida saludables y 5. Reorientación de los servicios de salud hacia la promoción de la salud.

Reflexiona:
¿Cómo se relaciona la salud pública con la promoción de la salud y la promoción
de la salud mental?

Si bien la promoción de la salud es una función o instrumento de la ciencia de la salud pública,


la promoción de la salud mental es una parte esencial de este entramado que suma salud a
las poblaciones.
Así, la promoción de la salud mental es una tarea en la cual, la enfermería tiene un rol protagónico.

¿Sabías que…?
El suicidio está catalogado como la segunda causa de muerte en el grupo de
personas de 15 a 29 años de edad, de acuerdo al Instituto Nacional de Salud
Pública (INSP).

Por definición, los programas de prevención primaria son aquellos que persiguen disminuir el
número de apariciones de enfermedad mental.
La OMS (1998) propone lo siguiente en las intervenciones para la prevención de las enfermedades
mentales:
✓ Se deben considerar los componentes biológicos, psicológicos y socioculturales.
✓ Se deberán dirigir los esfuerzos a los grupos o comunidades en vez del nivel individual.
✓ Se deben basar en un modelo conceptual amplio que contribuya al impacto en
diversos problemas.
✓ Se deben tomar en cuenta las actitudes y conductas de las personas (y considerar la
posibilidad de incidir en el cambio).
Entre las estrategias e intervenciones de promoción y prevención en salud mental proponen:

17
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

1. Comunicación social, 2. Aprendizaje social, 3. Intersectorialidad, 4. Participación social y 5.


Entornos saludables.
Intervenciones de promoción y prevención en salud mental, en grupos específicos tales
como: 1. Intervenciones con la población en general, 2. Intervenciones con lactantes y preescolares
en poblaciones vulnerables o de alto riesgo, 3. Intervenciones con escolares, 4. Intervenciones
con adultos y adultos mayores en poblaciones de alto riesgo, 5. Intervenciones con individuos o
grupos que han tenido previamente problemas de salud mental o conductuales y 6. Intervenciones
con personas que tienen enfermedades mentales severas.
Entornos saludables
Un entorno saludable es un espacio físico, biológico o social en el que se relaciona el ser
humano. La creación de entornos saludables es una de las cinco estrategias que ya desde 1986 se
mencionan en la Carta de Ottawa: 1. Desarrollo de políticas públicas que favorezcan la salud, 2.
Creación de ambientes y entornos saludables que apoyen la salud, 3. Participación comunitaria
y movilización social en salud, 4. Fomento de estilos de vida saludables, 5. Reorientación de los
servicios de salud hacia la promoción de la salud.
La OMS ha impulsado programas basados en entornos saludables, tales como ciudades
saludables, lugar de trabajo saludables, escuelas promotoras de salud, prisiones saludables,
así como mercados saludables y promoción de la salud en hospitales.
Ciudades saludables
La OMS (2019) ha declarado un elemento que no puede faltar: que las personas vivan en un medio
ambiente saludable. Así, una ciudad saludable deberá cuidar los principales contaminantes del
aire, por lo que es importante que se atiendan los niveles de dióxido de carbono, azufre, monóxido
de carbono, ozono, óxidos de nitrógeno, para cuidar lo anterior, el monitoreo atmosférico es
indispensable que informe a la comunidad.

¿Sabías que…?
Las respuestas al porqué desarrollar fundamentos para entornos laborales
saludables, son varias: a) porque es lo correcto: ética empresarial, b) porque es
una acción inteligente: interés empresarial, c) porque es legal: la ley, porque es
una fundamentación global.

18
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Otro elemento que es indispensable observar en una ciudad es el agua, y que su abastecimiento o
el almacenamiento se realice en forma adecuada. Como se sabe, el agua puede contribuir a servir
como lugares de cría, entre otros como el mosquito Aedes aegypti que transmite enfermedades
como dengue, zika y chikungunya.
El manejo adecuado de la basura es otro factor indispensable para tener una ciudad saludable,
los programas de concientización de no tirar basura en el suelo, su separación, entre otros, son
programas en beneficio de la comunidad.
Entorno saludable en prisiones
La población en las prisiones es numerosa en todo el mundo, por tal motivo es uno de los puntos
a considerar en la atención a la generación de entornos saludables. Es un hecho que para los
que viven en prisión, tras haber obtenido una condena, corren el riesgo de adquirir nuevas
enfermedades o que las ya existentes se agraven, por ejemplo, existe el riesgo de adquirir VIH,
tuberculosis, hacerse adictos a alguna droga o enfermar emocional y mentalmente.
Si consideramos el hecho de que eventualmente algunos terminarán su condena en prisión, se
visualiza la propagación de enfermedades al integrarse a su comunidad, a su familia y a la vida
laboral, por lo que, al atender a esta población, también se atiende a la comunidad en general.
Promoción de la salud en hospitales
En 1988, da inicio la implementación de los hospitales como promotores de salud. Es evidente
que en estos espacios se adoptan acciones destinadas a promover la salud de los pacientes,
y se espera que lo hagan también con su personal y con la comunidad donde están ubicados.
El hospital puede ser un ejemplo para otras instituciones, dadas las funciones que realiza. Las
acciones que se llevan a cabo en la hospitalización pueden ser oportunidades para implementar
unas similares en la comunidad, aprovechando el potencial humano y su conocimiento.

¿Sabías que…?
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la agencia especializada de la
ONU que otorga los mismos derechos a trabajadores, empleadores y gobiernos
en la garantía de aplicación de normas de trabajo. Se fundó en 1919.

19
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Entorno laboral saludable


Esta definición ha evolucionado como muchas otras, dado los hallazgos en las investigaciones
o las discusiones en los foros internacionales, ha pasado desde la limitación a los aspectos
físicos del lugar en el que se dan las interacciones de los individuos —incluyendo los riesgos
físicos, químicos y biológicos—, hasta la consideración de los estilos de vida y la influencia de
los factores psicosociales.

¿Sabías que…?
La OMS y la OIT consensan que a nivel global casi la mitad de la población la
conforman los trabajadores.

La OMS, en su documento Espacios Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS.


Contextualización, Prácticas y Literatura de apoyo, publicado en el año 2010, define el entorno
laboral saludable como: “Un entorno de trabajo en el que los trabajadores y jefes colaboran en
un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los
trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo [con base en] los siguientes indicadores:
1. La salud y la seguridad concernientes al ambiente físico de trabajo. 2. La salud, la seguridad
y el bienestar concernientes al medio psicosocial del trabajo incluyendo la organización del
mismo y la cultura del Ambiente de trabajo. 3. Los recursos de salud personales en el ambiente
de trabajo, y 4. Las formas en que la comunidad busca mejorar la salud de los trabajadores, sus
familias y de otros miembros de la comunidad”.

¿Sabías que…?
El modelo propone un modelo para el proceso de mejora continua en un entorno
laboral saludable.

Promoción de la salud en escuelas


El papel de las escuelas en la educación de los aprendizajes académicos en la transmisión de
los conocimientos es relevante tanto como la educación de la salud, así que es importante

20
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

aprovechar y llevar a cabo la promoción de la salud en las escuelas desde los primeros años,
por el impacto que supone tal intervención, pues hacer la inmersión de tal promoción desde
la infancia tendrá eco en las familias y en la comunidad.
Asimismo, se ha visto que incluir actividades de promoción de la salud en escuelas tiene gran
efectividad e influye en el desarrollo físico y psicosocial de las familias, las comunidades, los
grupos gubernamentales y las instituciones privadas.

21
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

3.4. El abordaje en los grupos: grupo psicoeducativo, grupos


de autoapoyo y grupos surgidos de la comunidad

3.4.1. Grupos psicoeducativos


La psicoeducación surge a fines del siglo XX, con el propósito de que el profesional brinde
información sobre el origen, la evolución y el tratamiento de un padecimiento a la familia. El
modelo propone dar solución a sucesos estresantes de la vida cotidiana, cuando el individuo
no puede resolverlos por sí solo.
La psicoeducación es una aproximación terapéutica en la cual se proporciona a los familiares del
paciente información específica acerca de la enfermedad, es un proceso en el cual un facilitador
(profesional del área de la salud) detalla y resume información científica actual y relevante
para responder preguntas acerca del origen, evolución y abordaje de un padecimiento desde
su entorno, situación que implica también la consejería y el entrenamiento en técnicas para
afrontar el problema (Cuevas-Cancino y Moreno-Pérez, 2017).
Surge en 1972. Su creador George Brown refiere que: “en tanto más intolerantes, sobreinvolucrados,
hostiles y críticos son los familiares, más frecuentes son las recaídas en los enfermos” (Cuevas-
Cancino y Moreno-Pérez, 2017), lo que hace referencia a la participación de la familia como un
factor protector o de riesgo. Así, entre más informada esta la familia, las crisis disminuyen, o bien,
la familia puede ser el factor desencadenante de las complicaciones; aquí radica la importancia
de la participación de la familia en la construcción de estrategias en la planeación de cuidados.

3.4.2. Modelo psicoeducativo


El modelo plantea la necesidad de establecer los factores que se involucran en la enfermedad
mental, para su tratamiento integral:

22
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Figura 2. Factores de asociados para la enfermedad mental


Genéticos Bioquímicos

Persona
Factores
vulnerabilidad

Bioquímicos Sucesos estresantes


difíciles de resolver

Adaptado de Psicoeducación: intervenciones de enfermería para el cuidado de la familia en su rol de cuidadora, Enfermería
Universitaria, 14(3), por Cuevas-Cancino y Moreno-Pérez, 2017. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.003

El utilizar el método psicoeducativo permite a la persona integrarse a un grupo que entiende


su problemática, sus condiciones de vida, las características del padecimiento, los propósitos
del tratamiento y las posibles complicaciones, además de que disminuye la incertidumbre, la
ansiedad y se comparten experiencias para mejorar las condiciones de interacción.
Estructura del modelo
La estructura del programa no establece un número de sesiones, sino que depende de las
características de la población, los contenidos e información a tratar y el propósito del programa,
pero sí establece tres fases a desarrollar (Cuevas-Cancino y Moreno-Pérez, 2017).

