Está en la página 1de 7

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO

(Pregrado y Posgrado)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Programa académico al que
Ciencia Política
pertenece:
Programas académicos a los cuales se ofrece el
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
curso:
Vigencia: 2021-2 Código curso: 1035038
DIÁLOGOS SOBRE MÚSICA Y POLÍTICA
Nombre del curso:

Área o componente de formación del currículo


Tipo de
Teórico Créditos académicos1: 2
curso:
Características del curso: Validable ☒ Habilitable ☒ Clasificable ☐ Evaluación de
suficiencia ☐
Modalidad del curso: Presencial

Pre-requisitos: 1035301 Teoría Política II

Co-requisitos: No aplica

Horas docencia directa: 3 Horas de trabajo independiente : 3

Horas totales del curso: 6


Correo electrónico:
Profesor(a) que elaboró:
luis.atehortua@udea.edu.co
Luis Alfredo Atehortúa Castro
javier.sanchez@udea.edu.co
Javier Eduardo Sánchez

2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general y justificación del curso:

1
El número de créditos y la intensidad horaria debe estar acorde con el plan de estudios del programa para el que fue diseñado el curso.
Página 1 de 7
VD-FO-003, Versión 03
La música y la política representan ambas, mundos amplios, diversos y complejos de la sociedad a través
de la historia.

Por un lado, el escenario artístico de los ritmos, sonidos armónicos y disonantes a través de los cuales se
han construido referencias epocales y coyunturales, así como testimonios, mensajes, denuncias,
reivindicaciones. El melodioso instante en el que se dibuja la memoria sonora, las referencias temporales,
culturales y geográficas con las cuales se asocia e identifica un sentido específico y particular de la
representación estética, algo así, como el sonido de la época, de los lugares, de las emociones. La música
ha sido un testimonio de los sentimientos, sean la tristeza o la alegría, de los grupos humanos. Pero la
música, también ha referenciado las estelas del poder, para el orden o para el cambio en las contiendas
civilizatorias.

Por el otro, la política ha sido una palabra y significado igualmente histórica a través de la cual, desde el
mundo antiguo se ha referenciado el orden social y político, pero también y sobre todo el escenario vital
de la condición humana. Desde el poder, los gobiernos, los Estados, las dictaduras, las revoluciones y
cuanto acontecimiento han rodeado las dimensiones humanas para crear orden, sostenerlo o resistirlo,
transformarlo. Desde el conflicto en la versión del Carl Schmitt hasta el orden y el consenso de Hannah
Arendt, la política ha sido y será un escenario para la vida en orden, justicia, o todas sus antítesis.

Entonces, siguiendo a Molino (1990), la música, igual que la política, se encuentra en todas las esferas y
circunstancias sociales. Desde los rituales ancestrales, religiosos o los más modernos eventos, siempre
servirá de ambiente para incidir en las subjetividades tanto individuales como colectivas.

En un contexto específico de la canción latinoamericana, esfera amplia de géneros, agrupaciones y artistas


de grandes trayectorias e impactos culturales en sus respectivos países, en la región o incluso a nivel
mundial, queremos mencionar dos ejemplos de la representación artística en la que dos expresiones o dos
canciones develan esta relación que hoy nos tiene dialogando y si se quiere investigando para develar
matices, experiencias e incidencias sobre la memoria colectiva de diferentes y distintas generaciones.

“Señor Cobranza”, por ejemplo, es una canción de la agrupación Bersuit, grupo de rock argentino que en
la década de 1990 impactó con sus temas críticos al poder institucional y presidencial del país austral. En
la canción, a la hora de identificar la relación entre música y política, se destaca un relato de
inconformidad y de denuncia sobre la corrupción y el malestar que este genera entre los ciudadanos. Letra
rítmica que señala las relaciones entre los negocios, la concentración de la riqueza entre algunas familias y
si se quiere la instrumentalización del poder institucional para el beneficio propio.

