Está en la página 1de 56

PROGRAMA DE

ACTIVIDAD FÍSICA PARA


ENFERMERAS DE PLANTA
COVID-19
TRABAJO TUTORIZADO I

PROMOCIÓN Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO PARA LA SALUD


2020-2021 INEFC Lleida

Doble Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Fisioterapia

Paula Castañ, Marc Montoya, Nil Piñol, Paula Porta

Dr. Sebastià Mas

Curso 2020-2021
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
1. ANTECEDENTES / JUSTIFICACIÓN......................................................................................... 4
a. Población diana. Descripción y características ................................................................ 4
b. Terminología específica .................................................................................................. 10
c. Relación APPs y webs específicas sobre HEPA para la población diana ....................... 11
d. Justificación detallada de los beneficios de HEPA en esa población ............................ 16
e. Ejemplos de programes existentes para esta población. Características destacadas de
los programes ......................................................................................................................... 21
2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA .............................................................................................. 23
3. MODELO DEL PROGRAMA.................................................................................................. 23
4. VALORACIONES TÉCNICAS.................................................................................................. 26
a. Actividad física. Descripción de instrumentos y de recogida de datos ........................ 26
b. Condición física. Descripción de instrumentos y de recogida de datos........................ 28
c. Otras variables de salud. Física, mental, social. Identificación y previsión de
seguimiento ............................................................................................................................ 30
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 34
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 35
7. ANEXOS ............................................................................................................................... 42
7.1. FICHA FUENTES DOCUMENTALES .............................................................................. 47

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Porcentaje de casos de COVID-19 notificados a la RENAVE que corresponden a personal


sanitario, según CCAA de notificación ........................................................................................... 4

Figura 2. Tendencia del número total de personas hospitalizadas por SARS-CoV2 y otros
diagnósticos. Baix Camp y Priorat ................................................................................................. 8

Figura 3. Tendencia del número de personas en unidades de curas intensivas por SARS-CoV2 y
otros diagnósticos. Baix Camp y Priorat........................................................................................ 9

Figura 4. Logotipo de PSICAAP .................................................................................................... 12

Figura 5. Logotipo de Cantabria +150 ......................................................................................... 13

Figura 6. Logotipo de Calm ......................................................................................................... 14

Figura 7. Logotipo de Gymondo: Fitness & Yoga. Get fit & feel happy ....................................... 16

Figura 8. Actividad física y actividad cerebral ............................................................................. 18

Figura 9. Panel inicial de la aplicación PSICAAP .......................................................................... 22

1
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Figura 10. Recomendaciones para afrontar el impacto emocional ............................................ 24

Figura 11. Tabla de Escala de Borg ............................................................................................. 28

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Contenidos de las sesiones implementadas en el programa de Bartaburu .................. 21

Tabla 2. Parámetros importantes y necesarios del registro ....................................................... 27

Tabla 3. Tabla de características de cada tipo de instrumento AMAS........................................ 32

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. “The Nursing Stress Scale” – Escala de estrés en Enfermería de Gray-Toft y


Anderson ..................................................................................................................................... 42

Anexo 2. Instrumento AMAS-A (Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos) ............................. 43

Anexo 3. Instrumento AMAS-E (Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos) ............................. 44

Anexo 4. Instrumento IDER (Inventario de Depresión Estado-Rasgo) ........................................ 45

Anexo 5. Perfil de los estados de ánimo (POMS) ........................................................................ 46

2
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

INTRODUCCIÓN
La vida nos ha cambiado a todos, desde los más pequeños hasta los más mayores, todo
el país, mejor dicho, todo el mundo nos hemos unido para combatir al COVID-19. Hemos
estado meses encerrados en casa, viendo como perdíamos a nuestros mayores, pero
confiando en todas las personas que han trabajado en primera línea para poder frenar
al virus y salvarnos. Todos salíamos al balcón a la misma hora a aplaudir a nuestros
sanitarios y darles fuerzas, pues ahora nosotros vamos a diseñar un programa para
ayudar a las enfermeras que han estado en planta Covid-19 a prevenir episodios de
estrés, ansiedad y depresión mediante ejercicio físico.

Para poder presentar nuestro programa, primero de todo, empezamos con una
contextualización y justificando por qué las enfermeras que están en planta Covid-19
pueden necesitar nuestro programa de ejercicio físico, nos centraremos como ejemplo,
en el Hospital de Sant Joan de Reus, ya que tenemos una afinidad importante con este.
Seguimos presentando diferentes APPs y programas específicos de HEPA, justificando
los beneficios para nuestro grupo diana. A continuación, mostramos nuestro modelo de
programa de ejercicio físico, es decir, cómo lo implementaremos. Para finalizar
mostramos diferentes instrumentos que nos ayudarán a medir la actividad física,
condición física y salud mental antes, durante y después del programa tanto para facilitar
la adaptación de las sesiones a nuestro grupo diana, como para obtener resultados al
principio y final, y de este modo poder comparar los cambios.

Esperamos con este trabajo ayudar a todas las enfermeras de España que han estado
y siguen luchando por nuestra salud y a acabar con este virus que tanto nos ha
cambiado la vida a todos.

3
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

1. ANTECEDENTES / JUSTIFICACIÓN
a. Población diana. Descripción y características
Un virus originado en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei, China) conocido como
SARS-CoV-2 ocasionó la pandemia de COVID-19 y ha conseguido que el mundo se
paralice y que nada vuelva a ser como hace un año. Todos los ciudadanos hemos
sufrido cambios y todos los sectores se han visto alterados y afectados.

La Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente la pandemia por COVID-19 el


11 de marzo de 2020. A finales del año, la OMS estimaba que al menos un 10% de la
población mundial ya se había contagiado de esta enfermedad (unos 780 millones de
personas infectadas aproximadamente), debido al gran subregistro de casos a nivel
mundial (“Información básica sobre la COVID-19,” n.d.).

Actualmente, desde el Ministerio de Sanidad nos informan de unos 3.370.256 casos


confirmados en España, 46.361.979 en Europa y 134.957.021 en el mundo (“Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Profesionales - Situación actual Coronavirus,”
n.d.). En Europa, España e Italia fueron los primeros en presentar un número creciente
de muertes y de ingresos en unidades de cuidados intensivos.

Debido a esta situación, es imposible negar la crisis sanitaria en nuestro país. Según la
RENAVE (Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica) (Instituto de Salud Carlos III,
2020), los informes especifican las características de los 40.921 casos de COVID-19 en
personal sanitario, lo que supone un 24,1% del total de casos declarados a la RENAVE.
El 66% de los profesionales sanitarios presentaban como antecedente epidemiológico
de riesgo el contacto con personas con infección respiratoria, y el 70% el contacto
estrecho con casos de COVID-19 probable o confirmado.

Figura 1. Porcentaje de casos de COVID-19 notificados a la RENAVE


que corresponden a personal sanitario, según CCAA de notificación.
Fuente: (Instituto de Salud Carlos III, 2020)

4
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Hablamos de todo esto y especificamos todos estos datos porque trabajar como
profesional de “primera línea” durante una pandemia puede llegar a ser extenuante. En
nuestro caso, nos vamos a centrar en el colectivo de las enfermeras. Estas tienen como
principal característica la gestión del cuidado y son reconocidas como el único cuidador
permanente en el proceso asistencial (León Román, 2007). Así como dice Florence
Nightingale, “Enfermería es hacerse responsable de la salud de otra persona”. Virginia
Henderson lo define como “... ayudar al individuo, sano o enfermo, en la relación de
aquellas actividades que contribuyen a su salud o a su recuperación”. Dorothea Orem,
“el arte de la Enfermería es actuar por la persona incapacitada, ayudarla a actuar por sí
misma” (Muñoz Zambrano, Rumie Díaz, Torres Gómez, & Villarroel Julio, 2015). Estas
tres mujeres tuvieron mucha repercusión con sus teorías y métodos en la historia de la
Enfermería.

Indagando en el contenido del libro “El pensamiento enfermero” (Kérouac et al., 1996),
según Nightingale:

Los cuidados enfermeros están basados en la compasión, en la observación y la


experiencia, los datos estadísticos, el conocimiento en higiene pública y en
nutrición y sobre las competencias administrativas. Su preocupación consiste en
proporcionar al paciente el mejor entorno posible que permita la curación o el
mantenimiento de la salud. Considera a la persona según sus componentes
físico, intelectual, emocional y espiritual, así como por su capacidad y su
responsabilidad para cambiar la situación existente. Este potencial es asimismo
reconocido en la actividad enfermera, puesto que tiene por objeto la mejora de
las condiciones de vida personales y comunitarias.

Las enfermeras, como defensoras de la salud de los seres humanos, deben fomentar
en su propia persona, un adecuado autocuidado, que fomente su bienestar bio-psico-
social, para desarrollar una personalidad terapéutica que transmita e inspire salud.
(León Román, 2007).

Si nos centramos aún más en nuestro grupo diana, las enfermeras de la planta COVID-
19 y recopilamos los datos anteriormente mencionados, la situación de la pandemia está
generando en el personal sanitario mucha inquietud al posible contagio y están
afrontando unas condiciones laborales caracterizadas por la gran presión asistencial y
el posible colapso de los sistemas sanitarios. Esta combinación de factores, según
Bueno Ferrán y Barrientos-Trigo (2021), suponen un riesgo para su salud
psicoemocional, teniendo el estrés laboral un impacto negativo en su calidad de vida
general.

5
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Por un lado, según Raurell-Torredà (2020), la crisis sanitaria ha puesto de relieve la


relevancia de las enfermeras de críticos. Des de la Sociedad Española de Enfermería
Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), tuvieron que llamar a la movilización de
profesionales de comunidades menos afectadas porque los recortes en la sanidad
pública de los últimos años habían menguado los equipos de enfermería y formar
enfermeras expertas en cuidados intensivos requiere de meses de formación. Se ha
cuestionado la labor de las enfermeras y, aún no hay un reconocimiento de la profesión
enfermera, en concreto, en cuidados críticos. Por otro lado, para mantener los ratios
enfermera:paciente y, con la dificultad añadida de tener profesionales en aislamiento,
se ha visto la necesidad de denegar fiestas adicionales, se han incrementado las horas
de los contratos, se han recuperado enfermeras prejubiladas, se han movilizado
profesionales entre turnos y se ha tenido que reorganizar su trabajo por falta de EPI y
la sobrecarga emocional que conlleva la situación (Raurell-Torredà, 2020).

Como ya hemos comentado, durante estos meses de pandemia el hospital ha pasado


por altibajos que han afectado directamente a las condiciones de trabajo de las
enfermeras en España, aumentando la jornada laboral de este colectivo y la presión a
la que se han visto sometidos durante este año. Vemos pues que, el colectivo sanitario
durante este último año de pandemia ha sido uno de los más vulnerables a sufrir
episodios de ansiedad, estrés y/o depresión. Así lo indican Lai J. et al., (2020) en su
estudio realizado a 1.257 profesionales de la salud en 2019 en Wuhan donde un 44,6%
de ellos mostró ansiedad, y el porcentaje de profesionales con síntomas de estrés se
situó en el 71,5%. De esta forma, el objetivo de este estudio es elaborar un programa
de promoción de actividad física para la prevención de posibles episodios de ansiedad,
estrés y/o depresión.

Según Bueno Ferrán y Barrientos-Trigo (2021), los signos y síntomas


experimentados por los profesionales sanitarios de enfermería en la crisis sanitaria
provocada por la pandemia del virus COVID-19 son los siguientes:

Sensación de nerviosismo, agitación o tensión, sensación de peligro inminente,


pánico o catástrofe, aumento del ritmo cardíaco, taquipnea, sudoración excesiva,
temblores, sensación de debilidad o cansancio, problemas para detener la mente
o para pensar en otra cosa, problemas gastrointestinales, necesidad de evitar la
situación que nos genera la ansiedad. (Bueno Ferrán y Barrientos-Trigo, 2021;
p.2)

6
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

A continuación, vamos a diferenciar y definir los conceptos de Ansiedad, Depresión y


Estrés, con la finalidad de delimitar el solapamiento y las confusiones que existe entre
los mismos.

