Está en la página 1de 8

Tema 5 - La construcción del Estado

1. Origen y formación del Estado contemporáneo.

El estado es una organización política y jurídica que se teorizó por primera vez en El
Príncipe de Maquiavelo. Se basa en un primer planteamiento: el ejercicio de la
autoridad.

El estado como tal representa una autoridad permanente y pública (pueden cambiar
los gobiernos pero los estados son permanentes) sobre un determinado territorio
(fronteras) y sobre las personas que viven en él. Es amoral y tangible

Tradicionalmente, el estado se ha sustentado en la monarquía, ya que la teoría


absolutista quería justificar monarquías fuertes para hacer frente a las otras
jurisdicciones (nobiliaria e Iglesia) No obstante, en los siglos XVIII y XIX se convierte
en una institución fuerte frente a la aristocracia y la Iglesia. En las revoluciones
liberales el sentido del estado cambia, el estado debía ser vigilante y regulador, pero
no debe intervenir y ser respetuoso en el libre comercio y en las libertades
individuales. Surgen nuevas formas de organizar el estado:

● En relación a quien posee el poder/soberanía. Cuando hablamos de la


titularidad del poder, la cuestión se centra en el pueblo/nación, no en el
príncipe.
● La legitimidad del poder se centra en la voluntad nacional, no en la historia ni
en Dios.
● La estructura pasa a basarse en la libertad y no en el poder absoluto

A partir del siglo XIX comienza a surgir lo que se conoce como el Estado de
Derecho: que se fundamenta en el imperio de la ley (todos son iguales ante la ley,
referencia que marca la justicia), la división y equilibrio de poderes (ningún poder
está por encima del otro, se limitan unos a otros) y los derechos y libertades
fundamentales (estado de derecho como forma de calificar el Estado
contemporáneo)

Las ideologías que surgen en confrontación con el liberalismo en la década de los


50 y 60, son tales como la de Marx y Engels y su marxismo, dicen que se debe
eliminar el estado, pues es un instrumento de la burguesía para controlar la
sociedad que debe ser eliminado a partir de varias fases. También surgió una
postura conocida como la social-democracia, que explica que el estado puede ser
útil para eliminar las desigualdades.
A raíz de la crisis del crack del 29, Keynes, un economista británico, plantea un
cambio en el modelo estatal que sugiere que deberían ser Estados sociales de
derecho: considera que el estado debe intervenir como una empresa (los liberales
tradicionales son contrarios a esto, el estado puede intervenir a partir de la
administración y los impuestos) para así generar un aumento del sector servicios y
clase media, y un mayor desarrollo económico de los países, que permite a su vez
el desarrollo de la libertad política.

Un autor llamado Weber afirma que el estado es aquel que ejerce el monopolio de
la violencia legítima, aquella que está al margen de la ley (la policía, siempre según
la ley) Basándose en una sociedad civil (aquellas personas que no tienen un puesto
en las instituciones del estado, policía, funcionarios. Posee capacidad de
movilizarse para defender ideas en contra o a favor del gobierno) el Estado debe
permitir la interacción social, ya que agrupa una determinada población dentro de
unas fronteras y una institución jerárquica, donde los impuestos más las leyes
reflejan esta situación.

2. Regímenes políticos y organización del Estado.

Un régimen político es una forma de organizar el poder en un país, y por tanto, una
forma de organizar el Estado, los regímenes políticos son formas de relación entre
los gobernantes y los gobernados. Duverger, politólogo francés fue el primero en
señalar que la sociedad se encontraba dividida entre gobernantes, que controlan las
instituciones del Estado, y los gobernados. Por ejemplo, el ejército es una
institución para el control político.

2.1. Tipología de los regímenes políticos.

De cara al siglo XIX, destacamos dos tipos de regímenes, los autocráticos y los
liberales/parlamentarios, dentro de esta clasificación, destacaron tres principales, la
monarquía, la república y más adelante, la dictadura

Monarquía

● Monarquía absoluta: aquella en la que el rey concentra todos los poderes, no


hay ciudadanos sino súbditos. En Francia, por ejemplo, a medida que triunfan
las revoluciones liberales, caen los borbones y luego llegan los Orleans
(vestido de civil/burgués, no con prendas exuberantes, la monarquía
parlamentaria.)