“Yo vengo a ofrecer mi corazón”, al igual que el anterior título, es otra canción que referenciamos para
ilustrar desde otra orilla, “emocional”, las relaciones entre música y política. Fito Páez otro artista
argentino en 1985 lanzó en su disco “Giros”, entre el que se destacó la canción que lo consagró como
artista desde aquella época. Diría Fito sobre “Yo vengo a ofrecer mi corazón”: “Es una letra que contiene
muchas ideas que se me escapan de las manos, son esas canciones que te dan hasta un poco de miedo” por
la trascendencia que toman y el sentido que le da la gente a medida que las escucha y las hace propias.

De modo que, si “Señor cobranza” es una canción de denuncia y de malestar con el poder institucional,
“Vengo a ofrecer mi corazón” es una canción esperanzadora y afirmadora de la importancia de la
solidaridad.

Página 2 de 7
VD-FO-003, Versión 03
Ahora bien, desde los escenarios de las ciencias sociales y políticas, la música constituye un dispositivo
importante para entender las incidencias artísticas y culturales en los imaginarios, en las representaciones
sociales de los grupos humanos. Cada canción, cada ritmo, cada letra e instrumentación, trae cúmulos de
mensajes, algunos religiosos, otros emblemáticos del orgullo nacional y muchos de ellos develan sentidos
amplios de lo político, que es lo que nos convoca como reflexión.

Para el cumplimiento de los objetivos de este programa asumiremos una noción de política, no inscrita
exclusivamente a los ámbitos institucionales, por ello, serán de gran importancia los aportes de otras
disciplinas distintas a la ciencia política, como la música, la sociología, la filosofía, la historia y en
general, los estudios culturales.
Como asignatura electiva en el pregrado de ciencia política, Diálogos sobre música y política tendrá como
prerrequisito Teoría política II, dado el abordaje de los enfoques y algunos elementos teóricos
indispensables para esta materia.

Objetivo general:

Propiciar un acercamiento creativo, no convencional, a las relaciones y vínculos entre música y política; a
la vez, realizar lecturas y análisis sobre la experiencia musical como fenómeno artístico, como fenómeno
socio cultural y sus implicaciones políticas.

Objetivos específicos:

− Realizar un recorrido histórico de acontecimientos, hechos y experiencias que han transformado la


realidad cultural, social y económica de los pueblos con el apoyo de la música.
− Identificar los aportes que algunos de los géneros musicales han realizado y que han tenido
incidencia política en algunos países y regiones.
− Caracterizar las relaciones entre música y política a partir de varios escenarios, primero desde la
dimensión intencionada de actores sociales, artistas, grupos musicales; segundo desde la
experiencia espontánea en la que un tema, una canción o un artista configuró un sentido político.

Contenido:
El curso se desarrollará en seis unidades, entendidas como momentos en los que se divide el desarrollo de
la propuesta. Un primer momento de entrada a la relación entre música y política y los aportes más
significativos que a dicha relación le han realizado otras disciplinas y algunos autores en particular. El
resto de unidades son los momentos específicos delimitados alrededor de algunos de los géneros que en
esta ocasión el curso abordará como temas centrales y finamente un momento de cierre y de evaluación
final.

Unidades: Temas: Subtemas:

1. Introducción General Las relaciones entre música y − Antecedentes históricos


(Tres sesiones) Javier y Luis política. − Los aportes de la sociología, de
Alfredo la filosofía de la música y las
ciencias sociales.
− La música y su incidencia en la
configuración de las identidades.
− La canción política.

Página 3 de 7
VD-FO-003, Versión 03
2. Músicas del mundo. − Revolución mexicana − Corridos
(Tres sesiones) Javier e invitado. − Guerra civil española − Hip hop
Salida de campo. Visita a la ruta − Música urbana − Rap
del Punk en Castilla − punk
− Rock británico
3. La canción social y el rock Canción y música − Canción social y de protesta
en Latinoamérica. (Tres latinoamericana − La nueva trova.
sesiones) Luis Alfredo. Visita − El rock argentino
a lugar fuera de la
Universidad.
● Visita a lugar emblemático de
la canción social en Bello.

4. Música antillana, (Tres Ritmos y melodías en − Blues


sesiones) Javier movimiento − Jazz
− Salsa

5. El tango, canción popular y Canción popular y repertorios − El tango


canción colombiana. (Tres estéticos de conflicto y de la − Música colombiana
sesiones) Luis Alfredo e paz − Folclor
invitado

6. Semana de cierre, clausura y Evaluación del curso − Entrega de producto final de


entrega de productos finales. parte de los estudiantes
(Una sesión) − Evaluación y autoevaluación de
08 de junio. la experiencia.