 ESTRÉS

Según el Canal Salut de la Generalitat de Catalunya, el estrés es la reacción frente a


cualquier cambio en nuestra vida, tanto si el cambio es percibido como positivo o
negativo. Incluso imaginar esos cambios puede provocar estrés. El origen de estas
reacciones pueden ser los sentimientos, situaciones y las personas de nuestro
alrededor.

El estrés puede provocar numerosas respuestas a nivel físico, emocional o conductual,


que consumen energía del organismo (“Estrès. Canal Salut,” n.d.).

Por tanto, el estrés es una respuesta inespecífica del organismo ante un estímulo
planteado por el entorno. Es un estado de ansiedad derivado de la interacción del
organismo con el entorno o exterior. Es una situación de alerta o alarma que puede ser
normal o patológica.

 ANSIEDAD

Según Sandín y Chorot (1995), la ansiedad es una respuesta propia del organismo
frente a una situación de peligro o amenaza de supervivencia, produciendo y
acumulando una gran cantidad de energía en el individuo para hacer frente y dar una
respuesta al estímulo externo (huida o agresión). Por tanto, es un mecanismo funcional
adaptativo natural del organismo para protegerse. En cambio, existe la ansiedad clínica
o trastorno de ansiedad, que se desencadena cuando el estímulo externo es inofensivo
y se da una respuesta de alarma demasiado intensa y/o frecuente; cuando la respuesta
adaptativa perdura en el tiempo más allá de la situación de peligro; y/o cuando la
ansiedad y la acumulación de energía interrumpe en la vida social y funcional de la
persona, y se sienten incapaces de controlar la situación y pierden autonomía.

 DEPRESIÓN

Según Piqueras et al., (2008), la depresión es un trastorno en el estado de ánimo


marcado por una intensa tristeza durante un período de más de dos meses. Este
trastorno puede estar causado por la sensación de no ser capaz de hacer frente o
resolver situaciones de la vida diaria, cambios químicos en el cerebro, efectos
secundarios de fármacos, o trastornos físicos. La sintomatología es diversa en cada
individuo, pero en la mayoría de casos se pierde interés en las actividades de la vida

7
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

diaria; sensación de fatiga o pesadez; dispersión o falta de concentración; trastornos del


sueño; disminución del deseo sexual; pensamientos suicidas; sentimientos de
culpabilidad y/o inutilidad, etc.

Para terminar con estas definiciones nos gustaría destacar que nuestro objetivo del
programa de promoción y prescripción del ejercicio físico está destinado a prevenir estos
tipos de trastornos emocionales o mentales y/o en casos no diagnosticados con
tendencia a posibles cuadros clínicos de estos trastornos. En ningún caso en personas
diagnosticadas por profesionales sanitarios que deberán seguir las pautas establecidas
por estos.

Aunque el programa que estamos diseñando pueda ser implementado en cualquier


enfermera de planta de COVID-19 de España, la 1ª implementación de este se efectuará
en el grupo de enfermeras de la planta de COVID-19 del Hospital Universitario Sant
Joan de Reus por dos motivos. El primero es que uno de los integrantes del grupo tiene
mucha cercanía con el hospital e implementarlo de forma pionera va a ser sencillo. En
segundo lugar, las características de este colectivo en este hospital, se asemeja
bastante al resto de enfermeras de planta COVID en hospitales españoles.

Así pues, a continuación, podemos observar tanto como ha vivido la situación COVID-
19 el hospital, tanto como han sido las condiciones de trabajo de este colectivo durante
los meses de pandemia que llevamos (Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de
Catalunya, 2021).

Figura 2. Tendencia del número total de personas hospitalizadas por SARS-CoV2 y otros diagnósticos. Baix
Camp y Priorat. Fuente: (Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya, 2021)

8
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Figura 3. Tendencia del número de personas en unidades de curas intensivas por SARS-CoV2 y otros
diagnósticos. Baix Camp y Priorat. Fuente: (Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya, 2021)

En primer lugar, nos vamos a centrar en como el COVID ha afectado al hospital durante
estos meses. Como podemos comprobar en el documento elaborado por la Generalitat
de Catalunya sobre la evolución del COVID-19 en Baix camp y el Priorat, el hospital ha
sufrido una gran incidencia llegando a los máximos picos de ingresados en planta
COVID-19 y UCI durante este mes de enero (130 de los cuales 23 en UCI). Cabe
destacar que, a nivel de Área de Gestión Asistencial, Baix Camp - Priorat el Hospital
Sant Joan de Reus (HSJR) es el único con lo cual todos los enfermos de COVID-19 de
esta zona que requerían ingreso eran trasladados a Reus.

También es necesario, analizar las diferencias por lo que respecta al número de camas
por unidad, es decir, la UCI del Hospital estaba habilitada con 11 camas antes de que
empezara la pandemia. Sin embargo, desde el mes de marzo y aún hoy en día, esta
unidad cuenta con 22 camas, es decir su capacidad se ha multiplicado por 2. Lo mismo
pasa con la planta COVID, esta unidad aparece nueva en marzo de 2020 llegando a
ocupar 3 sectores del hospital en las semanas más críticas, así pues, la capacidad de
la planta COVID-19 ha ido oscilando en función del número de ingresados por COVID-
19, llegando a un aforo de unas 110 camas (HSJR, 2021- Acceso restringido).

A nivel de personal de enfermería en planta de COVID y UCI, este, también ha sufrido


cambios. De normal, en la UCI trabajaban 5 enfermeras por turno lo que significaba algo
sobre unos 2 pacientes por enfermera. A medida que aumentaron los ingresos por
COVID en UCI, el número de enfermeras por turno también aumentó, siendo sobre unas
10 por turno. Por otro lado, en la planta COVID, el número de enfermeras ha ido variando

9
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

en función del número de pacientes ingresados en esa unidad, siendo así una enfermera
por cada 8 pacientes (HSJR, 2021- Acceso restringido).

Por lo que hace a la jornada laboral, en Reus los turnos no se vieron modificados, es
decir, las enfermeras trabajaban en turnos de 8h. No obstante, la presión y tensión que
soportaban era mucho mayor. También se observaron cambios notables en el uso de
EPIS (Equipos de Protección Individuales). Las enfermeras de UCI realizaban turnos
donde llevaban puesto el EPI durante más de la mitad del turno, es decir unas 5h. Eso
es así puesto que cada paciente que trataban estaban unas 2h30min en la habitación y
realizaban este proceso 2 veces por turno. En la planta COVID el tiempo de uso de EPI
era muy similar, sin embargo, las estancias en las habitaciones eran mucho más cortas
puesto que los pacientes en esa planta son más autónomos y no están intubados.

Finalmente nos parece destacable comentar un dato extraído de una de las bases de
datos de los trabajadores del hospital (acceso restringido) donde se podía observar
como en este último año el % de bajas laborales había aumentado en un 10% en el
colectivo de las enfermeras debido a los contagios por COVID (HSJR, 2021- Acceso
restringido).

b. Terminología específica
- COVID-19: Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
Es una enfermedad descubierta por la OMS recientemente, el 31 de diciembre de
2019, en Wuhan – China. Afecta a las personas de formas distintas,
mayoritariamente cuadros sintomatológicos respiratorios leves, pero depende de las
patologías ya existentes de la persona se puede desencadenar un cuadro clínico
mucho más grave (“OMS | Coronavirus (CoV) GLOBAL,” n.d.).

- EPI: Equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja
de uno a varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo
(Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2021)

- Planta COVID-19: En el ámbito hospitalario, debido a la pandemia de la COVID-19,


se creó la planta de hospitalización de pacientes con COVID-19. El objetivo es el
ingreso de estos pacientes de forma aislada en secciones del centro hospitalario
respecto a pacientes no contagiados, durante su estancia y cuidado. En la Planta
COVID se sigue un protocolo específico de manejo, especificado según la

10
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Comunidad Autónoma y el centro sanitario (Comisión de Salud Pública del Consejo


Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, 2020).

- Unidad de Cuidados Intensivos (UCI): Es un servicio especializado dentro del


sistema sanitario hospitalario público, con una estructura, material y profesionales
sanitarios especializados, con el objetivo de recuperar y mantener las funciones
vitales de las personas con un alto riesgo de fallecer (Aguilar y Martínez, 2017).

- Brain-Derived Neurothrophic Factor (BDNF): Conocido en español como Factor


Neurotrófico Derivado del Cerebro (FNDC), es una proteína que estimula la
producción y maduración de células cerebrales. Está involucrada en el correcto
funcionamiento de funciones cerebrales, como la memoria, el aprendizaje, la
plasticidad cerebral y la conectividad neuronal (Binder & Scharfman, 2004).

- Salud mental: Es la interacción del bienestar emocional, psicológico y social. Altera


y condiciona los pensamientos, las acciones y los sentimientos, sobre los estímulos
externos y las personas que nos rodean. Afecta en la toma de decisiones, el manejo
del estrés y cómo nos enfrentamos ante otros tipos de trastornos mentales (“Salud
mental: MedlinePlus,” n.d.).

c. Relación APPs y webs específicas sobre HEPA para la población diana


 Aplicación móvil PSICAAP

La aplicación para dispositivos móviles PSICAAP, fue diseñada por los autores:
Hernández, Yemina, Toro, Romero, y Sánchez, (2020), en un trabajo de grado. Esta
herramienta fue concebida dentro del estudio “Programas de promoción y prevención
de riesgo psicosocial del estrés laboral en enfermeros y enfermeras”, de la Universidad
Católica de Colombia, en la Facultad de Psicología, en noviembre de 2020. Según los
autores, el objetivo de este estudio fue crear un programa de promoción y prevención
del estrés a nivel laboral, a partir de una herramienta interactiva que previene el estrés
en enfermeros y enfermeras de IPS (Instituto Prestador de Salud) en Bogotá. La
motivación para la creación de esta herramienta fue la identificación del riesgo
psicosocial presente en el área laboral de este colectivo, produciendo efectos negativos
sobre la salud y calidad de vida, tales como el estrés y la carga cognitiva.

Dentro de este estudio se encuentran 2 fases de intervención. La primera consta de una


psicoeducación de los daños que puede causar el estrés. La segunda, está formada por

11
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

programas de promoción y prevención mediante la aplicación móvil, como son:


ejercicios físicos, técnicas de estiramientos y ejercicios corporales; técnicas de
meditación (Mindfulness) para practicarlos con pocos minutos al día; técnicas de
respiración como la respiración profunda, con la respiración abdominal o pragmática;
visualización creativa; ejercicios mentales; y técnicas de relajación. (Hernández et al.,
2020). Estos pueden realizarse de forma autónoma. Pero además del aplicativo digital,
la intervención estaba acompañada por un trabajo multidisciplinar para controlar los
resultados y poder fortalecer las estrategias y efectividad del programa. Es por ello, que
los autores resaltan la capacidad de la aplicación para adaptarse a todo tipo de personas
y lugares, pero creen que la intervención aconsejable y óptima es con la integración de
profesionales sanitarios.

La aplicación se puede encontrar en el siguiente link:


https://xd.adobe.com/view/29e3f13a-08be-4d81-9005-e3a38fe52986-
7cb0/?fullscreen&hints=off, donde los autores ofrecen esta herramienta tecnológica
para promover técnicas y actividades prácticas y didácticas, para disminuir el estrés
laboral.

Figura 4. Logotipo de PSICAAP. Fuente: (Hernández et al., (2020)

Relacionando este aplicativo digital con nuestro grupo diana, podemos observar que los
objetivos generales y el público objetivo por el cual fue creado mantienen muchas
similitudes con nuestro programa de promoción del ejercicio físico. Contiene gran
cantidad de servicios, adaptados e individualizados, para la disminución y/o prevención
del estrés laboral en el colectivo de enfermería. Algunos de los servicios ofertados de
actividad física estarían en la línea de la idea de nuestro programa.

 Aplicación móvil CANTABRIA +150

La aplicación para dispositivos móviles CANTABRIA +150, es ofrecida por el Servicio


Cántabro de Salud (SCS), disponible gratuitamente para dispositivos IOS y Android. El
objetivo de la aplicación es ofrecer ayuda a la población para prevenir y/o mejorar

12
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

algunas Enfermedades No Transmisibles (ENT), tales como: diabetes tipo 2,


hipertensión, obesidad, dislipèmia, epoc y asma, ansiedad y depresión, y artrosis
(detalladas en las recomendaciones de la app); a partir de la práctica de hábitos
saludables de actividad física y alimentación.