● Monarquía liberal o parlamentaria: instituciones de gobierno democráticas, el


rey o reina se encuentra al frente del estado, pero están sometidos al
gobierno y al parlamento, la más antigua es la de Gran Bretaña
Repúblicas:

● Se basa en que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente


temporal que se elige por votación. Las más antiguas son las
norteamericanas y la francesa, que ha tenido varias etapas (Francia ha tenido
5)

Tras la llegada del siglo XX, los regímenes evolucionan y dan lugar a nuevos
regímenes, como el democratico, que puede ser republicano o monárquico, pues el
rey no forma parte del gobierno ni de las instituciones o las dictaduras. Conviene
distinguir que también surgen las monarquías autoritarias (las árabes actuales), que
se diferencian de las absolutas, pues abarcan aproximadamente del siglo XVI-XIX,
mientras que las autoritarias son del siglo XX-XXI. También surge un régimen muy
característico, la dictadura.

Dictaduras del siglo XX: Franco, Hitler, Mussolini y Mao. Se configuran entorno a los
regímenes totalitarios (que no autoritarios, un régimen autoritario no interviene en
todos los aspectos de la vida de una persona, un totalitario si, controla todos los
aspectos de la sociedad, a través del partido y los mecanismos del estado controlan
a la población), se caracterizan por la existencia de un líder carismático y su
exaltación, un partido único, movilización de las masas y el empleo del terror para
suprimir las disidencias.

2.2. Las instituciones del Estado.

● Jefatura del Estado: quien está al frente del estado, esto es, quien representa
al estado. Monarquías o repúblicas, reyes o presidentes.

● Parlamento: una o dos cámaras, congreso representa a ciudadanos y el


senado es territorial (España por ejemplo)

● Gobierno: se encarga de controlar la burocracia (funcionarios, ejecución de


las leyes, las decisiones del Gobierno deben ser cumplidas por todo el
mundo). Además posee herramientas como la policía, el ejército (uso legítimo
de la violencia bajo control del Estado, velan por el cumplimiento de las leyes,
también defienden al estado de las amenazas exteriores) y la diplomacia

● Tribunales (justicia): tiene una organización jerárquica (desde los juzgados de


primera instancia hasta el tribunal supremo), se encargan de la
administración de la justicia.
2.3. La organización territorial del Estado.

Cuando analicemos un estado, tenemos que hacernos las preguntas necesarias


para definirlo. Otro elemento que conviene tener en cuenta para comprender la
organización del poder político es si el poder está repartido en el territorio, existen
muchos tipos de organizaciones territoriales, depende de muchos factores

● Unitario o centralista: poder político concentrado en la administración central


(excepto en el Imperio o el Estado Colonial de 1850-1870)

● Regional: hay cierta descentralización

● Federal: el país cuenta con entidades federadas que poseen competencias


específicas, así como cierto poder ejecutivo y legislativo. Ejemplo de Estados
Unidos A los 7 principios de la constitución, se fueron añadiendo enmiendas,
en su caso, El supremo puede imponer ciertas leyes a los distintos estados,
pero si no hay legislación de ello tienen libertad para hacer lo que quieran.
Ejemplo de Alemania o España (semi)

● Confederal: unión de estados que ya existían anteriormente, y sobre los que


el gobierno central no tiene tanto poder, sino que cada uno de los estados
tiene mucho poder). Ejemplo de los Estados Confederados de América del
Norte (la guerra ocurre por la secesión de una serie de estados de la unión,
que se constituyen como confederados de américa, el estado confederal
habla de la unión de varios estados, que deciden ceder una pequeña parte de
la soberanía para su confederación, en el federal hay un estado solo, es
como es el caso de la Unión Europea). Fechas por si acaso: 1787
Constitución Americana, 2004 intento de constitución europea.

