Está en la página 1de 20

CURSO ON-LINE

ACTUALIZACIÓN EN EL ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS.


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
SUMARIO

1. Cefaleas primarias
1.1 Migraña
1.1.1 Migraña episódica sin aura
1.1.2 Migraña episódica con aura
1.1.3 Migraña crónica
1.2 Cefalea tensional
1.3 Cefaleas trigémino-autonómicas
1.3.1 Cefalea en racimos
1.3.2 Hemicránea paroxística
1.3.3 Cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración
1.3.4 Hemicránea continua
1.4 Otras cefaleas primarias
1.4.1 Cefaleas de esfuerzo
1.4.2 Cefalea en trueno primaria
1.4.3 Cefalea por crioestímulo
1.4.4 Cefalea por presión externa
1.4.5 Cefalea punzante primaria
1.4.6 Cefalea numular
1.4.7 Cefalea hípnica

2. Cefaleas secundarias
Bibliografía
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

1. CEFALEAS PRIMARIAS
Su diagnóstico es clínico, basado en anamnesis y exploración física. En todas ellas, su
diagnóstico requiere haber descartado otra enfermedad que pueda producir dolor de
cabeza.

1.1 MIGRAÑA
Se trata del motivo de consulta neurológico más frecuente.1 Puede dividirse en tres sub-
tipos principales.2,3
• Migraña episódica sin aura.
• Migraña episódica con aura.
• Migraña crónica.
Sin embargo, la migraña es, per se, un trastorno crónico ya que se caracteriza por la
predisposición a desarrollar episodios repetidos de cefalea con unas determinadas ca-
racterísticas.2,3

1.1.1 Migraña episódica sin aura


Para su diagnóstico debe cumplirse:
A. Al menos cinco crisis que cumplan criterios B-D.
B. Duración de las crisis (teniendo en cuenta crisis no tratadas o tratadas sin éxito): 4-72
horas. Si el paciente se queda dormido y se despierta sin dolor, la duración se con-
tabiliza hasta el despertar.
C. La cefalea tiene al menos dos de las siguientes características:
• Localización unilateral. (Figura 1)
• Cualidad pulsátil.
• Intensidad moderada-grave: el dolor interfiere o impide las actividades habituales.
• Se agrava con actividad física habitual o impide su realización.
D. Al menos uno de los siguientes síntomas durante la cefalea:
• Náuseas y/o vómitos.
• Fotofobia y fonofobia. También es frecuente la osmofobia (de hecho, es el sín-
toma más específico de la migraña).

–3–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

E. Los síntomas no pueden ser atribuibles a otro diagnóstico. No debe haber síntomas
de alarma (explicados en módulo III), y el examen general y neurológico debe ser nor-
mal.

El 30-40% de las crisis de migraña


cursan con dolor bilateral2

En cuanto a la lateralidad, hay que tener en cuenta que el 30-40% de las crisis de mi-
graña cursan con dolor bilateral. En muchos casos el dolor es unilateral al inicio, pero
progresa a bilateral. En los casos con dolor unilateral, este suele cambiar de lado en las
diferentes crisis. En aquellos casos en que el dolor sea estrictamente unilateral, debemos
descartar otras causas, como cefalea cervicogénica, cefaleas trigémino-autonómicas2 o
causas secundarias de cefalea.

Figura 1.
Cefalea tensional o migraña: Imagen de diferencias de la localización del dolor entre mi-
graña (imagen derecha) ycefalea tensional (imagen izquierda)

–4–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

La migraña se caracteriza por: predominio unilateral,


cualidad pulsátil, intensidad moderada-grave,
duración 4-72 horas, empeoramiento con actividad y
asociación con náuseas/vómitos y/o foto-sonofobia