La aplicación ofrece 3 servicios diferentes. El primero son recomendaciones de ejercicio


físico con o sin patología. Se deberá rellenar un cuestionario personal con información
de la patología, la condición física y parámetros biométricos. A partir de esta
información, se accede a sesiones de ejercicio personalizado.

El segundo son recomendaciones de alimentación. En él encontramos propuestas de


menú y alimentos saludables teniendo en cuenta nuestras intolerancias alimenticias.

Y el tercero es un seguimiento del paciente, con estadísticas del ejercicio (minutos,


distancia y calorías) y la evolución de los parámetros biométricos.

Los datos de los pacientes están en seguimiento por profesionales sanitarios del SCS.
Además, el aplicativo incorpora un apartado de contacto para obtener ayuda, consejos
o pedir cita previa para visita médica (“Cantabria +150 - Servicio Cántabro de Salud -
SCS,” n.d.).

Los links de descarga son:

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.scsalud.app&gl=ES

IOS:https://apps.apple.com/es/app/cantabria-150/id1363081876?l=ca

Figura 5. Logotipo de Cantabria +150. Fuente: Extraído de Google Play

Relacionando este aplicativo digital con nuestro grupo diana, tal como especifica el SCS,
la aplicación móvil puede utilizarse sin padecer ninguna de las patologías no
transmisibles (dentro de las cuales nos interesa particularmente la ansiedad y la
depresión), ya que aporta recomendaciones útiles para prevenir su aparición y conseguir

13
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

un día a día mucho más saludable. El grupo diana de esta APP es muy abierto,
abarcando toda la población, pero puede ser muy interesante su aplicación sobre el
nuestro. Creemos que los requisitos que tiene APP para conseguir un correcto uso será
necesario tener unos conocimientos o un técnico/licenciado que ayude en el
seguimiento. Nuestro grupo diana tiene la suficiente formación para poder utilizar esta
de una forma que tenga un impacto positivo y autónomo.

 Aplicación móvil CALM

La aplicación para dispositivos móviles CALM, es ofrecida por Calm.com, Inc, disponible
gratuitamente para Android y IOS, con posibles productos de compra dentro de la
aplicación. Cuenta con más de 100 millones de descargas entre ambas plataformas. El
objetivo del aplicativo es ofrecer un servicio para disminuir el estrés, la ansiedad y el
insomnio. Incorpora sesiones de meditación guiada de diferente duración para
adaptarse a todo tipo de rutinas y horarios; música para relajarse, concentrarse o
evadirse; videos con ejercicios de movimientos de consciencia corporal y estiramientos
suaves; clases impartidas por expertos en mindfulness; e imágenes y sonidos de la
naturaleza para relajarse, estudiar, dormir, etc (“Calm - The #1 App for Meditation and
Sleep,” n.d.).

La misma compañía dispone de un blog (https://www.calm.com/blog/) donde


semanalmente incorporan nuevos post sobre consejos, ejercicios y entrevistas sobre la
aptitud mental, la relajación y el sueño.

Los links de descarga son:

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.calm.android&hl=es&gl=US

IOS:https://apps.apple.com/es/app/calm-meditaci%C3%B3n-y
sue%C3%B1o/id571800810

Figura 6. Logotipo de Calm. Fuente: Extraído de Google Play

14
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Relacionando este aplicativo digital con nuestro grupo diana, podemos observar que
esta herramienta puede utilizarse para aprender la habilidad de meditación, aprender y
realizar movimientos de consciencia corporal y estiramientos, para obtener una vida
saludable y relajada, y de este modo prevenir la aparición de estrés y ansiedad. Es cierto
que el grupo diana de esta APP es muy abierto sin ningún tipo de concreción o limitación,
pero puede ser muy interesante su aplicación sobre el nuestro por el hecho de disponer
de sesiones de meditación, concienciación corporal y estiramientos, adaptadas e
individualizadas a las características de cada persona y al tiempo que dispone para
realizarlas.

 Aplicación móvil GYMONDO: FITNESS & YOGA. GET FIT & FEEL HAPPY

La aplicación para dispositivos móviles Gymondo: Fitness & Yoga. Get fit & feel happy,
es ofrecida por Google Commerce Ltd, disponible gratuitamente para Android y IOS,
con posibles productos de compra dentro de la aplicación. Cuenta con más de un millón
de descargas entre ambas plataformas. El objetivo del aplicativo es ofrecer diferentes
tipos de entrenamientos muy variados y diversos para mejorar la condición física y el
bienestar de sus clientes. Incorpora gran variedad de entrenamientos como: HIIT,
danza, Pilates, yoga, sesiones de fuerza, movilidad y flexibilidad, y ejercicios de peso
corporal en diferentes grados de dificultad e intensidad para una mayor adaptación a los
objetivos y características del público. Las sesiones de entrenamiento se pueden
realizar cuando quieras, con o sin conexión a internet, y con diferentes tipos de duración
para adaptarse a los horarios de los clientes. Además, la mayoría no utiliza mucho
material y se pueden realizar en casa, en la oficina o donde se quiera, con total
comodidad y flexibilidad. Muchas de las sesiones de entrenamiento son a partir de
videos, con profesionales del ejercicio físico, que buscan aumentar la motivación de sus
deportistas de forma telemática a partir de la comunicación y la gestoforma.

Dentro de la herramienta hay otros apartados de seguimiento del progreso, con


parámetros biométricos y estadísticas del ejercicio (duración, calorías, frecuencia, etc);
recetas y alimentos saludables; contacto con nutricionistas, entrenadores personales o
profesionales sanitarios; y el blog de la aplicación. En este último, se suben
publicaciones de consejos, estudios o reflexiones sobre el ejercicio físico, el bienestar y
recetas saludables (“Gymondo Online Fitness - Ponte en forma y feliz en casa,” n.d.).

Los links de descarga son:

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=de.gymondo.app.gymondo

15
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

IOS: https://apps.apple.com/es/app/gymondo-fitness-yoga/id1011796416

Figura 7. Logotipo de Gymondo: Fitness & Yoga. Get fit & feel happy.
Fuente: Extraído de Google Play

Relacionando este aplicativo digital con nuestro grupo diana, podemos observar que
esta herramienta puede utilizarse para realizar sesiones de ejercicio físico a partir de
métodos muy variados: fitness, yoga, danza, etc. Es cierto que el grupo diana de esta
APP es bastante abierto, con la única premisa de estar mucho más enfocado sobre el
sexo femenino, pero puede ser muy interesante su aplicación sobre el nuestro por el
hecho de disponer de gran variedad de sesiones adaptadas e individualizadas a las
características de cada persona, con diferentes intensidades y duraciones de tiempo
según el que disponen para realizarlas, sin necesitar mucho material específico y
pudiendo realizarlas en todo tipo de espacios.

d. Justificación detallada de los beneficios de HEPA en esa población


Mediante nuestro programa de promoción de ejercicio físico buscamos, principalmente,
mejorar la calidad de vida del colectivo al cual ofrecemos dicho programa. Hemos
decidido trabajar con este grupo diana en concreto debido a las desmesuradas
consecuencias que ha podido llevar la situación actual de pandemia en el país, así como
posibles episodios de ansiedad, estrés y depresión. Según Bueno Ferrán y Barrientos-
Trigo (2021), “la población con puntuaciones más altas correspondía con ser enfermera,
mujer y estar en primera línea de trabajo”. Después de indagar en varios artículos, el
ejercicio físico mejora el estado de ánimo en personas con depresión, ansiedad y estrés
(Cooney et al., 2014), actuando como antidepresivo y analgésico tanto en personas
diagnosticadas como en posibles cuadros clínicos no diagnosticados (Cooney et al.,
2014).

Creemos conveniente, antes de iniciarnos con los beneficios de HEPA en esta


población, definir y diferenciar los conceptos de actividad física y ejercicio físico.

16
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

La Actividad Física (AF) la podemos definir como cualquier movimiento corporal o acción
producida por el sistema músculo-esquelético, produciendo una disminución de las
reservas de energía del organismo (“OMS | Actividad física,” 2013).

Por otro lado, el Ejercicio Físico (EF) es una variedad de la actividad física. Este se
diferencia por ser planificado, estructurado, repetitivo y con objetivo de adquirir,
mantener o mejorar la condición física. De este modo, un programa de ejercicio físico,
consta de una estructuración y planificación de las diferentes variables: intensidad,
duración, volumen, tipos de actividad, etc. (Escalante, 2011)

Desde hace tiempo, la comunidad científica ha verificado y comprobado que existen


numerosos efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre las personas, tanto a nivel
biológico, psicológico y/o social, haciendo que un gran porcentaje de la población sea
consciente de ello. Según la revisión teórica de Ramírez Silva, Vinaccia Alpi, y Suárez
(2004) sobre el impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud y la cognición,
nos plantea los siguientes beneficios de la actividad física:

o Disminución de la depresión y de la ansiedad.


o Actividad física ocupacional y tiempo libre disminuye síntomas de depresión,
ansiedad y tensión.
o Puede ayudar a construir una autoestima más sólida, una auto-imagen positiva
y una mejora de la calidad de vida.
o Actividad física como elemento protector para la aparición de trastornos de
personalidad, estrés laboral, ansiedad social y disminución del impacto laboral.
o Para disminuir la ansiedad → actividad aeróbica sostenida por 30 minutos o más.
o En mujeres que asistían a tratamiento psicológico con síntomas depresivos, un
programa de seis semanas de terapia a partir de ejercicio físico disminuye
síntomas.
o Mayor actividad aeróbica, menor degeneración neuronal.

o Parece ser el comportamiento de regulación del estado de ánimo más eficaz, y


la mejor estrategia general para cambiar el mal humor es una combinación de
relajación, manejo del estrés, técnicas cognitivas y de ejercicio.

Desde el punto de vista psicológico, la actividad física se utiliza como terapia para la
prevención de la aparición de trastornos mentales, tales como estados moderados de
depresión, ansiedad, estrés y otro tipo de desórdenes emocionales (Paramio-Pérez,
2017). Según Paramio-Pérez (2017), los beneficios psicológicos de la actividad
física son:

17
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Cambios positivos en las autopercepciones y bienestar, mejora de la


autoconfianza y la conciencia, cambios positivos en estados emocionales, alivio
de la tensión y de estados como la depresión y la ansiedad, de la tensión
premenstrual, incremento del bienestar mental, la alerta y la claridad de
pensamientos, incremento de la energía y la habilidad para enfrentarse a la vida
diaria, incremento de la diversión a partir del ejercicio y los contactos sociales,
así como el desarrollo de estrategias de afrontamiento positivas. (Paramio-
Pérez, 2017; p.191).

El cerebro humano tiene la capacidad de adaptarse a situaciones adversas y


condiciones cambiantes, conocida como plasticidad cerebral (Di Liegro, Schiera, Proia,
& Di Liegro, 2019). Esta plasticidad depende de la capacidad de las conexiones
interneuronales para modificar y adaptar la fuerza necesaria para dar una respuesta a
los estímulos externos e internos. La potenciación a largo plazo (PLP) de la plasticidad
cerebral o eficiencia sináptica, determina la base fisiológica de este aumento o mejora
de los procesos de aprendizaje, memoria y actitud de la persona (Ch’Ng et al., 2012).
En los procesos generativos de nuevas neuronas durante la PLP tardía es crucial la
acción del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). Esta es una proteína que
actúa en el sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP)
promoviendo el desarrollo de neuronas inmaduras y ayudando a la supervivencia de las
neuronas adultas (Maureira Cid, 2016). También está involucrado en la formación de la
memoria, el aprendizaje, la plasticidad cerebral y la conectividad neuronal (Binder &
Scharfman, 2004). Según estos autores y otros estudios, la señalización de BDNF
también puede estar implicada en conductas afectivas, así como factores estresantes
que inducen a la depresión, disminuyen el ARNm de BDNF. Por contra, el ejercicio físico
aumenta la secreción del factor neurotrófico derivado del cerebro (Ramírez Silva,
Vinaccia Alpi, y Suárez, 2004). Según un estudio de Thayer et al (1994), la actividad
física provoca que el músculo segregue IGF-1 -un factor de crecimiento similar a la
insulina-, que entra en la corriente sanguínea, llega al cerebro y estimula la producción
de BDNF.

