Está en la página 1de 14

UNIDAD 2 –CONCEPTOS BÁSICOS- ESTADO Y CONSTITUCIÓN

EL ESTADO: CONCEPTO, ELEMENTOS.-


Concepto:
El estado es una forma de organización política que tiene l autoridad suprema para
ordenar y regular la vida en común de la población de un territorio determinado. Sus
funciones son establecer y hacer cumplir leyes que atienden problemas generales y
expresen el interés común de una sociedad.-
Es una institución cuyas características son: la continuidad, las funciones de control y
orden en una sociedad y un territorio claramente determinados, el uso de la fuerza
coactiva y legal.- Debe poseer una identidad colectiva como un himno, una bandera, un
escudo nacional, idioma y otros atributos que lo constituyen para definirlos.-
Dada la diversidad de ideas en cuanto a la definición de estado, dentro de la doctrina, es
común y apropiado definirlo a través de sus elementos.-
Elementos del estado Los estados se crearon y desarrollaron gracias a tres elementos:
la población, el territorio y el poder institucionalizado.
1. La población La población puede definirse como conjunto de individuos y/o grupos
que habitan dentro del territorio del estado.-
Pueden dividirse en;
 Permanentes que, habiendo nacido y/o habitado un territorio durante cierto
tiempo, continúan viviendo juntos y desean seguir haciéndolo.
 Transitorios que por razones académicas, comerciales, turísticas etc. habitan el
territorio durante un plazo.
 Ambulatorios que por razones de paso habitan temporalmente (horas y/o
minutos) el territorio de un estado.
Diferenciación terminológica: Nación - Estado
Suele usarse como sinónimos los términos Nación y Estado (por ej. Nuestra
Constitución Nacional cuando dice en su art. 1 “ La Nación Argentina adopta para su
gobierno, la forma representativa…” cuando en realidad se refiere al Estado Argentino),
sin embargo, mientras el primero es un término netamente sociológico, el segundo es un
término político-jurídico.-
El principio de la nacionalidad comporta factores histórico-ideológicos y aspectos
jurídicos (lazos determinados por el nacimiento o por un acto ulterior). De dicho
principio se derivan ciertos corolarios jurídico/políticos:
 Cada nación tiene derecho a formar un Estado.
 Todo Estado-Nación tiene derecho a aplicar sus propias leyes a todo individuo que
habite en su territorio, aunque sea extranjero.
 Todo los Estados-Nación son sujetos de Derecho Internacional, jurídicamente iguales
ante las leyes y las jurisdicciones internacionales.
 Todo individuo posee una nacionalidad, la cual puede ser diferente de la del
Estado/Nación que habita.
2. El territorio El territorio constituye la base sobre la cual se desarrolla el Estado.- El
territorio determina la extensión y los límites del poder estatal; ello engendra la
calidad jurídica y la distinción entre ciudadano y habitante. A partir de estas
consideraciones se derivan las normas jurídicas que regulan las relaciones entre el
Estado y su territorio y entre la población y el territorio del Estado del cual ella es
parte.
3. Poder o Gobierno (ver punto siguiente).-

FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO


1. Forma de Estado, tiene que ver con la organización territorial del Estado. Hace
referencia a las diversos modelos de organización que los Estados pueden adoptar en
cuanto a la relación o articulación que pretenden establecer entre sus tres elementos
constitutivos: el territorio, la población y el poder.
 Estado unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder político que
extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del Estado, mediante sus
agentes y autoridades locales, concentrando el poder central. Además, cuenta
con un solo poder legislativo que legisla para todo el país; un poder judicial, que
aplica el derecho vigente a todo el territorio del Estado y que en su seno se
establece una Corte Suprema de Justicia, la cual tiene jurisdicción a nivel
nacional, un solo poder ejecutivo; y además cuenta con una sola constitución
política que rige en todo el territorio y a la cual se hallan sometidas todas las
autoridades y habitantes del Estado.
 Estados unitarios puros: conforman una sola entidad con un gobierno estatal único, sin
ninguna división administrativa. Los únicos estados unitarios puros son Mónaco y la
Ciudad del Vaticano.
 Estados unitarios regionalizados: o estado centralizado es un estado dividido en
diversas zonas o regiones político-administrativas que no son autónomas en sus
regímenes internos. Los gobernantes de las regiones son designados directamente por el
gobierno central. Ejemplos:  Ecuador (7 regiones, 23 provincias, 221 cantones, 804
juntas parroquiales, 2 Distritos Metropolitanos, y el Régimen Especial de Galápagos). 
Perú (24 regiones, una provincia constitucional, considerada región, y un distrito
metropolitano, Lima, dependientes del gobierno central).  Chile (dividido en 15
regiones con limitada autonomía).  Francia (debido al reciente aumento de la
autonomía legal de las regiones; es decir, la existencia de asambleas locales, Francia a
menudo es clasificada como un estado regional).
 Estados regionales: son estados con un pasado centralista, pero que progresivamente
han otorgado mayor autonomía a las diversas regiones que los conforman.
 Estado federal Aquí el poder es descentralizado. Son estados conformados por
entidades soberanas y autónomas. El estatus autónomo de estas entidades no
puede ser alterado de manera unilateral por el gobierno central. Su autonomía es
limitada dado que, si bien comparten instituciones comunes con el resto de la
federación, carecen de poder en ámbitos como defensa nacional o relaciones
políticas internacionales. En nuestros días son estados federales Suiza, los
Estados Unidos de Norteamérica, Rusia, México o Alemania, por ejemplo