1.1.2 Migraña episódica con aura


Además de los criterios anteriormente descritos para el diagnóstico de migraña, debe cumplir:2
A. Al menos dos crisis que cumplan los criterios B y C.
B. El aura comprende síntomas visuales, sensitivos y/o del lenguaje, completa-
mente reversibles (no síntomas motores, troncoencefálicos ni retinianos).
C. Al menos dos de las siguientes cuatro características:
• Los síntomas se desarrollan de manera gradual en al menos 5 minutos.
• Cada síntoma individual del aura dura entre 5 y 60 minutos.
• Al menos un síntoma del aura es unilateral.
• El aura es acompañada o seguida en menos de 60 minutos de cefalea.
D. Sin mejor explicación por otro diagnóstico, habiéndose descartado razonablemente
origen vascular del cuadro (accidente isquémico transitorio: AIT).
Síntomas más frecuentes de aura:
Como se ha comentado, los síntomas del aura son visuales, sensitivos y/o del lenguaje,
pudiendo coincidir entre ellos.
• Los síntomas visuales (aura visual) son los más comunes, ocurriendo en aproxi-
madamente el 90% de pacientes con migraña con aura. Los pacientes suelen tener
tanto síntomas positivos (visión de luces o líneas) como negativos (pérdida de visión).
Suelen presentarse en el denominado espectro de fortificación, con una figura en for-
ma de zigzag que progresa dejando un grado de escotoma.
• Los síntomas sensitivos también pueden ser positivos (parestesias) y/o negativos
(hipoestesia). Aparecen en el 60% de los pacientes con aura migrañosa típica. Suelen
estar precedidos de aura visual y afectar a la mano, cara (y/o lengua) de manera uni-
lateral y se extienden de manera progresiva.
• Los síntomas disfásicos son mucho menos frecuentes. Suelen aparecer acompa-
ñando a síntomas visuales o sensitivos.

–5–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

En las circunstancias que se describen a continuación, (Tabla 1) es primordial descartar


otras causas, fundamentalmente origen vascular del cuadro (AIT).

Tabla 1.
Situaciones que deben plantear un diagnóstico diferencial de causas diferentes a aura migrañosa

Situaciones en las que es necesario descartar otras causas


Aparición de síntomas sugerentes de aura en > 40 años
Síntomas únicamente negativos (hemianopsia, hipoestesia, etc)
Aura de duración prolongada o muy breve

Adaptado de Ezpeleta D, et al. Guía Oficial de práctica clínica en cefaleas. 2015.

En caso de síntomas de aura en >40 años,


negativos o de duración muy breve o prolongada,
es necesario realizar estudio vascular

Otras migrañas con aura:


• Aura sin cefalea: pacientes que cumplen criterios de migraña con aura típica
salvo por la ausencia de cefalea asociada.
• Migraña hemipléjica: existe hemiparesia en el aura o síntomas motores que
pueden durar hasta 72 horas. Existen formas familiares y esporádicas.
• Migraña troncoencefálica: asocia síntomas de aura que se originan a nivel de
tronco del encéfalo (disartria, vértigo, tinnitus, hipoacusia, diplopía, ataxia…) pero
sin déficit motor. Afecta con más frecuencia a adultos jóvenes.
Dentro de los pacientes con migraña episódica, estos pueden padecer:
– Migraña episódica de baja frecuencia: <10 episodios al mes.
– Migraña episódica de alta frecuencia: 10-14 episodios al mes.

–6–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

1.1.3 Migraña crónica


Pacientes que presentan cefalea 15 o más días al mes durante al menos 3 meses. Los pacien-
tes con menos de 15 episodios al mes, se considera que padecen migraña episódica. Tanto
la migraña con aura como sin aura pueden cursar tanto de manera episódica como crónica.
La migraña episódica puede ser de alta y baja frecuencia. La migraña episódica de baja fre-
cuencia puede aparecer menos de 8 días al mes y la de alta frecuencia más de 8 días al mes.

1.2 CEFALEA TENSIONAL


Ha sido considerada la cefalea primaria más frecuente. Se piensa que, en ocasiones, lo
que se plantea como una cefalea tensional, en realidad es una migraña leve.2 Para su
diagnóstico, deben cumplirse los criterios siguientes:4
A. Al menos 10 episodios de cefalea que cumplan los criterios B-D.
B. Duración 30 min-7 días.
C. Al menos dos de las siguientes cuatro características:
• Localización bilateral. (Figura 1)
• Calidad opresiva (no pulsátil).
• Intensidad leve o moderada.
• No empeora con la actividad física habitual.
D. Ambas de las siguientes:
• Sin náuseas ni vómitos.
• Sin fotofobia o fonofobia.
E. Habiéndose excluido otros posibles diagnósticos
Como puede notarse, los criterios se basan fundamentalmente en diferenciar este tipo de
cefalea de lo anteriormente descrito para la migraña.
En caso de cefalea de estas características más de 15 días al mes durante al menos 3
meses se considera cefalea tensional crónica.4
Los factores desencadenantes más frecuentes de esta cefalea son el estrés, la falta de
sueño y la fatiga.2 La cefalea típicamente empeora a lo largo del día, por lo que presen-
ta predominio vespertino.
Esta cefalea, sobre todo en su forma crónica, se asocia con comorbilidad psiquiátrica y médica,
así como con trastornos del sueño.5,6 Lo más frecuente, dentro de la comorbilidad psiquiátrica
es su asociación con ansiedad generalizada o depresión. En estos casos, el pronóstico de la
cefalea es peor, con mayor riesgo de abuso de analgesia y peor respuesta a tratamiento.