Músculo Producción
Actividad segrega Corriente BDNF
Cerebro (Factor
física IGF-1 sanguínea
Neurotrófico
factor
crecimiento Cerebral)

Figura 8. Actividad física y actividad cerebral. Fuente: Elaboración propia.

18
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

El aumento de la BDNF parece correlacionarse de forma directa con el volumen de


actividad física (De Assis, Gasanov, de Sousa, Kozacz, & Murawska-Cialowicz, 2018),
sin tener una uniformidad entre la comunidad científica sobre cuales son el tipo / la
intensidad / la frecuencia de ejercicio óptima para una mejora de la salud cerebral (Di
Liegro, Schiera, Proia, & Di Liegro, 2019). Los mismos autores hicieron una revisión
sistemática de la evidencia científica actual de los efectos de la actividad física sobre los
niveles circulantes de BDNF, en los cuales comparan diferentes métodos de
entrenamiento, intensidades y tipos de actividades.

 Estudio 1: High-intensity interval training evokes larger serum BDNF levels


compared with intense continuous exercise; (Marquez, Vanaudenaerde,
Troosters, & Wenderoth, 2015).
El objetivo del estudio fue comparar los efectos de dos tipos de ejercicios físicos
de alta intensidad en la producción/niveles de BDNF. La conclusión del estudio
fue que el método HIIT (Intervalos de corta duración y alta intensidad) obtiene
unos niveles de BDNF significativamente superiores respecto a métodos de
entrenamiento de larga duración y alta intensidad.

 Estudio 2: BDNF Responses in Healthy Older Persons to 35 Minutes of Physical


Exercise, Cognitive Training, and Mindfulness: Associations with Working
Memory Function; (Håkansson et al., 2017).
El objetivo del estudio fue comparar los niveles basales y post-ejercicio de BDNF
en comparar el ejercicio físico con el entrenamiento cognitivo. El estudio
concluyó que una única sesión de ejercicio físico obtuvo unos niveles
significativamente superiores de BDNF respecto al entrenamiento cognitivo. Aún
así, los autores plantean una intervención con ambos métodos para unas
ganancias superiores en los niveles circulantes.

 Estudio 3: Effect of Acute Exercise Mode on Serum Brain-Derived Neurotrophic


Factor (BDNF) and Task Switching Performance; (Hung, Tseng, Chao, Hung, &
Wang, 2018).
El objetivo del estudio fue comparar los niveles de BDNF producidos por
ejercicios de “habilidad abierta” y de “habilidad cerrada”. Los autores definen
ejercicios de habilidad abierta como aquellos donde hay una toma de decisiones
constante respecto al entorno y/o a los participantes. Y, por el contrario, definen
los ejercicios de habilidad cerrada como aquellos donde no hay una toma de

19
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

decisiones constante y las acciones realizadas son cíclicas y repetitivas. La


conclusión del estudio fue que hay unos niveles significativamente superiores de
BDNF después de la práctica de ejercicios de habilidad abierta, respecto a los
de habilidad cerrada. Por este motivo, los autores plantean una intervención con
la introducción de ambos tipos de ejercicios, y priorizar en la medida de lo posible
los de habilidad abierta.

Además, según Cornejo Callejo (2017), confirma que la literatura científica sostiene que
la práctica de ejercicio físico se asocia a una mejora del estado de ánimo tanto en la
población que padece depresión leve o moderada como en la población no clínica. Sin
embargo, estas evidencias carecen de una explicación teórica científica que lo justifique.
Por ello, este estudio propone una serie de hipótesis para explicar el efecto
antidepresivo del ejercicio.

 Hipótesis termogénica: Con el ejercicio físico se produce un aumento en la


temperatura del cuerpo y en regiones concretas del cerebro, lo que puede
conllevar a un estado de relajación general, provocando la reducción de la
sintomatología depresiva.

 Hipótesis endorfinas: Conduce a un aumento en la producción de hormonas


(beta-endorfinas), involucradas en la inhibición de las fibras nerviosas
encargadas de transmitir el dolor, originando una mejora en el estado de ánimo
y un estado de bienestar general.

 Hipótesis de la distracción: Permite alejar las preocupaciones y los


pensamientos negativos y pesimistas propios del trastorno depresivo, lo cual
conduciría a una disminución de los síntomas depresivos.

En resumen, según Marcello, Di Luca, & Gardoni (2018), todos estos mecanismos
moleculares son indispensables para regular una óptima actividad sináptica y dar como
resultado genérico una disminución y/o prevención de los síntomas depresivos. Así
pues, una función deteriorada de estos mecanismos, pueden provocar trastornos
psíquicos, neurodegenerativos o discapacidad. Y a la inversa, una función mejorada de
ciertas proteínas puede provocar mejoras en las funciones cerebrales y la plasticidad
(Parra-Damas & Saura, 2019).

20
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

e. Ejemplos de programes existentes para esta población. Características


destacadas de los programes
Proyecto de aplicación personal – “La Actividad Física como estrategia preventiva
del estrés laboral”

El programa que se presenta a continuación es el elaborado por Pablo Daniel Bartaburu


en su Trabajo final de grado. La propuesta consistía en aplicar 9 distintas sesiones de
unos 40 minutos aproximadamente durante los descansos para el almuerzo o al final de
la jornada laboral. Se desarrollaba a lo largo de 4 meses (prorrogables) con una
frecuencia de 2 sesiones por semana, es decir, 7 de las 9 sesiones se iban repitiendo
de forma organizada en el tiempo. El programa era implementado en distintos sectores
de una planta química (administración, contabilidad, etc.) con la intención de prevenir
daños psicosociales debido a la situación laboral.

Las sesiones eran llevadas a cabo por 2 profesionales, un psicólogo y un profesor de


educación física. Estos se encargaban de hacer un seguimiento de los asistentes y ver
el desarrollo de los trabajadores durante los 4 meses. También cada trabajador que
asistía a la sesión debía rellenar una hoja de seguimiento donde anotaba el cansancio
físico y emocional antes y después de la sesión. Este nivel de cansacio se indicaba con
colores rojo amarillo o verde siendo estos sinónimos de elevado, intermedio y normal
respectivamente.

El contenido de las sesiones era bien variado. Desde unas charlas introductorias y
menos activas durante la 1ª semana que servían para atraer a los empleados a participar
en el programa, hasta prácticas en las que se realizaba ejercicio físico llegando a
competir en algunos casos. A continuación, se pueden ver desarrollados los contenidos
principales de cada sesión implementada en este programa.

Tabla 1. Contenidos de las sesiones implementadas en el programa de Bartaburu. Fuente: Elaboración


propia.

SESIÓN CONTENIDO
1-2 Charla introductoria y dinámicas de cohesión
3 Estiramientos y ejercicios de relajación (cuello/hombros)
4–5 Relajación mental
6 Actitud e Higiene postural (ejercicios con fitball)
Dispersión y recreación a través de juegos deportivos (Ping Pong, Mete
8
gol y Baloncesto)
9 Evento deportivo de competición (Futbol y Voleibol)

21
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Hemos decidido añadir este programa puesto que pese a no estar enfocado a un grupo
de enfermeras de planta de COVID-19 está muy relacionado con nuestros objetivos de
programa y se realizan propuestas de dinámicas muy adecuadas para la prevención del
estrés, ansiedad y depresión.

Programa de promoción y prevención del estrés laboral – programa PSICAAP

Este estudio se ha realizado en Colombia con la idea de diseñar un programa de


promoción y prevención del estrés laboral en enfermeros a partir del uso de una APP
móvil interactiva. El programa elaborado, ha sido implementado en las ciudades de
Bogotá, Chapinero y Teusaquillo.

Después de analizar las condiciones de trabajo del sector sanitario en el País, vieron la
necesidad de intervenir para prevenir que la presión laboral y los largos turnos de trabajo
de los enfermeros de Colombia afectará a su rendimiento y relación con los demás
compañeros. Así pues, la herramienta interactiva en forma de aplicación cuenta con una
serie de técnicas y actividades que permiten prevenir el estrés laboral en el grupo diana.

Además del uso de PSICAAP, el participante en el programa es acompañado a lo largo


del proceso por licenciados en psicología que realizan un seguimiento de los resultados
obtenidos con la aplicación con el fin de garantizar la efectividad del programa. El
programa también cuenta con talleres presenciales en los que desarrollan nuevas
habilidades para prevenir el estrés.

Si observamos el programa dentro de la aplicación vemos


como cuenta con distintos contenidos sobre los que los
enfermeros/as pueden realizar ejercicios.

- Control de la respiración
- Mindfulness
- Relajación
- Estiramientos
- Ejercicios mentales

Finalmente, hay que destacar que hemos considerado


seleccionar este programa puesto que va directamente
enfocado al grupo diana con el que estamos trabajando
Figura 9. Panel inicial de la
(enfermeras). Además, los ejercicios y metodología que se aplicación PSICAAP. Fuente:
utilizan en el programa del estudio son bastante adecuadas (Hernández et al., 2020)

22
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

al método de trabajo que vamos a desarrollar con los participantes de nuestro programa.
Siendo el control de la respiración, el mindfulness y la relajación pilares fundamentales
para la prevención del estrés.

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA


 Prevenir episodios de estrés, ansiedad y/o depresión en enfermeras de planta
COVID-19 en los Hospitales de España mediante la realización de ejercicio
físico.

 Realizar ejercicio físico para evadirse de la carga emocional que supone estar
trabajando en planta COVID-19.

 Tomar consciencia de la importancia de los ciclos de respiración profunda para


mantener un estado de tranquilidad / relajación evitando así los posibles
episodios de estrés, ansiedad y/o depresión.

 Proporcionar herramientas a las enfermeras para crear adherencia al ejercicio


físico.

3. MODELO DEL PROGRAMA


En base a la situación presentada anteriormente que estamos viviendo por la Covid-19,
y en concreto la afectación que puede desencadenar el virus en las enfermeras, siendo
un sector vulnerable ante episodios de estrés y ansiedad nos hemos propuesto unos
objetivos, presentados en el apartado anterior, que queremos conseguirlos a través de
un programa de ejercicio físico.

Algunos estudios como Conn et al., (2008) y Dunn et al., (1999) han realizado
comparaciones entre ambos modelos de programa (asesorado o supervisado), y han
acabado concluyendo que no existen apenas diferencias entre supervisado o
asesorado. Por ellos muchos estudios combinan los dos tipos de modelos obteniendo
así cambios muy significativos en los niveles de AF (Annesi, 2011).

Tras analizar la situación de nuestro grupo diana, las horas de trabajo que se ven
alteradas en cualquier momento y que todas las enfermeras que necesitarán nuestro
programa no llevan los mismos turnos hemos decido llevar a cabo un modelo de

23
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

programa asesorado-supervisado. Como indica Estévez (2016) el modelo asesorado


son aquellas sesiones donde el sujeto no es dirigido por el instructor, aumentado así la
autoeficacia, la persona
recibe consejo
individualizado sobre su
conducta, esta
intervención se ha
demostrado efectiva en
los estudios de Avery et
al., (2012); Foster et al.,
(2009); Hardcastle et al., Figura 10. Recomendaciones para afrontar el impacto emocional.
Fuente: Adaptación de Chen et al., (2020) y Cano et al., (2001)
(2013); Marcus & Lewis,
(2003). Por otro lado, en el modelo supervisado, el técnico/preparador/responsable es
el que dirige la sesión en el mismo momento.

Para poder explicar nuestro programa encarado hacia el grupo diana presentado
durante todo el trabajo queremos apoyarnos en la siguiente figura adaptada de Chen et
al., (2020) y Cano et al., (2001):

Para poder continuar, es importante saber que según la OMS (2018) la salud mental es
un comportamiento integral y esencial para la salud, se entiende como un estado
completo de bienestar, físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades.

