Está en la página 1de 12

Psicopatología Clínica de Adultos

1. Concepto de Psicopatología. Lo normal y lo patológico. Aspectos Históricos


de la Psicopatología.

-Bercherie, P. (1986) Los fundamentos de la clínica. Buenos Aires: Manantial

-Berrios, G. E. (2011). Hacia una nueva epistemología de la psiquiatría. Buenos Aires.

-TOLEDO, Mauricio; ALMADA, Ramiro; VILLALBA, Luis. Paradigmas psiquiátricos y


psicofarmacología. ¿Relevancia del órgano-dinamismo de Henry Ey?. Psicología,
Conocimiento y Sociedad, [S.l.], v. 8, n. 2, p. 258-281

2. Exploración y entrevista en Psicopatología.

-Arevalo C., Couso, M, Prieto G, Rossi M. y otros (2011). Temas de Psicopatología:


Semiología. Montevideo: Psicolibros Waslala

-Othmer, E., Othmer, S.C.(2003) La entrevista clínica. DSM-IV-TR Tomo I.


Fundamentos.Barcelona: Masson

3. Semiología. Principales áreas semiológicas. Concepto de agudeza y


cronicidad.

-Arevalo C., Couso, M, Prieto G, Rossi M. y otros (2011). Temas de Psicopatología:


Semiología. Montevideo: Psicolibros Waslala. 

4. Trastornos Psicóticos. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Cuadros


psicóticos agudos.

-Asociación Americana de Psiquiatría (2013)  Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona: Médica Panamericana. Capítulo:
Espectro de la Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos.

-Asociación Americana de Psiquiatría (2003)  Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. 4ta edición (DSM IV-R) Barcelona: Masson.

-Ey, H., Bernard P., Brisset, Ch. (1979) Tratado de psiquiatría. Barcelona: Ed. Masson

-Ey, H.(1950)  Estudio sobre los delirios.  Madrid: Paz Montalvo.

-Kapplan, H. I., Sadock, B. J. Sinopsis de psiquiatría. Madrid: Panamericana

5. Trastornos afectivos y del humor.

-Asociación Americana de Psiquiatría (2013)  Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Madrid: Panamericana. Capítulos: Trastorno
Bipolar y trastornos relacionados. Trastornos depresivos.

-Asociación Americana de Psiquiatría (2003)  Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. 4ta edición (DSM IV-R) Barcelona: Masson.

-Ey, H., Bernard P., Brisset Ch. (1979) Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Ed. Masson
6.Las  Neurosis.

-Ey, H., Bernard P., Brisset Ch. (1979) Tratado de psiquiatría . Barcelona: Ed. Masson

7.Trastornos por ansiedad. Trastornos somatomorfos y disociativos.

-Asociación Americana de Psiquiatría (2013)  Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona: Médica Panamericana.
Capítulos: Trastornos de ansiedad. Trastorno obsesivo compulsivo y Trastornos
relacionados. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.

-Asociación Americana de Psiquiatría (2003)  Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. 4ta edición (DSM IV-R) Barcelona: Masson.

8. Trastornos de la personalidad.

-Asociación Americana de Psiquiatría (2013)  Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona:Editorial Médica Panamericana .
Capítulo:Trastornos de la personalidad

-Asociación Americana de Psiquiatría (2003)  Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. 4ta edición (DSM IV-R) Barcelona: Masson.

-Azpiroz, M, Prieto G. (2006) Lo normal y lo patológico en los trastornos de la


personalidad. Revista E. Itinerario. www.itinerario.psico.edu.uy (Número 8).

-Azpiroz, M, Prieto G. (2008). Trastornos de la personalidad. Montevideo:Psicolibros


Waslala.

-Millon, T (1995) : Trastornos de la personalidad . Mas allá del DSM-IV.

9.Trastornos relacionados con sustancias. Otros trastornos.

-Asociación Americana de Psiquiatría (2013)  Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona: Médica Panamericana.

-Asociación Americana de Psiquiatría (2003)  Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. 4ta edición (DSM IV-R) Barcelona: Masson.
Psicopatología Clínica de Infancia y Adolescencia

Modulo I: Marco conceptual. Infancias y Adolescencia en el contexto actual de


subjetivación.

