Está en la página 1de 2

Jugando en Serio.

El Psicodrama en la enseñanza, el trabajo y la


comunidad”. Bello, C. (2006).
Este libro surge de la experiencia práctica de la autora en psicodrama, y sobre todo en
psicodrama pedagógico. Su objetivo es compartir la historia de una práctica y mostrar
los alcances de este método, el cual muestra como aplicable a cualquier grupo
humano que esté en disposición de reflexionar acerca de sí mismo, a la vez que abre
una reflexión sobre los temas que surgen de este trabajo de recreación de la realidad.

En este texto se demuestra cómo el psicodrama favorece la integración grupal y la


elaboración de situaciones de conflicto o crisis, ya sea en grupos de aprendizaje, de
trabajo, de mujeres, de niños en situación de calle, entre muchos otros.

La autora decide contar la historia siguiendo la secuencia metodológica del


psicodrama pedagógico. Comienza con el caldeamiento, donde dedica las primeras
páginas a una presentación más lúdica de las reglas del psicodrama, para luego
exponer su primer contacto con él, mientras cuenta el surgimiento del propio
psicodrama (creado por Jacob Levy Moreno) junto a sus antecedentes (juego de Dios
y los ángeles, revolución de los niños en los jardines de Viena, 1era sesión en el
Komödian Haus, y la historia de Bárbara y George en el teatro para la espontaneidad).

El segundo paso del método es la pasada a la acción, en el psicodrama vendría a ser


la dramatización, en el caso del libro, la autora describe sus distintas prácticas junto a
sus respectivos aprendizajes. Donde además de visualizar los distintos ámbitos y
enfoques que puede adquirir el psicodrama, la autora aprovecha para entrelazar varias
técnicas y conceptos elementales para entender dicha práctica. Se describe la teoría
moreniana, basada en que todo niño es un genio potencial y todo ser humano es un
ser creador, siendo la espontaneidad el catalizador de la creatividad. Se habla del fin
del psicodrama, el cual busca rescatar el ser espontáneo y creativo de cada uno, para
liberarlo de los roles estereotipados, desafiando las convenciones culturales, y
permitiéndole convertirse en el protagonista de su propia vida. Además se describe la
teoría de los roles desarrollada por Moreno, quien entiende al rol como la unidad
mínima de conducta, y defiende que de los roles (que se forman en interacción con un
vínculo) surge el Yo y nuestra personalidad, ya sean roles impuestos o elegidos con
cierta libertad; Moreno, también, argumenta que al ensayar varios roles diferentes se
tiene una mayor posibilidad de ser más espontáneos y saludables. Por otro lado, se
describe la idea de Moreno sobre la dependencia, él distingue entre dos, la infantil y la
madura, la primera habla sobre una dependencia total, mientras la segunda se basa
en la elección de personas para satisfacer diversos criterios, que en un nivel de
intercambio, satisfaga necesidades afectivas. Entre otros conceptos y conclusiones de
la experiencia de Bello.

El tercer paso sería el “sharing”, es el momento de la práctica donde se comparten las


sensaciones, los sentimientos y pensamientos que emergieron de la experiencia
dramática. En el libro, esta parte se ve en cada capítulo donde la autora destaca su
sentir y sus aprendizajes de cada experiencia, y cómo fueron moldeando su rol
profesional y personal. Mostrando múltiples veces la relación entre lo educativo y lo
terapéutico.
El cuarto paso del psicodrama pedagógico es la conceptualización, donde se relaciona
la práctica recién realizada con la teoría. Es así que la autora incluye un apartado
resumiendo los principales puntos para entender en qué se sostiene el método. Este
incluye los conceptos y teorías mencionadas anteriormente descriptos en profundidad,
la filosofía de vida que tiene por detrás (filosofía del momento, encuentro yo-tú,
espontaneidad-creatividad), la teoría del desarrollo del niño (donde la indefensión del
niño lo sitúa en una placenta social), las técnicas primarias y secundarias, los recursos
del psicodrama, los mecanismos de acción (catarsis de integración, insight dramático,
elaboración verbal), la definición de sociometría y sus funciones, entre otros.

Como último, parece importante destacar ciertas ideas que recorren todo el texto,
entre ellas, que el psicodrama se crea a partir y para el trabajo en grupo; que el
psicodrama se enseña con psicodrama; que el psicodrama difumina las fronteras entre
las especializaciones y las distintas prácticas profesionales mediante el nexo del
grupo; y como explica Pichon Riviére, que “ningún aprendizaje es completo si no
resulta terapéutico, y ninguna terapia es buena si no resulta terapéutica”.

También podría gustarte