Está en la página 1de 23

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud


T.U. en Terapia Física y Ocupacional
Cuarto ciclo
Licda. Karla Saénz

CASO CLÍNICO
Guillain-Barré

Sofía Elizabeth Vásquez Valiente. 2190521


Rebeca Lourdes Merén Umul. 2064921
Bryant Hansel Temó Vásquez. 2043218
Ema Yanira Saquic García. 2073021
Wendy Sofía Méndez Chanta. 2041921

LA ANTIGUA GUATEMALA, 25 DE OCTUBRE DE 2022.


SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA GUATEMALA
FISIOPATOLOGÍA
Es un trastorno poco común en el cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca parte del sistema
nervioso periférico, cuyos síntomas incluyen debilidad muscular, entumecimiento, y sensación de
hormigueo, que puede aumentar en intensidad hasta que los músculos no pueden utilizarse en
absoluto. Por lo general, el síndrome de Guillain-Barré ocurre unos pocos días o semanas después de
los síntomas de una infección viral o bacteriana.

Entre sus principales complicaciones se encuentran las siguientes:

• Dificultad respiratoria (insuficiencia para respirar).


• Acortamiento de los tejidos en las articulaciones (contracturas) u otras deformidades
• Coágulos de sangre (trombosis venosa profunda) que se forman cuando la persona con SGB está
inactiva o tiene que permanecer en la cama
• Aumento del riesgo de infecciones
• Presión arterial baja o inestable
• Parálisis permanente
• Neumonía
• Daño a la piel (úlceras)
• Broncoaspiración de alimentos o líquidos.

Como se ha comentado anteriormente, el término SGB engloba una serie de enfermedades que
comparten una gran parte de similitudes pero que pueden presentar pequeñas variantes, por lo que
se habla de distintos subtipos o fenotipos de esta patología:

1. Polineuropatía inflamatoria desmielinizante aguda (PDIA). (Síndrome de Guillain-Barré, se


conoce como polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda).

2. Síndrome de Miller Fisher (SMF). Es una variante del síndrome de Guillain-Barré y presenta
como principales características: trastorno del sistema oculomotor que impide mover
voluntariamente el globo ocular; falta de control muscular o coordinación de los
movimientos voluntarios (ataxia) y ausencia de reflejos (arreflexia). Generalmente se asocia
a infecciones respiratorias o digestivas. Esta enfermedad autoinmune genera graves
problemas de coordinación de movimientos y con un tratamiento adecuado tiene cura.

3. Neuropatía axonal motora aguda (NAMA). Los pacientes se ven afectados rápidamente por
la debilidad muscular y la ausencia de reflejos. La evolución clínica en la Neuropatía axonal
motora aguda tiende a ser más grave que la de la forma desmielinizante más frecuente del
Síndrome de Guillain-Barré, la polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda.
No existe déficit sensorial.

4. Polineuropatía axonal sensitivo-motora aguda (NAMSA). Es un subtipo del síndrome de


Guillain-Barré que se caracteriza por la aparición aguda de debilidad distal, pérdida de los
reflejos tendinosos profundos y síntomas sensoriales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• La manifestación típica en un SGB es la debilidad rápidamente progresiva caracterizada por ser


ascendente, iniciando, usualmente, en la parte distal de las extremidades inferiores.
• La debilidad suele progresar, rápidamente, desarrollando cuadriplejía en un período que va
desde algunos días hasta un mes.
• Además de la debilidad algunos pacientes pueden presentarse con síntomas sensoriales, ataxia,
dolor muscular y radicular.
• La mayoría de pacientes presenta hiporreflexia o arreflexia en las extremidades afectadas.

EVOLUCIÓN

Podemos clasificar la evolución en 4 fases o estadíos del síndrome de Guillain-Barré (SGB):

