Está en la página 1de 2

Reseña: Supervivencia de las Luciérnagas.

Didi-Huberman (2007)

En este libro, el autor utiliza la metáfora de las luciérnagas para explorar el potencial
estético y político que se oculta en la aparición intermitente de imágenes. Estas
imágenes, desde su naturaleza dialéctica, contrastan un pasado clásico o incluso
arcaico con un presente en declive pero dinámico, ofreciendo un vislumbre fugaz de
un futuro posible.

A lo largo de su argumento, el autor rastrea el origen de esta metáfora hasta Dante,


quien en su "Divina Comedia" describía a las luciérnagas como tenues destellos que
representaban a las almas de políticos y consejeros corruptos en el infierno, en
contraste con la brillante luz divina del paraíso. Casi quinientos años después, un
joven Pasolini, cuya formación abarcaba tanto la tradición literaria como la pictórica,
retoma esta imagen pero invierte su significado. Ahora, la gran luz simboliza la
glorificación del fascismo asimilado por el capitalismo tardío, la sociedad del
espectáculo, mientras que las luciérnagas se convierten en expresiones intermitentes
de subjetividad, deseo y apertura a la diferencia, en un mundo cada vez más iluminado
y con menos espacio para su resplandor efímero.

El autor también cuestiona el pesimismo apocalíptico de Pasolini en sus últimas obras,


donde pronosticaba la extinción de las luciérnagas, así como la influencia de
Agamben, que se basa en las ideas de Walter Schmitt y Guy Debord. Desde una
perspectiva benjaminiana, el autor aboga por una organización del pesimismo y la
posibilidad de encontrar una acción acorde con el deseo. Esta postura es coherente
con la idea de no limitar el significado de un final definitivo. En cambio, se busca
establecer nuevas vías, ya sea a través del análisis o la creación, que permitan que las
imágenes-luciérnagas continúen brillando para aquellos que tengan la voluntad de
apreciarlas.

CITAS QUE ME GUSTARON:

- “Lo esencial sigue siendo esa alegría inocente y poderosa que aparece como
alternativa a los tiempos demasiados oscuros o demasiado iluminados del fascismo
triunfante.” (p.14)

- “Las luciérnagas han desaparecido, y eso quiere decir que la cultura, en la que
Pasolini reconocía hasta entonces una práctica –popular o vanguardista- de
resistencia, se ha convertido en un instrumento de la barbarie totalitaria, confinada
como está en el reino mercantil, prostitucional, de la tolerancia generalizada: (...) la
cultura no es ya lo que nos defiende de la barbarie y debe ser defendido contra ella, es
ese medio mismo en el que prosperan las formas inteligentes de la nueva barbarie.”
(p. 30-31)

- “Adolf Portmann: no hay comunidad viva sin una fenología de la presentación en la


que cada individuo afronta –atrae o rechaza, desea o devora, mira o evita- al otro.”
(p.44)

- “Ser contemporáneo sería (...) darse los medios de ver aparecer las luciérnagas en el
espacio sobrexpuesto, feroz, excesivamente luminoso, de nuestra historia presente.”
(p.53)

-“Las supervivencias no prometen ninguna resurrección (...). No son sino resplandores


pasajeros en medio de las tinieblas, pero en modo alguno el advenimiento de una gran
<<luz de toda luz>>. Porque nos enseña que la destrucción no es nunca absoluta –aunque
sea continua-, las supervivencias nos dispensan, justamente, de creer que una <<última>>
revelación o una salvación <<final>> sean necesarias para nuestra libertad. ” (p. 64-65)

-“La imagen se caracteriza por su intermitencia, su fragilidad, su latir de apariciones,


desapariciones, reapariciones, redesapariciones incesantes. (...) La imagen es poca
cosa: resto o fisura. Un accidente del tiempo que lo hace momentáneamente visible o
legible.” (p.67)

-“Basta que un átomo se aparte ligeramente de su trayectoria paralela para que entre
en colisión con los otros, y de ahí nacerá un mundo.” (p.96)

-“Comprendemos entonces en qué medida una experiencia interior, la más


<<subjetiva>>, la más <<oscura>>, puede aparecer como resplandor para otro a partir
del momento en que encuentra la forma justa de su construcción, de su narración, de
su transmisión.” (p.105)

- “El silencio también es debilidad, pero <<el rechazo a comunicar es un medio de


comunicar más hostil [y por tanto] el más potente>>.” (p.111)

“(...) el ser humano se mueve siempre entre el automatismo y la reflexión, entre reproducir y
crear, entre el acto creativo y la conserva cultural (cultura enlatada).” (Bello, 2002, p. 162).

También podría gustarte