Figura 3. Fases para la estructura del modelo psicoeducativo


Desde la perspectiva del cuidado, se intruye a la familia o grupo, las generalidades de la enfermerdad, es decir, el nombre
Fase del padecimiento, el tratamiento, los signos y síntomas, y las posibles complicaciones.
educativa
Consiste e n ordenar d e forma prioritaria l os problemas o situaciones, de acuerdo con e l valor que l a persona percibe
cuando se presentan. La jerarquización puede iniciarse de la siguiente forma:
Jerarquización Identificación del problema
de problemas Especificación de objetivos y planificación de cuidados
Escenificación de problemas
Modelo y refuerzo

No e s otra cosa que l a devolución d e lo aprendido, e s decir, r ecrear escenarios d e la v ida cotidiana para reforzar l as
Práctica de habilidades y, de modo gradual, reitegrarse a la vida cotidiana.
habilidades
aprendidas

Adaptado de Psicoeducación: intervenciones de enfermería para el cuidado de la familia en su rol de cuidadora, Enfermería
Universitaria, 14(3), por Cuevas-Cancino y Moreno-Pérez, 2017. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.003

23
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Principios metodológicos de la psicoeducación


Los principios de la psicoeducación se pueden presentar de la siguiente forma (Albarrán y
Macías, 2007).
1. Alianza terapéutica
2. Brindar información
3. Propiciar un ambiente que vincule al paciente en la comunidad
4. Integración gradual del paciente en su rol familiar
5. Continuidad en el cuidado del paciente con vinculación institucional
Cabe mencionar que las estrategias están dirigidas a ayudar a los familiares del paciente,
reconocimiento de que en el ambiente no está implicada la etiología y el reforzamiento de
habilidades y competencias de los familiares.
Usos de la psicoeducación
• Decidir qué hacer y qué evitar con la enfermedad y/o con la persona enferma.
• Acudir a la consulta en un servicio determinado.
• Mantener la toma del medicamento.
• Determinar el camino que puede seguir el enfermo y el uso de los servicios de salud.
• Comprensión del padecimiento y aceptación en la comunidad.
Este modelo es una propuesta viable, económica, que involucra a la familia con la persona
enferma, los vincula en un acuerdo de mutuo apoyo, da las pautas para una mejora en la calidad
de vida y reintegra al individuo a sus actividades diarias y cotidianas.
3.4.3. Sistemas de apoyo
El ser humano, como un individuo social, necesita del grupo para la satisfacción de las necesidades
de seguridad, el apoyo social es definido como la disponibilidad de personas en las que se
puede confiar (García-Torres et ál., 2017). Las redes de apoyo son las fuentes de un sistema con
el que la persona fortalece su valor y pertenencia a un grupo, elimina la sensación de soledad
y favorece la percepción de poder aliviar sus problemas.
En una sociedad cada vez más compleja, los factores de riesgo aumentan la posibilidad de
padecer un trastorno emocional o psicológico. El apoyo social es el conjunto de recursos
humanos y materiales con los que cuenta una persona para resolver la crisis.

24
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Tipos de sistemas de apoyo


Al establecer la necesidad de la persona de autogestionar la salud mental, ya sea por factores
internos o externos de la persona, la comunidad cuenta con diversos recursos para satisfacer esta
necesidad. De esta manera, las redes de apoyo se dividen de la siguiente forma con diferentes
funciones:

Figura 4. Estructura de redes de apoyo social

Adaptado de Fundación Cáritas para el Bienestar del Adulto Mayor I. A. P. FUNBAM, 2005.

El contar con una red social que le proporcione apoyo a un individuo es benéfico, ya que se ha
encontrado que las personas con una percepción de apoyo social alta tienen un autoconcepto
positivo, son menos ansiosas y creen en sus propias habilidades para controlar aspectos de su
entorno. Su autoeficacia y satisfacción personal es mayor, experimentan baja angustia psicológica
y pueden adaptarse mejor a nuevos ambientes. En cambio, aquellas personas que perciben
un nivel bajo de apoyo social son emocionalmente inestables y tienden a ser más pesimistas
respecto al presente y al futuro. Ese pesimismo y tono emocional de la vida de las personas
con apoyo social bajo puede inhibir su involucramiento social y los lleva a preocuparse por
cuestiones materiales como la necesidad de tener más dinero o éxito (García-Torres et ál., 2017).

25
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Creación de grupos de apoyo


Como ya se mencionó, las redes de apoyo son una herramienta esencial del profesional de
enfermería, para contrarrestar los efectos estresantes de una persona o colectivo. La definición
propuesta por Katz y Bender (1976 en Domenech, 2018), adoptada por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), dice que: “los grupos de auto ayuda, son grupos pequeños y voluntarios,
estructurados para la ayuda mutua y la consecución de un propósito específico. Estos grupos
están habitualmente integrados por iguales que se reúnen para ayudarse mutuamente en
la satisfacción de una necesidad común, para superar un hándicap común o problema, que
trastorna la vida cotidiana, y conseguir cambios sociales y/o personales deseados”.
Características de los grupos de apoyo (Domenech, 2018):
1. Los miembros del grupo intercambian experiencias comunes.
2. El grupo proporciona apoyo emocional.
3. Se intercambia información, consejos y educación.
4. En el grupo se favorece la reestructuración cognitiva.
5. El grupo cumple funciones de socialización.
6. Las acciones se realizan conjuntamente.
7. El grupo promueve sentimientos de control, autoconfianza y autoestima.
Metodología del trabajo en grupo

Figura 5. Fases del trabajo de grupos comunitarios


• Difusión y capacitación de los miembros del grupo.
01 • Información a través de contactos informales.
• Rol del profesional de enfermeria: informativo.

2
• Formar el grupo.
• Delimitar los elementos del grupo (normas, objetivos,
02 reglas).
• Rol del p rofesional d e enfermería: i nformador y
formador con el grupo.

• Aprender la metodología de trabajo.

3 03 • Entrenar habilidades de comunicación en el grupo.


• Rol del profesional de enfermería: apoyo conductual.

• El grupo se autogobierna.
04 • Independencia de los formadores del grupo.

4
• Rol del profesional de enfermería: observador pasivo.

• El grupo se autogobierna.
05 • Rol del profesional de enfermería: supervisor externo
y asesor.
5
Adaptado de Los grupos de autoayuda como estrategia de intervención en el apoyo social. Alternativas: cuadernos de trabajo
social, 6, por Y. Domenech, 2018. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5802/1/ALT_06_08.pdf
26
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

3.5. Intervenciones de enfermería ante situaciones de crisis y


sufrimiento emocional, mental o psíquico
La enfermería encuentra en la atención en la crisis un reto excepcional. En muchas ocasiones, hay
situaciones en las que una persona está alterada por diversas causas: algunas por condiciones
propias de su entorno, alteración de sus emociones por un estado de exaltación de la personalidad
por ideas o pensamientos negativos, o bien, por circunstancias que consideran que no pueden
controlar y rebasan los límites de su tolerancia a la frustración.
Puedes estar en la situación en que un paciente inconforme con su tratamiento, la evolución o
pronóstico, tenga alteraciones de la conducta y puedas en ese momento actuar de una manera
responsable y con conocimiento de lo que debes hacer.
La crisis es un síndrome agudo de estrés, caracterizado por la ruptura brusca de la vivencia de
continuidad psíquica y por la respuesta activa ante un proceso de cambio.
3.5.1. Intervención en crisis
La intervención en crisis es un método psicoterapéutico que se caracteriza por una atención
pronta y de pocas sesiones, focalizando la atención hacia una sintomatología aguda, que surge
de la dificultad del paciente para utilizar mecanismos de defensa adaptativos y así hacer frente
a una situación que se experimenta como una amenaza al equilibrio del yo (Zalaquett y Muñoz,
2017).
El propósito es que la persona recupere su estado previo al detonante o, al menos, que disminuya
la sintomatología. Las crisis pueden provocar desde un impacto emocional moderado, hasta
eventos traumáticos que sobrepasan las capacidades para contener la emoción. Las intervenciones
pueden mejorar las condiciones, llevar al individuo a descubrir nuevas formas de afrontamiento,
es decir, a utilizar capacidades que no se habían empleado antes para superar estos conflictos.
El profesional de enfermería debe considerar varios aspectos importantes con la persona, evaluar
la posibilidad de comunicación, no esperar que la persona reflexione por sí sola la situación,
es decir, se debe impulsar a la reflexión, a través del análisis de relaciones y asociaciones entre
las experiencias de vida y sus significados emocionales ligados a la situación crítica, así como
establecer el diagnóstico, identificando los factores que impiden al individuo a adaptarse a una
situación de crisis.

