Está en la página 1de 2

Curso: AN174 MUNDO EMPRESARIAL Y REALIDAD DOCIOECONÓMICA

TAREA ACADÉMICA 1
Semana 6

Actividad 1

Título Tarea Académica


Presentación Documento escrito (PPT): grupal 50%
Tipo de participación
Exposición: individual 50%
Documento escrito: un día antes de la Sesión 6
Plazo de entrega
Exposición: Durante la sesión presencial u online sincrónica
Medios de entrega Documento en PDF en el Aula Virtual
Calificación 0 - 20

Evidencia de aprendizaje

Los estudiantes forman equipos y elaboran un documento escrito en el cual analizan y comparan diferentes
características y variables de empresas que se desempeñan internacionalmente.
Los estudiantes exponen el resultado de su investigación.
Se califica según la Rúbrica. Competencia que se evalúa: Toma de Decisiones en el Nivel 1.

Indicaciones

2.1. Generales
➢ Desarrollo grupal.
➢ La Tarea académica debe desarrollarse en POWER POINT.
➢ Subir su PPT en PDF en el enlace de la semana 6.
➢ La longitud máxima de la PPT es de 15 diapositivas (sin incluir carátula/bibliografía)
➢ Cada diapositiva debe contener un balance de 80% de texto y 20% de imágenes.
➢ En la carátula del documento escrito debe indicarse los apellidos y nombres de los integrantes del
grupo en orden alfabético con el % de participación en el desarrollo del trabajo.
➢ Entregables: los estudiantes subirán al Aula Virtual en el enlace de la semana 6 lo siguiente
a. Trabajo escrito PPT en PDF. Debe nombrarse de la siguiente forma: TA1– Sección XXXX-Grupo
# xx. Ejemplo: TA1- NX38-Grupo 1. Colocar el cuadro con el porcentaje de participación en la
elaboración del trabajo.
b. Tienen 3 intentos. Se calificará el último intento.
c. No se tomará en cuenta ningún archivo o documento adicional.
d. No se darán por recibidos los trabajos enviados por email.
➢ La nota final de la Tarea Académica será el resultado de: Trabajo escrito (50%-Nota grupal),
Exposición (50%-Nota individual). Según rúbricas.
➢ Revisar detalladamente la Estructura de la Tarea Académica, indicaciones para la exposición y las
Rúbrica respectivas.
➢ SAFE ASSIGN máximo: 20%
➢ Utilizar Normas APA 6ta versión para las Fuentes y Bibliografía

2.2. Exposición Instrucciones generales


➢ El docente selecciona en forma aleatoria el tema y cuál de los integrantes del grupo lo expondrá.
➢ Los expositores deben demostrar: DOMINIO del tema (NO LEER) y explicar con sus propias
palabras.
2.3 Empresas elegibles para el análisis del primer punto del Trabajo. El docente realizará la asignación de
las empresas a cada grupo.

Sector Productivo Empresa Multilatina Empresa Multilatina


peruana/Grupo extranjera
Grupo Bimbo – México
Alimentos Alicorp Sigma – México
Gloria Arcor – Argentina
Grupo Aje Minerva – Brasil
TASA Marfrig – Brasil
Camposol Colombiana-Colombia
Grupo EPM – Colombia
Multisector Ferreycorp Grupo Carso - México
Latam – Chile
Servicios Ransa Avianca Holding - Colombia
Cemex – México
Cemento Unacem Intercement - Brasil

Temario

1. MULTILATINAS (Análisis de la empresa Multilatina peruana versus Multilatina extranjera)


1.1 Breve Historia (indicar fundadores y familia que inicio el proceso, en que generación de familia está
llevando el control actualmente). Ambas empresas
1.2 Visión, misión, valores y objetivos de las empresas
1.3 Actores y Factores (análisis exhaustivo y completo)
1.4 Proceso de internacionalización: países en los cuales está presente y modalidades de NNII que aplica
en ese país.
1.5 Grado de compromiso con la sostenibilidad (identificar cumplimiento de ODS)
1.6 Certificados internacionales
1.7 Conclusiones

2. EMPRESAS FAMILIARES PERUANAS. (Elegir una empresa familiar peruana de una región del Perú,
con potencial para convertirse en una multilatina. Cada grupo debe analizar diferente empresa familiar y
familia.)
2.1 Visión, misión, valores y objetivos de la empresa.
2.2 Breve Historia (indicar fundadores y familia que inicio el proceso, ubicación regional de las empresas
2.3 Líneas de productos
2.4 Proceso de internacionalización: países en los cuales está presente y modalidades de NNII que aplica
en ese país.
2.5 Grado de compromiso con la sostenibilidad (identificar cumplimiento de ODS)
2.6 Certificados internacionales
2.7 Conclusiones

Bibliografía (NORMA APA)

También podría gustarte