2. Forma de Gobierno El gobierno es el medio por el cual un estado hace cumplir y


desarrolla su política. El Gobierno normalmente se conforma de legisladores,
administradores y árbitros.
Existen diferentes tipos de gobierno y pueden clasificarse conforme la clasificación de
Aristóteles en:
 Aristocracia El gobierno de unos pocos, considerados los más capaces. Muchas
monarquías han sido gobernadas por aristócratas. Según Aristóles la aristocracia
es la forma PURA de gobierno “de los mejores para el interés de todos”
También hablaba de la forma IMPURA de esa forma de gobierno: la oligarquía:
gobierno de pocos para interés de esos pocos.
 Democracia La palabra "democracia" significa literalmente "gobernados por el
pueblo" Es la forma pura de gobierno de Aristóteles donde el pueblo gobierna a
través de sus representantes para interés de todos. La forma impura de esa forma
de gobierno es la Demagogia: gobierna para la masa engañando al pueblo y lo
hace en su propio beneficio. La democracia permite a los ciudadanos elegibles a
participar por igual, ya sea directamente o a través de representantes elegidos en
la creación de leyes.
 Monarquía otra forma pura de gobierno dirigido por “el” mejor en beneficio de
todos. Su deformación, es la Tiranía, es decir su forma impura, el que gobierna
para sí.
Actualmente, también pueden clasificarse las formas de gobierno en:
o República El jefe de gobierno es elegido por “elección popular, se distingue por
la periodicidad de los cargos públicos, transparencia y publicidad de sus actos,
división de poderes etc. Es actualmente una de las formas de gobierno que más
se utiliza en el mundo por su sentido de democracia, algunos ejemplos: México
(Estados Unidos Mexicanos), Estados Unidos de América, Alemania, Francia,
etc.
o Dictadura consiste en un gobierno impuesto por la fuerza también llamado
gobierno de facto (de hecho) puede ser gobernada por una persona o un grupo de
personas. Muy pocos dictadores admiten que son dictadores y casi siempre dicen
ser líderes de las democracias. Ejemplos: Castro en Cuba o Hitler en Alemania,
o un grupo de personas, como el Partido Comunista de China. Esta forma de
gobierno se rige por un único líder que no ha sido elegido, y puede usar la fuerza
para mantenerse en el poder. En una dictadura militar, el ejército tiene el control.
Por lo general, hay poca o ninguna atención a la opinión pública o a los derechos
individuales.
o Presidencialismo Tiene una clara soberanía y separación de los poderes del
gobierno, el presidente es elegido de manera independiente de la rama legislativa
(congreso), y tiene funciones y poderes abarcativos. Que un país tenga
presidente significa que lo representa ante otros países, que asiste a las
conferencias internacionales, entre muchas otras cosas, como ejemplo del
sistema presidencialista podemos citar el gobierno de Fidel Castro en Cuba.
o Teocracia Es una forma de gobierno donde los gobernantes afirman estar
gobernando en nombre de un conjunto de ideas religiosas, o como agentes
directos de una deidad. Su cuerpo legislativo está suspendido en la legislación
interna de la religión dominante en el país; ejemplo, el mando islámico de las
naciones árabes y más particularmente el derecho canónico del Vaticano.
o Monarquía es una forma de gobierno cuyo líder es un rey o una reina que a
veces tiene el poder absoluto. El poder se pasa a través de la familia. A veces, un
rey se llama "emperador", sobre todo si hay un gran imperio, como China antes
de 1911. No hay grandes monarquías hoy. El Reino Unido, que tiene una reina,
es en realidad una república porque la reina no tiene prácticamente ningún poder
político.
o Parlamentarismo Una forma parlamentaria está dirigida por representantes del
pueblo. Cada uno es elegido miembro de un partido político y se mantiene en el
poder mientras su partido se encuentre en el poder,
o Anarquía es una situación donde no hay formas de gobierno. Esto puede suceder
después de una guerra civil en un país, cuando un gobierno ha sido destituido y
los grupos rivales luchan por ocupar su lugar.
o Totalitarismo Esta forma de gobierno es gobernada por un solo partido político.
Las personas se ven obligadas a hacer lo que el gobierno les dice y también se
les puede impedir salir del país. Se inmiscuye en la vida privada de las personas
indicando cuales deben ser sus creencias, que deben leer etc.