-Almagro, M. F., Caporale, M. L. (2018). El Cuerpo en Psicoanálisis: sufrimiento


adolescente en la clínica actual. Anuario Temas en Psicología 15, pp. 15-35.

-Bleichmar, S. (1993) La fundación del inconsciente. Destinos de pulsión, destinos del


sujeto. Introducción y capítulo 1.Buenos Aires: Amorrortu Editores.

-Bleichmar, S. (2001) La infancia y la adolescencia ya no son las mismas. Qué se


conserva hoy  de   la  infancia que conocimos. Conferencia pronunciada en el marco
del Curso “La niñez y      la adolescencia ya no son las mismas, lo que todavía no se
dijo. Centro Cultural San Martin.   Buenos Aires, 4 de octubre de 2001.

-Moreno, J. (2014). Algunas notas sobre la neurosis infantil. En La infancia y sus
bordes. Un desafío para el psicoanálisis. Buenos Aires. Paidos.

-Muniz, A. (2013) Abordajes clínicos de las problemáticas actuales en la infancia. Rev.


Psicología, Conocimiento y Sociedad 3(2), 135-154 (Noviembre 2013).

-Revisiones. Netchavea, N., Abu-Jamra, S. (2011). Violência precoce e constituição


psíquica: limites e possibilidades de representação no corpo. Revista Latinoamericana
de Psicopatologia Fundamental 14 (3), pp. 426-439.

Módulo II: Distintos modelos diagnósticos. Noción de psicopatología en el campo de la


infancia y la adolescencia. Su relación con la constitución subjetiva y la producción de
subjetividad Noción de sufrimiento psíquico. Medicalización y Patologización.

-Bleichmar, S. (1988). Diagnóstico: Una Perspectiva Metapsicológica. 7º Jornada


Interna de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes Asociación Escuela Argentina de
Psicoterapia para Graduados., 2 de Julio de 1988. Buenos Aires.

-Bleichmar, S. (1995). Del discurso parental a la especificidad sintomal en el


psicoanálisis de niños. En Sigal de Rosenberg, A. M. (comp.) El lugar de los padres en
el psicoanálisis de niños. pp. 81-108. Lugar.

-Muniz, A (2015) La dimensión compleja del sufrimiento en la infancia. En Miguez, M.


N. (comp) Patologización de la Infancia en Uruguay. Aportes críticos en clave
interdisciplinar. Cap. 1, pp. 19-28. Bs. As. Estudios Sociologicos.

-Rodulfo, M. (2016). Acerca de la especificidad de la psicopatología infanto-juvenil.


Diagnóstico diferencial-Diagnóstico de la diferencia. En Bocetos psicopatológicos: El
psicoanálisis y los debates actuales en psicopatología (pp. 23-51).
Módulo III: Aprendizaje y sus dificultades. Trastornos de aprendizaje y dificultades de
aprendizaje.

-Alvarez, P. (2002) . Constitución psíquica, dificultades de simbolización y problemas


de aprendizaje. Cuestiones de infancia, 6, 98-106. 

-Bleichmar, S. (1995). Aportes psicoanalíticos para la comprensión de la problemática


cognitiva. En  Schlemenson, S.; Castorina, J,; Frigerio, G.; de la Cruz, M. Cuando el
aprendizaje es un problema. Buenos Aires: Miño y Dávila.

-Janin, B. (2002). Vicisitudes del proceso de aprender.Cuestiones de infancia,6, 24-35 

Módulo IV: Inquietud y dificultades en la atención.

-Cristóforo, A. (2015) Niños Inquietos, cuerpos desinvestidos. En En Miguez, M. N.


(comp)  Patologización de la Infancia en Uruguay. Aportes críticos en clave 
interdisciplinar.   Cap. 3 pp.61-78. Bs. As. Estudios Sociologicos.

-Janin, B. (s/f) Los niños desatentos y/o hiperactivos: algunas reflexiones.

-Muniz, A. (2017). Impacto a nivel de los vínculos intrafamiliares del diagnóstico


psicopatológico y  del tratamiento por dificultades en la atención y por hiperactividad
en niños escolares: un estudio de caso múltiple. Cap. II, puntos 1 y 2. Tesis de
Doctorado, Universidad del  Salvador

-Sammartino, M. E. (2007) La hiperactividad infantil como un signo de los


tiempos. Intercanvis. 19. 11/2007.