–7–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

1.3 CEFALEAS TRIGÉMINO-AUTONÓMICAS


Agrupa a cefaleas localizadas en territorio trigeminal (fundamentalmente primera rama
del nervio trigémino) que asocian clínica vegetativa debida a activación del reflejo trigé-
mino-facial.2 (Figura 2)

Figura 2.
Ramas del nervio trigémino (V par craneal)

Nervio oftálmico (V1)

Nervio maxilar (V2)

Nervio mandibular (V3)

Adaptado de dolopedia.com.

Este grupo se divide en:


• Cefalea en racimos.
• Hemicránea paroxística.
• Cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración:
– SUNCT: con inyección conjuntival y lacrimeo.
– SUNA: con signos autonómicos craneales.
• Hemicránea continua.

–8–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

Aunque es un tipo de cefalea muy poco frecuente, en toda cefalea trigémino-autonómica


está indicada la realización de prueba de imagen al diagnóstico (preferiblemente reso-
nancia magnética) para descartar causas secundarias (fundamentalmente lesiones de
fosa posterior o región pituitaria).7

Al diagnóstico de cefaleas
trigémino-autonómicas debe solicitarse neuroimagen
para descartar causas secundarias

1.3.1 Cefalea en racimos


Es la más frecuente de las cefaleas trigémino-autonómicas. Predomina en varones (2:1) y
suele comenzar entre los 20 y 40 años.2 Para el diagnóstico de cefalea en racimos deben
cumplirse las siguientes características:4
A. Al menos 5 crisis que cumplan los criterios B-D.
B. Dolor de elevada intensidad, unilateral, orbitario, supraorbitario o temporal, de 15-
180 minutos de duración.
C. Cualquiera o los dos siguientes:
• Al menos uno de los siguientes, ipsilateral a la cefalea: (Figura 3)
– Inyección conjuntival y/o lagrimeo.
– Congestión nasal y/o rinorrea.
– Edema palpebral.
– Sudoración frontal y facial.
– Rubefacción frontal y facial.
– Sensación de taponamiento en los oídos.
– Ptosis y/o miosis.
• Sensación de inquietud o agitación.
D. La frecuencia de las crisis varía entre una cada dos días hasta ocho crisis al día
durante más de la mitad del tiempo que el trastorno está activo.
E. Sin mejor explicación para otro diagnóstico.

–9–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

Figura 3.
Cefalea en racimos. Ojo rojo, ptosis palpebral, lagrimeo, y rinorrea

Adaptado de http://cefaleas.blogspot.com/2011/11/cefalea-en-racimos.html?m=0.

Los ataques son de predominio vespertino y nocturno, a veces con un horario carac-
terístico, fijo.
Entre los paroxismos puede quedar un dolor residual, leve.
Es característica la presentación de esta cefalea en forma de episodios de carácter
temporal (de ahí el nombre de “racimos”): fases sintomáticas de una semana a varios
meses, alternando con remisiones de al menos un mes de duración, a lo largo de al me-
nos un año. Los períodos sintomáticos de la cefalea en racimos generalmente recurren
entre uno cada dos años y dos anuales.

– 10 –
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

Tabla 2.
Diagnóstico diferencial de las principales cefaleas

Cefalea tensional Migraña Cefalea en racimos


Duración 30 min-7 días 4-72 horas 15-180 min (pueden ser
varias crisis al día)
Distribución Bifrontal Hemicraneal Periorbitaria
Cualidad Opresiva Pulsátil Punzante
Intensidad Leve-moderada Moderada-elevada Elevada
Asociaciones Estrés Náuseas Síntomas trigémino-
Foto/sonofobia autonómicos
Aura Épocas/ horario fijo
Actividad física Permite actividad Empeora con actividad Inquietud/agitación
Busca reposo motora

Adaptado de Ezpeleta D, et al. Guía Oficial de práctica clínica en cefaleas. 2015.