1. Fase de latencia: en el 60% de los casos, la duración se ha establecido entre 1 y 3 semanas


cuando el factor predisponente es inmunitario y 4 semanas en casos post- intervenciones
quirúrgicas.
2. Fase de extensión: Esta fase tiene una duración de entre 2 días y varias semanas.
Normalmente, entre 10-12 días. Durante esta fase aparecen los primeros síntomas en forma
de parestesias en miembros (zona distal) que progresan hacia zonas proximales, algias
diversas y finalmente parálisis. Puede aparecer agudización del síndrome en pocas horas. La
tasa de mortalidad está entre el 3-4%.
3. Fase de estabilización: La duración es variable, puede abarcar desde algunos días a varias
semanas. En las afectaciones más graves puede llegar a una tetraplejía con compromiso
respiratorio, en la deglución y trastornos neurovegetativos como alteraciones en la glucemia,
trastornos en la repolarización cardíaca o hipertensión. La afectación siempre cursará
bilateral y simétrica en la distribución corporal. Las lesiones no se agudizan.
4. Fase de recuperación: a lo largo de esta fase, se inicia la regresión de los trastornos de forma
espontánea. La duración suele ser de entre 3 a 6 meses en los casos más leves, aunque es
más frecuente que dure entre 1 y 2 años. En los casos más graves que llegan a sobrevivir al
síndrome, la recuperación se prolonga en el tiempo e incluso suele dejar secuelas en los
pacientes.

Los síntomas alcanzan una fase de estancamiento del peso en cuatro semanas.

Comienza la recuperación, que suele durar de 6 a 12 meses, aunque para algunas personas puede
durar hasta tres años.

Entre los adultos que se recuperan del síndrome de Guillain-Barré:

- Alrededor del 80 % puede caminar independientemente seis meses después del diagnóstico.
- Alrededor del 60 % recupera completamente la fuerza motora un año después del
diagnóstico.
- Alrededor del 5 % al 10 % tiene una recuperación muy retrasada e incompleta.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial del SGB es bastante amplio e incluye:

• Diabetes
• Miositis
• Miastenia grave
• Parálisis de Bell
• ECV
• VIH
• Poliomielitis

¿CÓMO AFECTA AL CUERPO?

1. El sistema inmunológico identifica células del organismo como invasoras y las ataca.
2. La desmielinización hace que el nervio se movilice más lento o que deje de trabajar,
produciendo parálisis muscular.
3. El ataque a esas células produce una inflamación que afecta a la cubierta de los nervios,
llamada mielina.

CASO CLÍNICO

Paciente de 37 años, que se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona. Con diagnóstico
médico de Síndrome de Guillan-Barré en fase de recuperación. Refiere dificultad para caminar por
debilidad en miembros inferiores, por lo que utiliza una ayuda externa (bastón), incapacidad para
mantener el equilibrio por largos períodos, hipoestesia en MMII y limitación articular en rodilla y
tobillo.

El paciente es semindependiente en AVD básicas, presenta dificultad específicamente en el área de


vestido y aseo personal; en AVD instrumentales en el uso de transporte. Es semindependiente en los
Patrones Funcionales (mano-cadera, mano-rodilla, mano-pierna y mano-pie).

Por lo que es remitido al área de Terapia Física y Ocupacional para comenzar con proceso de
rehabilitación.
Terapia
Física
PROBLEMAS
➢ Debilidad en miembros inferiores
➢ Problemas con el equilibrio.
➢ Alteración de sensibilidad en miembros inferiores
➢ Limitación articular en rodilla y tobillo

EVALUACIONES
➢ Anamnesis: nos brinda información dada por el paciente para saber los antecedentes y la
evolución de la patología.

➢ Fuerza muscular: se evalúa para determinar el grado de fuerza muscular, para saber cuánta
debilidad posee el usuario.

➢ Equilibrio: se evaluará por medio de la escala de Tinetti y también evaluaremos las reacciones
de equilibrio, en donde se empuja al usuario y podremos observar lo siguiente: inclinación
de tronco, extensión protectora y aumento de la base de sustentación.

➢ Alineación Postural: se evalúa en los tres planos (anterior, posterior y lateral), ya que nuestro
paciente presenta limitación en las articulaciones de rodilla y tobillo. Y por si llegara a existir
alguna alteración como rodillas en varo o valgo; o pies en eversión e inversión.

➢ Sensibilidad: para verificar en donde hay disminución de la sensibilidad. Como la hipoestesia


es la disminución de la sensibilidad táctil, debemos saber con exactitud si presenta
disminución de la sensibilidad al dolor, a los cambios de temperatura o captar los estímulos
táctiles de manera atenuada.

Se evaluará de la siguiente manera:


Sensibilidad superficial: Puede ser táctil, térmica y dolorosa.
- Táctil: texturas, cepillos y plumas.
- Térmica: hielo y toallas calientes.
- Dolorosa: por medio de agujas de diferentes calibres.