Módulo V: Problemáticas graves en la constitución subjetiva: Noción de problemáticas


graves. Autismo, trastornos del desarrollo y otras problemáticas graves.

-Ferrari, P. (1997). Modelo psicoanalítico de comprensión del autismo y de las psicosis


infantiles precoces. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del  
Adolescente. N 23-24, pp5-21.

-Janin, B. (2003). El psicoanalista ante las patologías "graves" en niños: entre la


urgencia y la cronicidad. Cuestiones de infancia, 7, 11-38.

-Press, S. (2014). La sexualidad en la constitución del sujeto psíquico y sus fracasos.


Pensando el trastorno del espectro autista. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en
línea) (118): 68-82
-Roitenberg, J (2019) ¿Qué decimos cuando hablamos de psicosis y autismos? Rev.
Digital Psicoanálisis ayer y hoy. N 20 Oct. 2019. 
Módulo VI: Depresión en la infancia
-Bruno, Karina Teresa y Sosa, Sofia Irene (2019). Depresiones en la infancia. XI
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI
Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de
Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
-Casas de Pereda, M (2018). El desamparo del desamor. A propósito de la depresión
en la infancia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (en línea) 127. Recuperado
en: https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201812702.pdf
-Collazos Cifuentes, D., Jiménez-Urrego, A. (2013). Depresión infantil: Caracterización
teórica.  Revista Gastrohnup  2013 V 15, N 2; 15-19 (mayo-junio).
-Guillén Guillén, E., Gordillo Montaño, M., Ruiz Fernández, I., Gordillo Gordillo, M.,
Gordillo Solanes, T. (2013). ¿Depresión o evolución?: Revisión histórica y
fenomenológica del concepto  aplicado a la infancia y adolescencia. International
Journal of Developmental and  Educational Psychology, 2 (1), 499-506.
-Pinto, S. (9-12 agosto 2007). Depresión infantil y psicoanálisis. Ponencia oral
presentada en el VIII Congreso Chileno de Psicoterapia. Viña del Mar, Chile. 
-Press, S (s/f). Indagando la depresión en el infans.

Módulo VII: Violencia contra niños y niñas. Maltrato infantil. Abuso sexual infantil y
explotación sexual.

-Colombo, R., B. de Agosta, C. y Barilari, M. Z. (2008) Abuso y Maltrato infantil.


Tratamiento  Psicológico. Vicente López: Cauquén Editora.
-Fraga, M. (2016). Análisis de las respuestas al Test de Pata Negra en niños víctimas
de maltrato. Cap. Marco Teórico. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología -UdelaR.
-Perrone, R y Nannini, M. (1997) Violencia y abusos en la familia. Un abordaje
sistémico y comunicacional. Buenos Aires: Paidós.
-Save the Children (2012) Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y
explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales

Módulo  VIII: Problemáticas actuales en adolescentes. El cuerpo como escenario.


-Aryan, A. (2013). ¿Es posible establecer una psicopatología psicoanalítica de la
adolescencia?  Problemas y planteos clínicos actuales. Controversias en Psicoanálisis
de Niños y adolescente. Año 13. Nº13. 76-88.
-Frágola, A. O. (2009). Vulnerabilidad adolescente y psicopatología de las
adicciones. Psicoanalisis: Revista De La Asociación Psicoanalítica De Buenos
Aires, 31(2/3), 337-359.
-Janin, B. (2008). Encrucijadas de los adolescentes de hoy. Cuestiones de infancia,
12, 17-31.
-Marcelli, D., Braconnier, A., Ajuriaguerra (1992). Psicopatología del
adolescente. Masson
-Rojas. M.C. (2013). Clínica de la adolescencia: una perspectiva
sociovincular. Jornada Anual de la  Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia
de Grupo.
-Sujoy, O. (2014). Riesgos actuales en las condiciones de producción de subjetividad
en adolescentes. Cuestiones de infancia, 16, 73-83.   
-Tato, G (2012). Mensajes del cuerpo Ed. 

