Está en la página 1de 2

ES CONVENIENTE PONERLE LIMITES A LAS REDES SOCIALES

FAVOR

La APA señala que pasar demasiado tiempo en redes sociales puede contribuir al
aumento de la ansiedad, la depresión y la soledad, especialmente entre adolescentes y
jóvenes adultos.
el uso desmedido de las redes sociales puede interferir en nuestras relaciones sociales.
Disminuyendo la calidad de nuestras interacciones cara a cara. Incluso, la dependencia de
las interacciones digitales puede llevar al aislamiento social y a una desconexión
emocional.
Está claro que pasar largas horas en las redes sociales está asociado con una disminución
en la satisfacción general con la vida y una mayor propensión a desarrollar problemas de
salud mental.
Investigadores de la Universidad Estatal de Iowa han realizado un estudio que sugiere
como esta intervención sencilla, limitar el uso de las redes sociales a 30 minutos al día,
puede tener un impacto positivo significativo. Durante un experimento de dos semanas
con 230 estudiantes universitarios, se solicitó a la mitad del grupo que limitara su tiempo
en las redes sociales y recibió recordatorios diarios automáticos. Al final del experimento,
este grupo obtuvo puntuaciones significativamente más bajas en ansiedad, depresión,
soledad y miedo a perderse, en comparación con el grupo de control. demás, los
participantes que limitaron su uso de las redes sociales también informaron niveles más
altos de «afecto positivo»
el riesgo de encontrar y compartir contenidos con
información inexacta o sesgada, preocupaciones sobre
la privacidad y violación de la confidencialidad
Los niños/adolescentes deben realizar, según
recomendación de la OMS, unos 60 minutos al día de
actividad física. El excesivo uso de las tecnologías
puede limitar su actividad física/deportiva. Este
sedentarismo puede llevar a un aumento de la
obesidad y a problemas de salud vasculares o
cardíacos e incluso diabetes. Contribuye al aislamiento
social, y por supuesto afecta al rendimiento
académico.
La Real Academia Española ( RAE ) define a una red social como un “servicio de la sociedad
de la información que ofrece a los usuarios una plataforma de comunicación a través de
internet para que estos generen un perfil con sus datos personales, facilitando la creación
de comunidades con base en criterios comunes y permitiendo la comunicación de sus
usuarios”.
“Lo que dice esa sección 230 es: las redes sociales no van a ser responsables del contenido
que publican sus usuarios, si un usuario comete un fraude a través de la red social, el
responsable es el usuario, no la red social (…) este concepto es la piedra angular que hace
que las redes hoy puedan funcionar”, puntualiza Conde.

También podría gustarte