El programa tendrá una duración de 6 meses ya que como indica Dishman et al. (1985)
hay una mayor probabilidad de que las personas que permanecen activas 6 meses
seguirán permaneciendo durante el año. Además de que Joseph et al., (2014) asegura
que las intervenciones de esta duración o más tienen muchos más efectos positivos que
aquellos programas de corta duración.

Primero de todo se realiza una sesión de asesoramiento sobre el ejercicio físico en una
consulta médica del CAP y el equipo de psicólogos del propio hospital. Las sesiones
serán programadas por un grupo de licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte (CAFE) y entrevistas motivaciones individualizadas.

Durante todos los meses, cada semana habrá un póster en la sala de enfermeras donde
aparezcan las 3 sesiones con los ejercicios (pensados para diferentes niveles) que
pueden llevar a cabo. Estas sesiones tendrán una duración como mínimo de 30 min y
como máximo una hora.

24
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Una vez al mes, se realizarán dos reuniones, una con el equipo de psicólogos y el CAP
responsable y otra con los licenciados en CAFE. En estas se hablará de sensaciones
de forma individual y se aconsejará para el siguiente mes. En las reuniones con los
licenciados se aprovechará para hacer sesiones dirigidas, en las cual se realizarán
competiciones como por ejemplo de bádminton, clases de zumba ...serán sesiones
optativas que aparte de ayudar a prevenir episodios de ansiedad, estrés y depresión,
ayudarán a socializar y desconectar.

¿CÓMO LO HAREMOS?

Para elegir las actividades para nuestro grupo diana nos hemos basado en el estudio
propuesto por Ferrán & Barrientos-Trigo (2021).

 Actividad física

El movimiento contribuye al mantenimiento de la salud mental. Las actividades que más


peso tendrán en nuestro programa serán todas aquellas que sean actividades
aeróbicas, como por ejemplo caminar, o las sesiones dirigidas donde se realizará una
iniciación lúdica a un deporte.

 Respiración profunda

Ayudará a estimular al cerebro y a su vez al sistema parasimpático, ayudándonos así a


conseguir prevenir los posibles episodios de ansiedad, estrés y depresión. Nos
centraremos sobre todo en la respiración diafragmática o abdominal. Aprender a realizar
estos ciclos durante 4-5 minutos podrán ayudar a las enfermeras en situaciones límites.

 Desconectar

Intentaremos que en todas las sesiones por unos minutos las enfermeras puedan
aislarse de la vida real, y tener un momento para ellas, pero realizaremos actividades
para poder facilitar el proceso, como por ejemplo Mindfulness.

 Pedir ayuda

Por otro lado, queremos ofertar la actividad “Covidconsejos”, las enfermeras podrán
mantener contacto con los licenciados, con el CAP o bien con el equipo psicológico en
cualquier momento del día, para poder pedir ayuda, o simplemente para desahogarse.
El profesional intentará dar el mejor consejo como confidente.

En el inicio del trabajo hemos realizado un pequeño análisis de la situación en la que se


encuentra el Hospital Sant Joan de Reus, por ello la intención es que este programa se

25
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

implemente por primera vez allí. Recalcamos que este puede ser aplicado para todas
las enfermeras que trabajan en planta Covid-19 en cualquier Hospital de España.

4. VALORACIONES TÉCNICAS
a. Actividad física. Descripción de instrumentos y de recogida de datos
El concepto de actividad física explicado por diferentes autores durante todo el trabajo,
debemos tenerlo presente, además de que la actividad física puede ser medida en MET.
La intensidad del ejercicio físico se relaciona con la cantidad de METs consumidos, en
base a esto podemos obtener una clasificación:

 Intensidad ligera: < 3 METs


 Intensidad moderada: 3-6 METs
 Intensidad vigorosa: > 6 METs

Según la OMS (2020) todos los adultos, refiriéndose a las personas mayores de 18 años
sin distención de sexo deben realizar a la semana 130 minutos de actividad física de
intensidad moderada, si es de intensidad alta 75 minutos semanales. Si queremos que
la actividad física aporte beneficios para la salud, se debe incrementar el tiempo a 300
minutos semanales y con intensidad moderada. En el caso de querer mejorar o
mantener se deben realizar 2 o más sesiones por semana.

Para valorar los niveles de actividad física vamos a utilizar distintos instrumentos.

1) International Physical Activity Questionnaire (IPAQ)

A partir de la 1ª implementación en Ginebra en el año 1998 el IPAQ se ha ido utilizando


para evaluar los niveles de actividad física en distintas poblaciones mundiales (europea,
asiática, australianas, africanas y americanas). El IPAQ tiene en cuenta distintas
dimensiones de la actividad física y cuenta con múltiples versiones. En función del
número de preguntas (corto o largo), el período de repetición (usualmente o últimos 7
días) y el método de implementación (autoaplicada, cara a cara o telefónica) se
confeccionan los distintos cuestionarios.

Según Toloza & Gómez-Conesa (2007), el uso de la versión corta (9 ítems) proporciona
información sobre 3 dimensiones, permite realizar estudios menos detallados, pero
abarcar una muestra mayor, por lo tanto, recomiendan el uso de este para realizar
estudios globales y poblacionales. Sin embargo, la versión larga cuenta con 31 ítems
que registran información detallada de las actividades de mantenimiento del Hogar, de

26
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

las actividades ocupacionales, de las actividades de transporte, tiempo libre y


sedentarias. No obstante, mediante la aplicación de las dos versiones vamos a poder
medir las 3 características específicas de la AF (Intensidad, Frecuencia y Duración). Así
pues, siguiendo las consideraciones de Toloza & Gómez-Conesa (2007), el IPAQ nos
va a ser útil para evaluar el nivel de actividad física de nuestro grupo diana puesto que
este es útil para evaluar adultos de entre 18 y 65 años.

Es por eso, que en nuestro caso lo vamos a implementar al inicio y al final del programa,
así vamos a poder determinar si ha habido una evolución positiva o negativa respecto a
los niveles de actividad física de nuestros participantes.

2) Diario

Según Fernández et al., (2011) la recogida de datos mediante un diario consiste en el


registro periódico de las actividades que realiza el propio individuo. Una ventaja es que
el sujeto no necesita ser observado por el responsable/técnico, sino que es el mismo el
que va rellenando su diario en base a los diferentes parámetros que previamente han
explicado el grupo de licenciados en CAFE, en nuestro caso, este también será el
encargado de supervisarlo.

Este podrá ser registrado de dos formas:

- En papel, en las tablas aportadas por los licenciados. Las enfermeras que elijan esta
elección, recibirán llamadas de los licenciados en CAFE para supervisar el diario.
- Utilizando TICs, habrá enlace donde cada enfermera podrá llevar al día su diario y
este será supervisado por los licenciados.

Para nuestro programa consideramos que los parámetros importantes y necesario a


registrar son:

Tabla 2. Parámetros importantes y necesarios del registro. Fuente: Elaboración propia.

27
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

*Escala Borg

Para comprender qué es la escala de Borg o escala del esfuerzo percibido hemos
analizado el estudio realizado por Castellano & Pulido en 2009. Según Noble y Robert
(1996), “Se entiende por esfuerzo percibido el acto de detectar e interpretar sensaciones
que provienen del cuerpo durante el ejercicio”. Así pues, a través de la escala de Borg
vamos a identificar cuál es el esfuerzo que han percibido los participantes del programa
durante las sesiones de ejercicio físico que se desarrollen.

Es necesario también contemplar diferentes aspectos, puesto que, tal y como indicaron
Bolognese y Moyano en 2003 en su estudio para la validación de la escala de Borg, “las
personas extrovertidas, a diferencia de las introvertidas, mostraban una menor
percepción de esfuerzo ante una misma intensidad de ejercicio”. Es por ello que la
personalidad de la persona será un aspecto a tener en cuenta a la hora de analizar los
datos obtenidos.

Figura 11. Tabla de Escala de Borg adaptada a partir de (Etson et col., 1994)

b. Condición física. Descripción de instrumentos y de recogida de datos


La Condición Física es un estado dinámico de salud del organismo que permite poder
llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria, las acciones laborales y un tiempo
de ocio activo sin una fatiga excesiva. Por tanto, persigue el bienestar físico y mental de
la persona, ayudándole a prevenir enfermedades, trastornos y lesiones, y aumentando
la calidad de vida (Escalante, 2011). La misma autora, afirma que la práctica de
programa de ejercicio físico es la mejor manera para aumentar y mejorar la condición
física del individuo relacionado con la salud.

28
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Existe un término conocido como Disturbios Músculo-Esqueléticos (DME), que son hoy
en día las patologías o trastornos ocupacionales más recurrentes, generando gran
porcentaje de la incapacidad laboral, disminución de la productividad y sufrimiento en el
trabajador/a. Estos disturbios son causados por las demandas físicas, las posturas
inadecuadas y las acciones repetitivas de cada profesión (Da Rosa & de Cassica
Pereira, 2010).

Según el mismo estudio, las demandas físicas laborales de la profesión de enfermería


están relacionadas con la gran cantidad de pasos / distancia acumulada, gran cantidad
de movimientos repetitivos con leves cargas, y un gran componente de fuerza muscular
en la movilización de pacientes y/o mobiliario. El Programa de Enfermería para
estudiantes del Estado de Utah estima que la movilización de pacientes representa
levantar aproximadamente el 30% del peso total del paciente. Este gran componente de
fuerza muscular se ve incrementado por las posturas inadecuadas y poco ergonómicas,
sin aprovechar la proyección de cargas; los levantamientos asimétricos de peso; y falta
de innovación tecnológica del centro sanitario, como, por ejemplo: poleas, camillas
eléctricas, etc. (Da Rosa & de Cassica Pereira, 2010)

En nuestro programa de promoción del ejercicio físico para la prevención de la ansiedad,


el estrés y la depresión en las enfermeras de planta COVID-19 de España, vamos a
utilizar la batería de valoración de la condición física saludable en adultos AFISAL-
INEFC (Rodríguez et al., 1998). Utilizaremos esta batería porque nos permite valorar los
principales factores de condición física relacionados con la salud de los individuos, de
forma rápida, sencilla y económica. Además de haber sido diseñada a partir de criterios
de validez, fiabilidad, seguridad, pertinencia, aplicabilidad y economía. Según Rodríguez
et al., (1998), la batería permite valorar los siguientes factores de la condición física:
“estado de salud (aptitud general), composición corporal, flexibilidad, fuerza máxima,
fuerza-resistencia, potencia, equilibrio y resistencia cardio-respiratoria” (p.54).

La batería AFISAL-INEFC está formada por 8 pruebas, desarrolladas en el orden


siguiente:

1. Cuestionario de aptitud para la AF


2. Valoración / análisis de la composición corporal (IMC, ICC y % grasa corpora)
3. Fuerza máxima de prensión
4. Equilibrio estático monopodal sin visión
5. Fuerza-resistencia abdominal
6. Flexibilidad del tronco
7. Fuerza explosiva del tren inferior
8. Prueba submáxima de predicción del VO2 máx.

29
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Para la aplicación de AFISCAL-INEFC en nuestro grupo diana vamos a contar con la


participación del Hospital Sant Joan de Reus. Este nos proporcionará un espacio amplio
donde poder realizar todas las pruebas, a excepción de la última.

Se llamará por teléfono a las enfermeras para citarlas a la realización de la batería 1


hora antes del turno de trabajo. Verificaremos que les vaya bien el día y la hora, y nos
podremos amoldar a posibles cambios. Creemos que 1 hora antes del turno de trabajo
puede ser lo más óptimo. Por un lado, para ellas es un desplazamiento menos que
deberán hacer y ya estarán en el lugar de trabajo. Y, por otro lado, para obtener unos
valores sin el posible cansancio y fatiga post-trabajo.

