Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|4396529

Daño Psíquico (Cuadernillo)

PSICOLOGÍA FORENSE (Universidad de Morón)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Patricia Lodeiro (patricia_lodeiro@hotmail.es)
lOMoARcPSD|4396529

Daño Psíquico
1- Definición de Daño Psíquico

Nos referiremos a dos definiciones sobre Daño Psíquico, de las tantas que existen.

a) El Dr. Risso que establece que el Daño Psíquico es: "Un síndrome psiquiátrico
coherente (enfermedad psíquica), novedoso en la biografía, relacionado causal o
concausalmente con el evento de autos (accidente, enfermedad, delito), que ha
ocasionado una disminución en las aptitudes psíquicas previas (incapacidad), que tiene
carácter irreversible (cronicidad) o al menos jurídicamente consolidad (dos años).

b) El Dr. Mariano Castex establece que: "Puede hablarse de la existencia de un daño


psíquico en un determinado sujeto, cuando éste presenta un deterioro, disfunción,
disturbio, alteración, trastorno, o desarrollos psicogénico o psico-orgánico que,
afectando sus esferas afectiva y/o intelectiva y/o volitiva, limita su capacidad de goce
individual, familiar, laboral, social y/o recreativa"

Estas definiciones delimitan qué es y qué no es el Daño Psíquico.

Discriminación entre Daño psíquico y Daño moral

La figura jurídica de daño psíquico requiere como tipificador la existencia de patología


psíquica.

De este modo las molestias, el sufrimiento, las preocupaciones, la afrenta a los


sentimientos, síntomas o signos aislados, dolores intensos, los temores ante una
posible invalidez, los padecimientos propios de la rehabilitación, los sufrimientos por el
desamparo familiar, la pérdida de autoestima, etc., que verosímilmente el sujeto tuvo
(en los momentos inmediatos al hecho) o tiene (hasta el momento de la peritación
psicológica), constituyen el llamado daño moral y no es labor del perito determinarlo,
aunque si lo detecta en su práctica pericial, puede informarlo al juez, quien es el que,
junto a otras pruebas arrimadas al expediente, determinará o no la existencia de daño
moral.

La causalidad (causa y concausa)

Es preciso que se establezca un nexo causal adecuado entre el hecho generador del
daño (el hecho que se investiga en los actuados) y el estado psicopatológico que
presenta el sujeto examinado. Este nexo causal puede ser dos dos tipos: causal
directo o concausal indirecto.

Descargado por Patricia Lodeiro (patricia_lodeiro@hotmail.es)


lOMoARcPSD|4396529

Nexo causal directo: Se debe establecer un vínculo causal directo entre el hecho
dañoso y la presencia de daño psíquico cuando se verifique la existencia de una
patología como inaugural, novedosa e inexistente con anterioridad en la vida del sujeto
en cuestión

Nexo concausal indirecto: Cuando un daño en el cuerpo o en la salud es agravado


como resultado de una predisposición preexistente o de una complicación
sobreviniente, existe concausa o concausalidad, es decir, reunión de dos o más causas
en la producción de un estado mórbido. ¿Cuales causas? La propia de un daño y la que
emana de aquella predisposición o complicación.

El nexo concausal indirecto implica una aceleración, un agravamiento o un


evidenciamiento de lo que el sujeto tenía previamente al hecho de autos.

La estructura de personalidad no debe considerarse automáticamente como concausa


preexistente. Considerarlo sería análogo a, en traumatología, considerar a la estructura
ósea como predisponente de una fractura. La personalidad de base, o el estado
psíquico que poseía el damnificado no debe ser tomado como causa preexistente, si la
persona mediante la utilización de mecanismos defensivos eficaces había logrado una
adaptación satisfactoria en las diversas áreas del despliegue vital, y un devenir estable
y consistente.

Por el contrario, si los trastornos previos han sido de significativa importancia, y vienen
entorpeciendo el desarrollo vital desde mucho tiempo atrás, podrá decirse con
fundamento que el hecho traumático "agravó, aceleró o evidenció" una enfermedad que
ya existía, y que ésta constituye una verdadera concausa preexistente.