Sensibilidad profunda: puede ser de la siguiente manera:


- Estereognosia: el usuario deberá reconocer y describir la forma, el tamaño o el peso de
objetos o texturas.
- Grafestecia: permite al usuario reconocer un dibujo echo sobre su piel.
- Barognosia: es la capacidad del usuario de determinar el peso o presión de algún objeto.
- Topognosia: permite conocer la posición de alguna parte del cuerpo.
➢ Amplitud articular: para detectar el grado de limitación de dichas articulaciones (tobillo y
rodilla).

➢ Reflejos osteotendinosos: se evaluarán el reflejo rotuliano y el reflejo aquiliano en miembros


inferiores para determinar el nivel de alteración neurológica.

➢ Marcha:

Evaluación estática: Se evalúa si existe ayuda externa (bastón, andador, muletas)

Evaluación Dinámica: se divide en:

- Fase de apoyo: Choque de talón, apoyo anterior, apoyo medio, despegue de talón y
despegue de dedo.
- Fase de balanceo: Balanceo de brazos, dificultad para desplazar una extremidad.

FORMATOS: Anamnesis

Fecha: 10 Agosto 2022 Hora: 4:49PM EXPEDIENTE: 0215

Nombre: Kevin David Román García DPI: 56244100021546


Dirección: Antigua Guatemala
Género: Mx F Fecha Nacimiento: 25 05 1985 Edad: 37 Teléfono: 89977205
Tipo de paciente: Colaborador X Familiar Dependencia:
Estado Civil: Casado Soltero X Unido Viudo Divorciado
Profesión: Bachiller en Ciencias y Letras Ocupación: Agricultor
Lateralidad: Derecho: X Izquierdo:

Remitido por: Dr. Orlando Batres (Médico traumatólogo y ortopedista) -----------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico médico: Síndrome de Guillain-Barré
EQUILIBRIO: Escala de Tinetti
Evaluación Postural

Amplitud Articular

Flexión de Rodilla:
- Posición del paciente: en decúbito dorsal
- Goniómetro: 0° (extendido)
- Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo
- Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del
muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor.
- Brazo móvil: se alinea con línea media longitudinal de la
pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo.
- Valores normales: 0-150°

Extensión de Rodilla:
- Posición del paciente: en decúbito ventral
- Goniómetro: 0° (extendido)
- Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo
- Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo
tomando como reparo óseo el trocánter mayor.
- Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la
pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo.
- Valores normales: 0°
Flexión Plantar (Tobillo):
- Posición del paciente: en decúbito dorsal con la rodilla
totalmente extendida y el tobillo en 90°.
- Goniómetro: 90°
- Eje: colocado sobre el maléolo externo
- Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la
pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné.
- Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del
quinto metatarsiano.
- Valores normales: 0-50°

Extensión de Tobillo:
- Posición del paciente: en decúbito ventral con la rodilla en
90° (flexión)
- Goniómetro: 90°
- Eje: colocado sobre el maléolo externo
- Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la
pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné.
- Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del
quinto metatarsiano.
- Valores normales: 0-30°

Inversión:
- Posición del paciente: en decúbito ventral con los pies fuera de la
camilla.
- Goniómetro: 0° (extendido)
- Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el
calcáneo
- Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna
- Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo.
- Valores normales: 0-60°

Eversión:
- Posición del paciente: en decúbito ventral con los pies fuera de
la camilla.
- Goniómetro: 0° (extendido)
- Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el
calcáneo.
- Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna.
- Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del
calcáneo.
- Valores normales: 0-30°
Reflejos osteotendinosos

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

General: Aumentar amplitudes articulares en rodilla y tobillo e incrementar fuerza muscular tanto en
miembros superiores e inferiores como en tronco a través de diferentes técnicas de cinesiterapia
para iniciar con el proceso de rehabilitación del usuario.

Específicos:

1. Aumentar amplitudes articulares a través de técnicas específicas de facilitación


neuromuscular.
2. Emplear diferentes tipos y técnicas de cinesiterapia activa para aumentar fuerza muscular.
3. Evitar contracturas y atrofias musculares por medio de movilizaciones y estiramientos.