1.3.2 Hemicránea paroxística


Predomina en mujeres (2:1), con una edad media de inicio de 34 años.8
Se caracteriza fundamentalmente por ataques de dolor intenso, estrictamente unilate-
ral, de corta duración, con síntomas trigémino-autonómicos acompañantes y exce-
lente respuesta a indometacina.
Los criterios diagnósticos son los siguientes:4
A. Al menos 20 ataques que cumplan los criterios B-E.
B. Dolor intenso unilateral en región orbitaria, supraorbitaria o temporal, con una dura-
ción de 2 a 30 minutos.
C. Al menos uno de los siguientes síntomas, junto al dolor unilateral (mismos síntomas
autonómicos que cefalea en racimos): (Figura 4)

• Inyección conjuntival y/o lagrimeo. • Rubefacción frontal y facial.


• Congestión nasal y/o rinorrea. • Sensación de taponamiento en los oídos.
• Edema palpebral. • Ptosis y/o miosis.
• Sudoración frontal y facial.

D. Aparecen al menos 5 ataques al día durante al menos la mitad del tiempo.


E. Respuesta total a dosis terapéuticas de indometacina.
F. Se han descartado otras posibles causas de cefalea.
– 11 –
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

Las manifestaciones vegetativas pueden ser bilaterales, pero predominan en el lado del
dolor.
Los ataques se distribuyen de manera uniforme a lo largo del día y la noche. Puede que-
dar cierta molestia o dolor residual entre ellos.

Figura 4.
Mujer edad media con hemicránea paroxística

1.3.3 Cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración


• SUNCT: con inyección conjuntival y lagrimeo.
• SUNA: con signos autonómicos craneales.
Ambos son cuadros clínicos muy infrecuentes, que se caracterizan por su breve dura-
ción. Los criterios diagnósticos son los siguientes:4
A. Al menos 20 ataques que cumplen los criterios B-D.
B. Dolor unilateral moderado o intenso en región orbitaria, supraorbitaria o temporal y/u
otra distribución trigeminal de una duración entre 1 y 600 segundos.
C. Al menos uno de los siguientes unilateral al dolor (mismos síntomas autonómicos
que cefalea en racimos y hemicránea paroxística):
• Inyección conjuntival y/o lagrimeo.
• Congestión nasal o rinorrea.
• Edema palpebral.

– 12 –
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

• Sudoración frontal y facial.


• Rubefacción frontal y facial.
• Sensación de taponamiento en los oídos.
• Ptosis y/o miosis.
D. Los ataques se presentan al menos una vez al día durante más de la mitad de tiempo.
E. Se han descartado otras posibles causas de cefalea.
SUNCT: debe cumplir los criterios anteriores e inyección conjuntival y lacrimeo.
SUNA: debe cumplir los criterios anteriores y solo uno o ninguno de inyección conjuntival
y lacrimeo.
El dolor puede extenderse a contralateral.
La mayoría de los ataques son propiciados por estímulos mecánicos sobre áreas iner-
vadas por el nervio trigémino.2 A diferencia de la neuralgia de trigémino, tras los ataques
no hay período refractario.9
El patrón es irregular, con períodos sintomáticos alternos con remisiones espontáneas,
que generalmente son impredecibles.10
El principal diagnóstico diferencial de SUNCT y SUNA es con la neuralgia del trigémino
que afecta al territorio de la primera rama del trigémino. (Tabla 3, Figura 2)

Tabla 3.
Diagnóstico diferencial entre SUNCT y neuralgia del trigémino con afectación de primera rama
trigeminal (V1), extraído de Ezpeleta, et al2

Neuralgia V1 trigémino SUNCT


Sexo predominante Mujer Varón
Rango duración ataques 2-32 segundos 10-120 segundos
Fenómenos vegetativos -/+ +++
Irradiación a V2-V3* Sí No
Período refractario Sí No
Respuesta a CBZ** Excelente Escasa

*V2-V3: Ramas 2 y 3 de nervio trigémino ** CBZ: Carbamazepina.


Adaptado de Ezpeleta D, et al. Guía Oficial de práctica clínica en cefaleas. 2015.

