Está en la página 1de 5

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO

(Pregrado y Posgrado)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Instituto de Filosofía

Programa académico al que pertenece: Licenciatura en filosofía

Programas académicos a los cuales se ofrece el curso: Licenciatura en filosofía

Vigencia: 2022-2 Código curso:

Nombre del curso: El filósofo como educador trascendental de la humanidad

Área o componente de formación del currículo: Complementaria

Tipo de curso: Teórico – práctico Créditos académicos1: 3

Características del curso: Validable ☐ Habilitable ☐ Clasificable ☐ Evaluación de suficiencia ☐

Modalidad del curso: Presencial

Pre-requisitos: Pre-requisitos con nombre y código MARES.

Co-requisitos: Co-requisitos con nombre y código MARES.

Horas docencia directa: 64 Horas de trabajo independiente: 96

Horas totales del curso: 160 horas


Profesores que elaboraron: Correos electrónicos:
Andrés Felipe Hurtado Blandón andres.hurtado@udea.edu.co

2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general y justificación del curso:

El tema del seminario está enfocado en el pensamiento del filósofo alemán Johan Gottlieb Fichte (1762-
1814). Se propone poner de manifiesto el carácter ético y la importante función pedagógica y social que el
pensador le otorga a quienes se dedican al estudio y enseñanza de la filosofía. Entre dichas funciones, se
destacan: la defensa de la libertad de pensamiento; la fundamentación y crítica de todo saber; liderar
procesos de educación y formación científica y moral; contribuir con su saber al desarrollo de diversos
sectores de la sociedad; incentivar el respeto a los derechos y a la individualidad; denunciar las injusticias;

1 El número de créditos y la intensidad horaria debe estar acorde con el plan de estudios del programa para el que fue diseñado el curso.

Página 1 de 5
VD-FO-003, Versión 03
dar ejemplo de moralidad y racionalidad con sus acciones; promover y velar por un progreso moral
continuo del género humano.

Con base en estos y otros aspectos, el seminario se propone incentivar la indagación y reflexión sobre el
ejercicio filosófico en diversos campos: el educativo, el investigativo, el social y el cultural. El tratamiento
y comprensión de estos temas se realizarán fundamental a partir de la lectura y discusión sobre las
lecciones públicas que el filósofo alemán ofreció en diferentes momentos de su vida sobre la
determinación o el destino del sabio (Über die Bestimmung des Gelehrten). Sin embargo, se tendrá apoyo
apoyo tanto en algunas de sus obras capitales y en bibliografía especializada, como también mediante una
referencia continua y crítica a situaciones, retos y problemas del contexto educativo y social de nuestro
país.
Objetivo general:
Comprender el sentido ético, pedagógico y social que el filósofo alemán le otorga a quienes se dedican al estudio y
enseñanza de la filosofía y la pertinencia de sus postulados para la reflexión y discusión sobre problemas y retos
del contexto social contemporáneo.
Objetivos específicos:
-Conocer los elementos éticos y pedagógicos centrales de la filosofía de Fichte en el marco de su contexto histórico
y filosófico.
-Identificar el potencial crítico y pertinente de sus postulados en relación con los campos de acción actuales de la
filosofía.
-Desarrollar una indagación y reflexión sobre el papel y el impacto del quehacer filosófico en contextos educativo o
sociales específicos.

Contenido: Describa las unidades o temas y contenidos a desarrollar


Unidades: Temas: Subtemas:

Unidad 1 Introducción al autor y a su -La formación en la época del


contexto histórico Idealismo y el Romanticismo en
Alemania
-Reivindicación de la libertad de
pensamiento

Unidad 2 Pensamiento pedagógico de Fichte. -La influencia de Pestalozzi


-El proyecto de una educación
nacional, pública e integral
-La función de los maestros

Unidad 3 La determinación del sabio


-Autodeterminación racional
-Exhortación
-Reconocimiento recíproco
-Trabajo formativo
-Concepto de sabio o erudito
(Gelehrter)
-Ejemplaridad moral
-Educación nacional
-Educación del género humano
-Relación Individuo-Estado
-Cultura
Página 2 de 5
VD-FO-003, Versión 03
-Historia universal

3. METODOLOGÍA
El seminario se desarrollará mediante encuentro semanales presenciales. Para cada uno de ellos se asignará una
lectura (texto físico, digital o videoconferencia), a partir de la cual los estudiantes prepararán preguntas o
comentarios para compartir en clase. Dependiendo del número de estudiantes matriculados, cada sesión contará
con uno o dos expositores, a quienes corresponderá la presentación de la estructura y de los aspectos centrales del
texto del día. En cada encuentro el profesor moderará las discusiones y promoverá la participación. Serán
actividades para evaluar una exposición, una relatoría, un trabajo de investigación y reflexión en parejas o equipos,
un ejercicio de coevaluación y el desempeño durante todo el curso (participación). Los criterios de evaluación e
indicaciones de cada una de estas actividades se darán a conocer en la primera clase.