Módulo IX: El suicidio como máxima expresión del sufrimiento de los adolescentes.
-Casullo, M. C. (2004). Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una 
urgencia social. XII Anuario de Investigaciones, pp. 173-182. Facultad de  Psicología,
UBA.
-Chávez-Hernández, A. M., Leenaars, A. (2010). Edwin S Shneidman y la Suicidología
moderna. Salud Mental 33, pp. 355-360.
-Flechner, S. (2009). Más allá de los límites: la conflictiva adolescente, riesgos y
desafíos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 109, pp. 200-217. 
-González, C., Ramos, L., Vignau, L. E., & Ramírez, C.  (2001). El abuso sexual y el
intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación suicida de los
adolescentes . Salud Mental, 24(6), pp. 16-25 ISSN: 0185-3325.
-Manca, M. (2012). Agresiones al cuerpo en la adolescencia: ¿redefinición de los
límites del cuerpo  o desafío evolutivo? Psicoanálisis 23(1), pp. 77-88.
-Perez-Barrero, S. (1999). El Suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana
Medicina General Integral 15 (2), pp. 196-217.
-Ministerio de Salud Pública (2017). Protocolo. Prevención y Atención en la
Adolescencia: Intento de Autoeliminación. 
-Quagliata, S. (2015.). Las características del duelo en madres de hijos fallecidos por
suicidio: estudio de casos. pp. 85-93, 112-17, 136-39. Tesis de maestría. UR. FP.
-Le Breton, D. (2017). El cuerpo herido. Identidades estalladas
contemporáneas. Buenos Aires, Topía.
Articulación de saberes V: La psicología social y el problema
de lo colectivo

Módulo 1: El problema de lo común: dimensiones ontológicas, epistemológicas


y políticas. Reconocer el carácter colectivo de la vida y de la existencia lleva a la
interrogación respecto a nuestras formas de ser, estar y actuar con otros en contextos de
capitalismo. Nos introducimos, así, en un campo de tensiones y debates, abordando autoras
que problematizan la frecuente asociación de lo común o la comunidad y a formas identitarias
que fundan “lo propio y lo otro”. Desde el punto de vista ontológico, lo colectivo es presentado
como una dimensión inherente al ser: todo lo que es, es por definición colectivo, lo que supone
el reconocimiento de la naturaleza plural y heterogénea de la vida. Desde un punto de vista
epistemológico, lejos de asumir lo colectivo como objeto discreto, lo concebimos como una
perspectiva que posibilita el reconocimiento del carácter plural, heterogéneo, histórico,
contingente y productivo de las relaciones que componen lo social. Se trata de un enfoque
gnoseológico que presta atención a dichas características y que cuestiona las formalizaciones y
reducciones que las invisibiliza. Desde el punto de vista político, lo colectivo aparece como una
orientación que busca potenciar la vida humana y sus relaciones con el mundo.

1.1. El problema de lo común y la comunidad por venir


- Alvaro, D. (2015). El problema de la comunidad (Cap. 1). En:. El problema de la
comunidad. Marx, Tönnies y Weber. Buenos Aires: Prometeo,  pp. 25-60.
- Pélbart, P. (2009). La vida (en) común. En: Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura
y comunidad. Buenos Aires: Tinta Limón,  pp. 21-41.
- Torres, A. (2013). La comunidad como campo problemático. En: El retorno de la
comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: CINDE- El Búho,
pp. 11-26.
1.2. La producción de la vida en común: comunidad y diferencia.
- Fernández, A.M. (2009). Las diferencias desigualadas: multiplicidades, invenciones,
política y transdisciplinas. Nómadas, 30: 22-33.
 - Salazar, C. (2011). Comunidad y narración: la identidad colectiva. Tramas, 34: 93-
111.
Módulo 2: Lo común y el carácter colectivo de la subjetividad. A partir del aporte de
distintas perspectivas apoyadas en un pensamiento de la diferencia, la subjetividad es pensada
a la luz de lo común como un proceso abierto, cambiante; lejos de constituirse en el summum
de la interioridad (tal como la tradición cartesiana ha alentado), la subjetividad es concebida
como efecto de fuerzas de un campo de relaciones en tensión, relaciones que son entre sí
siempre exteriores (de ahí la imagen del pliegue del afuera). Así, la subjetividad emerge como
singularidad que necesita de la trama colectiva que la constituye para ser, siendo de ese modo
afirmación singular de lo colectivo. En tanto proceso cambiante, la subjetividad es pensada
como subjetivación o producción de subjetividad; a partir de la reflexión en torno a los modos
de producción capitalistas de la subjetividad, nos interesa poder discutir acerca de los procesos
de subjetivación contemporáneos, procesos que hacen a la trama colectiva de nuestra
actualidad.