MEDIOS FÍSICOS

1. Hidrocinesiterapia: Al momento en que el usuario se sumerge al agua, favorece a ejercitar


los músculos, ya que el peso en el agua es mucho menor; el agua también crea una fuerza
sobre el cuerpo, de la misma manera ofrece una resistencia que ayuda a fortalecer los
músculos. Los ejercicios en el agua mejoran la coordinación y disminuyen la rigidez articular.
2. Cinesiterapia: El movimiento activa diversos sistemas del cuerpo, como el sistema
circulatorio o el sistema nervioso, y la activación de estos a través del movimiento
desencadena reacciones que influyen en las partes afectadas.

- Cinesiterapia Activa
- Cinesiterapia Activa Resistida

3. TENS Burst: Combina dos estimulaciones, una de alta y otra de baja frecuencia.
- Pulsos: de 50 a 100 us. (unidades por segundo)
- Intensidad: a nivel motor lo suficiente para provocar contracciones musculares visibles.
- Frecuencia: 70 a 100 Hz.
- Duración: 30 a 40 minutos
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

1. Hidrocinesiterapia:
- Técnica: ejercicios activos
- Temperatura del agua: 34-36 °C (por su efecto antiálgico y miorrelajante).
- Ejercicios: Movimiento activos resistidos en piernas
- Tiempo: Dependiendo de cómo reacciona el usuario.

Flexión y extensión de rodilla:


Aplicaremos resistencia sobre la parte distal del muslo, evitando que el usuario lleve
hacia arriba la pierna y, al contrario, aplicaremos resistencia en la parte posterior del
muslo evitando que el usuario baje la pierna.

Desplazamientos:
El usuario comenzará a desplazarse por toda la piscina, en donde nosotros
ejerceremos resistencia en la parte posterior del usuario.

Saltos:
El usuario intentará saltar y el fisioterapeuta ejercerá una leve resistencia por la parte
posterior del usuario en los hombros, impidiendo que haga el salto.

Sentadillas:
El usuario realizará sentadillas bajo el agua y el fisioterapeuta ejercerá resistencia en
hombros.
2. Mecanoterapia: haciendo uso de la caminadora y la bicicleta estática.
- Tiempo: dependiendo de cómo reaccione el usuario.

La bicicleta estática: aumenta al fortalecimiento en MMII, resistencia que será progresivamente, en


gemelos, cuádriceps y glúteos irán fortaleciéndose, pero también mejorará la resistencia de los
ligamentos y huesos de las piernas.

Caminadora: en esta actividad se trabaja el fortalecimiento de pies, tobillos, rodillas, cadera, también
ayuda a mejorar la circulación sanguínea y la oxigenación en el usuario. (En fase de reeducación de
marcha).

3. Técnicas especiales: Estiramiento o Relajación (Facilitación del movimiento)


- Contraer-relajar: el objetivo es el aumento de la amplitud articular pasiva.

Se coloca el segmento en la máxima amplitud articular y se pide una contracción isotónica


resistida de los músculos antagonistas seguida de una relajación y aumento de la amplitud
del movimiento.

4. Cinesiterapia Pasiva Forzada: se utilizará porque el usuario tiene limitación en rodillas y


tobillos, entonces esta técnica de cinesiterapia nos ayudará a liberar estas articulaciones.

10-12 repeticiones, 2 veces al día

Realizaremos los ejercicios en ambas extremidades.

Realizaremos movimientos suaves y lentos.

- Flexión de rodilla: con la mano izquierda tomamos el calcáneo del paciente y con la mano
derecha sostenemos por la parte de atrás el hueco poplíteo del usuario y flexionamos la
rodilla.
- Abducción de cadera: una mano en la rodilla y la otra en el talón, elevamos un poco la pierna
y realizamos el movimiento de separación de la pierna (abducción).
- Flexión plantar: tomamos la rodilla del usuario y la otra mano la colocamos en la parte media
de la planta del pie, y flexionamos

5. Reeducación de marcha:
- Paralelas
- Entrenaremos los distintos tipos de marcha: hacia delante, hacia atrás, hacia los lados, para
asegurar que el paciente puede manejar los distintos parámetros de la marcha. Pueden
usarse obstáculos para que el paciente realice adaptaciones y adquiera un mayor control
motor, coordinación y equilibrio.
Terapia
Ocupacional
PROBLEMAS

➢ Dificultad con el equilibrio


➢ Alteración de sensibilidad en miembros inferiores
➢ Dificultad en AVD básicas (vestido y aseo personal)
➢ Dificultad en AVD instrumentales (uso de transporte)
➢ Dificultad en los Patrones Funcionales

EVALUACIONES

➢ Evaluación rápida: esta evaluación es esencial en Terapia Ocupacional para verificar si la


información brindada por el usuario es correcta, ya que se debe analizar si la persona cuenta
con los recursos necesarios para empezar con su rehabilitación y así cumplir con las
expectativas del usuario.