Una vez tengamos los resultados de todas las pruebas de la batería AFISCAL-INEFC
de la condición física de nuestro grupo diana, vamos a valorarlos. Por un lado,
utilizaremos estos resultados para efectuar un criterio evolutivo de la efectividad del
programa de promoción de ejercicio físico en cada uno de los individuos. Esto nos
servirá para observar, al final del programa, si realmente hemos mejorado la condición
física de las enfermeras o no. Y, por otro lado, nos servirá como criterio normativo al
realizar una diagnosis inicial de la condición física de cada sujeto, y poder comparar los
datos obtenidos en base a unos percentiles o tablas de baremos para la valoración de
la batería (Rodriguez et al., 1998). Esta diagnosis deberá servir para una mejor
individualización de las cargas (volumen, distancia, duración, frecuencia, etc.) de trabajo
del ejercicio físico en cada persona. Además, como ejemplo práctico, este criterio
normativo nos puede servir para agrupar por niveles de condición física a los sujetos en
actividades puntuales como caminatas, carrera o torneos deportivos.

c. Otras variables de salud. Física, mental, social. Identificación y previsión de


seguimiento
Las afecciones de salud mental en las enfermeras están apareciendo fuertemente en la
actualidad, donde destaca el estrés a la salud física, mental y emocional e incluso puede
llevar a la depresión y ansiedad (Muñoz et al., 2015). Se define salud mental como una
condición, sometida a fluctuaciones debido a factores biológicos y sociales, que permite
al individuo alcanzar una síntesis satisfactoria de sus propios instintos, formar y
mantener relaciones armónicas con terceros y participar en cambios constructivos en
su entorno social y físico (Bertolote, 2008)

Según un estudio realizado por Muñoz et al., (2015), los factores más estresantes son
la falta de personal y el enfrentamiento a la experiencia de la muerte y su proceso.

30
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Los tres instrumentos que mostramos a continuación nos serán de mucha ayuda al
principio del programa, debemos recordar que no trataremos patología si no que
ayudaremos a prevenirla. Todas las enfermeras pueden formar parte de nuestro
programa, pero gracias a estos test podremos ver las enfermeras que más necesitarán
nuestra intervención y a qué nivel.

 “The Nursing Stress Scale” – Escala de estrés en Enfermería de Gray-Toft


y Anderson (Anexo 1)

El estrés está presente sobre todo en las enfermeras que trabajan en Unidades de
Cuidados Intensivos (UCI), ya que están en contacto permanente con el sufrimiento, el
dolor, la irritabilidad y otras reacciones de los usuarios debido a la situación (Cavalheiro,
Moura, & Lopes, 2008).

Para ello, el objetivo de la escala es determinar el impacto en la salud mental de las


enfermeras que trabajan en situaciones estresantes. Consta de 34 ítems que describen
distintas situaciones en un hospital los cuales se han agrupado en tres ambientes: físico,
social y psicológico. Las respuestas en cada ítem son nunca (0), ocasionalmente (1),
frecuentemente (2) y muy frecuentemente (3). De la suma total resulta un puntaje que a
mayor puntuación mayor nivel de estresores (Más Pons y Escribà Agüir, 1998).

 Instrumento AMAS (Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos)

El principal objetivo de esta escala es detectar y/o evaluar el nivel de ansiedad en las
edades adultas a través de un cuestionario, está formado por una escala dicotómica (Si
o No). En ningún momento es apto para diagnosticar. Según su edad vemos como hay
tres escalas diferentes las cuales se adecuan a la situación de cada grupo diana, todos
ellos se realizan entre 10-15 minutos y de forma individual o colectiva (Reynolds et. al,
2007).

1) AMAS-A  Adultos (Anexo 2)


2) AMAS-C  Universitarios
3) AMAS-E  Adultos Mayores (Anexo 3)

Centrándonos en nuestro grupo diana, aplicaremos la Escala AMAS-A dirigida a las


enfermeras de 19-59 años y la Escala AMAS-E para enfermeras que se encuentren en
el rango de edad mayores de 60.

31
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Tabla 3. Tabla de características de cada tipo de instrumento AMAS. Fuente: Elaboración propia

Características

TIPOS ¿Para
quién está Preocup
(depen
AMAS dirigida? Reactivos Inquietud/ Ansiedad aciones
de Mentira
totales sensibilidad fisiológica sociales/
tipo)
estrés

AMAS-A Adultos 36 14 9 7 - 6

15-
Universita Ansied
AMAS-C rios
49 12 8 7 7
exáme
n

7-
Adultos Temor
AMAS-E Mayores
44 23 7 -
a la
7
vejez

Cada escala tiene una hoja donde se marcarán las respuestas definitivas (si o no),
posteriormente se obtendrá una puntuación natural y será transcrita al cuadro
denominado puntuación T y se deberá buscar está en la tabla de percentiles para
obtener finalmente el nivel de ansiedad.

 Instrumento IDER (Inventario de Depresión Estado-Rasgo) (Anexo 4)

Su finalidad es identificar el grado de afectación (estado) y la prueba de ocurrencia


(Rasgo) de la depresión tanto en el momento que se contesta al cuestionario como en
la vida cotidiana. Se realiza en unos 7 minutos y está formada por 20 ítems divididos en:
Estado y Rasgo y a su vez encontramos 4 subescalas (Eutimia-E, Distimia-E, Eutimia-
R y Distimia-R) cada una de estas dos escalas contiene 10 ítems en formato Likert:
Nada (1), Algo (2), Bastante (3) y Mucho (4) para estado; y Casi nunca (1), Algunas
veces (2), A menudo (3) y Casi siempre (4) para rasgo.

Cada escala al final tendrá una puntuación, estos dos resultados se sumarán para
obtener la puntuación final que oscilará entre los 10-40 puntos (Spielberger, Buela-
Casal, & Agudelo, 2008).

32
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

 Perfil de los estados de ánimo (POMS) (Anexo 5)

POMS es uno de los instrumentos más utilizados para la medición de los sentimientos,
afectos y estados de ánimo. Está compuesto por una lista de adjetivos
multidimensionales desarrollada originariamente por McNair, Loor y Droppleman en
1971 (Balaguer et al., 1993). Según los creadores, los factores que aparecieron
consistentemente fueron los siguientes: Tensión-Ansiedad; Depresión-
Melancolía; Cólera-Hostilidad; Vigor-Actividad; Fatiga-Inercia y Confusión-
Desorientación. Se han realizado estudios y trabajos centrados en el análisis de la
relación de los estados de ánimo con la práctica de ejercicio físico mediante el POMS,
uno de ellos como se relaciona la salud y el bienestar psicológico con el ejercicio.

De esta manera, centrándonos en el programa de promoción del ejercicio físico para la


prevención de posibles episodios de ansiedad, estrés y/o depresión planteado para
nuestro grupo diana, tal y como dice Rodríguez et al., (1998), la valoración de los
resultados obtenidos en una prueba se debe efectuar con un criterio evolutivo, es decir,
comparando los resultados antes y después del programa.

33
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

5. CONCLUSIONES
Es inevitable negar la crisis sanitaria que está sufriendo nuestro país desde hace más
de un año, y como consecuencia la presión que debe soportar el personal sanitario, en
concreto las enfermeras, según nuestro trabajo, por el uso de EPIs o en algunas
ocasiones falta de éste y los aumentos de jornada laboral por la falta de personal.
Derivando así síntomas que podrían llevar a patologías o trastornos, afectando de este
modo a su salud mental.

Queda demostrado que realizando ejercicio físico ayudamos a mantener y fortalecer la


salud mental, disminuyendo así los síntomas que podrían acabar siendo una patología
como depresión, ansiedad o estrés si son situaciones de presión mantenida durante un
largo período de tiempo. En la búsqueda de programas y APPs para nuestro grupo diana
nos hemos dado cuenta de lo descuidadas que se encuentran las enfermeras o, mejor
dicho, de los pocos recursos que hay para ayudarlas a mantenerse con todas sus
capacidades y cualidades para realizar un trabajo efectivo. Es por ello, que creemos
necesario la creación de programas y ayudas a este colectivo tan expuesto a trabajar
bajo situaciones de presión máxima, por parte de las instituciones públicas del estado.

Para finalizar este apartado, vemos oportuno destacar cómo ha sido a nivel personal
elaborar un programa de promoción de ejercicio físico. Para todos nosotros ha sido un
reto nuevo en el que nunca habíamos participado, no obstante, nos ha sorprendido el
gran interés que ha despertado el tema elegido en todos los integrantes del grupo. Tanto
es así, que en más de un integrante del grupo se ha animado a querer implementar el
programa o bien, poder participar en algún programa ya sea como observador o
educador físico.

34
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya. (2021). Evolució dels casos i
de la Rt del SARS-CoV2.

Aguilar, C., & Martínez, C. (2017). La Realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos.


Med Crit, 31(3), 171–173.

Annesi J. A. (2011). Behaviorally supported exercise predicts weight loss in obese adults
through improvements in mood, self-efficacy, and self-regulation, rather than by
caloric expenditure. The Permanente Journal, 15 (1), 23-27.

Avery, L., Flynn, D., Van Wersch, A., Sniehotta, F.F. & Trenell, M.I. (2012). Changing
physical activity behavior in type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis
of behavioral interventions. Diabetes Care, 35 (12), 2681-1689.

Balaguer, I., Fuentes, I., García-Merita, M., Pérez Recio, G., & Meliá, J. L. (1993). El
perfil de los estados de ánimo (POMS): Revista de Psicología Del Deporte, 2(2),
0039–0052.

Bartaburu, D. (2010). La Actividad Fisica Como Estrategia Preventiva Del Estrés Laboral
Dentro De Las Organizaciones”. Una Intervencion Sobre El Individuo., 1–121.
Retrieved from file:///C:/Users/MariaEugenia/Downloads/TRABAJO_DE_TESIS-
estres_laboral.pdf

Bertolote, J. M. (2008). Raíces del concepto de salud mental. World Psychiatry (Ed Esp),
6(2), 113–116.

Binder, D. K., & Scharfman, H. E. (n.d.). Brain-derived Neurotrophic Factor. Growth


Factors, 22(3): 123, 15

Bolognese, M. y Moyano, M. (2003). Psicobiología del deporte y la actividad


física. Tercer tema del curso a distancia del “Personal Training”. Disponible
en línea: http://www.sobreentrenamiento.com.

Bueno Ferrán, M., & Barrientos-Trigo, S. (2021). Cuidar al que cuida: el impacto
emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y otros profesionales
de la salud. Enfermería Clínica, 31(xx), S35–S39.

Calm - The #1 App for Meditation and Sleep. (n.d.). https://www.calm.com/

35
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Cantabria +150 - Servicio Cántabro de Salud - SCS. (n.d.).


https://www.cantabriamas150.com/

Cano, A., & Miguel, J. (2001). Emociones y salud. Ansiedad y estrés, 7(2-3), 111-121.

Cavalheiro, A., Moura, D., & Lopes, A. (2008). El estrés de los enfermeros que actúan
en una unidad de terapia intensiva. Rev Latino-Am Enfermagem 2008 Janeiro-
Fevereiro, 16(1), 29–35.

Chen, P., Mao, L., Nassis, GP, Harmer, P., Ainsworth, BE y Li, F. (2020). Coronavirus
de Wuhan (2019-nCoV): La necesidad de mantener una actividad física regular
tomando precauciones. Revista de ciencias del deporte y la salud, 9 (2), 103.

Ch’Ng, T. H., Uzgil, B., Lin, P., Avliyakulov, N. K., O’Dell, T. J., & Martin, K. C. (2012).
Activity-dependent transport of the transcriptional coactivator CRTC1 from synapse
to nucleus. Cell, 150(1), 207–221.

Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
(2020). Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19. Ministerio
de Sanidad Gobierno de España Instituto de Salud Carlos III, 1–31.

Cooney, G. M., Dwan, K., Greig, C. A., Lawlor, D. A., Rimer, J., Waugh, F. R., … Mead,
G. E. (2014). Exercise for depression. Advances in Psychiatric Treatment, 20(1)

Conn, V.S., Hafdahl, A.R., Brown, S.A., & Brown, L.M. (2008). Meta-analysis of patient
education interventions to increase physical activity among chronically ill adults.
Patient Education and Counseling, 70 (2), 157-172.

Cornejo Callejo, P. (2017). El uso del ejercicio físico como intervención enfermera en
pacientes con depresión leve y moderada. Escuela Universitaria de Enfermería
“Casa de Salud Valdecilla.”