2.1. La producción de subjetividad


- Deleuze, G. (2015). Clase 3 La cuestión de la filosofía en Grecia. Gobierno de sí y
subjetivación. En: La subjetivación: curso sobre Foucault. Buenos Aires
2.2. Lo singular-colectivo y el carácter común de la subjetividad
- Teles, A. (2009). Parte II. Breves aportes conceptuales. En: Política afectiva. Apuntes
para pensar la vida comunitaria. Paraná: Fundación La Hendija, pp. 65-80.
2.3. La producción de subjetividad capitalista
- Guattari, F. (1998). Conferencias. La producción de subjetividad del capitalismo
mundial integrado. En F. Guattari, El devenir de la subjetividad. Santiago de Chile:
Dolmen, pp. 25-40.

Módulo 3: La producción y reproducción colectiva de la vida. La vida requiere de


una multiplicidad de relaciones para su despliegue, dando cuenta de que solo es posible en un
entramado de interdependencia. Asumiendo que esta es producto de un conjunto de relaciones
decididamente heterogéneas, en este módulo nos interesa hacer visible su naturaleza colectiva
así como las prácticas de producción y reproducción necesarias para su sostén. En este
sentido, introducimos una perspectiva ecológica que posibilite pensar las relaciones sociales
humanas y no humanas. El carácter relacional de la producción y reproducción de lo común, en
tanto entramados comunitarios autogestivos soportan y sostienen la vida cotidiana.

3.1. El Pensamiento ecológico


- Guattari, Félix. (1990). Las tres ecologías. Valencia: Pre-textos.
- Herrero, Yayo (2016). El ecologismo ante la crisis civilizatoria. En: Una mirada para
cambiar la película. Ecología, ecofeminismo y sostenibilidad. Ediciones Dyskolo.
3.2. La producción y reproducción de lo común: el cuidado colectivo de la vida.
- Gutiérrez, Raquel. (2017). Más allá de la capacidad de veto: el difícil camino de la
producción y reproducción de lo común. En: Horizontes comunitario-populares. Madrid:
Traficantes de sueños,  pp. 113-128.
- Federici, Silvia (2020) De la crisis de los comunes. Trabajo reproductivo, afectivo,
tecnología y transformación de la vida cotidiana. En: Reencantar el mundo. El
feminismo y la política de los comunes. Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 251-266.
- Caffentzis, G. y Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del capitalismo. El
aplante, 1, 53-72.  
Módulo 4: La problematización de la tensión público-privado como modulación
de lo colectivo. La noción de lo público, en sus distintas acepciones, ha estado asociada
directamente tanto al Estado y sus mecanismos de regulación de la ciudadanía, como al
ejercicio político como condición de posibilidad de la vida en común. Su emergencia moderna
no puede ser pensada separada de la noción de lo privado, pilar fundamental en la constitución
del individuo liberal. Tanto público como privado han constituido una tensión que por momentos
los presenta como antagónicos y que en otras circunstancias los enseña como dos aspectos de
un mismo proceso apropiadores de lo común. En su perspectiva funcional estas tensiones
operan diagramando y cualificando los espacios donde la vida se despliega (creando sitios
como el hogar, la calle o la plaza), donde los mecanismos de inclusión y exclusión, así como
otras formas más sofisticadas del ejercicio del poder, afectan las existencias humanas limitando
o potenciando sus posibilidades de acción. Frente a estas modalidades de creación de los
espacios, diferentes cuestionamientos y propuestas emergen para pensar de un modo distinto
la espacialización de las vidas, haciendo énfasis en las emergencias de lo común. Del mismo
modo se abren nuevas posibilidades para pensar la vida política sin restingirla a concebirla
solamente bajo el primado de la tensión público/privado.