27
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Para la valoración en crisis es importante considerar los siguientes elementos:


• El paciente reconoce el estrés o no lo reconoce: permite evaluar en qué medida los
mecanismos de defensa están actuando o interfiriendo sobre la percepción de la realidad.
• El paciente considera la situación de crisis como una parte de su vida y su forma de
enfrentarla le pertenece: asociado al sentido de agencia que un paciente puede vivenciar
respecto de la experiencia crítica versus la mayor dependencia hacia factores externos
a él. Tiene relación con evaluar el nivel de desamparo y vulnerabilidad e impotencia
cuando la crisis es experimentada dependiendo sólo de elementos más externos.
• Cuánta integración existe entre los afectos y los pensamientos, determinando el tipo
de mecanismos de defensa utilizados (Zalaquett y Muñoz, 2017).
Existen diversas causas para que una persona supere los límites de su tolerancia, por lo que una
buena estrategia de acercamiento es muy importante, la empatía y el interés que demostremos,
así como no realizar juicios de valor y mantenerse tranquilo y atento.
Primeros auxilios psicológicos
La intervención en crisis se divide en:
1) Intervención en 1.ª instancia: consiste en dar los primeros auxilios psicológicos y
restablecer el enfrentamiento inmediato ante la crisis que se está viviendo.
2) Intervención en 2.ª instancia: consiste en brindar a las personas que lo requieren, un
proceso psicoterapéutico dirigido a ayudar a valorar los sucesos traumáticos (Osorio, 2017).
Los primeros auxilios psicológicos se dan durante los primeros minutos y horas después de
la crisis, proporcionan apoyo, reducen el peligro, brindan herramientas de afrontamiento y
conectan a la persona en crisis con los recursos de ayuda.
Las situaciones de crisis dependen de cómo cada persona perciba, interprete o las afronte,
además de los valores, las creencias, redes de apoyo, capacidad de resiliencia, entre otros.
Halpen (1973 en Osorio, 2017) hace una descripción de los síntomas más recurrentes en una
persona en crisis:
• Sentimientos de cansancio y agotamiento
• Sentimientos de desamparo
• Sentimientos de inadecuación
• Sentimientos de confusión

28
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

• Síntomas físicos
• Sentimientos de ansiedad
• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales
• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones familiares
• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones sociales
• Desorganización en sus actividades sociales
Existen tres aspectos o subtemas de los primeros auxilios psicológicos que dan dirección a la
actitud del asistente (Slaikeu, 2000; Osorio, 2017).
1. Proporcionar apoyo es el primero, y se basa en la premisa de que es mejor para las
personas no estar solas, en los eventos de crisis, estresantes o traumáticos. De manera
concreta, ello significa permitir a la gente hablar para crear un vínculo de presencia,
calidez, empatía y escucha para aterrizar las ideas y proporcionar una atmósfera en
la que el temor, la ira, la ansiedad y otras emociones puedan expresarse libremente.
2. Reducir la mortalidad se dirige a la salvación de vidas, bajo el lema “primero lo
supervivencia” y la prevención del daño físico durante la crisis. Es frecuente que
algunas crisis conduzcan al daño físico (como golpear a los hijos o al cónyuge) o a la
muerte (suicidio, homicidio). Una submeta determinante para los primeros auxilios
psicológicos es, entonces, tomar medidas para hacer mínimas las posibilidades
destructivas y desactivar la situación.
3. Por último, proporcionar el enlace con las fuentes de asistencia. Esta submeta se
vincula directamente con la definición de la crisis vital como un periodo en el que
los suministros y recursos personales se han agotado (Miller e Iscoe, 1963 en Osorio,
2017). Antes de tratar de resolver el problema completo de manera inmediata, el
asistente fija con precisión las necesidades fundamentales y entonces realiza una
remisión adecuada a algún otro asistente o agencia. Algunas veces, esta remisión
será para orientación individual de tipo (de terapia para crisis) breve. Otras veces será
para asistencia legal o auxilio de parte de una agencia de servicio social.
Una vez revisados estos aspectos, se demuestra que la intervención de enfermería es fundamental,
ya que eres el primer contacto con la persona en crisis, por lo tanto, describiremos cuáles son
las acciones que debes seguir en estos casos.

29
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Figura 6. Etapas de la intervención de enfermería en los primeros auxilios psicológicos

Adaptado de Primeros auxilios. Integración académica en psicología, 5, por A. Osorio, 2017. https://integracion-academica.
org/attachments/article/173/01%20Primeros%20Auxilios%20Psicologicos%20-%20AOsorio.pdf

1. Realizar contacto físico


Significa escuchar totalmente a la persona, con toda la carga afectiva, emocional y conductual
que esto conlleva, lo mismo los hechos que los sentimientos y/o las emociones; sin juicio y sin
reclamo, y la utilización paralela de lineamientos reflexivos, y frases de conexión y empatía para
que la persona sepa que de manera real escuchamos lo que ha dicho. La tarea primaria del
asistente es escuchar cómo el cliente visualiza la situación y se comunica y, al mismo tiempo,
la persona al escucharse va poniendo los pies sobre la tierra, conceptualizando lo sucedido y,
por tanto, al tenerlo en sus “manos” ya lo puede manejar.
Crow 1977 (en Osorio, 2017) identifica el sentimiento de los concomitantes afectivos usuales de
la crisis como ansiedad, ira o depresión, aunados a la angustia, el pánico, el shock y la negación.
El contacto psicológico no siempre se hace mediante comunicaciones verbales. Algunas veces el
contacto físico, no verbal, es más efectivo para crear realmente un vínculo de confianza y seguridad;
por ejemplo, tocar o abrazar a una persona que está muy perturbada, mirarla directamente a
los ojos, tomarla de las manos, asegurarle que ya no está sola, que está acompañada y que
están juntos en esto. En algunas situaciones, por supuesto, el tocar a la persona es inadecuado
o no será bien recibido por ella y puede disminuir la interacción terapéutica. Los brigadistas
necesitan ser sensibles y observar fenomenológicamente para descubrir cómo percibirá dicha
persona semejante contacto y si es realmente su necesidad en ese momento.

30
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

2. Examinar las dimensiones del problema


El segundo componente de los primeros auxilios psicológicos implica la evaluación de las
dimensiones o parámetros del problema. La indagación se enfoca en tres áreas: pasado
inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato se refiere a los acontecimientos
que condujeron al estado de crisis, en especial al incidente específico que desató, disparó o
precipitó la crisis. La indagación acerca de la situación presente implica las preguntas “quién, qué,
cuándo, dónde, cómo” de un reportero investigador. Necesitamos hallar quién está implicado,
qué pasó, cuándo, dónde y demás, con el objetivo de actuar en consecuencia o de planear una
intervención más profunda si se requiere. La atención se pone tanto en las fortalezas como en
las debilidades durante el periodo de crisis. Si existe cualquier indicio de daño físico (para la
persona o alguien más), se realiza una evaluación de su mortalidad. Por último, ¿cuáles son las
probables dificultades para la persona y su familia? El objetivo principal de este segundo aspecto
de los primeros auxilios psicológicos es trabajar hacia un orden jerárquico de las necesidades.
En la confusión y desorganización del estado de crisis, las personas con frecuencia tratan de lidiar
con todos al mismo tiempo. Un papel importante del asistente es, entonces, auxiliar con este
proceso de ajuste, discriminación y selección de lo que se requiere manejar inmediatamente.
3. Analizar las posibles soluciones
El tercer componente implica la identificación de un rango de soluciones alternativas tanto
para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para después. El asistente
adopta este enfoque paso a paso, al preguntar primero acerca de qué se ha intentado ya, qué
no ha funcionado, para entonces llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido
por lo que el asistente añade como otras posibilidades, más analizadas y estructuradas. Se
consideran las alternativas, las ganancias y pérdidas, los pros y contras de cada solución. Después,
aquéllos son sintetizados y jerarquizados de modo adecuado a las necesidades inmediatas y
postergables. Una cuestión importante es tener en cuenta los obstáculos para la ejecución de
un plan en particular.
4. Asistir en la ejecución de una acción concreta
Después del análisis hecho, se ayuda a la persona a ejecutar alguna acción concreta para
manejar la crisis y afrontarla. El objetivo es dar un siguiente paso, el mejor que se pueda dada la

31
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

situación. Es importante recordar que la persona tiene que hacer lo más que sea capaz de hacer
por él/ella mismo/a. Sólo cuando las circunstancias deterioran severamente la capacidad de un
paciente para actuar, un consejero, brigadista o asistente toma un papel activo, y aun entonces,
esto se hace de manera gradual. Por lo tanto, se contemplan dos escenarios que dependerán
de la gravedad del suceso y de la capacidad de afrontamiento que demuestre la persona en
ese momento: 1) una actitud facilitadora, que favorece el afrontamiento de la persona por ella
misma y 2) una actitud directiva donde el afrontamiento se hace más guiado y acompañado.
5. Dar seguimiento
El último componente de los primeros auxilios psicológicos implica el extraer información y
establecer un procedimiento que permita el seguimiento para verificar el proceso. La principal
actividad del asistente aquí es especificar un procedimiento para que él y el paciente estén en
contacto en un tiempo posterior. El seguimiento puede suceder mediante un encuentro cara a
cara o por teléfono. El objetivo del seguimiento es completar el circuito de retroalimentación
o determinar si se lograron o no las metas de los primeros auxilios psicológicos. Además, el
seguimiento facilita otros pasos hacia la resolución de la crisis y, si es necesario, se conecta a
la persona con un experto en segunda instancia.
6. Intervención de una segunda instancia
Una vez pasada la crisis, si se detecta que la persona que la sufrió está experimentando secuelas,
como estrés postraumático, trastorno de estrés postraumático, ataques de pánico, manías o
fobias, pensamiento catastrófico u obsesivo, se recomienda canalizarlo a una intervención de
segunda instancia, la cual tiene una duración más larga y puede ser de semanas o, incluso,
meses; esta intervención es llevada a cabo por personas especializadas del área de la salud,
como psicólogos, tanatólogos, psicoterapeutas o psiquiatras (Osorio, 2017).
3.5.2. Intervenciones de enfermería ante el sufrimiento emocional, mental o psíquico
El dolor emocional, mental o psíquico se produce cuando existe una herida al self (uno mismo),
una experiencia en la que se mezcla mente y cuerpo, muy cercana al miedo y a la muerte, aunque
no pueda reconocerla, porque es una sensación de daño profundo. Este sufrimiento deriva de
las perturbaciones de la relación del sujeto con el objeto y se expresa como ansiedad por la
pérdida de la gratificación del objeto (interpersonal, internalizado) o como consecuencia de la