Da Rosa, N., & de Cassica Pereira, R. (2010). Factores asociados a los disturbios
músculo-esqueléticos en trabajadoras de enfermería. Rev. Latino-Am.
Enfermagem, 18(6)(6), 1–8.

De Assis, G. G., Gasanov, E. V., de Sousa, M. B. C., Kozacz, A., & Murawska-Cialowicz,
E. (2018). Brain derived neutrophic factor, a link of aerobic metabolism to
neuroplasticity. Journal of Physiology and Pharmacology : An Official Journal of the
Polish Physiological Society, 69(3), 351–358.

36
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Di Liegro, C. M., Schiera, G., Proia, P., & Di Liegro, I. (2019). Physical activity and brain
health. Genes, 10(9).

Dishman, R.K., SalIis, J.F., & Orenstein D.R. (1985). “The Determinants of Physical
Activity and Exercise”. Public Health Reports, 100 (2), 158-171.

Dunn, A., Marcus, B., Kampert, J., García, M., Kohl, H., & Blair, S.S. (1999). “Comparison
of Lifestyle and Structured Interventions to Increase Physical Activity and
Cardiorespiratory Fitness: A Randomized Trial”. Journal Americal Medical
Association, 281 (4).

Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de


la salud pública. Rev Esp Salud Pública, 84(3), 325–328.

Estévez Guisantes, I. (2016). Intervenciones para la creación de hábitos de ejercicio


físico en personas con factores de riesgo cardiovascular (Doctoral dissertation,
Universitat de Lleida).

Estrès. Canal Salut. (n.d.). https://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cancer/viure-


amb-cancer/les-emocions/estres/

Eston, R. G., Lamb, K. L., Bain, A., Williams, A. M., & Williams, J. G. (1994). Validity of
a Perceived Exertion Scale for Children: A Pilot Study. Perceptual and Motor
Skills, 78(2), 691–697. https://doi.org/10.2466/pms.1994.78.2.691

Fajardo, C., Rull, P., & Antonio, M. (2009). Validez y confiabilidad de la escala de
esfuerzo percibido de Borg. Enseñanza e Investigación En Psicología, 14(1), 169–
177.

Fernández Cabrera, T., Medina Anzano, S., Herrera Sánchez, I. M., Rueda Méndez, S.,
& Fernández Del Olmo, A. (2011). Construcción y validación de una escala de
autoeficacia para la actividad física. Revista espanola de salud publica, 85(4), 405-
417.

Ferrán, M. B., & Barrientos-Trigo, S. (2021). Cuidar al que cuida: El impacto emocional
de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y otros profesionales de la salud.
Enfermería clínica, 31, S35-S39.

37
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Foster, C., Hillsdon, M., Thorogood, M., Kaur, A. & Wedatilake, T. (2005). Interventions
for promoting physical activity. The Cochrane database of systematic reviews, (1).

Gymondo Online Fitness - Ponte en forma y feliz en casa. (n.d.).


https://www.gymondo.com/en/

Hardcastle, S.J., Taylor, A.H., Bailey, M., Harley, R.A., & Hagger, M.S. (2013).
Efectiveness of a motivational interviewing intervention on weight loss, physical
activity and cardiovascular disease risk factors: a randomised controlled trial with a
12-month post-intervention follow-up. International Journal of Behavioral Nutrition
and Physical Activity. 10 (40).

Håkansson, K., Ledreux, A., Daffner, K., Terjestam, Y., Bergman, P., Carlsson, R., …
Mohammed, A. K. H. (2017). BDNF Responses in Healthy Older Persons to 35
Minutes of Physical Exercise, Cognitive Training, and Mindfulness: Associations
with Working Memory Function. Journal of Alzheimer’s Disease, 55(2), 645–657.

Hernández, L. M., Yemina, P., Toro, R., Romero, A., & Sánchez, E. M. (2020).
Programas de promoción y prevención de riesgo psicosocial del estrés laboral en
enfermeros y enfermeras. Universidad Católica de Colombia.

Hospital Sant Joan de Reus. (2021). Base de datos de la capacidad y trabajadores del
HSJR - Acceso restringido.

Hung, C.-L., Tseng, J.-W., Chao, H.-H., Hung, T.-M., & Wang, H.-S. (2018). Effect of
Acute Exercise Mode on Serum Brain-Derived Neurotrophic Factor (BDNF) and
Task Switching Performance. Journal of Clinical Medicine, 7(10), 301.

Información básica sobre la COVID-19.


(n.d.). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19

Instituto de Salud Carlos III. (2020). Informe sobre la situación de COVID-19 en personal
sanitario en España, 1–11.

Joseph, P.J., Durant, N.H., Benítez, T.J, & Pekmezi, D.W. (2014). Internet-based
physical activity interventions. American Journals Lifestyle Medicine, 8(1), 42-67.

Kérouac, S., Pepin, J., Ducharme, F., Duquette, A., & Major, F. (1996). El pensamiento
enfermero. Barcelona: Elsevier Masson.

38
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N. Factors Associated With Mental Health


Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019.
JAMA Netw Open. 2020; 3:e203976,
http://dx.doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.39762020.

León Román, C. A. (2007). Cuidarse para no morir cuidando. Revista Cubana de


Enfermeria, 23(1), 1–9.

Mantilla Toloza, S. C., & Gómez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de


Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física
poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia, 10(1), 48–52.
https://doi.org/10.1016/S1138-6045(07)73665-1

Marcello, E., Di Luca, M., & Gardoni, F. (2018, February 1). Synapse-to-nucleus
communication: from developmental disorders to Alzheimer’s disease. Current
Opinion in Neurobiology. Elsevier Ltd.

Marcus, B.H., & Lewis, B.A. (President’s Council On Physical Fitness And Sports
Research Digest) (2003). Physical activity and the stages of motivacional rediness
for change model. Research Digest, 4 (1), 1-6;8.

Marquez, C. M. S., Vanaudenaerde, B., Troosters, T., & Wenderoth, N. (2015). High-
intensity interval training evokes larger serum BDNF levels compared with intense
continuous exercise. Journal of Applied Physiology, 119(12), 1363–1373.

Más Pons, R., & Escribà Agüir, V. (1998). LA VERSIÓN CASTELLANA DE LA ESCALA
«THE NURSING STRESS SCALE». PROCESO DE ADAPTACIÓN
TRANSCULTURAL (*). Rev Esp Salud Pública, 72, 529–538.

Maureira Cid, F. (2016). Plasticidad sináptica, BDNF y ejercicio físico. EmásF: Revista
Digital de Educación Física, 40(40), 51–63.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Profesionales - Situación actual


Coronavirus. (n.d.).
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/
situacionActual.htm

Muñoz Zambrano, C. L., Rumie Díaz, H., Torres Gómez, G., & Villarroel Julio, K. (2015).
Impact on nurses mental health giving care in stressful situations. Ciencia y
Enfermería, 21(1), 45–53.

39
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Noble, B. y Robertson, R. (1996). Perceived exertion. Champaign, ILL: Human Kinetics.

Organización Mundial de la Salud | Actividad física. (2013). WHO.


https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Organización Mundial de la Salud | Coronavirus (CoV) GLOBAL. (n.d.).


https://www.who.int/es/healthtopics/coronavirus#tab=tab_1

Organización Mundial de la Salud. La actividad física en los adultos mayores. (2020).

Organización Mundial de la Salud | Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. (2018).


WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-
strengthening-our-response

Paramio-Pérez, G. (2017). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte.


Revista de Educación, Motricidad e Investigación.

Parra-Damas, A., & Saura, C. A. (2019, July 15). Synapse-to-Nucleus Signaling in


Neurodegenerative and Neuropsychiatric Disorders. Biological Psychiatry. Elsevier
USA.

Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, L., & Oblitas, L. (2008).
Ansiedad, depresion y salud. Suma Psicologica, 15(1), 43–73.

Ramírez Silva, W., Vinaccia Alpi, S., & Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad
física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento
académico. Revista de Estudios Sociales, (18), 67–76.

Raurell-Torredà, M. (2020). Gestion de los equipos de enfermería de UCI durante la


Pandemia COVID- 19. Enferm Intensiva, 31(2), 49–51.

Reynolds, C., B. Richmond, and P. Lowe. "AMAS: escala de ansiedad manifiesta en


adultos." México: El Manual Moderno (2007).

Rodriguez, Ferran A., Valenzuela, A., Gusi, N., Nachar, S., & Gallardo, I. (1998).
Valoración de la condición física saludable en adultos (y II): Fiabilidad, Aplicabilidad
y valores normativos de la Batería AFISCAL-INEFC. Apunts. Educación Física y
Deportes, 54, 54–65.

40
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Rodríguez, F., Gusi, N., Valenzuela, S., Nà- cher, S., Nogués, J., & Marina, M. (1998).
Valoración de la condición física saludable en adultos I: antecedentes y protocolos
de la batería AFISAL- INEFC. Apunts. Medicina de l’Esport, 52(54), 54–57.

Salud mental: MedlinePlus. (n.d.). https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html

SANDÍN, B.; CHOROT P.; SANTED, M.A. Y JIMÉNEZ, M.P. (1995). Trastornos
psicosomáticos. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de
Psicopatología: Vol. 2 (pp. 401-469). Madrid: McGraw-Hill.

Spielberger, Charles D., Gualberto Buela-Casal, and Diana Agudelo. IDER: Inventario
de Depresión estado-rasgo. TEA, 2008.

Toloza, S. M., & Gómez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad


Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física
poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 10(1), 48-52.

Trabajo, I. N. de S. y S. en el. (n.d.). ¿Qué es un EPI? Retrieved April 18, 2021, from
https://www.insst.es/-/-que-es-

41
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

7. ANEXOS
Anexo 1. “The Nursing Stress Scale” – Escala de estrés en Enfermería de Gray-Toft y Anderson. Fuente:
(Más Pons y Escribà Agüir, 1998)

42
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Anexo 2. Instrumento AMAS-A (Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos). Fuente: (Reynolds et. al, 2007)

43
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Anexo 3. Instrumento AMAS-E (Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos). Fuente: (Reynolds et. al, 2007)

44
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Anexo 4. Instrumento IDER (Inventario de Depresión Estado-Rasgo). Fuente: (Spielberger, Buela-Casal, &
Agudelo, 2008)

45
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

Anexo 5. Perfil de los estados de ánimo (POMS). Fuente: (Balaguer et al., 1993)

46
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

7.1. FICHA FUENTES DOCUMENTALES


ASPECTOS FORMALES

NOMBRE DEL DOCUMENTO

Cuidar al que cuida: el impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y


otros profesionales de la salud

AUTORÍA
Mercedes Bueno Ferrán y Sergio Berrientos – Trigo

REVISTA / FUENTE
Elsevier

AÑO
2020

ESTUDIO NARATTIVO

OBJETO DEL ARTÍCULO


Analizar el impacto emocional en los profesionales sanitarios ante la situación del Covid-19 y
encontrar recursos para afrontar y disminuir la presión ante la salud mental.

PUNTOS DEL ARTÍCULO

Este se divide en cuatro puntos claros:


- Introducción Análisis de la situación que se está viviendo en todo el mundo, y
concretamente España.
- Impacto emocional: signos, síntomas y factores relacionados  En base a diferentes
estudios relacionados con salud mental e impacto emocional, aportando números y
porcentajes de situaciones reales y actuales.
- Factores de protección frente al impacto emocional por Covid-19  Tras el anterior
análisis y datos, se ofrecen unas pautas para ayudar al profesional sanitario a proteger
su salud mental.

COLECTIVO
Desde el principio deja claro que el análisis va encarado hacia el personal sanitario, entrando en
este tanto enfermeras como médicos. En el momento de basarse en datos proporcionados por
estudios diferencia entre la situación y parámetros de cada personal sanitario.

47
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

CUADROS RESUMEN DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Objetivo(s) del documento

Analizar el impacto emocional en el personal sanitario provocado por la situación Covid-19 y


aportar herramientas y estrategias para disminuirlo y ayudar a proteger/mantener la salud
mental.

Nivel de comprensión

Es un artículo con una comprensión lectora sencilla, además no se hace pesado al tratar un
tema tan actual y a la vez desconocido. Es muy interesante. En ningún momento utiliza
palabras muy técnicas que no puedan ser comprendidas por cualquier lector.