LA CONFEDERACIÓN
Una confederación consiste en la unión de Estados que conservan su soberanía y se
rigen por determinadas leyes comunes. En términos de política moderna, es una unión
permanente de Estados soberanos con fines de acción común. Generalmente se origina
mediante pactos escritos, para luego establecer normas o leyes específicas que regulen y
rijan este vínculo. Las confederaciones suelen formarse para encarar asuntos de índole
mayor, como la defensa, las políticas migratorias, la creación de una moneda común, la
lucha contra la pobreza, la integración social, etc. Ejemplo de algunas Confederaciones
 Antigua Confederación Suiza (1291-1799)  Confederación Alemana del Norte (1867-
1871)  Confederación Argentina (1835-1852)  Confederación de Canadá 
Confederación de Centroamérica (1842)  Confederación del Ecuador (1824) 
Confederación Germánica (1815-1866)  Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) 
Estados Confederados de América (1861-1865)  Reino de Dinamarca y Noruega
(1536-1814) (confederadas en unión personal)
Confederación Argentina La Primera Confederación Argentina, estaba conformada
por las provincias autónomas de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, Salta,
Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba, y La Rioja. Las provincias de San
Juan, San Luis y Mendoza también pertenecieron a la Confederación, hasta 1838,
cuando decidieron unirse a la República de Chile. Permanecían en manos de los pueblos
originarios: la totalidad de la Patagonia, la región chaqueña, la provincia de La Pampa y
grandes porciones de otras provincias. El territorio de la provincia de Misiones
permanecía desierto y su soberanía cuestionada por el Paraguay. Entre 1835 y 1852, las
provincias argentinas utilizaron el término Confederación Argentina para sus relaciones
internacionales y el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata se comportó
de hecho como una confederación, desde que Juan Manuel de Rosas tomó el control de
Buenos Aires y la representación exterior del país. Las provincias formaban una alianza
bastante lábil de diferentes estados independientes en casi todos los aspectos, salvo en
aquellos en que Rosas pudo imponer su voluntad por sobre la de las dirigencias locales
por medios políticos, económicos o militares,.

DERECHO CONSTITUCIONAL.- TIPOS Y CLASES DE CONSTITUCIONES.-


Constitución
La constitución es el conjunto de normas fundamentales de un estado soberano, las
cuales fijan los límites y relaciones entre los poderes del estado y los ciudadanos. El
poder ejecutivo, legislativo y judicial actúan de acuerdo con los parámetros establecidos
en la constitución, es decir, que la constitución garantiza las libertades y los derechos
del pueblo.-
Clases de constituciones
En función de su creación y formato se dividen en
1. Constituciones escritas o no escritas:  Constitución escrita: aquella formulada
en uno o varios documentos por escrito.  Constitución no escrita: aquella que
sólo es consuetudinaria. No hay Estados en la actualidad con constitución
exclusivamente de esta clase.
2. Constituciones dispersas o codificadas:  Constitución dispersa: aquella
formulada en actos producidos sin unidad de sistema, sean legales o
consuetudinarios (ej., Constitución del Reino Unido).  Constitución codificada:
aquella formulada con unidad de sistema, sólo a través de la norma escrita y
mediante un procedimiento que permita identificarla (ej., Constitución de los
Estados Unidos).-
3. Constituciones materiales o formales:  Constitución material: es la que se
conforma por usos, costumbres, factores y grupos de poder.  Constitución
formal: es el texto normativo adoptado de acuerdo con procedimientos
establecidos que permitan individualizarla (la normatividad jurídica destacada).
4. Constituciones definitivas o de transición:  Constitución definitiva o de
conservación: es la que se establece en una etapa de consolidación, luego de
concluido un proceso de tensiones.  Constitución de transición o creación: es la
que se dicta en una etapa de tensiones que necesita madurar el proceso en
búsqueda de síntesis.