● Imperio: La estructura de un imperio será configurada por la expansión de los


europeos por África y Asia, que se basaran en las relaciones entre metrópoli
y colonias. Película de Zulu Dawn para ilustrar peleas colonizadoras
El principio de las nacionalidades:

El nacionalismo se basa en el principio de nacionalidad y el derecho de


autodeterminación, esto es, aspiración de un grupo que tiene una voluntad diferente
como pueblo, para determinar un estatus político diferente de su territorio respecto a
la administración o el estado que lo gobierna, es el derecho de una zona formada
como nación a tener un estado propio, ya sea política o étnica.

El principio de las nación tiene dos vertientes: el nacionalismo político y el cultural,


que nutren la nación. El político se centra en que un estado ya existente construye
la idea de nación y de identidad nacional, no usa la etnia como idea para construir la
nación, (caso de Francia tras la revolución francesa, todos son ciudadanos
miembros de la nación francesa). El cultural señala que un pueblo/nación tiene que
tener un estado propio (con rasgos identitarios propios, lengua historia común,
etnia…), incluso para aquellos que no tienen estado. En el siglo XX hay dos
aprobaciones sobre la autodeterminación de los pueblos, en el año 1918 tras la IGM
y en 1960, con el proceso de descolonización de África, en el que la ONU propuso
esta idea para ser independientes.

Bajo este contexto también comienzan a crearse organizaciones supranacionales


(invento del siglo XX, están pensadas para tratar de evitar las guerras, pues con la
sociedad de las naciones de la primera guerra mundial se vio que era ineficiente y
no supo solventar conflictos.) La Sociedad de Naciones o la ONU, explicaron que
hay que respetar las fronteras de un estado, no se pueden invadir, supone un
derecho fundamental.

3. Los límites del poder del Estado.

3.1. La Constitución.

¿Tiene límites el Estado? Si, el primero de ellos es la constitución, que permite a la


población que el estado no les oprima, le garantiza derechos y les reconoce como
ciudadanos, también, para evitar la concentración del poder, tienen que garantizar la
separación entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Las dictaduras del siglo
XX también tienen constituciones, pero hay que ver los elementos la componen:
mecanismos de representación democráticos, separación de poderes…
3.2. Grupos de presión, opinión pública y asociaciones ciudadanas.

Presionan al poder político (que es legítimo y que por tanto controla el Estado) para
que se tomen medidas, así como las empresas o los sindicatos. Es una buena
forma de controlar a los gobernantes y de establacerles límites.

Se configura la opinión pública, esto es, los medios y los espacios no controlados
por el poder político, que plantean los problemas y discusiones de la sociedad. Uno
de los elementos principales es la prensa, pues será una forma efectiva de crítica y
de difusión de ideas, el derecho de libertad de prensa será un objetivo a alcanzar
por los liberales. Además, los medios de comunicación llevados por las
asociaciones ciudadanas, en teoría, recogen la opinión pública y las dudas del
pueblo y la trasladan a sus páginas

3.3. Los derechos humanos y la universalización del derecho.

El Estado tiene que respetar los derechos humanos, que tienen que ser para todos
los seres humanos, el hecho de que una serie de derechos estén reconocidos por
una institución supranacional es el ejemplo del máximo control sobre un estado. Así
como en el 1776,1789, 1948 por la ONU.

Comenzó a surgir la idea de los derechos naturales, por el mero hecho de ser
humano tienes una serie de derechos. Existen muchas organizaciones y
movimientos que han luchado por el reconocimiento de otros derechos que no se
consiguieron con las revoluciones, cómo el movimiento sufragista (el derecho
electoral era también competencia de los Estados federados de Estados Unidos, el
femenino se consigue en 1920) o la Cruz Roja que tenía su origen en el apoyo a
personas heridas por las batallas, antes los bandos retiraban a sus heridos si
podían, los del bando contrario ni de coña. Los fundadores de la Cruz Roja crearon
una organización no gubernamental que ayudara a los heridos de guerra y no fuera
disparada (Creada por Dunant) La revolución rusa también habló de derechos del
pueblo trabajador y explotado, la mayor parte de la población.