32
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

influencia ambiental (interpersonal) (Espada, 2011). Villegas (2006 en Espada, 2011) menciona
que el dolor se puede transformar fácilmente en sufrimiento a causa de la conciencia de
temporalidad, es decir, la experiencia que provoca el dolor y su duración, crean ansiedad por
evitarlo o disminuir su efecto. El dolor físico es pasajero o mensajero de la muerte. El dolor
mental es un mensajero mudo de la “muerte psíquica”. Cuanto más intenso es el dolor de la
persona, más miedo (evitación) al sufrimiento se desarrolla.
No se puede regresar a las experiencias fuente del sufrimiento y cambiar la sensación, sin
embargo, podemos trabajar con ellas integrando significados que disminuyan el impacto del
dolor mental, fortaleciendo las capacidades de la persona para poder afrontarlo.
Cuidado humanizado
Cada persona se adapta o afronta de diferentes formas las condiciones de vida, las conductas
que adopta están relacionadas a sus costumbres, creencias, códigos de valores, el entorno social,
económico y cultural; cada elemento, determina la forma en que se percibe el cuidado, es decir,
que acciones seguimos para mantener la salud. El aumento de la incidencia de enfermedades
crónico-degenerativas, la dinámica de vida cada vez más compleja, los estereotipos, el uso de
las redes sociales y la tendencia a presentar vidas ideales no accesibles para el común de la
población, la persuasión de realizar conductas nocivas por alcanzar seguidores, representan en
la actualidad grandes retos para la enfermería. Lo anterior porque cada uno de estos aspectos
generan incertidumbre, desesperanza, confusión de la realidad y, en consecuencia, grandes
descontentos sociales y personales, llenando de insatisfacción a un gran número de personas
que están en riesgo de presentar sufrimiento emocional.
El profesional de enfermería necesita desarrollar habilidades de autocontrol, motivación, empatía,
es decir, un cuidado humanizado (Urra et ál., 2011). El objetivo de la enfermería en este sentido
es facilitar la armonía entre cuerpo, mente y alma de la persona cuidada, por tanto, fomentar
la inteligencia emocional concebida como la capacidad humana de sentir, entender, controlar
y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás; inteligencia emocional no es
ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
La teoría del cuidado humanizado de Jean Watson nos orienta al fortalecimiento de la capacidad
humana, en todas sus dimensiones, en su descripción de la persona define el alma (espíritu,
o interior de sí), el dualismo (experiencias subjetivas/objetivas), la armonía, causalidad y el

33
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

tiempo. La teoría de Watson se basa en 7 supuestos teóricos y 10 factores de cuidado, de los


cuales retomaremos las referentes al cuidado transpersonal, el ser humano es en primer lugar
un ser que siente.
Es habitual que en la práctica profesional tratemos de ignorar o desplazar las emociones, evitar
a la persona sentimientos, emociones o situaciones dolorosas, sin embargo, al evitar estas
condiciones, nos apropiamos del dolor del otro, limitamos la libre expresión por desgarradora
que ésta sea, negando la posibilidad de experimentar el dolor y poder superarlo.
Estas situaciones están presentes en el día a día de la labor de enfermería. Es por ello que el
practicar la sensibilidad hacia sí mismo y los otros adquiere relevancia, y Watson destaca que
esta sensibilidad se ve reforzada por la formación valórica (Urra et ál., 2011).
En España, esta teoría fue utilizada para implementar un plan de cuidados en sufrimiento
emocional, en el cual asignaron gran importancia a la extensión de vivencias espirituales: la
creencia de un ser superior representa un apoyo emocional, para mejorar la capacidad de
afrontamiento (Pinedo et ál., 2009).
La teoría de la inteligencia emocional es un sustento vital para el personal de enfermería en su
práctica diaria como profesional. El respaldo científico de esta afirmación se puede hallar en
la teoría de Jean Watson: filosofía y ciencia de la asistencia.
Inteligencia emocional
Como se mencionó, una de las funciones de la enfermería es fortalecer la capacidad de resiliencia
de la persona, es decir, la posibilidad de superar circunstancias traumáticas con resultados
positivos. Una persona con inteligencia emocional no carece de emociones negativas, pero es
capaz de gestionarlas de manera más positiva, mejorando la relación entre los demás y consigo
mismo.
Esta inteligencia nos ayuda a comprender mejor el origen de las emociones y las condiciones,
además de que mejora la perspectiva de las situaciones adversas a través de una percepción
más clara de la vida. Sólo quien sabe por qué se siente como se siente, puede manejar sus
emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente. Las personas con adecuada conciencia
emocional conocen sus valores, metas y se guían por ellos, han desarrollado la capacidad de
comunicación y escucha, así como el respeto por las creencias del otro.

34
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Existen tres componentes de la inteligencia emocional (EI):


1. Atención emocional
Habilidad para sentir, atender, identificar y expresar las emociones.
2. Claridad emocional
Habilidad para identificar y comprender las emociones y los sentimientos.
3. Reparación emocional
Habilidad para recuperarse emocionalmente, anteponiendo emociones negativas a
positivas (Ceballos y Suárez, 2012).
Estudios han asociado a la salud mental con la IE, menor sintomatología depresiva y ansiosa,
evita tendencias a pensamientos intrusivos, menor estrés, lo que disminuye la posibilidad de
sufrimiento emocional o psíquico.
El profesional de enfermería debe promover en la persona afectada competencias para el
desarrollo de IE. En psicología clínica, los aspectos positivos son abordados en dos formas
principales: por un lado, como factores a fortalecer en momentos de salud, entendiendo que su
promoción permite prevenir la aparición de patología y, por otro, se asume que, en momentos de
enfermedad, el trabajo de fortalecimiento de los aspectos positivos también resulta terapéutico,
contribuyendo al mejoramiento de la patología.
La enfermería debe contribuir al trabajo con factores protectores como el bienestar psicológico,
optimismo, esperanza y afrontamiento efectivo. De esta forma, el nivel de IE influye sobre la
selección y el control en la elección de estrategias de afrontamiento para hacer frente a las
situaciones complejas de la vida.
En un dominio comunitario, el profesional de enfermería debe plantear estrategias familiares en
las que se privilegie el desarrollo de estas habilidades, como fuente de bienestar psicológico, y
disminuir el sufrimiento emocional, es decir, un plan de cuidados familiar en donde se fortalece
la capacidad de entender las emociones personales y de los demás.
Debemos considerar los seis momentos básicos en el proceso emocional (Greenberg et ál., 2015):
1. Estímulo o evento
Se da cuando hay un acontecimiento que detona una emoción. La situación puede
surgir en cualquier momento o lugar.
2. Surge una emoción básica

35
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Es así como a raíz del estímulo o evento surge una emoción de manera natural y
rápida, puede ser ira, sorpresa o cualquier otra.
3. Se involucra el pensamiento
Posteriormente, también comienza a participar la lógica y el raciocinio, actividades
mentales que ayudan a generar “conclusiones”, lo que produce un nuevo estímulo
que propicia una segunda emoción básica.
4. Se toman acciones
Las emociones provocan que se tome acción y movimiento. En realidad, el cerebro
es capaz de modelar las emociones, pero si tu forma de pensar te conduce al enojo,
¿cómo crees que terminarás? En cambio, si piensas en positivo y te enfocas en la
solución se abren más posibilidades.
5. Se cosechan resultados
La regulación que se haya tenido de las emociones, la actividad mental y las
correspondientes acciones, propician ciertas situaciones cuyas posibilidades son
infinitas, pero todo esto depende de tu capacidad e inteligencia emocional.
6. Se construyen creencias
A partir de cómo manejas tus emociones en cada situación, se instauran creencias,
las cuales pueden ser negativas o positivas, pues son ideas que formulamos sobre
nosotros mismos. Cuando son negativas obstruyen el camino hacia nuestras metas,
pero si son positivas o neutrales, aportan a nuestros objetivos de vida.
Dentro de las técnicas para mejorar las condiciones de afrontamiento y toma de decisiones, como
se menciona en el proceso emocional, el profesional puede incidir en modificar las situaciones
emocionales, que conducen a la persona al sufrimiento, dando un nuevo sentido a las ideas de
dolor, provocando una conducta positiva (Watson, 2007).
Aquí te describimos las actividades para mejorar la IE, en pacientes que están en riesgo de
padecer, o ya padecen, sufrimiento emocional o psíquico:
1. Escribe, en un cuaderno o diario, tus emociones, con el fin de identificarlas y saber
cómo te hicieron sentir.
2. Practicar meditación. Una de las claves de la IE es controlar las emociones; aunque
en ocasiones no es posible concentrarse, conforme se practica se puede llegar a
dominarlo. Permite que la mente disminuya su actividad, concentrándose en una
sola cosa, brindando descanso y claridad.

36
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

3. Leer o escuchar música permite detener los pensamientos negativos.


4. Realizar actividades que promuevan la creatividad y mejoren la autoestima.
5. Expresar las emociones y compartirlas, pues en la medida que desahogamos esos
sentimientos, evitamos que torturen el interior.
Conforme con la teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, podemos establecer las
estrategias para disminuir o controlar el sufrimiento emocional, promoviendo conductas positivas
en la persona, familia y comunidad.