1. METODOLOGÍA

La forma más soñanada para la realización de este curso, se inscribe en el encuentro alrededor de una
fascinación estética y sus vínculos con una pasión muy humana el zoon politikon. De modo que el curso
además de tener unos referentes teóricos, si se quiere temático, invita a un encuentro alrededor de una
experiencia sonora, la cual conjuga la participación de los instrumentos, los ritmos, las letras, los
personajes. Se idea un espacio con buen sonido y equipos que puedan reproducir audios y videos en
distintos formatos exceptuando el acetato, aunque hubiera sido también interesante.

En esta oportunidad, este curso y dada la (semipresencialidad) podremos realizar los encuentros
presenciales una vez por semana en el aula de clase y en algunas ocasiones en otros lugares fuera de la
universidad, contaremos con invitados e iremos a espacios considerados por los profesores como lugares
claves para el desciframiento de las riquezas experienciales para los propósitos del curso. En general el
curso constará de un ejercicio académico, lúdico y creativo en el que invitamos a un encuentro además de
interdisciplinar, a un espacio para fundamentar con muy buenos argumentos, fuentes teóricas autorizadas y
experiencias musicales de relevancia, el lugar de las melodías, la importancia de las letras, el protagonismo
de los artistas, de los grupos, de las bandas y por supuesto de los géneros; y cómo han impactado más allá
de lo meramente estético en épocas y lugares marcados por situaciones socioculturales, sociopolíticas y
socioeconómicas en el mundo entero.
Página 4 de 7
VD-FO-003, Versión 03
El curso se desarrollará a partir de la triangulación de varios ejercicios, que serán leídos como dispositivos
pedagógicos:

− Primero, se contará con la presencia de dos docentes de ciencia política, cada uno responsable, de
algunos de los módulos en los que estará diseñado el curso.
− Segundo, contaremos con invitados desde el área de la música y otros actores de relevancia,
quienes servirán de interlocutores en momentos específicos para ayudar con los ejercicios que
contemplan el tercer dispositivo.
− Tercero, cada módulo contará con un material de apoyo teórico y conceptual y con un conjunto de
canciones, videos de interpretaciones de los temas seleccionados por los profesores, y en algunos
casos, por parte de los asistentes al curso.

Cada una de las unidades constará de siguientes momentos:


a. Aspectos históricos y teóricos de cada momento.
b. Lecturas especializadas sobre la relación entre música y política.
c. Ejercicios de apreciación musical, entendidos como la escucha colectiva y de los temas
propuestos y relacionados con cada unidad.
d. Debates y mesas redondas en las que se aspira a una rica, nutrida e inteligente participación de los
estudiantes y profesores.
e. Finalmente, se espera realizar visitas guiadas a algunos de los lugares y experiencias de la ciudad
relacionadas con las temáticas del curso.

Actividad de evaluación Porcentaje Fecha


Pulse para escribir una
Seguimiento. Informes de lectura, reseña, protocolo 35%
fecha.
Pulse para escribir una
Parcial 35%
fecha.
Pulse para escribir una
Final 30%
fecha.
Pulse para escribir una
fecha.

Actividades de asistencia obligatoria2:


Este curso requerirá de la asistencia obligatoria, dado el diseño pedagógico en el que la relación entre
tema, presentación de las unidades por parte de los docentes, mesas redondas y participación del grupo
serán insumos fundamentales para el cumplimiento de los objetivos.

Bibliografía:

− Álvarez, Sergio (2021). Cantar es sobrevivir. Bogotá, Editorial Planeta.


− Agnusdei, Maria Cecilia (2014). Música y política, Paralelismo y dimensiones de una relación
particular. Revista crepúsculo, No 4. Argentina.

