Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA


CLÍNICA III.
EXAMEN TEÒRICO CURSO 2020
BATERÍA 5

Teórico ______ Calificación Final del Examen ________


Nombre y apellidos: _____________________________ Estado: _____________
Municipio _____________ ASIC ____________ Núcleo docente ____________
Fecha:__________________

Pregunta 1.
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana o Mal de
Chagas-Mazza, es una enfermedad tropical causada por el protozoo flagelado Tripanosoma
Cruzi. Teniendo en cuenta su cuadro clínico, marque con una (X) cuales se corresponden
con esta entidad.
a. ___ En el hombre, la enfermedad presenta tres estados: la fase aguda, poco
después de la infección, la fase latente y la fase crónica.
b. ___ En la fase aguda, un nódulo cutáneo local llamado chagoma, puede aparecer
en el sitio de inoculación.
c. ___ La fase crónica es sintomática y puede aparecer días o semanas después de la
infección inicial.
d. ___ La enfermedad afecta al sistema nervioso, al sistema digestivo y al corazón.
e. ___ La fase indeterminada suele ser muy sintomática, pueden presentarse fiebre,
anorexia, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia leve y miocarditis.
f. ___ El signo de Romaña, es característico de la enfermedad.
g. ___ El signo de Romaña, persiste por 30-60 días y se presenta como un edema
palpebral bilateral.
h. ___ La fase indeterminada, se caracteriza por la persistencia de la infección.
i. ___ Los síntomas y signos cardíacos, varían desde las arritmias hasta la
insuficiencia cardíaca congestiva, con predominio derecho.
j. ___ Los problemas de deglución, (disfagia) pueden desembocar en la desnutrición
del paciente.

Pregunta 2.
La pleuresía, es el acúmulo de líquido en la cavidad pleural por encima de su volumen
habitual y para plantear su diagnóstico es necesario realizarle al paciente, un examen físico
completo y complementarios. Teniendo en cuenta los conocimientos que usted tiene al
respecto, complete los espacios en blanco según corresponda en los siguientes enunciados.
a.- En derrames de más de 1000 ml, desde el punto de vista clínico, se encuentra un tórax
_________________, con ___________________ a la percusión y ausencia del
__________________ en el área afectada.
b.- Como síntomas frecuentes en derrames pleurales de causa inflamatoria, los pacientes
presentan, _________________, __________________ y ___________________.
c.- La toracocentésis o punción del líquido pleural, se realiza con fines ______________ y
________________.
1
d.- Mediante el estudio del líquido pleural, podemos identificar si se trata de un
________________ o un _________________.

Pregunta 3.
La HTA constituye un problema de salud pública en casi todo el mundo. En relación con esta
entidad, responda verdadero (V) o falso (F) según corresponda con los siguientes
enunciados.
a. __ El aneurisma disecante de la aorta y la nefroangioesclerosis son complicaciones
graves de la hipertensión arterial.
b. __ La trombosis y la hemorragia cerebral constituyen causa de invalidez y muerte en
pacientes hipertensos.
c. __ Es una hipertensión arterial moderada la elevación de las cifras de tensión arterial
sistólica, de manera persistente superior a 140 mmHg.
d. __ La hipertensión arterial ligera lleva al paciente hacia una insuficiencia renal
terminal.
e. __ Se trata de una emergencia hipertensiva si existe una disfunción aguda de un
órgano diana.
f. __ Existe una hipertensión sistólica aislada en pacientes con insuficiencia aortica y/o
fístula arteriovenosa.
g. __ En la hipertensión arterial se produce una lesión de órganos diana de forma lenta
y progresiva.
h. __ No son pacientes hipertensos los que tienen hipertensión sistólica aislada y
tirotoxicosis.
i. __ La insuficiencia cardíaca, la cardiopatía isquémica y la hipertrofia del ventrículo
izquierdo son complicaciones cardíacas de la HTA.
j. __ Subida tensional brusca en hipertensos moderados puede constituir una urgencia
hipertensiva.

Pregunta 4.
Existe un gran número de procesos que producen cefalea muy diferente entre sí y que por
supuesto las manifestaciones clínicas tienen sus particularidades. En relación con sus
cuadros clínicos, relacione la columna A y la columna B.
Columna A Columna B
1. Cefalea migrañosa. a. _ Predomina de manera fundamental en la infancia y
2. Arteritis temporal. adolescencia, no muestra predilección por ningún
3. Cefalea tensional. sexo y es de aparición irregular.
4. Cefalea epiléptica. b. _ Tiene el antecedente obligado de un traumatismo
5. Cefalea arracimada o craneoencefálico y que aparece tras un período de
agrupada. tiempo variable, que va desde 2 meses hasta 2
6. Cefalea en la Hipertensión años.
intracraneal. c. _ Suele ser de presentación matinal o de madrugada
7. Cefalea en la HTA. y despertar al enfermo, disminuir después que este
8. Cefalea postraumática se levanta y desaparecer a media mañana.
crónica. d. _ Malestar intermitente o sensación de ardor que,
invariablemente y de forma constante, durante
semanas y meses, aumenta su intensidad y se
transforma en un dolor localizado, que involucra una
2
de las sienes, aunque puede ser cualquier parte del
cuero cabelludo.
e. _ Consecuencia de una contractura mantenida y
dolorosa de los músculos del cuero cabelludo y la
nuca, expresión somática de tensión psíquica.
f. _ Paciente que sufre a veces hasta 8 o más ataques
de cefalea cada día durante semanas o meses, los
que entonces cesan para reaparecer de nuevo
pasados algunos meses o años.
g. _ Algunas personas, horas o días antes del ataque,
experimentan cambios en la conducta, como
depresión, hiperactividad, júbilo o apetito
exagerado.
h. _ En sus inicios esta cefalea es moderada y gana
paulatinamente en intensidad a través de un período
que oscila entre semanas y meses. Se ve agravada
por la posición de la cabeza hacia abajo,
constipación, tos, etc.

Pregunta 5
En relación con el asma bronquial complete los espacios en blanco según corresponda en
cada uno de los siguientes enunciados.
a. Según la severidad de la enfermedad, el asma bronquial se clasifica en:
__________________________________.
__________________________________.
__________________________________.
__________________________________.
b. Las principales medidas de prevención de la crisis de asma son:
____________________________, ____________________________.
c. En las crisis agudas de asma bronquial de manera rutinaria debemos evitar el uso de
_____________________________ y ___________________________.

También podría gustarte