37
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

3.6. Terapia comunitaria


El constante intercambio hombre-entorno compromete o corrige las conductas y cambia los
estándares de salud, pues los determinantes de la salud son modificables: conforme pasa
el tiempo, lo que nos afectaba nos hace más resistentes y, al contrario, lo que no habíamos
considerado como un riesgo ahora es más peligroso de lo que pensamos.
La constante movilidad, el cambio de paradigmas, el crecimiento de la población, las condiciones
de vida, la economía globalizada, al igual que las ideas, los medios de información, la socialización,
entre otros, nos confronta con una realidad cada vez más cambiante. Los mecanismos de acción
de la enfermería deben adaptarse a este ritmo de vida, modificar la concepción de sociedad, seguir
interviniendo en la salud biológica de la persona. Pero ahora debemos considerar los factores
emocionales: por un lado, pensar si la enfermedad física es un detonante de la enfermedad
emocional o psíquica, o bien, si la enfermedad emocional predispone un trastorno físico; de
cualquier modo, el componente emocional y mental, en el nuevo orden mundial, considera de
gran importancia la salud mental.
A partir de esta premisa, el profesional de enfermería debe estar preparado para enfrentar estas
condiciones cada vez más prevalentes, en la familia, los hospitales y las comunidades. El trabajo
consiste en vigilar, prevenir y controlar estas afecciones, desde el origen, la persona, la familia
o la sociedad.
3.6.1. Terapia comunitaria
La comunidad es considerada como un grupo de personas que comparten, en un tiempo y un
lugar determinados, factores ambientales que están en constante intercambio con el grupo.
La comunidad es entendida como un grupo humano que habita en un territorio determinado,
con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y tradiciones y sobre todo con
intereses comunes.
Es por ello que el trabajo comunitario no es sólo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad,
ni siquiera con la comunidad, sino es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado,
planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad (Dandicourt, 2018).
El cuidado con un enfoque comunitario debe asumir a la comunidad como protagonista y tomarla
en cuenta para la planificación de sus cuidados, partiendo sus características y recursos para la

38
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

salud, comprometiendo en la toma de decisiones a los miembros que la componen. A decir de


Silvia Martínez Calvo (en Dandicourt, 2018), la comunidad debe considerarse como un espacio
social en el cual se incorporará el concepto de satisfacción de sus necesidades, así como de
poder interno de ese grupo para tomar decisiones en la solución de sus problemas (Dandicourt,
2018). De esta forma, las terapias comunitarias deben ser específicas para cada grupo; si bien
podemos tener referentes de atención, siempre se deben considerar las características de la
población en estudio.
La terapia comunitaria (TC) viene al encuentro de una necesidad del ser humano: convivir con
las diferencias y ser corresponsable en la búsqueda de soluciones y la superación de desafíos
cotidianos (Fuentes, 2011). Creada para compartir experiencia de vida entre los miembros, se
transformó en una herramienta fundamental para trabajar los problemas cotidianos de las
personas. Los espacios dedicados a la TC se caracterizan por ser espacios de cuidado, abiertos,
libres y no de tratamiento psicológico. El propósito es reforzar la dinámica interna de cada
individuo, la autoestima individual y colectiva, valorar el papel y grupo social, promover la unión
y la identificación con los valores culturales, favorecer la construcción y reconstrucción de los
vínculos sociales, promover y valorizar las instituciones y prácticas culturales tradicionales,
estimular la participación, promoviendo el diálogo y la reflexión (Fuentes, 2011).
Teniendo en cuenta lo expresado por Barreto (2013), uno de los objetivos de la terapia comunitaria
es propiciar la participación, permitiendo que a través de la reflexión y el diálogo se tomen
iniciativas para ser protagonistas de su propia transformación (Roll et ál., 2017).

Figura 7. Elementos básicos de terapia comunitaria


Terapia
comunitaria

Elección del problema Sensibilización gradual Formación de grupos


o tema a trabajar: de la conciencia social, de trabajo inclusivos,
Se hace partícipe a con el fin de introducir mujeres, adultos
todos los líderes poco a poco, los temas mayores, jóvenes.
comunitarios más álgidos, evitando
relacionados con la las expresiones de
problemática. inconformidad.
Políticos, sacerdotes,
educadores, artistas,
chamanes, entre otros.
Tomado de Paso a paso, en Terapia comunitaria: paso a paso, por A. Barreto, 2012. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rms2.7

39
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

La elección del terapeuta comunitario es muy importante, pues se abre una fuente de comunicación
con la comunidad, es decir, se promueve la creación de la terapia comunitaria, se establecen
los objetivos, los temas considerados y la participación ciudadana. Aquí es donde se describen
las funciones del terapeuta comunitario y se abre la elección a la comunidad, de esta forma se
evitan contratiempos y posibles malentendidos más adelante.
Para las sesiones se consideran 4 módulos de 40 horas cada uno, 2 de 4 días cada 2 meses, con
sesiones de 2 horas, 2 días aspectos teóricos, 1 de experiencias vivenciales (técnicas de relajación
y autoconocimiento) y 1 más de prácticas comunitarias.
Ejemplo
En un grupo terapéutico, una madre llega y dice que tiene insomnio. Tiene cinco
hijos y el marido murió. La desesperación no la deja dormir. Además, tiene miedo
de perder el empleo, la única fuente de sustento para su familia. Tiene miedo de
enloquecer si no vuelve a dormir. Piensa: “¿Qué voy a hacer de mi vida, ahora
que perdí mi marido?” Y luego agrega: ―Doctor, deme un remedio, pero desde ya le digo que no
me dé una receta, pues no tengo dinero ni para comprar comida, cuanto menos para comprar
remedio—, y empieza a llorar.
En ese momento, el terapeuta, o cualquier otra persona, propone hacer una cadena donde todos
se dan las manos y entonces empiezan a cantar una canción, que puede ser: ―Pon tu cabeza en
mi hombro y llora, y cuenta luego tus tristezas para mí, quien llora en mi hombro, yo juro que no
se va nunca, que no se va nunca, porque gusta de mí (Paulo Borges).
Esa canción, al mismo tiempo que permite a las personas trabajar el contenido del sufrimiento, (re)
significar su dolor, una vez que la letra traduce el sentimiento de quien ya pasó por esa situación,
también permite trabajar el continente humano, formado simbólicamente por la cadena de manos
entrelazadas. Ésta ha sido una forma exitosa de consolidar al grupo cuando las emociones fuertes
emergen de las historias contadas.
Cuando se canta, se toca el corazón, la sensibilidad, se crea un movimiento, una energía que
circula, se digiere la emoción. La canción crea un espacio meditativo y permite al individuo entrar
en contacto consigo mismo, con sus emociones. La canción permite la eclosión de la emoción
subyacente, que hace que el grupo se haga receptivo, al oír la historia de dolor de la persona.
La cadena creada con las manos entrelazadas, la canción y el movimiento de balancearse crean
un movimiento solidario, compartido, dando confianza, apoyo, y sirven de soporte para eliminar
la ansiedad. Así, el recurso musical facilita la construcción de la comunidad.

Tomado de Paso a paso, en Terapia comunitaria: paso a paso, por A. Barreto, 2012. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rms2.7

40
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Según la OMS, la medicina tradicional surge de la suma completa de conocimientos, técnicas y


prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas
que se utilizan para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar trastornos físicos
o mentales. Esta medicina tradicional, originaria de una determinada cultura, se llama medicina
alternativa o complementaria cuando es adoptada por poblaciones de culturas diferentes.
La salud mental representa un complejo compendio de factores intrínsecos y extrínsecos de
la persona, por lo que las técnicas y terapias son muy diversas. Es muy importante aclarar que
cada terapia tiene una utilidad, de esta forma, a mayores recursos mejores resultados. Cabe
mencionar que existen terapias que, a pesar de ser técnicas milenarias, en Occidente son poco
conocidas, hoy en día, el auge de éstas va en aumento y no menos valiosas en el tratamiento
terapéutico de las personas con trastornos emocionales o psicológicos (Mota y Sánchez, 2013).
En enfermería existen bases teóricas para el uso y desarrollo de estas prácticas, la teoría de
Martha Rogers, el ser humano unitario y la teoría de Jean Watson, el cuidado humanizado.
Marta Rogers define a la persona como seres humanos unitarios, que son sistemas energéticos
abiertos y están ubicados dentro de un campo universal de energía. Menciona que la enfermería se
basa en el conocimiento teórico que guía la práctica y, al mismo tiempo es creativa e imaginativa,
su finalidad es atender a la persona.
Al establecer que el ser humano es un campo de energía en constante intercambio energético
con su entorno, menciona que este flujo debe ser de forma armoniosa y continua, acepta que
las terapias no invasivas como la acupuntura, la aromaterapia, el tacto terapéutico, el masaje, la
visualización, la meditación, la autorreflexión, las reminiscencias controladas, escribir un diario,
el humor, la hipnosis, el ritmo horario del sueño, la higiene, el control de la dieta, la música y el
ejercicio físico, pueden ser el medio para alcanzar este propósito (Alligood, 2011).
Jean Watson, con su teoría del cuidado humanizado, establece en el factor de cuidado original
7, la promoción de la enseñanza y aprendizaje intrapersonal, lo que nos abre la puerta a la
práctica y dominio de las terapias transpersonales (Alligood, 2011).