Nombre: Kevin David Román García


Edad: 37 años
Diagnóstico médico: Guillain-Barre, fase de recuperación
Persona que refiere: Dr. Orlando Batres

➢ Evaluación inicial exhaustiva: la evaluación se realizará con la finalidad de obtener la mayor


información del usuario para la toma de decisiones. Y para verificar las limitaciones que
posee.

Historia clínica del usuario:

Nombre completo: Kevin David Román García


Nacimiento: 25 de mayo del 1985
Edad: 37 años
No. De Historia Clínica: 0215
Diagnóstico médico: Síndrome de Guillain-Barré, fase de recuperación
Referido por: Dr. Orlando Batres

➢ COTEP: (Consciente Orientado en Tiempo Espacio y Persona)

Siempre es necesario hacerlo, ya que recogemos mejor la información por parte del usuario. Se
evalúa de la siguiente forma:

- Consciente: por medio de las respuestas que nos dará el usuario (orientación, tiempo,
espacio y persona) podremos verificar si el usuario está consciente completamente.
- Orientado: se realizarán distintas preguntas, por ejemplo, si reconoce a su familia, amigos,
etc. Si reconoce el lugar en donde está, si está de día o de noche…
- Tiempo: si sabe la hora, que día de la semana está, el mes, el año…
- Espacio: si reconoce en la ciudad o pueblo en donde se encuentra o el país.
- Persona: si sabe como se llama, cuantos años tiene…

➢ Amplitud articular: se le pedirá el usuario que recoja una moneda, ya que con esta actividad
se realiza una flexión de rodilla para alcanzar la moneda y una extensión al volver a la posición
inicial.

También se le pedirá al usuario que tome un pantalón y se lo coloque; con esta actividad el usuario
realiza una flexoextensión de cadera y rodilla.

➢ Fuerza muscular: se evalúa por medio de una actividad funcional, en donde el usuario estará
sentado en donde se le dará una pelota y se le colocará entre las piernas, y deberá sostenerla
con fuerza y levantarla hacia arriba.

➢ Sensibilidad: al usuario se le pasarán diferentes texturas, siguiendo las leyes de maduración


neurológica, en los 3 planos anatómicos. En donde podremos evaluar si el paciente es capaz
de interpretar los estímulos dados.

Lo evaluaremos mediante la sensibilidad profunda (grafestecia y topognosia) y superficial (táctil,


térmica y dolorosa).

Sensibilidad táctil: con un trozo de algodón o un pincel, tocando en forma sucesiva y ordenada
distintos puntos de la piel sin ejercer presión, preguntando al paciente qué sensación siente y cuántas
veces ha sido tocado.

Sensibilidad dolorosa: se usa la punta de una aguja.

Sensibilidad térmica: aquí se explora la sensibilidad al frío y al calor.

➢ Coordinación: para evaluar la parte inferior del cuerpo, el usuario realizará actividades como:
caminar en línea recta apoyando primero el talón y luego los dedos.

➢ Equilibrio: para determinar la capacidad que tiene el usuario para mantenerse en alguna
posición sin ayuda externa.

➢ Evaluación de AVD básicas: para verificar si no existe alguna otra dificultad a la hora de
realizar estas actividades.
➢ Evaluación de AVD instrumentales: para favorecer la recuperación funcional y de la
autonomía, mediante la compensación de las capacidades.

➢ Patrones funcionales de movimiento: para determinar si es necesario el uso de algún


producto de apoyo en el momento de realizar ciertas actividades en el vestido.

