Está en la página 1de 21
TRADUCCION ‘at uav, Revista de Filosofia, n® 11, 1995, 5-25 {Qué es la critica? [Critica y Aufkldérung) MICHEL FOUCAULT Henri Gouhier.- Sefioras, seftoritas, caballeros, en primer lugar quisiera agradecer al senior Michel Foucault que haya incluido esta sesiGn en la agenda de un aio muy cargado, ya que ‘ontamos con él, no diré al dia siguiente, pero si a los dos dias de un largo viaje al Japén. Esto explica que la convocatoria enviada para esta reuniGn sea mas bien lacdnica: pero por eso mismo, Te comunicacién de Michel Foucault es una sorpresa y, como podemos pensar que es una buena sorpresa, no hago esperar por més tiempo el placer de escucharlo Michel Foucault.- Le agradezco infinitamente que me haya invitado a esta reuni6n y ante est Sociedad. Creo que ya presenté aqui una comunicacién hace una decena de afos, sobre el tema {Qué es un autor? En cuanto a la cuestién de Ja que quisiera hablarles hoy, no le he dado titulo. El sefor Goubier hha querido deciries con indulgencia que es a causa de mi estancia en Japén. Realmente, es una may amible atenuacién de la verdad. Digamos que, efectivamente, hasta estos dhimos dias, no habia encontrado titulo: © mas bien, haba uno que me rondaba pero que no he querido elegir. Van a ver por qué: hubiera sido indecente. En realidad, la cuestin de la que querfa hablarles, y de la que avin quiero hacerlo, es: ¢ Qué es a critica? Habria que intentar decir algunas palabras en torno a este proyecto que no cesa de ormarse, de prolongarse, de renacer en los confines de la filosofa, en sus alrededores, contra ela, asus expensi | en a direccién de una filosofia por venir, quizés en el lugar de toda filosofia posible, ¥ parece que entre [a alta empresa kantiana y las pequefias actividades potémico-profesio- pales que llevan este nombre de eric, me parece que ha habido en el Oceidente moderno (fechado groveramente, empiticamente a pasir de los siglos XV-XVI) ana cierta manera de pensar, de deci, {ambién de actuar, una cierta relacién con lo que existe, con lo que sabemos, con To que hacemos, tna relacidn con la sociedad, con la cultura, también una relacién con los otros, y que podriamos Hlamar, digamos, la actitud critica. Seguramente se extrafardn de ofr decir que hay algo como una actitud erflica y que seria especifica de la civilizacién moderna, cuando ha habido tantas eriticas, polémmicas, etc, incluso cuando los problemas kantianos tienen sin duda unos origentes raucho mas Tejanos que los siglos XV-XVI. Nos extrafiaremos también de ver que se intenta buscar una unidad ‘cuando parece conducida por naturateza, por funcién, dirfa que por profesiGn. a la Dey Qu eave que ta critique? {Critique et Aufdrang, en Bulletin dela Societe frames de Philos. a 84" 1° sRitjono 1990, pliginas 35-63, Exposicién an la Sociedad Francesa de Filooia, em la asién de) 27 de mayo de TOE, sogua de una discusin, Texto revisdo, a pair de a rascipcn de Monique Emery, por Suzanne Delors Christiane Menasseyre, Francois Aziuvi Jean-Marie Beyssade y Dominique Seglat i Michel Foucaud que ella misma no sabra y no serd, es una mirada sobre un dominio al que quiere fiscalizar y cuya ley no es capaz de establecer. Todo eso hace que la eritica sea una funcién subordinada en relaciGn, con lo que constituye positivamente 1a filosoffa. la ciencia, la politica, la moral, el derecho, la iteratura, etc. Y, al mismo tiempo, sean cuales fueren los placeres © las compensaciones que acompafian a esta curiosa actividad de critica, parece que comporta con bastante regularidad, casi siempre, no sélo una exigencia de utilidad que ella invoca, sino también una suerte de imperativo ms general que le seria subyacente —imperativo més general atin que el de excluir los errores. Hay algo en la critica que tiene parentesco con la virtud. Y, de una cierta forma, aquello de lo que queria hablarles, cra 1a @6HRG@ICHECMEOMONIATA en general, Para hacer la historia de esta actitud critica hay muchos caminos. Quisiera simplemente sugerir- les ste, que es un camino posible, una vez mds, entre muchos otros. Propondria la variaciGn siguiente: la pastoral cristiana, o la iglesia cristiana en tanto que despleguba una actividad precisa y cespectficamente pastoral, ha desarrollado la idea —singular, creo, y extraila completamente a la CGIAR — ce que GMRAIAD, cvalesquiera que sean su edad, su estatuto, y esto de un extremo al otro de su vida y hasta en el detalle de sus acciones, GBBEMMAP, es decir, dirigir hacia su salvacién, mismo tiempo meticulosa, detallada, 'Y esta operacién de direccién hacia la salva- cién en una relacién de obediencia a alguien @Sb3H Cer ei iinet Gm Con Aveta: _-verdad entendida como dogms; bién cn la medida en GUSIEStaIMireCeiSA implica sy por dltimo, en la medida en Soe Después de todo, no hay que olvidar que lo que, durante siglos, se ha llamado en Ja iglesia griega techné techndn y en la iglesia romana latina ars artium, era precisamen- c (UEC SHE EONEIENCI TERA EIUTE NE POPEMRATOSINOMBNES. Fs cierto que este arte de ‘gobemar,finalmente, ha permanecido mucho ticmpo ligado « unas précticas relativamente limita- ‘las, incluso en la sociedad medieval, ligado a la existencia conventual, igado a la préctica sobre todo en grupos espirituales relativamente restringidos. Pero creo que a partir del siglo XV y desde antes de la Reforma, se puede decir que ha habido una verdadera explosién del arte de gobernar a los hombres, explosién entendida en dos sentidos. En primer lugar, desplazamiento con respecto a su foco religioso, digamos, si ustedes quieren, laicizacién, expansién en la sociedad civil de este tema del arte de gobernar a los hombres y de los métodos para hacerlo, ¥ luego, en segundo lugar, desmultiplicacién de este arte de gobernar en unos dominios variados: cémo gobernar a los niflos, como gobernar una familia, una casa, como gobernar los ejércitos, cémo gobernar los diferentes grupos, las ciudades, os Estados, cémo gobernar el propio cuerpo, cémo gobernar el propio espiritu, Cémo gobernar, creo que esa ha sido una de las cuestiones fundamentales de lo que ha pasado en el siglo XV 0 XVI. Cuestién fundamental a la cual ha respondido la multiplicacion de todas las ates de gobemar —arte pegagégica, arte politica, are econdmica, si quieren— y de todas Jas instituciones de gobierno, en el sentido amplio que tenia la palabra gobierno en esta época. ‘Ahora bien, de esta gubemamentalizacién, que me parcce bastante caracterfstica de esas socie- dades del Occidente europeo en el siglo XVI, no puede ser disociada, me parece, la cuestién de ‘

También podría gustarte