41
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

3.6.1. Terapia transpersonal


El término transpersonal significa “más allá de la persona”, lo que supone explorar el crecimiento
humano más allá del ego condicionado. El terapeuta considera que el yo esencial es una combinación
de lo transpersonal, lo autotrascendente y los aspectos espirituales de la experiencia humana.
En el modelo de psicoterapia transpersonal integradora humanista claramente se distinguen
dos direcciones: la horizontal, enfocada hacia los valores éticos (dentro de la línea desarrollada
por Rosal, 2003 y 2012; Rosal y Gimeno-Bayón, 2010), y la vertical, enfocada hacia una dimensión
trascendente, que traspasa aquellos —a la vez que los integra— con base en la intuición de otros
valores, a veces paradójicos o contradictorios respecto a los valores pragmáticos convencionales
(Gimeno-Bayón, 2020).
La psicoterapia transpersonal combina diversas técnicas con el objeto de provocar un efecto más
amplio. Al conjunto de técnicas que se estructuran con base en los objetivos que se pretenden,
se les conoce como ejercicios. Éstos, por lo general, incluyen técnicas de relajación, respiración,
de visualización, de concentración y de imaginación creativa, entre otras.
Con lo anterior podemos inferir que las terapias complementarias están dentro del plan de
intervención de enfermería con un marco teórico fundamentado en modelos de enfermería y
terapia transpersonal.
3.6.2. Masaje
El masaje es el arte curativo más antiguo que se conoce. Es un conjunto de técnicas manuales
donde se aplica tensión, presión y movimiento a los tejidos del cuerpo, con el propósito de liberar
tensión, relajar, aliviar el dolor y mejorar la circulación sanguínea. Al disminuir la tensión de las
zonas álgidas, mejora la circulación (liberando al cuerpo de toxinas endógenas) y disminuye el
estrés del cuerpo.
El estrés puede desencadenar un elevado nivel de activación fisiológica que, al sostenerse en
un ciclo de tiempo, puede llegar a generar toda una serie de disfunciones psicofisiológicas o
psicosomáticas. Entre estas disfunciones pueden presentarse dolores de cabeza tensionales,
migrañas, problemas digestivos, problemas cardiovasculares e, incluso, sexuales; adicionalmente
se puede ver comprometido el sistema inmunológico, lo que hace a las personas más propensas
a sufrir resfriados o hasta cáncer.

42
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

El masaje terapéutico ha sido altamente estudiado como alternativa terapéutica en el manejo


del dolor y ansiedad en diferentes patologías. Un estudio realizado en mujeres con histerectomía
abdominal demostró que la aplicación de masaje terapéutico ayudó a disminuir sus niveles de
dolor y ansiedad. En los tratamientos convencionales se utiliza la psicoterapia para el manejo de
la abstinencia, pero aún siguen siendo poco exploradas alternativas como el masaje terapéutico u
otro tipo de terapia alternativa para el tratamiento del dolor, el cual hace parte de la abstinencia;
este dolor va a generar altos porcentajes de recaída y suicidio (Espinosa, 2015).
Técnicas
1. Terapia de la conciencia corporal-basal
Se basa en la realización de movimientos simples en la cual el paciente trabajaba las funciones
básicas del movimiento en relación con la postura, con el objetivo de aumentar la consciencia
corporal y la realización de movimientos libres de tensión y con máxima funcionalidad.
2. Masoterapia adaptada
La masoterapia adaptada se basa en que el contacto manual directo de la mano del fisioterapeuta
es importante para el desarrollo físico, mental y neurológico del paciente. Considerando a la piel
como el órgano más viejo y sensible, que cubre tanto el exterior como el interior del cuerpo humano.
3. Biofeedback
Se define como la técnica que usa aparatos (electrónicos normalmente) para poner de manifiesto
eventos fisiológicos internos, normales y anormales, en forma de señales visuales y auditivas,
con el fin de enseñar al sujeto a manipular dichos eventos mediante la alteración de las señales
visualizadas en el aparato.
4. Actividad física adaptada
Se define como todo movimiento, actividad física y deporte en los que se pone especial énfasis en
los intereses y las capacidades de las personas con condiciones limitantes, como discapacidad,
problemas de salud o personas mayores.
5. Estimulación multisensorial
Las personas con discapacidad, demencias o enfermedad mental pueden presentar alteraciones

43
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

en el funcionamiento de los diferentes sistemas sensoriales. Estas alteraciones, en muchos de los


casos, son irreversibles, pero para aumentar la calidad de la relación de la persona con el entorno,
podemos proporcionar diferentes estímulos, los cuales deben presentarse adecuadamente en
cantidad y calidad, ya que una hiperestimulación es tan nociva para los sistemas funcionales
como la ausencia misma de la estimulación (Espinosa, 2015).

Sugerencia Académica
Para saber más sobre este tema, revisa el video https://youtu.be/aEEw1dWtMf0

3.6.3. Yoga
No se ha establecido un único factor etiológico para los problemas de salud mental, sino que
incluyen una multiplicidad de factores: biológicos, psicológicos y sociales, que están mediados
por factores de riesgo y de protección. Esto supone que tampoco es posible dar a estos problemas
una única solución, sino que su tratamiento debe apoyarse en diferentes métodos y técnicas
que sean de ayuda para el paciente.
Actualmente es cada vez más común el uso de terapias complementarias para el tratamiento
de los problemas de salud mental, sobre todo de aquellos más prevalentes entre la población
general como la ansiedad, la depresión y el estrés. Hay múltiples terapias para el tratamiento
de estos problemas y entre las más conocidas y practicadas en nuestro país y en el mundo
destaca el hatha yoga.
La palabra yoga viene de la palabra en sánscrito yuj, que significa “unión” y hace referencia a
la unión mente-cuerpo del ser humano que se busca con esta disciplina. El yoga es un método
de autorregulación consciente que conduce a una integración armónica de los aspectos físicos,
mentales y espirituales de la personalidad humana. Podría definirse como “el arte de aprender a
volver a uno mismo”. Es, además, una filosofía de la vida y una disciplina de autoperfeccionamiento
que posibilita el desarrollo de la relación armónica del hombre con el medio que lo rodea. En este
sentido, el yoga nos ayuda a buscar los propios límites a la vez que ayuda a permanecer relajado
en uno mismo mientras recordamos e investigamos quienes somos (Mota y Sánchez, 2013).
El yoga tiene ocho pasos descritos en el Yoga-sutra: yama (conjunto de reglas morales que

44
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

controlan nuestras acciones, lenguaje y pensamiento), niyama (conjunto de reglas o disciplina),


asanas (posturas físicas que purifican el cuerpo y lo preparan para largas horas de meditación),
pranayama (ejercicios para el control de la respiración), pratyahara (retiro de los sentidos),
dharana (concentración de la mente), dhyana (meditación) y, por último, samadhi, que se
describe como un estado de iluminación y de concentración absoluto (Mota y Sánchez, 2013).
Asanas
La mente humana tiende a mantener un diálogo ininterrumpido a lo largo de todo el día con
base en situaciones pasadas, reflexión, y acontecimientos futuros; escasos son los momentos
en los que permanece centrada en el momento presente. Para el cuerpo, en cambio, sólo existe
el momento actual, y es sometiendo al cuerpo al esfuerzo intenso y persistente como se toma
conciencia de éste y se obliga a la mente a prestarle atención y, por lo tanto, a permanecer en
el “aquí y el ahora”. Las preocupaciones disminuyen las rumiaciones cesan y las “urgencias”
diarias consiguen ponerse en perspectiva.

Sugerencia Académica
Para saber más sobre este tema, revisa el video https://youtu.be/q3uqrBVRlzs

Pranayama
De este modo se designa a los ejercicios respiratorios del yoga. Hay muchos diferentes y cada uno
tiene su objetivo. Pranayama viene de la palabra Prana que en sánscrito significa “respiración,
vida y energía cósmica”.
Según la filosofía del yoga, mediante el control consciente de la respiración se logra regular el
flujo de energía corporal mitigando así desequilibrios y dolencias: “Si la respiración es agitada,
la mente está agitada. Controlando la respiración, el yogui alcanza la quietud mental”. Las
técnicas de respiración yóguicas enseñan el control voluntario de la respiración, ejerciendo
influencia sobre los mecanismos involuntarios y modulando la interacción entre el sistema
nervioso simpático y parasimpático y, en consecuencia, en el eje hipotálamo-hipofisario. En
concreto, estas técnicas inhiben el sistema nervioso simpático mientras que estimulan el sistema
nervioso parasimpático.

45
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Casi todas las técnicas de respiración yóguica apuntan a extender la exhalación y a aumentar
la retención de la respiración. Esto provoca un entrenamiento tan fuerte del sistema nervioso
autónomo que la frecuencia cardiaca desciende a niveles muy bajos, incluso cuando el individuo
no está practicando yoga, ya que el patrón respiratorio general se ha visto muy alterado. Por
consiguiente, el ajuste de la respiración es probablemente una de las razones de la eficacia del
yoga en el aumento de sentimientos de relajación y emociones positivas.

Sugerencia Académica
Para saber más sobre este tema, revisa el video: https://youtu.be/jzLLgej3pi8

Dhyana
La palabra Dhyana deriva de dhyai, que significa “meditar o contemplar”. La meditación yóguica
tiene lugar tanto durante la práctica de los asanas como tras ella, ya que se entiende la meditación
como atención consciente al momento presente. Esta atención consciente favorece que todas
sus técnicas tengan una implicación fisiológica y mental a la vez, elevándose así el umbral de
la conciencia y la unión armónica cuerpo-mente.
La meditación basada en mindfulness (técnica de meditación) es lo que hace que el yoga sea
tan efectivo en el tratamiento de los trastornos por estrés y ansiedad (Mota y Sánchez, 2013).

Sugerencia Académica
Para saber más sobre este tema, revisa el video: https://youtu.be/hgdZYGpZTtU

A nivel mental se han detectado cambios en las ondas cerebrales medidas con electroencefalograma,
una inhibición del área posterior del hipotálamo, lo que optimiza respuestas simpáticas del cuerpo
a estímulos estresantes y restaura mecanismos reflejos autonómicos reguladores asociados
con el estrés. Durante la práctica se inhiben las áreas responsables del miedo, la agresividad
y la rabia, y se estimulan los centros de ocio gratificantes en el cerebro anterior medio y otras
áreas que conducen a un estado de felicidad y placer (Woodyard, 2011).