Interés personal del documento

Cuando leímos el artículo nos dimos cuenta que era un resumen o mejor dicho, lo que
queríamos reflejar en nuestro trabajo; cómo a través del ejercicio físico podemos ayudar a las
enfermeras de planta Covid-19. Ha sido prácticamente la base de nuestro trabajo, a partir de
este hemos encontrado otros artículos que nos han sido de mucha ayuda y utilidad.

Resumen

Empieza contextualizando la situación que estamos viviendo, referenciando estudios de


interés y con datos a nivel mundial sobre el personal sanitario y su afectación. Muestra las
repercusiones del Covid-19 en enfermeras y médicos que se encuentran en primera línea
destacando la presión sometida a nivel psicológico, entrado en terreno de patología, como por
ejemplo el estrés. Finalmente, tras comentar los síntomas que pueden tener los sanitarios se
muestran soluciones, recalcando la importancia del ejercicio físico, respiración, desconexión
y saber pedir ayuda.

Palabras clave

Enfermeras, ejercicio físico, Covid-19, salud mental, estrés y presión emocional

48
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

ASPECTOS FORMALES

NOMBRE DEL DOCUMENTO


El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de
la actividad física poblacional

AUTORÍA
S.C. Mantilla Toloza, A. Gómez-Conesa

BREVE BIOGRAFÍA
- Antonia Gómez-Conesa es diplomada en fisioterapia y enfermería por la universidad
de Valencia. También es licenciada y Doctora en psicología. En cuanto a su actividad
profesional, es profesora de fisioterapia en la universidad de Murcia y Fisioterapeuta del
Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. Además, es presidenta de la AEF i principal
investigadora del grupo de investigación “Fisioterapia y promoción de salud” en la
universidad de Murcia.

- Sonia Carolina Mantilla Toloza es licenciada en fisioterapia, cuenta con un máster de


salud pública y es doctora en ejercicio, fisioterapia y salud por la universidad de Murcia.
Ha trabajado en múltiples áreas de las universidades de Murcia, Pamplona y Francisco
José Caldas. Además, cuenta con numerosas investigaciones en el desarrollo del
movimiento humano y la actividad física y promoción de la Salud. Finalmente, la
universidad de Murcia la reconoció como “Summa Cum Laude” en 2007.

REVISTA / FUENTE
Revista Iberoam Fisioter Kinesol

AÑO
2017

EN CASO DE SER UN INFORME DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA

OBJETO DEL ARTÍCULO


Describir el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), justificando su aplicación en
estudios de Actividad Física.

HIPÓTESIS
Puede ser que el IPAQ sea un instrumento adecuado para el seguimiento de los niveles actividad
física en determinados grupos diana.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Corroborar la validez y fiabilidad del IPAQ como instrumento para la evaluación de la actividad
física en la población de entre 18 y 65 años.

49
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se trata de una revisión de los estudios más relevantes que han aplicado el IPAQ.

CUADROS RESUMEN DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Objetivo(s) del documento

Describir el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), de manera que se justifique


su aplicación en estudios de actividad física.

Nivel de comprensión

Podemos observar que el nivel de comprensión del artículo es alto, es decir, se comprende
prácticamente todo con facilidad. Sin embargo, cabe destacar que, en el apartado de
resultados, más concretamente en cuando se refieren a los coeficientes de validez y fiabilidad
la comprensión de estos ha sido bastante dificultosa debido al bajo conocimiento del ámbito
de la estadística, probabilidad etc.

Interés personal del documento

El presente estudio ha sido de un interés medio para los lectores del artículo. Así pues, ha sido
consultado para poder comprender si el IPAQ era un instrumento válido, fiable y necesario
para utilizar en como instrumento de evaluación de los niveles de actividad física de nuestro
grupo diana. No, obstante cabe destacar que la lectura ha sido muy atenta y minuciosa para
poder extraer la información necesaria y no perder ningún detalle.

Resumen

Bajo nuestro punto de vista e intención de la consulta del artículo, los aspectos más relevantes
que queremos destacar de la lectura son:
- Conocer las características específicas de la actividad física que se evalúan con la
aplicación del IPAQ (Intensidad, Frecuencia y Duración) para saber si nos permite
evaluar lo que queremos en nuestro grupo diana.
- Comprobar que podemos aplicar el IPAQ en grupos de población entre 18 y 65 años,
de forma fiable y válida tal y como indican los estudios de (Brown et al, 2004) (Craig
et al, 2003) (Pardini et al, 2001).
- Conocer los distintos métodos y formatos de aplicación, viendo así que de las dos
versiones (corta y larga) es más adecuada para el grupo diana de nuestro programa
de promoción de ejercicio físico.

Palabras clave

Evaluación, Actividad Física, Validez, Fiabilidad, IPAQ

50
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

ASPECTOS FORMALES

NOMBRE DEL DOCUMENTO


Exercise for depression

AUTORÍA
Gary M Cooney, Kerry Dwan, Carolyn A Greig, Debbie A Lawlor, Jane Rimer, Fiona R Waugh,
Marion McMurdo, Gillian E Mead

REVISTA / FUENTE
Cochrane Database of Systematic Reviews

AÑO
2013

EN CASO DE SER UN INFORME DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA

OBJETO DE ESTUDIO
Ejercicio físico como tratamiento en la depresión.

HIPÓTESIS
Mejorar la depresión a partir del uso del ejercicio físico.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Determinar la eficacia del ejercicio físico en el tratamiento de la depresión en adultos en
comparación con otros tratamientos o ninguno.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Revisión bibliográfica de ensayos controlados aleatorios de diferentes bases de datos hasta el
13 de julio de 2012, sin restricciones de idioma.

COLECTIVO OBJETO DE ESTUDIO


Adultos mayores de 18 años con depresión, excluyendo la depresión post-parto. Se incluyeron
ensayos grupales i asignados al azar a los individuos.

METODOLOGÍA BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN


Ensayos controlados aleatorios entre el uso del ejercicio físico y otros tratamientos en adultos
mayores de 18 años. Los autores/as extrajeron los datos sobre los resultados primarios y
secundarios de estudios, para obtener resultados y conclusiones al respecto.

CARACTERÍSTICAS DE LES VARIABLES


Duración, intensidad, Kcal y tipos de Ejercicio físico.

51
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

CUADROS RESUMEN DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Objetivo(s) del documento

Determinar la eficacia del ejercicio físico en el tratamiento de la depresión en adultos en


comparación con otros tratamientos o ninguno.

Nivel de comprensión

La comprensión del contenido del documento ha sido fácil. Los conceptos específicos están
explicados durante el documento, dejando muy claro su significado. Las autoras/es utilizan un
lenguaje bastante asequible y divulgativo, para poder transferir las ideas y conceptos a un
público más amplio.

Interés personal del documento

El estudio ha captado nuestro interés al tratar sobre el uso de ejercicio físico como terapia
contra la depresión. Además, como hemos comentado en el punto anterior, el lenguaje claro y
comprensible ha permitido una mayor comprensión y poder transferir esos conceptos en
nuestro futuro laboral.

Resumen

El documento demuestra la eficacia del ejercicio físico como terapia para la mejora y la
prevención de la ansiedad en adultos (mayores de 18 años). Se realiza una revisión
bibliográfica de diferentes estudios donde se compara el uso del ejercicio físico y otras terapias
(analgésicos, psicoterapia, placebo u otros) para poder observar diferencias en la mejora de
la ansiedad en cada uno de los grupos control. Únicamente se excluyó del grupo de control la
depresión post-parto.

Palabras clave

Ejercicio físico, depresión, tratamiento, adultos

52
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

ASPECTOS FORMALES

NOMBRE DEL DOCUMENTO


El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el
rendimiento académico: una revisión teórica

AUTORÍA
William Ramírez, Stefano Vinaccia, Gustavo Ramón Suárez

REVISTA / FUENTE
Revista de Estudios Sociales

AÑO
2004

CUADROS RESUMEN DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Objetivo(s) del documento

Confirmar los beneficios de la actividad física y el deporte en cuanto a procesos de


socialización, procesos mentales, rendimiento escolar y mejoramiento de la calidad de vida de
las personas que lo practican.

Nivel de comprensión

El artículo ha sido fácil de leer y comprensible. Contiene unos apartados muy bien
diferenciados, lo cual hacía más agradable su lectura. Por otro lado, los autores utilizan un
lenguaje asequible para cualquier lector y los conceptos de mayor dificultad son explicados
detalladamente.

Interés personal del documento

Este artículo nos ha acompañado durante todo el trabajo debido a su gran relación con nuestro
tema. Ha tenido gran importancia en el apartado de justificar los beneficios de la actividad
física, y lo hemos podido relacionar perfectamente con los procesos cognitivos e incidir en los
trastornos de ansiedad, estrés y depresión

Resumen

En esta revisión se presentan una serie de investigaciones que hacen evidentes los beneficios
del deporte en cuanto a procesos de socialización, procesos mentales y mejoramiento de la
calidad de vida de las personas que lo practican, la cual cosa, ha sido desconocido por mucho
tiempo o aun no reconocido. También, es importante resaltar los cambios que se genera en el
cerebro.

Palabras clave

Beneficios cognitivos, deporte, actividad física, actividad mental, ansiedad, estrés

53
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

ASPECTOS FORMALES

NOMBRE DEL DOCUMENTO


Impacto en la salud mental de la (del) enfermera (o) que otorga cuidados en situaciones
estresantes.

AUTORÍA
Carmen Luz Muñoz Zambrano, Hossn Rumie Díaz, Gabriela Torres Gómez y Karla Villarroel
Julio.

REVISTA / FUENTE
Ciencia y Enfermería XXI

AÑO
2015

EN CASO DE SER UN INFORME DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA

OBJETO DE ESTUDIO
Impacto de la salud mental en situaciones estresantes de las/os enfermeras/os.

HIPÓTESIS
Las situaciones laborales del personal de enfermería tienen un impacto negativo sobre la salud
mental.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Determinar el impacto en la salud mental en situaciones con mucho estrés en centros sanitarios
en el personal de enfermería.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Estudio no experimental, transversal y descriptivo, con un instrumento auto-administrado para
conocer el estrés del personal sanitario.

COLECTIVO OBJETO DE ESTUDIO


70 Enfermeras/os de las Unidades de Paciente Crítico y Oncológico en la ciudad de Antofagasta,
Chile. Criterios de inclusión: Trabajar en UPC y Oncología en centros privados o públicos; y que
tengan 1 año de experiencia laboral en el servicio sanitario.

METODOLOGÍA BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN


Metodología no experimental de tipo transversal y descriptivo. Muestreo no probabilístico,
intencionado. Nivel de confianza del 95% con un error de 5%.

CARACTERÍSTICAS DE LES VARIABLES


Estrés laboral, ansiedad y depresión.

54
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud

CUADROS RESUMEN DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Objetivo(s) del documento

Determinar el impacto en la salud mental en situaciones con mucho estrés en centros


sanitarios en el personal de enfermería.

Nivel de comprensión

La comprensión del documento ha sido fácil. La terminología específica utilizada en el estudio


se iba explicando durante el trabajo, haciendo mucho más fácil su comprensión en todo
momento.

Interés personal del documento

El estudio nos ha ayudado muchísimo en nuestro trabajo para fundamentar la necesidad de


un programa de prevención del estrés, la depresión y la ansiedad en el personal sanitario, tras
detectar el alto porcentaje de estos trastornos en las enfermeras/os.

Resumen

Las/os enfermeras/os debido a su situación laboral, con pacientes con sufrimiento y dolor,
tienen una mayor predisposición a padecer ansiedad, estrés e incluso depresión. Descuidan
su propio bienestar y autocuidado para poder ayudar a las/os pacientes. Pero tener el personal
sanitario con este tipo de trastornos produce un efecto negativo sobre la persona y sobre la
capacidad de dar una respuesta óptima a los pacientes. Es por eso que se deben encontrar
las raíces del problema, y solucionarlos, para prevenir estos trastornos mental en las
enfermeras/os.

Palabras clave

Enfermería, salud mental, estrés, estrés laboral, autocuidado.

55

También podría gustarte