– 13 –
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

1.3.4 Hemicránea continua


Se trata de una cefalea persistente, estrictamente unilateral y con respuesta absoluta
a indometacina (al igual que la hemicránea paroxística).
Es algo más frecuente en mujeres, con edad de inicio en torno a los 30 años.11
El dolor es estrictamente unilateral, persistente, aunque cambiante de intensidad,
generalmente ligero-moderado con exacerbaciones, en las que aparecen los sínto-
mas vegetativos, ipsilaterales al dolor, que suelen ser menos intensos que en el resto de
cefaleas trigémino-autonómicas.
Las exacerbaciones pueden durar entre 20 minutos y varios días. Los síntomas suelen
ocurrir durante el día, sin claros precipitantes.
Los criterios diagnósticos de hemicránea continua son los siguientes:4
A. Cefalea unilateral que cumple los criterios B-D.
B. Más de 3 meses de duración, con exacerbaciones de mayor intensidad.
C. Cualquiera o dos de los siguientes:
• Al menos uno de los siguientes, ipsilateral a la cefalea (mismos síntomas trigémi-
no-autonómicos que en el resto de cefaleas del grupo):
– Inyección conjuntival y/o lagrimeo.
– Congestión nasal y/o rinorrea.
– Edema palpebral.
– Sudoración frontal y facial.
– Rubefacción frontal y facial.
– Sensación de taponamiento en los oídos.
– Ptosis y/o miosis.
• Sensación de inquietud o agitación o empeoramiento del dolor con el movi-
miento.
D. Respuesta completa a dosis terapéuticas de indometacina.
E. Se ha descartado otra posible explicación para la cefalea.

La respuesta a indometacina orienta al diagnóstico


de hemicránea paroxística o hemicránea continua

– 14 –
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

Tabla 4.
Características diferenciales de cefaleas trigémino-autonómicas

Cefalea en Hemicránea SUNCT/ Hemicránea


racimos paroxística SUNA continua
Duración 15-180 min 2-30 min Segundos Persistente
(exacerbacio-
nes de horas)
Sexo predominante Varones Mujeres Varones Mujeres
Síntomas autonómicos +++ +++ +++ + (mayor en
exacerbacio-
nes)
Nº episodios 1-8/día 5-30/días 3-200/día Continuo
Peculiaridad Episodios Unilateral Estímulos Menor intensi-
temporales Respuesta a mecánicos dad
recurrentes indometaina
Predominio
nocturno
Respuesta a indometacina - Si - Si
Inquietud/ agitación Sí - - Sí
Indicación de neuroimagen Sí Sí Sí Sí

Adaptado de Ezpeleta D, et al. Guía Oficial de práctica clínica en cefaleas. 2015.

1.4 OTRAS CEFALEAS PRIMARIAS


1.4.1 Cefaleas de esfuerzo
Aparecen en determinadas circunstancias que se detallan a continuación (tos, ejercicio,
relaciones sexuales). Debe realizarse siempre prueba de imagen para descartar cau-
sas secundarias.
• Cefalea de la tos primaria: se desencadena específicamente por la tos o por otras
maniobras de Valsalva. Aparece de forma brusca y es de corta duración. Debe ser
diferenciada de otras cefaleas que empeoran (pero no se desencadenan) por el Val-
salva (hipertensión intracraneal, migraña…). Fundamental descartar lesiones de fosa
posterior, como una maformación de Chiari.
• Cefalea por ejercicio físico primaria: se desencadena por el ejercicio físico man-
tenido. Al igual que la anterior, debe diferenciarse de las cefaleas que empeoran
(pero no se desencadenan) por el ejercicio (migraña, hemicránea continua). Suele

– 15 –
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

aparecer en el momento de mayor intensidad del ejercicio y desaparece entre 5 min


y 48 h.12 En este grupo se encuentra la “cefalea de los levantadores de peso”. Se
debe realizar neuroimagen con estudio vascular (angioTC o angioRM) al inicio del
cuadro.
• Cefalea primaria asociada a la actividad sexual: relacionada específicamente
con la actividad sexual, que actúa como desencadenante. Puede aparecer durante el
acto sexual con intensidad en aumento haciéndose máxima al final del mismo o apa-
recer bruscamente en el momento del orgasmo.13 El dolor intenso suele durar unos
30 minutos, pero puede persistir un dolor residual de hasta 72 horas de duración.13
También está indicada la realización de neuroimagen con estudio vascular como en
la cefalea por ejercicio físico.