46
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

De igual manera, mejora el tratamiento de diversas enfermedades de orden psíquico, por


ejemplo, las neurosis, la epilepsia, los estados prepsicóticos y psicóticos y, en menor medida,
en los trastornos psicopáticos. Asimismo, contribuyen al manejo de síntomas asociados con el
estrés psicológico y la ansiedad (Mota y Sánchez, 2013).
3.6.4. Terapia de movimiento
La terapia de movimiento surge de la combinación del ejercicio y la psicoterapia. Consiste en
caminar o realizar alguna otra actividad moderada, mientras se platica con el terapeuta. Facilita
la comunicación y abre la oportunidad a la persona para desafiar los temas complejos.
La expresión corporal como disciplina de movimiento busca un reencuentro con la actividad
lúdica, lo espontáneo, teniendo conciencia del propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones.
En la expresión corporal, el cuerpo es el principal medio de comunicación, y lo que se busca
es ampliar el repertorio de movimientos que maneja el individuo para así poder brindarle un
espectro más amplio de formas de expresión. La terapia psicomotora (TPM) fue postulada por
Fonseca (1996 en Salas, 2011) como una terapia que actúa por intermedio del cuerpo sobre
las funciones mentales perturbadas, y considera al individuo en su unidad y en su medio de
vida. La TPM se sitúa entre la pedagogía y la psicoterapia. Al hacer actuar al cuerpo, se dirige al
individuo en su totalidad somato-psíquica. La TPM es una educación del pensamiento a través
del acto motor (Salas, 2011).
Danzaterapia
La danzaterapia, antecedente más cercano de la psicoterapia del movimiento, es definida por
la Asociación Estadounidense de Danzaterapia (ADTA por sus siglas en inglés) como “el uso
terapéutico del movimiento como un proceso que impulsa la integración emocional, cognitiva,
social y física del individuo”. En el campo práctico, a partir de 1930, el personal de las instituciones
psiquiátricas comenzó a reconocer que las clases de danza moderna impartidas a sus pacientes
tenían efectos terapéuticos. Alrededor de una década después aparece de manera formal la
danzaterapia, principalmente con el trabajo pionero de Marian Chace en el Hospital Saint
Elizabeth, en Washington D. C. (Schmais y Whitte, 1986 en Salas, 2011).
Como precursoras de la danzaterapia es importante también mencionar a Trudi Schoop y Mary
Whitehouse, quienes comenzaron a trabajar en 1940 en California, basadas únicamente, al igual

47
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

que Chace, en su experiencia como bailarinas y coreógrafas (Hendricks, 1986 en Rodríguez, 2088).
Posteriormente, y desde la psicología (Lowen, 1976 en Salas, 2011) desarrolla el concepto de
bioenergética, según el cual cada persona es su cuerpo, ninguna persona existe aparte de su
cuerpo viviente, a través del cual se expresa y se relaciona con el mundo que lo rodea. Rescata
que, mientras la expresión verbal permite a la persona negar u ocultar sentimientos propios, el
cuerpo y su expresión no verbal develan siempre los más internos y contradictorios conflictos
de cada ser humano (Salas, 2011).
La Asociación Estadounidense de Danzaterapia define como objetivos básicos de esta práctica:
1. Desarrollar la imagen corporal, el concepto personal y un repertorio amplio de
movimiento.
2. Incrementar la conciencia de los estados fisiológicos y su contraparte psicológica,
tensiones emocionales y físicas y alternativas para la conducta verbal y no verbal.
3. Expresión de la integración mente-cuerpo, interacción social y ritual, incluyendo
patrones individuales y grupales (Rodríguez, 2008).
En un ambiente clínico (Unikel, Tiburcio y Rascón, 1998 en Salas, 2011) buscaron fomentar la
rehabilitación de pacientes con esquizofrenia crónica a través de un programa de terapia de
danza y movimiento en el Instituto Mexicano de Psiquiatría. Algunas de las áreas en las cuales
se observaron más claramente los cambios de los pacientes después del tratamiento (de un
año de duración) son socialización, expectativas a futuro, capacidad creativa, expresión de
emociones, participación, miedo a la crítica y capacidad para disfrutar la actividad (Salas, 2011).

Sugerencia Académica
Para saber más sobre este tema, revisa el video: https://youtu.be/pDJ4yMJ_2Vg

3.6.5. Biomúsica
La musicoterapia, según Hanser y Mandel (2005, en Oneca, 2006): “es un proceso sistemático
de intervención, donde el terapeuta ayuda a promover la salud usando experiencias musicales
y su relación con esas fuerzas de cambio” (Rodríguez, 2008).
En la primera mitad del siglo XIX, Rafael Rodríguez Méndez elaboró la primera tesis musical en la

48
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

cual refleja la relación entre la música y la medicina, empleada como tratamiento terapéutico.
Más adelante, el 1935, Víctor Marín Corralé llevó a cabo un novedoso discurso acerca de la
musicoterapia como agente terapéutico en la Academia de Medicina de Zaragoza, dirigido a la
población médica que iba a realizar un curso de esta disciplina (Oneca, 2016).
En 1967 se consolida institucionalmente esta disciplina en Argentina y se oferta la carrera
universitaria de Musicoterapia en Buenos Aires, cuyo director fue el profesor Rolando O. Benenzon.
Se crea la Asociación Argentina de Musicoterapia, de carácter relevante y ejemplar para todos los
países. Benenzon, que nació en Buenos Aires en el año 1939, es la máxima autoridad mundial
en el campo de la musicoterapia. Creó su propio modelo llamado “Modelo Benenzon”, basado
en la improvisación sonora musical libre, el cual ha sido usado con eficacia en pacientes que
tienen poca o ninguna capacidad de expresión verbal (TEA, coma, Alzheimer).
Objetivos de la musicoterapia
• Favorecer la comunicación
Musicoterapia puede favorecer a lograr un intercambio de ideas, sentimientos y
emociones.
• Mejorar las relaciones interpersonales
La propia música es una de las técnicas más sociales de todas las artes puesto que
ésta se disfruta en numerosas ocasiones junto con los demás. Se crea un sentimiento
y clima emocional común al escuchar los diferentes sonidos de una melodía que
penetran en nuestro cuerpo.
• Conocimiento de uno mismo
La persona se puede basar en la propia musicoterapia para lograr alcanzarlo. A
través de las actividades musicales se va adquiriendo información de las habilidades,
destrezas, capacidades y dificultades propias.
• Liberación emocional
A través de la música y de sus diferentes actividades, la persona es capaz de expresarse
y compartir con los demás esas sensaciones, emociones y conocimientos interiores
(Oneca, 2016).
Proceso músico terapéutico
Al ser conjunción de música y terapia, se describe y analiza desde tres perspectivas: artístico,
creativo y científico.

49
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Proceso artístico
Se relaciona con los procesos intuitivos y con las capacidades expresivas, tanto de la obra
como del ser humano. Estos procesos tienen que ver con la interpretación, composición e
improvisación que el individuo convertirá en medio de su necesidad a través de su experiencia
musical, y para el psicoterapeuta será llevar música al paciente e interactuar musicalmente con
él. Es el arte de escuchar la música de la persona y entenderla en su contexto, y también hacer
que la experiencia sea agradable.
Proceso creativo
La música en sí misma ejemplifica los principios del proceso creativo. La musicoterapia se
preocupa de las etapas que identifican, exploran, y seleccionan alternativas, encontrando formas
creativas de tratar con los pacientes y sus problemas, adaptándose a la patología y la persona,
quien cobra vital importancia, ya que todas las intervenciones clínicas comienzan desde él.
Proceso científico
Implica la secuencia de un tratamiento terapéutico, definiendo y controlando variables, recogiendo
información, analizando e interpretando los resultados y demostrando la eficacia del trabajo
de manera sistemática, presentando los resultados obtenidos a la comunidad.

Figura 8. Objetivos de la musicoterapia

Persona

Adaptado de Sánchez, 2006.

50
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Funciones de la musicoterapia
Estas formas de terapia provocan respuestas precisamente al nivel en el cual los psicoterapeutas
tratan de llegar al paciente y lo consiguen de un modo más directo e inmediato que cualquiera
otra terapia verbal tradicional (Zweerling, 1979 en Poch, 2011). Mientras que Schubert (1975 en
Poch, 2011) defiende la teoría según la cual las artes creativas-terapia se relacionan íntimamente
con los procesos primarios mucho más que las terapias verbales. Zweerling (1979 en Poch, 2011)
asegura que estas terapias se dirigen o afectan en primer lugar al hemisferio cerebral derecho,
mientras que las terapias verbales afectan más al hemisferio cerebral izquierdo, una hipótesis
que ha sido apoyada por otros expertos.
La música es un elemento tan connatural al ser humano que es difícil encontrar una actividad
en la que no se pueda utilizar, por ejemplo:
a) Fisioterapia y psicomotricidad. La utilización de la música puede ayudar a acompañar,
reafirmar o coordinar los movimientos del paciente, o como ayuda en la relajación.
b) Logopedia. El ejercicio del canto es útil como refuerzo y como ayuda en la coordinación
motora y en la pronunciación.
c) Arte terapia. Una música de fondo ayuda a la concentración y favorece la inspiración
poética, dramática o plástica.
d) Recreación. La música bajo la forma de canciones de corro o baile es un buen recurso
pedagógico.
e) Psicodrama. La música puede formar parte como soporte de la acción dramática o
como medio de crear una atmósfera afectiva (Poch, 2011).
La música es un patrón autocurativo (Altshuler, 1952 en Poch, 2011) del cual la humanidad se
ha servido desde siempre para ayudar a eliminar tensiones, paliar carencias afectivas y de todo
tipo, ser el gran energizante, un medio de unir a los hombres, de acercarse a la divinidad, de
expresar la alegría a través de la danza, el dolor de la muerte en las marchas fúnebres, o danzas
rituales, la ternura en las canciones de cuna, el amor en las canciones románticas, el coraje en
las danzas guerreras, como ayuda en el trabajo, etc. (Poch, 2011).
Informes clínicos y estudios preexperimentales sugieren que la musicoterapia puede ser una
intervención efectiva para las personas con trastorno del espectro autista. Por ejemplo, Edgerton
(1994 en Gold y Wigram, 2008) evaluó el desarrollo de habilidades comunicativas en once niños
autistas durante el transcurso de sesiones de musicoterapia, y encontró un aumento continuo
de los actos comunicativos y las respuestas en todos los sujetos.
51
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

