Está en la página 1de 3

¿Desde cuándo hay política?

La política nace en la revolución neolítica (sociedades urbanas, hidráulicas) (10 mil años más o
menos), no con la aparición del Homo Sapiens.
Nace con la consolidación de los asentamientos.
Debemos situar el nacimiento de la política al mismo tiempo que el nacimiento de la
economía.
Tipología de las estructuras políticas:
Una tipología tiene que ser una manera de clasificar cualquier realidad. (página 82)
El gráfico es una tipología de estructuras políticas que depende de dos variables: la mayor o
menor diferenciación institucional y la mayor o menor concentración de fuerza legítima.
La menor autonomía institucional hace que no haya instituciones especializadas en la gestión de
los conflictos sociales. A mayor autonomía institucional, la gestión de los conflictos sociales es
un ámbito legítimo de las instituciones. A menor concentración de fuerza legítima (posibilidad
de coaccionar) la capacidad de obligar es ejercida por una pluralidad de actores. A mayor
concentración, la fuerza es ejercida por un solo actor.
- Sistemas tribales: formas pre políticas. Cuando la política no presenta autonomía
institucional o cuando la coacción no está reservada a ningún agente. La articulación social
o el parentesco es el elemento esencial de pertenencia al grupo, el elemento unificador. La
acción colectiva es solidaria, es una sociedad igualitaria donde la jerarquía no es
permanente. Es la estructura propia de la prehistoria.
- El estado apenas tiene 500 años.
- Imperios burocráticos (Imperio Romano)
Alrededor de la agricultura aparecerán los santuarios, el palacio con funciones defensivas. Con
la agricultura aparece el excedente económico. ¿Qué hago con él? O lo acumulo o lo distribuyo
(o ambos).
¿Por qué cambian las estructuras políticas? Hay que fijar la atención en cuatro aproximaciones:
1) Durkheim: la clave para entender el cambio tiene que ver con el perfeccionamiento de la
división de trabajo, la especialización, que afecta al control de los conflictos sociales.
2) Karl Marx: la politización de las formas de organización económica, el cambio del modo de
producción, es lo que explica el cambio de las organizaciones políticas, de los organismos
políticos que se encargan del reparto de los recursos y hacen aceptable que este sea
desigual.
3) Weber: el cambio se produce por la evolución de los medios de dominación, que cambian
al tiempo que cambian los medios de producción económica.
4) Spencer: la competición por la dominación de los recursos naturales que requiere una
organización militar (la guerra) explica el cambio.
La regulación de las relaciones sociales:
En la interacción de unos con otros hay diferentes esferas independientes, pero con cierta
conexión: economía, parentesco, creencias y conocimiento, y política.
Los elementos constitutivos del estado: población, territorio y soberanía
- La población: tiene que estar identificada.
Estado y nación: binomio estado-nación, define un nosotros y un ellos. Ser de un determinado
estado te otorga ciertas obligaciones y derechos que un extranjero puede no tener. A partir del
siglo XVIII el término nación empezó a ser utilizado para denominar al sustrato humano que
conforma un estado y empezó a utilizarse de forma diferente: nacional es alguien nacido en un
determinado lugar (vinculación al lugar de nacimiento).
La idea de nación puede atribuirse a dos tradiciones: la germánica, donde la nación está
compuesta por personas con rasgos comunes (lengua, etnia, cultura, etc.), son rasgos
sustantivos a la persona al nacer; y la francesa, donde nación reside en la ciudadanía, la
vinculación personal subjetiva con la comunidad, no la vinculación hereditaria.
- Territorio: el estado y su territorio están delimitados por la frontera y está compuesto por la
tierra, el agua, el espacio aéreo, etc. No hay estado en aguas internacionales, el espacio exterior
o la Antártida. Las fronteras naturales separan, pero también unifican. Las fronteras artificiales
provienen de convenios. El territorio es también un patrimonio (para las monarquías).
- La soberanía: capacidad de coacción. Poder superior ilimitado. Internamente, el soberano o
estado se impone sobre cualquier otro agente de poder. Externamente, el soberano o estado
se presenta a sí mismo de la manera que no acepta el dominio de otra soberanía, es igual al
resto de estados. ¿Cuál es el alcance del poder estatal?
Además, el Estado tiene los siguientes rasgos esenciales:
- Es un ámbito diferenciado de otras formas de interacción social. La política crea sus propios
circuitos de decisión.
- Hay una máxima institucionalización de la relación política: despersonalización del poder
(frente al estado absoluto donde esta personificado en el monarca) y profesionalidad de los
agentes públicos (políticos o funcionarios que son personas formadas y seleccionadas
mediante un proceso de oposiciones, por ejemplo).
- Hay exclusividad en la coacción: Doble monopolio en: la producción del derecho (normas
obligatorias) y la violencia física (cárceles, ejército, etc.).
- Tiene la capacidad de regular conflictos en un territorio.
Los orígenes y formación del estado moderno:
El momento de creación del Estado es el Renacimiento (siglo XVI) en Europa y posteriormente
se extenderá a todo el planeta al mismo tiempo que la burocracia profesional y el ejército
permanente.
Para ver la evolución del estado nos fijamos en seis grandes puntos:
- Vínculo entre el poder político y el individuo.
- Estatuto que se reconoce al individuo
- La creación del derecho
- Organización de las funciones públicas estatales
- Relaciones con el entorno económico y social
- Bases de legitimación ideológica
El Estado absoluto:
Monarquías del norte y oeste de Europa entre los siglos XV y XVII. Surge en el Renacimiento, que
marca el fin del orden político medieval, se estabiliza en la paz de Westfalia (1648) y entra en
crisis con la ilustración.
- El soberano es el rey.
- La posición de súbdito es una concesión real
- Las normas son monopolio del estado y por lo tanto de la voluntad del rey.
- Todas las funciones políticas son ejercidas por el monarca, que las podrá delegar. Todo se
hace en su nombre.
- El mercantilismo (capitalismo mercantil, contexto económico): el estado regula la totalidad
de la economía mediante la concesión de monopolios, patentes, privilegios, regulación de
precios, etc. El bienestar material de los individuos no corresponde al Estado, le corresponde
a la Iglesia (órdenes religiosas, monasterios, universidades, hospitales, orfanatos).
- Maquiavelo, Bodino, Hobbes contribuyen a diseñar una definición teórica del estado
absoluto.
El Estado Liberal:
Precedido en el siglo XVII de la guerra civil inglesa y de la independencia de los países bajos
(tratado de Münster 1648), surge con las revoluciones americana (1776) y francesa (1798), y en
España con la Constitución de Cádiz (1812).
- Nacionalización de la soberanía. Entre el individuo y el poder político no se interpone un
soberano omnipotente.
- El individuo se convierte en actor político. Tiene unos derechos naturales que no pueden
ser arrebatados por el soberano de manera arbitraria.
- La ley es expresión de la voluntad general, ya no es expresión del soberano.
- Aparece la separación de poderes: se distingue el poder judicial, legislativo y ejecutivo.
- El modelo económico pasa a ser el capitalismo liberal. El estado no interviene
directamente en él, pero guarda para sí algunas funciones. El estado presta los servicios
que antes prestaba la iglesia (educación, sanidad, etc.) y comienza a construir un gasto
social que actúa por sí mismo.
- Locke, Montesquieu, Rousseau, Kant.

También podría gustarte