2
De conformidad con el artículo 30 del Acuerdo Superior 432 de 2014, cuando un estudiante supere el 30% de faltas de asistencia en un curso
sin causa justificable legalmente, reprobará por inasistencia y se calificará con una nota de cero, cero (0.0)
Página 5 de 7
VD-FO-003, Versión 03
− Asensio Llamas, Susana (2011). “Sobre la música en la política y la política en la música”.
Pensamiento y Cultura Vol. 187 – 751 septiembre-octubre.
− Bloch, Ernst. (2004). El principio Esperanza, Madrid, Trotta.
− Carpentier, Alejo (1988). La música en Cuba. La Habana, Editorial Letras cubanas.
− David Brao, Carlos. (2019) Marla Hierba. El surgimiento del punk en el barrio Castilla Medellín.
Bogotá, Tercer Mundo.
− Galindo, Campo Elías (s.f). “La inmigración europea en las temáticas del tango”. Trabajo de grado –
Requisito para diploma en Historia Social y Política del Tango. Flacso Argentina.
− Hernández, Daniel. (2013). “Elementos para una sociología de la música”. Sociológica, año 28,
número 80, septiembre-diciembre de 2013, pp. 123-154
− Herrera Flores, Joaquín (2005). El proceso cultural. Materiales para la creatividad humana. España,
Aconcagua libros.
− Herrera Ortega, Silvia (2001). “Un acercamiento al estudio y análisis de la relación música-política”.
En Folios, No 23, 2011, México 46-53.
− Hobsbawm, Eric (1999). Gente poco corriente. Resistencia, rebelión y jazz. Barcelona, Crítica.
− Hobsbawm, Eric J. (1989). História social do jazz. Rio de Janeiro, Editora Paz e terra, pp. 271-288.
− Latham, Alison (2008). Diccionario enciclopédico de la música. Fondo de Cultura Económica,
México.
− Ladrero, Valentín. Músicas contra el poder: música popular y política en el siglo XX. La Oveja Roja,
2016. Madrid.
− Levinas, Leonardo y Viviana D’amico (2012). Desafíos a la cultura. Preguntas inquietan
pensamientos que provocan. Buenos Aires.
− Nussbaum, Marta (2014). “Teoría de las emociones; las emociones en la música: paisajes del
pensamiento”. En: Emociones políticas. Barcelona, Paidós.
− Ortiz, Fernando. (1975). La música afrocubana. Barcelona, Ediciones Júcar.
− Padura, Leonardo. (2019). Los rostros de la salsa. Bogotá, TusQUETS Editores.
− Provéndola, Juan Ignacio (2017). Rockpolitik. 50 años de rock nacional y sus vínculos con el poder
político argentino. Buenos Aires, EUDEBA.
− Quintero, Rivera, Ángel G. (2001). “El debate sociedad – comunicad en la sonoridad” En: Cultura,
Política y Sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato (comp.), CLACSO, Págs. 267-282.
− Torres, Luis E. (2016). La Música como un medio alternativo de comunicación ligado a la revolución
y la reconfiguración social. Tesis de Licenciatura en Comunicación, Facultad de ciencias políticas y
sociales, Universidad Autónoma del Estado de México.
− Valencia, León (2004). Con el pucho de la vida. Bogotá, Alfaguara
− Yúdice, George. “Músicas plebeyas”. En: Memorias, saberes y redes de las culturas populares en
América Latina. Graciela Maglia y Leonor Hernández, (Editoras). Bogotá, Universidad Externado.
2016. Págs. 105-147.

2. Profesores
Formación en Unidad N°
Nombres y Apellidos Dependencia Fechas
pregrado y posgrado N° Horas
Sociólogo
Facultad de
Magíster en ciencia
Derecho y
Luis Alfredo Atehortúa Castro Política
Ciencias
Doctor en Ciencias
Políticas.
Sociales
Facultad de Administrador
Javier Sánchez Segura
Derecho y Público; Magíster en

Página 6 de 7
VD-FO-003, Versión 03
Ciencias análisis de problemas
Políticas. políticos e
internacionales
contemporáneos;
Doctorando en
Estudios políticos.
Economista
Especialista en
Instituto de Gerencia Social
Germán Darío Valencia
Estudios Magister en Ciencia
Agudelo
Políticos Política
Doctor en Estudios
Políticos

3. Aprobación del Consejo de Unidad Académica

Aprobado en Acta número del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha..

Nombre Completo Secretario


del Consejo de la Unidad
Académica Firma Cargo

Página 7 de 7
VD-FO-003, Versión 03

También podría gustarte