En las revisiones Cochrane encontradas que se basaron en intervenciones no basadas en la


medicación para la esquizofrenia, la psicosis y el trastorno bipolar se indica que la musicoterapia
era una de las cuatro intervenciones con una fuerte evidencia, apoyo y aplicación (Jung y Newton,
2009 en González et ál., 2004). También mostró que ayuda a las personas con esquizofrenia a
mejorar su estado global, estado mental y el funcionamiento social en el corto y medio plazo.
En general, los síntomas negativos no responden bien al tratamiento farmacológico (Buckley
y Stahl, 2007 en González et ál., 2004), y la musicoterapia se ha explorado como método para
promover las relaciones sociales a través de la participación activa de los pacientes y expresión
emocional. La actividad musical parece disminuir los síntomas negativos y mejoran el contacto
interpersonal. Parece ser especialmente eficaz en los pacientes con esquizofrenia en los cuales
estos síntomas afectan gravemente su calidad de vida. De tal forma que son varios los estudios
con estos resultados en los que la terapia musical fue capaz de disminuir significativamente los
síntomas negativos de los pacientes (Hayashi et ál., 2002; Tang, Yao y Zheng, 1994; Ulrich et ál.,
2007; Yang, Li, Weng, Zhang y Ma, 1998 en González et ál., 2004).
Además, se ha encontrado en un estudio que la actividad musical del grupo podría mejorar
síntomas positivos, la desorganización y el comportamiento alucinatorio fueron significativamente
menores en los pacientes que habían participado en la actividad musical en grupo (González
et ál., 2014).
La musicoterapia es un gran auxiliar para disminuir la tensión de las personas que están siendo
afectadas por su entorno, ya sea familiar, social, laboral e, incluso, en una sala de hospital.

Sugerencia Académica
Para saber más sobre este tema, revisa este video: https://youtu.be/8g9fmiNVYNI

52
Unidad 3. Intervenciones de enfermería
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Cierre de la unidad

La incidencia de trastornos de salud mental va en aumento. La dinámica social, los condicionamientos,


como el temor, la ansiedad, el estrés, la economía y la violencia, nos llevan a presentar alteraciones
que no siempre podemos controlar. Existen diversas terapias con las que podemos apoyarnos,
pueden ser individuales o de grupo, va a depender de las condiciones de la persona y el problema
presente.
El profesional de enfermería tiene la oportunidad del primer contacto, lo que hace indispensable
que su intervención y criterio clínico sean eficientes, pues de ello depende la posibilidad de
disminuir la crisis o estabilizar al área emocional. Como se describe en los contenidos, existen
diversas técnicas de intervención de acuerdo con las características de la persona, las condiciones
del área física y el problema identificado.
Para definir si la intervención es preventiva, correctiva o de rehabilitación, debes hacer una
valoración en salud mental y una evaluación de los usos y las costumbres, para poder relacionar
las acciones con su entorno cultural y así poder definir cuál es el rol que puedes desarrollar y
que tenga un mayor impacto, o bien, si es necesario que trabajes con el colectivo, la familia o
su comunidad.
Identifica cuáles son sus redes de apoyo, o si es necesario trabajar en grupo, los grupos
comunitarios son muy eficientes en la medida que tu logras establecer los problemas a tratar y
determinas las intervenciones para trabajar en conjunto, es necesario que el colectivo se sienta
en confianza y motivado para resolver sus alteraciones, es por esto que esta unidad te brinda las
herramientas necesarias para que puedas intervenir de forma inmediata, si debes canalizar al
paciente con otro profesional, una vez controlada la crisis, o crear grupos de ayuda para limitar
los daños y complicaciones que pudiera presentar la persona o los colectivos.
Con el estudio de esta unidad has obtenido elementos que te ayudarán a resolver problemas
que nos son ajenos a tu práctica diaria. Recuerda que el simple hecho de estar en una sala de
hospital es un golpe a la estabilidad emocional de la persona y la familia.

53
Referencias
Enfermería en Salud Mental Comunitaria

Albarrán, A. y Macías, M. (2007). Aportaciones para un modelo psicoeducativo en el servicio


de psiquiatría del Hospital Civil Fray. Investigación en salud, IX(2), 124-118. https://
www.redalyc.org/pdf/142/14290206.pdf

Alligood, M. (2011). Modelos y teorías (7.a ed.). E. Mosby.

Barreto, A. (2012). En terapia comunitaria: paso a paso (pp. 1-70). https://doi.org/10.2307/j.


ctvt6rms2.7

Bentzen, N. (2003). Dictionary of General/FamilyPractice. Manedsskrift for Praktisk Læger-


gerning.

Carrazana, V. (2002). El concepto de salud mental en psicología humanista-existencial (vol.


I, núm.1). Universidad Católica Boliviana.

Ceballos, G. y Suárez, Y. (2012). Características de la inteligencia emocional y su relación con


la ideación suicida en una muestra de estudiantes en psicología. CES Psicología, 5(2),
88-100. https://doi.org/10.21615/2218

Cuevas-Cansino, J. J. y Moreno-Pérez, N. E. (2017). Psicoeducación: intervenciones de en-


fermería para el cuidado de la familia en su rol de cuidadora. Enfermería Universitaria,
14(3), 207-218. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.003

Dandicourt, C. (2018). Cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Revista Cu-


bana de Medicina General Integral, 34(1), 55-62. https://www.medigraphic.com/pdfs/
revcubmedgenint/cmi-2018/cmi181g.pdf

Domecq, Y., Freire, J., Querts, O. y Columbié, J. (2020). Consideraciones actuales sobre la
iatrogenia. MEDISAN, 24(5), 906-924. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1029-30192020000500906&lng=es&tlng=es

54
Referencias Unidad 3
Intervenciones de enfermería

Domenech, Y. (2018). Los grupos de autoayuda como estrategia de intervención en el apoyo


social. Alternativas: cuadernos de trabajo social, 6, 179-195. https://rua.ua.es/dspace/
bitstream/10045/5802/1/ALT_06_08.pdf

Espada, A. (2011). Introducción y precisiones conceptuales. Revista electrónica de psico-


terapia, 5(1), 129-145. https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/
V5N1_2011/09_A_Avila_Dolor-y-Sufrimiento-Psiquicos_CeIR_V5N1.pdf

Espinosa, S. D. (2015). Efectos del masaje terapéutico en pacientes con adicciones químicas
realizado en el centro de reposo San Juna de Dios, durante el periodo de abril-agosto
2015. Pontificia Universidad Católica de Ecuador, 70. http://repositorio.puce.edu.ec/
bitstream/handle/22000/10499/TESIS%20DE%20GRADO%20VALENZUELA%20SHIR-
LEY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estefo, S. y Paravic, T. (2010). Enfermería en el papel de responsable de salud. Ciencia y en-


fermería, 16(3), 33-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300005

Fuentes, M. (2012). Promoviendo salud en la comunidad: la terapia comunitaria como es-


trategia. Revista Nacional de Salud Pública, 29(2), 170-181. https://www.redalyc.org/
pdf/120/12021450007.pdf

Fundación Caritas para el Bienestar del Adulto Mayor I. A. P. FUNBAM. (2005). Redes de las
redes sociales de apoyo de los Adultos Mayores. 1-20. https://www.gerontologia.org/
portal/archivosUpload/Guia_Redes_Adulto_Mayor.pdf

Galvis, A. (2015). Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica. Rev


Cuid., 6(2), 1108-20. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.172

García López, R. (2004). Salud Mental Comunitaria ¿Una tarea intedisciplinar? Cuadernos de
trabajo social (vol. 17), 273-287.

55
Referencias Unidad 3
Intervenciones de enfermería

García-Torres, M., García Méndez, M. y Rivera-Aragón, S. (2017). Apoyo social en adultos mexi-
canos: validación de una escala. Acta de investigación psicológica, 7(1), 2561-2567. ht-
tps://www.revista-psicologia.unam.mx/revista_aip/index.php/aip/article/view/61/49

Gimeno-Bayón, A. (2020). Psicología y terapias transpersonales. Reflexiones y propuestas.


Revista de psicología, 31(117), 5-41. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i117.446

Gold, C. y Wigram, E. C. (2008). Musicoterapia para el trastorno de espectro autista. Biblio-


teca Cochrane Plus.

González, C. et ál. (2014). Musicoterapia como tratamiento coadyuvante. Revista para ninfo
Digital, 1-19. http://www.index-f.com/para/n20/pdf/386.pdf

Greenberg, L., Robert, E. y Pos, A. (2015). AIEDEM: Asociación Internacional para el estu-
dio y desarrollo de la Mentalización acerca de la discriminación afecto-represen-
tación. Revista de Psicoanálisis y psicoterapia, 5, 1-19. https://www.redalyc.org/
pdf/778/77846055008.pdf

Lovo, J. (2020). Prevención cuaternaria: hacia un nuevo paradigma. Atención Familiar, 27(4),
212-215. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2020.4.76900

Mota, M. A. y Sánchez, L. (2013). Yoga y salud mental: una revisión bibliográfica. Journal
of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699. https://www.codem.es/
Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/9e8140e2-cec7-4df7-8af9-
8843320f05ea/3A8C6C40-E28C-4580-B6EB-EF9D883590E6/0467e117-4689-47fe-abcb-
ea1b39926b14/0467e117-4689-47fe-abcb-ea1b39926b14.pdf

Navarro, V. (1997). Capítulo 3. Concepto actual de Salud Pública (pp. 49-54). En F. Martínez
Navarro. Universidad Johns Hopkins. https://www.academia.edu/16671053/Concep-
to_actual_de_la_SP?from=cover_page

56

También podría gustarte