1.4.2 Cefalea en trueno primaria


Cefalea intensa de inicio brusco. Alcanza su máxima intensidad en menos de un
minuto y su duración es variable. Es un diagnóstico de exclusión, siendo especialmente
relevante descartar la hemorragia subaracnoidea (HSA) como causa del cuadro (median-
te TC cerebral - valorar angio TC y si este es normal y la sospecha clínica es elevada me-
diante punción lumbar 6-12 horas tras el inicio del cuadro). Si en el momento agudo se
descarta la presencia de HSA será necesario completar estudio mediante RM y angioRM
cerebral. Se deben valorar otros cuadros graves como causantes, una vez descartada la
HSA como las disecciones arteriales, trombosis de senos, hipotensión de LCR.
Algunas revisiones dudan de la presencia de cefalea en trueno “primaria”, argumentando que
puede ser debido a síndrome de vasoconstricción cerebral reversible no diagnosticado.14

Ante cefalea de esfuerzo o cefalea en trueno


debe realizarse neuroimagen para descartar causas
secundarias, fundamentalmente
hemorragia subaracnoidea

1.4.3 Cefalea por crioestímulo


Cefalea inducida por estímulos fríos sobre el exterior de la cabeza o bien ingeridos o
inhalados.

– 16 –
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

1.4.4 Cefalea por presión externa


Cefalea producida por compresión (gorros, cascos, etc) o tracción extrínseca (“cefalea
de la coleta”) de las partes blandas pericraneales.

1.4.5 Cefalea punzante primaria


Dolor en forma de punzada transitoria de aparición espontánea en ausencia de lesión
subyacente. Suele ser dolor “a punta de dedo” de muy breve duración (en torno a 3 se-
gundos), cambiante y en la mayoría de los casos unilateral. Se recomienda realización de
prueba de imagen en pacientes mayores o en aquellos en los que el dolor esté circuns-
crito a un único punto.

1.4.6 Cefalea numular


Dolor circunscrito a un área limitada del cuero cabelludo, circular u ovalada, de 1-6 cm
de diámetro, sin lesión estructural subyacente y que no cambia de forma ni extensión
durante la evolución.15 El área numular puede localizarse en cualquier parte de la cabeza.
Puede encontrarse alteraciones sensitivas en dicha zona (hipoestesia, parestesias, etc).

1.4.7 Cefalea hípnica


Cefalea que aparece únicamente durante el sueño, afectando fundamentalmente a ma-
yores de 65 años, con predominio en mujeres.
Interrumpe el sueño, habitualmente a la misma hora (“cefalea despertador”). Se debe
realizar prueba de imagen para descartar causas secundarias. Es característica su mejo-
ría con la toma de cafeína nocturna.

2. CEFALEAS SECUNDARIAS
Son aquellas atribuidas a procesos clínicos de diversa naturaleza que ocurren en relación
temporal con los mismos. Es fundamental el diagnóstico diferencial entre cefalea primaria
y secundaria, por la gravedad y necesidad de abordaje rápido que puede acompañar a
estas últimas.
Las causas de cefalea secundaria son múltiples, entre las cuales cabe destacar:16
• Hemorragia intracraneal.
• Tumores de sistema nervioso central (SNC).
• Trombosis venosa cerebral.
• Infecciones de sistema nervioso central.
• Arteritis de células gigantes (arteritis de la temporal).

– 17 –
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

• Traumatismo craneoencefálico.
• Disección arterial.
• Abuso de sustancias.
• Disfunción de la articulación temporomandibular.

Debemos sospechar causa secundaria de cefalea en los siguientes supuestos:17


• Inicio brusco, asociado o no a esfuerzo o Valsalva.
• Inicio reciente con aumento progresivo de intensidad y/o frecuencia.
• Cambio en el patrón de cefalea previa.
• Empeoramiento con los cambios posturales (decúbito).
• Cefalea que despierta por la noche.
• Localización unilateral estricta.
• Cefalea de nueva aparición en mayores de 50 años, sobre todo si asociado a cuadro
reumático, claudicación mandibular o síndrome constitucional*.
• Cefalea asociada a anormalidades en exploración neurológica.
• Cefalea asociada a crisis epilépticas de reciente aparición.
• Cefalea refractaria a analgesia convencional.
• Paciente con antecedentes de neoplasia o inmunosupresión.

– 18 –
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

• Fiebre sin foco, sobre todo si asocia síndrome meníngeo.