El demandado solo debe responder por el agravamiento o desencadenamiento


patológico y no por la situación precedente y sobreviniente del afectado.

La incapacidad

Doctrinariamente considerada, la incapacidad es la falta de salud derivada de un hecho


ilícito.

La incapacidad es el aspecto mensurable del daño psíquico. La patología psíquica debe


causar algún grado de incapacidad en el sujeto: incapacidad para desempeñar sus
tareas habituales, para acceder al trabajo, para ganar dinero, para relacionarse,
incapacidad de goce individual, familiar, laboral, social y/o recreativa.

El porcentaje de incapacidad psíquica se establece conforme a baremos


estandarizados en los que se detallan una serie de cuadros psicopatológicos, sus
grados y porcentaje de incapacidad que les corresponde.

Descargado por Patricia Lodeiro (patricia_lodeiro@hotmail.es)


lOMoARcPSD|4396529

En la actualidad los baremos más usados en la justicia nacional son el Baremo para
Daño Neurológico y psíquico de los Doctores Castex y Silva. Además también el
Baremo Decreto 478/98 Normas para la evaluación, calificación y cuantificación del
grado de invalidez de los trabajadores afiliados al sistema integral de jubilaciones y
pensiones.

En la actualidad el uso de baremos se halla generalmente aceptado por los peritos


psicólogos en el convencimiento de que el porcentaje de incapacidad es lo que orienta
al juez sobre el monto de dinero que corresponde en concepto de indemnización por el
daño psíquico.

Daño temporario y permanente

La variable cronológica o temporal del daño psíquico implica que la patología psíquica
debe ser crónica o estar jurídicamente consolidada (2 años). Se trata en un todo de un
criterio jurídico que en nada se relaciona con un criterio clínico.

La cronificación o la consolidación jurídica del daño se vincula con que en el lapso que
se extiende desde la ocurrencia del hecho que se investiga en autos hasta el momento
de la peritación, el sujeto presenta signo-sintomatología compatible con la figura de
Daño Psíquico

2 - La práctica pericial en Daño Psíquico


Conforme lo establece el artículo 457 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación que se titula "Procedencia de la actuación pericial": Será admisible la prueba
pericial cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad especializada.

El Dr. Rodolfo Witthaus define a la prueba pericial como la opinión fundada de una
persona especializada o informada en ramas del conocimiento que el juez no está
obligado a dominar.

El dictamen debe tener ciertas exigencias para que tenga fuerza probatoria.

En el artículo 472 dice: "Contendrá la explicación detallada de las operaciones técnicas


realizadas y de los principios científicos en que se funde"

En el artículo 477 dice: "La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por el
juez teniendo en cuenta la competencia del perito, los principios científicos o técnicos
3

Descargado por Patricia Lodeiro (patricia_lodeiro@hotmail.es)


lOMoARcPSD|4396529

en que se funda, la concordancia de su aplicación con las reglas de la sana crítica, las
observaciones formuladas por los consultores técnicos o los letrados..."

La tarea de un perito es emitir una "opinión fundada" y para ello debe basarse en
"operaciones técnicas" y sustentarse en principios científicos de la disciplina en
cuestión.

La existencia o no de daño psíquico a consecuencia de un hecho ilícito no puede


suponerse, sino que debe resultar de la evaluación de un profesional de la
psicología

Las operaciones técnicas que realiza el perito psicólogo en su tarea son las propias del
método psicodiagnóstico que adquiere particularidades en la evaluación psicológico-
forense. Estas son:

 Constricción: El sujeto a peritar, si bien está en su derecho a negarse a realizar


el estudio, ya que no es obligatorio, sabe que esta decisión puede llevarlo a tener
inconvenientes ya que se inscribe en un ámbito de litigiosidad.
 La no elección del psicólogo: El profesional que interviene le es impuesto al
sujeto desde el sistema jurídico
 Tiempo limitado a los plazos judiciales: En el ámbito de la justicia asistimos a
un acortamiento de los tiempos en virtud de los plazos procesales. Conforme al
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el perito de oficio está obligado
a presentar el dictamen pericial luego de 15 días de haber realizado el trámite de
aceptación del cargo, plazo que en la práctica es imposible de cumplir y la
mayoría de las veces se solicita prórroga. La circunstancia de los plazos
procesales limitados hace que el perito deba adaptar su modalidad de
intervención a dichos plazos, seleccionando adecuadamente las técnicas a
implementar con una adecuada evaluación de la relación costo/beneficio. El
incumplimiento de los plazos procesales por parte del perito sin haber tomado el
debido recaudo de solicitar una prórroga puede dar lugar a la remoción del perito
y a la pérdida del derecho de percibir honorarios profesionales aún cuando haya
presentado el informe
 Presencia de terceros: Durante las entrevistas psicodiagnósticas muchas veces
se incorporan terceros tales como los consultores técnicos o los peritos de
parte (según sea el caso). Además cuando se trata de detenidos, de personas
peligrosas, la evaluación psicológica debe realizarse con la puerta del consultorio
abierta, y los custodias deben tener permanentemente el control visual del
detenido. Estas inclusiones de terceros deben ser tenidas en cuenta por el
psicólogo en la evaluación, sobre todo si se trata de presencias intimidatorias
 Ámbito en que se lleva a cabo el psicodiagnóstico: A diferencia de otros
ámbitos en los que se utiliza el psicodiagnóstico, el ámbito de la justicia, por las
consecuencias que acarrea en áreas de vital significación para la persona a
4

Descargado por Patricia Lodeiro (patricia_lodeiro@hotmail.es)


lOMoARcPSD|4396529

peritar, es muy particular y da lugar a la posible aparición de fenómenos que no


surgen tan claramente en otros ámbitos. Así el psicólogo debe contar con la
posibilidad de simulación, disimulación y metasimulación.
 Entrevista de devolución: En el ámbito jurídico no tiene lugar la entrevista de
devolución. Se elabora el informe pericial y se eleva al tribunal.

Toda evaluación debe realizarse con técnicas de exploración psicológica que tengan la
suficiente validez y confiabilidad que den al dictamen pericial una apoyatura científica
demostrable y consensuada

En el dictamen pericial deben constar las operaciones técnicas que utilizó el perito para
desarrollar su tarea (es decir, la batería psicodagnóstica), así como también incluir a
aquellos indicadores que arrojan las técnicas de exploración psicológica que son los
que dan sustento a lo vertido por él en el dictamen. Indicadores de las técnicas lo
suficientemente patognomónicos de lo que concluye el perito que constituyen lo
fundado de su opinión, que contribuye a la fuerza probatoria de su dictamen, así como
también limitan (en parte) los ulteriores pedidos de impugnación o explicaciones.

3 - El proceso psicodiagnóstico
Puede caracterizarse a la práctica pericial del daño psíquico como la reconstrucción de
tres tiempos vitales para el peritado: el pasado, el presente y el futuro.

a) Encuadre del psicodiagnóstico: Explicación breve de la tarea a realizar

b) Entrevistas semi-dirigidas

Las entrevistas pondrán énfasis en obtener datos que nos permitan inferir cuál era el
estado psíquico que presentaba la persona con anterioridad al hecho que se investiga
en autos, cómo ha repercutido en su psiquismo el hecho dañoso y su proyección en el
futuro. La investigación referida al hecho de autos se centra en: recuerdo y relato del
hecho, repercusión afectiva concomitante, existencia de traumatismo craneoencefálico
con pérdida de conocimiento, asistencia médica recibida, período de rehabilitación,
modificación en las diferentes áreas vitales (laboral, familiar, social, económica). En
relación al pronóstico o a la proyección futura, se evaluará la presencia de recursos
psíquicos para el tratamiento psicológico y la posibilidad del peritado detener proyectos
y llevarlos a cabo.