FORMATOS:
Patrones Funcionales de Movimiento

CALIFICACIÓN

F= FUNCIONAL
SF= SEMIFUNCIONAL
NF= NO FUNCIONAL

IZQUIERDA DERECHA

MANO- RODILLA-VESTIDO F SF NF F SF NF

Poner pantalón X X
Quitar pantalón X X
Poner ropa interior X X
Quitar ropa interior X X
MANO - PIE X X
Poner medias X X
Quitar medias X X
Poner zapatos X X
Quitar zapatos X X
Hacer nudo a correas X X
Desatar correas X X
Actividades de la Vida Diaria
CALIFICACION: 1= Dependiente 2= Semi independiente 3= Independiente

SI NO #
HIGIENE MAYOR
Utiliza todos los instrumentos de limpieza (shampoo, jabón, 1
esponja, regadera, palangana)
Se desagua (shampoo, jabón) 1
Se seca (toalla) 2
HIGIENE MENOR
Lavarse las manos 1
Lavarse la cara 1
Lavarse los dientes 1
Utiliza papel higiénico, toallas húmedas 2
Sabe utilizar el agua 1
VESTIDO MAYOR
Blusa/camisa 1
Falda/pantalón 2
Vestido - - -
Suéter/chumpa 1
VESTIDO MENOR
Calzón/calzoncillo, bóxer 2
Playera/camiseta 1
Brazier - - -
CONSUMO DE ALIMENTOS
Lácteos 1
Cereales 1
Frutas 1
Legumbres 1
Pastas 1
Carnes 1
Granos 1
USO DE UTENSILIOS
Sostiene la pacha 1
Alimentación con la mano 1
Usa la cuchara 1
Usa el tenedor 1
Usa el cuchillo 1
Vierte agua de vaso a vaso 1
Uso de taza 1
Uso de pajilla 1
Agarre de vaso con dos manos 1
Agarre de vaso con una mano 1
Trasladar sólidos de un plato a otro 1
Uso de servilletas 1
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

General: Mejorar y mantener las habilidades residuales del usuario a través de la utilización de
marcos de referencia con abordajes que permitan promover la mayor independencia del paciente.

Específicos:

1. Incrementar la mayor independencia en el usuario para que sea autosuficiente en el


momento de realizar las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales, por medio de
diferentes abordajes.
2. Potenciar las capacidades y destrezas necesarias para un desempeño ocupacional lo más
satisfactorio y funcional posible.
3. Ofrecer un plan educacional a los familiares para así lograr la máxima recuperación del
usuario.

MARCOS DE REFERENCIA

➢ Neurodesarrollo o Neurofisiológico: Nos ayuda al control motor, facilitación neuromuscular


e integración sensorial. Se trabajará con ENFOQUE KABAT, Actividades funcionales que
puedan incluir movimientos que implican giros, espirales, rotaciones, extensiones, flexiones,
abducciones, aducciones y rotaciones internas y externas de grupos musculares para poder
mantener y aumentar la estabilidad, incrementar capacidad articular y la potenciación de
musculatura para la flexibilidad y elasticidad.

➢ Neurofisiológico con enfoque de Rood: Se trabajará estimulación cutánea mediante el


cepillado rápido y suave que facilita la estimulación de grupos musculares. Sera utilizado con
el fin de obtener el mayor control motriz mediante el manejo adecuado de estímulos
sensoriales que intentan provocar una respuestas de motoras reflejas de activación en los
grupos musculares que tengan alteración del tono muscular

➢ Biomecánico con Abordaje mediante actividades de la vida diaria: podemos utilizar


actividades de vestido y aseo personal para incrementar fuerza muscular y coordinación. Y
para que el usuario aprenda a realizar los autocuidados de manera independiente.

➢ Biomecánico con Abordaje mediante actividades graduadas: se utilizará para que el usuario
recupere las habilidades que se perdieron (como el movimiento) y también completar las
limitaciones en los rangos articulares.

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

1. Sensibilidad: Lo evaluaremos mediante la sensibilidad profunda (grafestecia y topognosia) y


superficial (táctil, térmica y dolorosa).
- Sensibilidad táctil: con un trozo de algodón o un pincel, tocando en forma sucesiva y
ordenada distintos puntos de la piel sin ejercer presión, preguntando al paciente qué
sensación tiene y cuántas veces ha sido tocado. Ir cambiando de texturas, ya que debido a
la hipoestesia que presenta el usuario, no sentirá todas las texturas.

- Sensibilidad dolorosa: se usa la punta de una aguja. Presionando en diferentes partes del
cuerpo del usuario y preguntando en donde fue que se le colocó la aguja y cómo sintió el
estímulo. Ir aumentando la presión cada vez más, hasta que el paciente nos indique cuando
ya sienta el estímulo.