Actividad de evaluación Porcentaje Fecha


Participación 15 Durante todo el curso
Según elección o asignación de
Relatoría 15 sesión
Según elección o asignación de
Exposición 30 sesión
Trabajo final 30 Al finalizar el curso

Coevaluación 10 Al finalizar el curso

Actividades de asistencia obligatoria2:


Exposición, presentación de trabajo final y coevaluación. La participación será un aspecto que se evaluará durante
todo el curso.

Bibliografía:
Fichte, J.G. (2002). Algunas lecciones sobre el destino del sabio. Traducción de Faustino Oncina Coves y
Manuel Ramos Valera. Madrid: Ediciones Istmo.

Quintana C., J. M. (2013). Pensamiento pedagógico en el idealismo alemán y en Schleiermacher. Madrid.


UNED.

Fichte, J. G. (2017) Lecciones de Filosofía aplicada. Edición de Salvi Turró. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Fichte, J. G. (2005) Ética o sistema de la doctrina de las costumbres según los principios de la Doctrina de la
Ciencia. Edición de Jacinto Rivera de Rosales. Madrid: Akal

Fichte, J.G. (1984). Discursos a la Nación Alemana. Traducción A. Acosta y María Jesús Varela. Buenos
Aires: Orbis.

2 De conformidad con el artículo 30 del Acuerdo Superior 432 de 2014, cuando un estudiante supere el 30% de faltas de asistencia en un curso
sin causa justificable legalmente, reprobará por inasistencia y se calificará con una nota de cero, cero (0.0)
Página 3 de 5
VD-FO-003, Versión 03
Fichte, J. G. (1994). Fundamentos del derecho natural según los principios de la Doctrina de la Ciencia.
Edición de José L. Villacañas et al. Madrid: Centro de estudios constitucionales.

Horlacher, R. (2014) ¿Qué es Bildung? El eterno atractivo de un concepto difuso en la teoría de la


educación alemana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 2014,
51(1), 35-45

Koselleck, R. (2012) Historias de conceptos Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y
social. Traducción de Luis Fernández Torres. Madrid: Trotta.

Domínguez, Virginia. (2020). Sobre la actualidad de Fichte y su idea de una educación para la libertad.
Cadernos De Filosofia Alemã: Crítica E Modernidade, 25(2). Recuperado de: v. 25 n. 2 (2020): Edição
especial: Dossiê Fichte | Cadernos de Filosofia Alemã: Crítica e Modernidade (usp.br)

Rosales, J. R. de. (2020). Fichte y Pestalozzi. Sobre la educación del pueblo. Cadernos De Filosofia Alemã:
Crítica E Modernidade, 25(2), 155-171. Recuperado de
https://www.revistas.usp.br/filosofiaalema/article/view/166958Discursos a la nación alemana.

Ministerio de Educación Nacional (1994) Ley General de Educación/Ley 115 de 1994.

La bibliografía complementaria (textos, tutoriales, conferencias) del seminario se compartirá mediante una
carpeta de Google Drive. También se realizarán sugerencias específicas según las necesidades e intereses del
estudiantado.

4. Profesores
Formación en pregrado Unidad N°
Nombres y Apellidos Dependencia Fechas
y posgrado N° Horas
Licenciatura en
Filosofía; estudios de
Instituto de
Andrés Felipe Hurtado Blandón Maestría en Filosofía
Filosofía política; Doctorado en
Filosofía

5. Aprobación del Consejo de Unidad Académica

Aprobado en Acta número del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha..

Nombre Completo Secretario del


Consejo de la Unidad Académica Firma Cargo

Página 4 de 5
VD-FO-003, Versión 03
Página 5 de 5
VD-FO-003, Versión 03

También podría gustarte