4.1. La producción del espacio: del espacio público a los territorios comunes.
- Di Masso, A., Berroeta, H. y Vidal, T. (2017). El espacio público en conflicto:
coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital, 17(3), 53-92.
- Kern, L. (2020). Introducción: Ciudad de Hombres. En: Ciudad Feminista. La lucha
por el espacio en un mundo diseñado por hombres.  Buenos Aires: Ediciones Godot,
pp.11-34.
4.2. La dimensión política más allá de lo público y lo privado.
- Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas,
46, 13-30.
- Garcés, Marina (2013). La excepcionalidad de lo político. En: Un mundo común.
Barcelona: Ed. Bellaterra, pp. 40-44.
Herramientas de la Psicología Clínica

Módulo 1: Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica: Conceptualizaciones en torno


a la evaluación psicológica y el psicodiagnóstico. Modalidades de estas intervenciones en el
ámbito de la Psicología Clínica. Particularidades de la evaluación psicológica según la etapa
evolutiva. Fundamentos epistemológicos, teóricos y éticos de los tests.  El encuadre en la
aplicación de los tests: materiales y consignas. Clasificación de los test psicológicos.
Importancia de los factores transculturales. Utilización de estas herramientas en el marco de la
consulta psicológica y de la estrategia clínica. Aproximación a nociones psicoestadísticas y
psicométricas básicas, aplicadas a los test psicológicos: medias, desviaciones estándares,
puntuaciones escalares, percentiles, edades equivalentes, cocientes intelectuales. Validez y
confiabilidad.

-ADEIP (2000). Pautas internacionales para el uso de los tests. Versión argentina.
-Alvarez, R. y Martínez, S. (2010). El WISC III en los escolares. Baremo Montevideo.
Montevideo:Psicolibros. Montevideo: Waslala (versión on line en colibrí)
INTRODUCCIÓN. 
-Aragón Borja, L.(2004). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica.
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
-Barbero García, M.I.(2019)- Psicometría-Psicometría UNED Tema9
-Borelle, A.; Russo, S. (2013). El psicodiagnóstico de niños Capítulo 1.
-Código de Etica Capítulo III, art. 22, 23 y 24. 
-Esquivel y Ancona, F.; Heredia y Ancona, M.C.; Lucio Gómez, E. (2007):
Psicodiagnóstico clínico del niño. Ed. Manual Moderno.México. Prefacio y capítulo 1. 
-Fernández Ballesteros, R. (2013): Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y
estudio de caso. Ed Pirámide. Introducción y Capítulo 1.
-Muniz, A. Compiladora (2018): Intervenciones en psicología clínica. Herramientas
para la evaluación y el diagnóstico. Publicaciones-Comisión Sectorial de Enseñanza,
Universidad de la República Capítulos: Técnicas de evaluación y diagnóstico
psicológico, Los test psicológicos. De la evaluación a la intervención, una mirada
compleja sobre la práctica.
-Passalacqua. A; Alessandro de Colombo, L; Alonso, H.; Cordarini, M. (2014L El
psicodiangóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Capítulo 1.

Módulo 2 los test de maduración y exploración intelectual: Las escalas Weschler


como técnicas paradigmáticas de exploración intelectual. El test gestáltico visomotor de
Bender. El dibujo de la figura humana en los niños.

-Amador, J.A. y Forns M. (2019) Escala de Inteligencia de Wechsler para niños, quinta
edición: WISC-V.
-Departamento de Psicología Clínica y Psicobiológica. Facultad de
Psicología.Universidad de Barcelona. http://hdl.hanle.net/2445/127676 [5]
-Bender, L. (1981) Test guestáltico visomotor. Usos y aplicaciones clínicas.
-Koppitz, E (1981) El test gestáltico visomotor de Bender. Oikos Tau.
-Koppitz, E.(1968/2006): El dibujo de la figura humana en los niños. Su evaluación
psicológica. BsAs. Ed.Guadalupe
-Merino Soto, C.(2013): Test Gestáltico Visomotor de Bender – 2a versión. Avaliação
Psicológica, vol. 12, núm.2.
-Nodelis, H (2000). Test de Bender. Epilepsias y Psicosis. Catálogos Editora, Buenos
Aires.
-Pérez, E. y Medrano, L.(2013) Teorías contemporáneas de la inteligencia. Una
revisión crítica de la literatura.Psiencia.revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica.
-Wechsler, D. (2017) WISC-V Escala de inteligencia Wechsler para niños-V. Manual
de aplicación y corrección. Versión adaptada y estandarizada en Chile. Pontificia
Universidad Católica de Chile
-Wechsler, D. (2015) WISC-V Escala de inteligencia Wechsler para niños-V. Manual
técnico y de interpretación.Madrid:Pearson