Por otro lado, tras la Segunda Guerra Mundial, los aliados deciden someter a juicio
a una serie de dirigentes nazis, pues consideran a Alemania la culpable fundamental
de la Segunda Guerra Mundial y por tanto, debía ser juzgada por ello, algunos
crímenes ya existían, pero en esos juicios se crearon nuevos. Los crímenes de
guerra ya existían, pero hay otros nuevos como el crimen contra la paz, por iniciar
una guerra de agresión, o los crímenes contra la humanidad, por los judios.
Asimismo también se realizó en Tokio contra los japoneses (Tokio Trial). Tras
Nuremberg y Tokio, queda fijado en el tribunal penal internacional de la Haya estos
crímenes, que seran empleados en Yugoslavia y Ruanda
4. Actores e ideologías.

4.1. Representación política y elecciones.

La representación es un instrumento fundamental para el desarrollo de la


ciudadanía y el ciudadano, es la expresión de cómo la mayoría de la población
traslada sus intereses e inquietudes a los gobernantes y políticos que son elegidos.
Tuvo diversos precedentes hasta formarse la representación moderna:

● La primera referencia de la presentación es la democracia ateniense, se toma


como legitimación histórica para tener un precedente, pero no se adopta tal
cual. Había igualdad de todos los atenienses excepto esclavos, mujeres y
extranjeros. La concepción cristiana del mundo alteró esto: antes el bien
político era el funcionamiento de la polis, pero ahora el bien proviene de la
voluntad de Dios

● La reforma protestante también incide en la representación, pues cuestionó la


obediencia política a cualquier institución. En este caso, critica al papa. El
individuo es el único juez soberano de su propia conducta y el único
responsable de la interpretación de la voluntad de Dios, eso liberaba al
individuo de la dependencia con respecto a la Iglesia y le daba autonomía en
temas no relacionados con la moral o la práctica religiosa.

● También cierta influencia inglesa y francesa: Hume hablaba de que la


mayoría se somete a ser gobernada por una minoría. Rousseau, Locke y
Hobbes hablaron de los derechos naturales vinculados al hombre. El
liberalismo de Locke también será importante e influyente en la
representación.

En el S.XIX la construcción de la moderna representación política nace en el estado


liberal y llega hasta ahora por una doble vía: la inglesa (el parlamento conserva una
serie de capacidades, desarrollo desde el siglo XIII) y la francesa. Todo ello dio lugar
al surgimiento de la representación moderna (la antigua es roma por ejemplo)
Definida por tres características:

● Nacional: ejercicio de la soberanía por medio de los representantes, que


representan al conjunto de la Nación

● Libre: el representante es autónomo, pues cuenta con la confianza de sus


electores. Explicado por Burke

● Parlamentaria: los miembros del parlamento forman parte del poder


legislativo, por lo que, asume la soberanía perdida por el monarca para hacer
leyes y formar/destituir gobierno
¿Cómo logramos que los representantes lleguen al parlamento? A través de las
elecciones (comienza a surgir el voto secreto). Las elecciones permiten la
representación y legitiman el gobierno. Pueden ser directos/indirectos,
universal/censitario, público/secreto. Los recuentos podían ser mayoritario o
proporcional (al número de votos)

4.2. Los partidos políticos y las ideologías

Los partidos políticos se construyen en torno a una ideología y respecto a la


voluntad de acceder al poder, son los principales actores políticos y expresan el
pluralismo político (a mayor más pluralidad). Se basa en el sistema representativo y
las elecciones. Inicialmente en el siglo XIX los partidos están formados por notables,
según aumenta el censo electoral (sufragio universal) poco a poco se fue
universalizando dando lugar a los partidos de masas y a los afiliados

También tenemos las grandes ideologías, que son el socialismo, comunismo,


liberalismo, fascismo y democracia. Los importantes del XVIII y XIX son el
absolutismo y el liberalismo.

“Estos son mis principios, pero, si no te gustan, tengo otros”

También podría gustarte