• Vómitos no explicables por cefalea (migraña) o en escopetazo.
• Papiledema.
* En este caso habría que pensar en la posibilidad de arteritis de células gigantes (o arteritis de la temporal),
cuyo diagnóstico precoz es fundamental para evitar el riesgo de pérdida de visión si se demora el inicio
de tratamiento con esteroides. (Tabla 5)

Tabla 5.
Características principales de arteritis de células gigantes

Arteritis de células gigantes


Mujeres > 50 años
Induración arteria temporal ipsilateral
Elevación de reactantes de fase aguda (PCR, VSG)
Relación con claudicación mandibular, polimialgia reumática
(no siempre presente)
Riesgo de pérdida visual (neuropatía óptica isquémica)
Necesidad inicio precoz de esteroides

Adaptado de Gago-Veiga AB, et al. ¿Qué preguntar, cómo explorar y qué escalas usar en el paciente con cefa-
lea? Recomendaciones del Grupo de Estudio de Cefalea de la Sociedad Española de Neurología. 2019.

Como se comentará en el próximo módulo, los supuestos anteriores hacen necesario


una valoración más exhaustiva del paciente con cefalea y plantear la realización de ex-
ploraciones complementarias.

Ante la presencia de datos de alarma, debe solicitarse


neuroimagen para descartar causas secundarias

– 19 –
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 2

BIBLIOGRAFÍA
1. Guerrero AL, Rojo E, Herrero S, et al. Characteristics of the first 1000 headaches in an outpatient headache
clinic registry. Headache. 2011; 51: 226-31.
2. Ezpeleta D, Pozo Rosich P, Viguera Romero J, Gago Veiga A, Santos Lasaosa S. Guía Oficial de práctica clínica
en cefaleas. Ediciones Luzán S.A., Madrid, 2015.
3. Lipton R, Serrano D, Pavlovic J, et al. Improving the classification of migraine subtypes: an empirical approach
based on factor mixture models in the American Migraine Prevalence and prevention (AMPP) study. Headache.
2014; 54: 830-49.
4. Headache Classificacion Committee of the International Headache Society (IHS). The international Classification
of Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia. 2013; 33: 629-808.
5. Da Silva A, Costa EC, Gomes JB, et al. Chronic headache and comorbidities: a two phase, population-base,
cross sectional study. Headache. 2010; 50: 1306-12.
6. Rains JC, Davis RE, Smitherman TA. Tension-type headache and sleep. Curr Neurol Neurosci Rep. 2015; 15:
520.
7. Cittadini E, Matharu MS. Symptomatic trigeminal autonomic cephalalgias. Neurologist. 2009; 15: 305-12.
8. Boes C, Pareja JA. Chronic Paroxysmal Hemicrania. In: Siberstein S, Dodick A, Goadsby PJ, editors. Chronic
Daily Headache for Physicians. London: BC Decker, Hamilon; 2005; 81-8.
9. Pareja JA, Pareja J, Palomo T, Caballero V, Parmo M. SUNCT síndrome. Repetitive and overlapping attacks.
Headache. 1994; 114-6.
10. Williams MH, Broadley SA. SUNCT and SUNA: clinical features and medical treatment. J Clin Neurosci. 2008;
15: 526-34.
11. Cittadini EP, Goadsby PJ. Update on Hemicranias continua. Current Pain Headache Rep.2011; 15: 51-6.
12. Chen SP, Fuh JL, Lu SR, Wang SJ. Exertional headache: a survey of 1963 adolescents. Cephalalgia. 2009; 29:
401-7.
13. Cutrer FM, DeLange J. Cough, Exercise and Sex Headaches. Neurol Clin. 2014; 32: 433-50.
14. Dili E. Thunderclap headache. Current Neurol Neurosci Rep. 2014; 14: 437.
15. Pareja JA, Caminero AB, Serra J, et al. Numular headache: a coin-shaped cephalgia. Neurology. 2002; 58:
1678-9.
16. Sharma TL. Common Primary and Secondary Causes of Headache in the Elderly. Headache. 2018 Mar;58(3):479-
484. doi: 10.1111/head.13252. Epub 2018 Jan 11.
17. Gago-Veiga AB, et al. ¿Qué preguntar, cómo explorar y qué escalas usar en el paciente con cefalea? Recomen-
daciones del Grupo de Estudio de Cefalea de la Sociedad Española de Neurología. Neurología. 2019. https://
doi.org/10.1016/j.nrl.2018.12.006.

– 20 –

También podría gustarte