Módulo 3 Las técnicas proyectivas e inventarios: Las técnicas proyectivas. El


concepto de proyección como mecanismo fundante de las técnicas proyectivas. Clasificación
de técnicas proyectivas. Las técnicas proyectivas gráficas: test de la Familia, test de Persona
Bajo la Lluvia. Las técnicas proyectivas temáticas: TAT y el test de Rorschach. Los inventarios
y cuestionarios de personalidad.

-Álvarez, N (2016) Técnicas gráficas en psicodiagnóstico. Buenos Aires: Ediciones


Biebel. Capítulo I, II, VI y IX.
-Caride, M. R. (2009). Aportes para la interpretación de las Técnicas Gráficas.
-Colombo, R; Beigbeder de Agosta, C; Barilari, Z. (2013) Indicadores de abuso y
maltrato infantil en la prueba gráfica "Persona bajo la lluvia". Buenos Aires: Cauquen.
-Corman, L. (1967) El Test del dibujo de la Familia en la práctica médico - pedagógica.
Buenos Aires: Kapelusz
-Costa, P; McCrae. R (2008) NEO PI-R. Madrid: Tea.
-Murray, H (2008) Test de Apercepción Temática (TAT). Manual para la aplicación.
Buenos Aires: Paidós.
-Muniz, A. Compiladora (2018): Intervenciones en psicología clínica. Herramientas
para la evaluación y el diagnóstico. Publicaciones-Comisión Sectorial de Enseñanza,
Universidad de la República. Capítulos: Algunas consideraciones acerca de las
técnicas proyectivas, Consideraciones generales sobre las técnicas proyectivas
gráficas (TPG), El Rorschach en niños. Análisis dinámico de un caso de abuso sexual,
Escalas e inventarios de personalidad.
-Passalacqua, A.; Alessandro de Colombo, L; Alonso, H.; Cordarini, M; (2014) El
psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Capitulo 2 y 3.
Klex: Buenos Aires. 
-Querol, S; Chavez, M. (2005) Test de Persona Bajo la Lluvia. Adaptación y aplicación.
Buenos Aires: Lugar Editorial. Sandin, B; Valiente, R.M; Chorot, P; Santed, M. A;
-Lostao, L. (2008) SA - 45: forma abreviada SCL -90. Psichotema, 20(2), pp. 290 –
296.
-Sivori, M. I. (2005). Persona bajo la lluvia : consideraciones teóricas y criterios de
interpretación [en línea]. Revista de Psicología 1(2).
-Torres, S; Russo, S. (2011) Actualización del Test de apercepción Temática. Buenos
Aires: Biblos. Capítulo 1
-Zapata Farías, H. (s/f)-Introducción al estudio del test de Rorschach- Manual deapoyo
para la tabulación e interpretación- Providencia.

Módulo 4 Análisis, interpretación y cierre de proceso diagnóstico: Transformación


del material empírico en hipótesis interpretativas. Método hipotético – deductivo y método
abductivo. Convergencias y divergencias entre las técnicas. Estrategias generales para la
devolución y construcción de informes.

-Borelle, A; Russo, S. (2013). El psicodiagnóstico de niños. Capítulo 2, 3 y 4. Buenos


Aires, Paidós.
-Cattaneo, B. (2005) Informe psicológico. Elaboración y características en diferentes
ámbitos. Buenos Aires: Eudeba. Capítulo 1, 2 y 3.
-Celener, G. (2007). Técnicas Proyectivas: actualización e interpretación en los
ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II CAPÍTULOS 2 y 3 Buenos Aires.
-Código de Ética Capítulo II, art. 12, 13, 14,15, 16 y 17
-Esquivel y Ancona, F.; Heredia y Ancona, M.C.; Lucio Gómez, E. (2007):
Psicodiagnóstico clínico del niño. Capítulo 8. Ed. Manual Moderno. México. 

También podría gustarte