Descargado por Patricia Lodeiro (patricia_lodeiro@hotmail.es)


lOMoARcPSD|4396529

c) Anamnesis

Se hará una pormenorizada investigación mediante una anamnesis de las primeras


etapas vitales incluyendo características del grupo familiar de origen, escolaridad,
enfermedades, otros accidentes, pérdidas significativas, operaciones, tratamientos
psicológicos y/o psiquiátricos, vínculos afectivos, trabajos, hábitos de dependencia
(drogas, tabaco, alcohol).

d) Técnicas gráficas con relato

HTP Integrado: "Dibuje una casa, un árbol y una persona". La forma integrada permite
obtener producciones de mayor riqueza proyectiva ya que posibilita la articulación de
los tres elementos. Tiene que ponerle nombre, edad a la persona. Y luego un relato o
historia tratando de incluir a la casa, al árbol y a la persona, seguida de un interrogatorio
con preguntas como "¿De qué está hecha la casa? ¿Cuánto tiempo de construida
tiene? ¿Qué tipo de arboles? ¿Cuánto tiempo de vida tiene? ¿Alguien cuida a este
árbol? ¿Hay otros árboles cerca?" etc.

En examinados que han sufrido consecuencias psíquicas disvaliosas puede


evidenciarse vivencias de destrucción y de peligrosidad proveniente del afuera,
aislamiento. En personas que sufrieron daño físico, las figuras pueden presentar
borraduras, remarcación, transparencias, ausencia de la zona comprometida.

Sí mismo en el pasado, presente y futuro: "Dibujese usted a si mismo en el pasado, en


el presente y en el futuro". Pueden existir marcadas diferencias en los tres tiempos,
dificultad o imposibilidad de realizar el gráfico del futuro.

Persona bajo la lluvia: Con relato. Esta técnica investiga la respuesta defensiva que
instrumenta un sujeto ante la existencia de factores estresantes que provienen del
mundo exterior como lo es el hecho que se investiga en autos, representado en esta
técnica por la lluvia.

Familia Kinetica actual: Investiga los vínculos familiares, modos comunicacionales y


roles. Son elementos importantes en la tarea de determinar cómo se halla la vida de
relación del examinado, y también si existe dependencia vincular como consecuencia
del hecho que se investiga en el expediente

e) Test gestáltico Visomotor de Bender:

Esta técnica debe incluirse siempre en todo proceso psicodiagnóstico. Investiga la


existencia de compromiso psicoorgánico, así como también signos proyectivos de

Descargado por Patricia Lodeiro (patricia_lodeiro@hotmail.es)


lOMoARcPSD|4396529

origen emocional, como tensión, ansiedad, impulsividad, aislamiento. También es una


técnica que brinda información sobre la existencia de fenómenos de simulación.

f) MMPI-2

Técnica objetiva de evaluación de la personalidad. El inventario cuenta con varias


escalas. Es útil para valorar simulación o disimulación.

En primer lugar hay que determinar si el protocolo es válido, esta información la


proveen las escalas de validez.

Es muy frecuente que en el intento de simular patología psíquica, la escala F se halle


elevada tornando inválido el protocolo.

En sujetos que presentan patología psíquica compatible con daño psíquico,


frecuentemente se hallan elevadas las escalas clínicas de la hipocondriasis y la
depresión.

g) El psicodiagnóstico de Rorschach

Constituye una técnica de valoración profunda de la personalidad. Brinda elementos


acerca de la modalidad vincular, del manejo de los afectos e impulsos, el nivel
intelectual, la productividad, los mecanismos defensivos, la existencia de conflicto
psíquico, el manejo de la angustia, etc. por lo tanto es inmenso su valor diagnóstico en
el ámbito de la peritación psicológica-forense

Algunos indicadores de Rorschach que evidencian la existencia de daño psíquico:


Índice de aspiración descendido, abundantes contenidos anatómicos y presencia de la
zona corporal dañada.

La práctica pericial con niños

Es imprescindible recabar información acerca de su evolución, de las secuelas y


respuestas del niño ante la existencia de un hecho traumático, etc. Por lo tanto es
necesario realizar entrevistas con algún adulto que pueda brindarla, preferentemente
alguno de sus padres.

Descargado por Patricia Lodeiro (patricia_lodeiro@hotmail.es)

También podría gustarte