- Sensibilidad térmica: aquí se explora la sensibilidad al frío y al calor. Con un cubo o paleta de
hielo, se le aplicará al usuario en cualquier parte de su cuerpo, y se le pregunta al paciente
si siente la sensación de frío.

2. Rood: este método va a ser utilizado en promover una respuesta motora en nuestro paciente
utilizando las siguientes técnicas.
- Cepillado rápido: se va a aplicar en miembro inferior en dedos hasta rodilla para estimular
los movimientos de flexión, extensión efectuada en dermatomas con la utilización de
brochas y cepillos. La aplicación de distal a proximal con 3 a 5 cepilladas en cinco segundos.
- Estimulación térmica (hielo): se efectúa aplicando hielo, preferentemente en forma de
cubos pequeños o de paleta, presionando de 3 a 5 seg y después se elimina el agua. Tiene
efecto de rebote 30 seg después de la aplicación. Se lleva a cabo en la piel de los
Dermatomas y es ideal en este caso para los músculos flácidos en miembro inferior de forma
rápida. Tiene efecto bilateral.
- Golpeteo: Utilizado con el fin de poder estimular las fibras musculares y conseguir una
respuesta motora de los músculos estimulados, se realizarán toques moderados ejerciendo
presión sobre la superficie del musculo. Al efectuar el toque ligero sobre el dorso del espacio
interdigital del pie, de la región plantar, se provoca un movimiento de retracción del
miembro estimulado.

Si el toque ligero se realiza en el Dermatoma T10, se obtendrá una flexión de la pierna sobre el muslo.

3. Podemos utilizar actividades de vestido y aseo personal para incrementar fuerza muscular y
coordinación. Actividades como subirse el pantalón, en donde el usuario tendrá que desarrollar
la suficiente fuerza en miembros inferiores para levantar sus piernas y dejar que el pantalón le
entre.
4. Primero el usuario deberá reconocer objetos con los pies.

5. Luego deberá sacar cada objeto del balde y pasarlo a otro balde.

6. Deberá realizar lo mismo, solo que esta vez los objetos estarán sumergidos en el agua.

7. Con estas actividades estaremos trabajando la sensibilidad, el equilibrio y la coordinación.


BIBIOGRAFÍA
1. [Internet]. 2022 [citado 8 enero 2022]. Disponible en: 1.01-01-2019. revista medica sinergia
[Internet]. Revistamedicasinergia.com. editorial medica esculapio; 2022 [cited 2022 Oct 22].
Available from: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/290/629

Redacción. ¿Qué es el síndrome de Miller Fisher? | Síntomas, causas y cómo tratar la enfermedad
[Internet]. La Vanguardia. La Vanguardia; 2019 [cited 2022 Oct 22]. Available from:
https://www.lavanguardia.com/vida/salud/enfermedades-
autoinmunes/20190810/463962022623/sindrome-miller-fisher-sindrome-guillain-barre-trastorno-
oculomotor-oftalmoplejia-ataxia-arreflexia-infeciones-respiratorias-infecciones-digestivas-
multiples-infecciones.html

León-Mansilla R, Ixquiac-Pineda G. Neuropatía axonal sensitivo motora aguda. Revista médica


(Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) [Internet]. 2021 Aug 9 [cited 2022 Oct
22];160(2):167–9. Available from:
https://www.revistamedicagt.org/index.php/RevMedGuatemala/article/view/363#:~:text=La%20ne
uropat%C3%ADa%20axonal%20sensorial%20y,tendinosos%20profundos%20y%20s%C3%ADntomas
%20sensoriales

BaobabMarketing. Cinesiterapia - Uner [Internet]. Uner. 2021 [cited 2022 Oct 22]. Available from:
https://clinicauner.es/cinesiterapia/#:~:text=La%20cinesiterapia%20es%20un%20%C3%A1rea,realiz
ado%20por%20la%20propia%20persona

1. de. Síndrome de Guillain-Barré: protocolo de mejora con técnicas fisioterápicas [Internet]. Ocronos
- Editorial Científico-Técnica. Ocronos - Revista Médica y de Enfermería; 2019 [cited 2022 Oct 22].
Available from: https://revistamedica.com/sindrome-de-guillain-barre-tecnicas-
fisioterapicas/#nbspEVOLUCION

También podría gustarte