En cuanto a su reforma, pueden clasificarse en:


1. Constituciones rígidas: aquellas que sólo puede ser reformada mediante un
procedimiento distinto y más dificultoso que el utilizado para elaborar la
legislación ordinaria, siempre que esté controlada la constitucionalidad de las
leyes. De acuerdo con ello es rígida una constitución tanto si la reforma un
órgano especial (ej., una convención constituyente: Constitución argentina),
como si lo hace el legislador ordinario, pero por un procedimiento más
dificultoso (ej. por el voto de mayoría agravada: Constitución de Brasil).-
2. Constituciones flexibles: aquellas cuya reforma es efectuada por el órgano
legislativo ordinario o cuando formalmente está previsto un procedimiento más
dificultoso, pero no está controlada la constitucionalidad de las leyes por un
órgano independiente del controlado. Un ejemplo es la Constitución de Cuba
(de 1976, reformada en 1992) donde la Asamblea Nacional del Poder Popular
concentra tres poderes: la legislativa, la constituyente (aunque reforma la
Constitución por una vía agravada) y la de contralor de la constitucionalidad de
normas infra constitucionales.
3. Constituciones pétreas-eternas:  Constitución absolutamente pétrea: aquella
que no puede reformarse en ningún aspecto, con o sin límite temporal (ej. la
Constitución argentina de 1853 por 10 años).  Constitución parcialmente
pétrea: aquella que prohíbe la reforma de una o varias de sus cláusulas (ej., las
Constituciones de Italia y de Francia disponen la no revisión de la forma
republicana de gobierno).
Otras Clasificaciones:
1. Constituciones originarias o derivadas:  Constitución originaria: aquella que
contiene principios nuevos u originales para la regulación del proceso político o la
formación del Estado. Ejemplo: el presidencialismo y federalismo en la Constitución de
Filadelfia de 1787 o el gobierno de asamblea de la Constitución francesa del año I
(1793).  Constitución derivada: aquella que no contiene principios originales en
relación con la formación del Estado, sino que adopta contenidos de constituciones
originarias. La cuestión es fluida y relativa, pero en general la mayoría de las
constituciones latinoamericanas serían derivadas.-
2.Constituciones ideológicas o utilitarias:  Constitución ideológica: es la cargada
valorativamente, establece un sistema axiológico-político determinado, con o sin
concreción literal. Ejemplo: constituciones liberales (la argentina de 1853) o socialistas
(las de la ex URSS de 1918, 1924, 1936 y 1977).  Constitución utilitaria: es la neutral
ideológicamente, caracterizada por no consagrar un plexo axiológico. Ejemplo: la
Constitución de la III República Francesa (1875) formada por tres Lois
constitutionnelles relativas a la organización de los poderes públicos, sin preámbulo
alguno ni declaración de derechos.-
3.Constituciones normativas, nominales o semánticas:  Constitución normativa:
aquella que proclamando y regulando la limitación del poder público y el respeto de los
derechos fundamentales, es generalmente aplicada y respetada y se adecúa
convenientemente a la realidad que regula. Ejemplo: Constitución de Suecia. 
Constitución nominal, aquella que proclamando la limitación del poder público y el
respeto de los derechos fundamentales, no es cumplida. Ejemplo: las constituciones
latinoamericanas que han sido frecuentemente quebrantadas en la realidad. 
Constitución semántica: aquella que si bien es cumplida, no regula adecuadamente la
limitación del poder público ni asegura el ejercicio de los derechos fundamentales ni la
democracia.
4.Constituciones genéricas o analíticas:  Constitución genérica: es la que expone en
forma concisa las líneas generales de la organización del Estado, delegando al legislador
ordinario la regulación variable de acuerdo con las circunstancias dentro de aquel
marco; ello favorece la durabilidad de la constitución. Ejemplo: las constituciones del
siglo XIX.  Constitución analítica: es la que contiene un gran número de disposiciones
reglamentaristas, sobre contenidos no sólo políticos, sino económicos y sociales; con
frecuencia obliga a reformarla. Ejemplo: el constitucionalismo social a partir de las
Constituciones de Querétaro (1917) y Weimar (1919).
Tipos de Constitución en función a de sus antecedentes:
1) Tipo Histórico Tradicional: El historicismo considera como constitución al orden que
procede del pasado y no de la razón. Esta concepción tiene las siguientes características:
a) Es determinista, porque no admite que la libertad del hombre pueda modificar
discrecionalmente la historia. Ésta le está impuesta al hombre.
b) Se basa en la tradición, en los usos y costumbres constitucionales o en las
convenciones, como fuente del ordenamiento, pero no en la ley. La constitución no es lo
que la ley escrita quiere, sino lo que manda la costumbre: la ley sólo puede recoger el
dictado de la tradición.
c) Es singularista, pues los sujetos de la historia son unidades individuales (el pueblo, la
nación, el rey, el parlamento, el líder) que no pueden ser abarcadas por
generalizaciones. La constitución de un pueblo vale sólo para ese pueblo, pero no para
otros pueblos.
d) Es irracional, pues entiende que la constitución de un pueblo no es el producto de la
razón sino de otros factores.
e) Es antiformalista, pues sostiene que no cabe realizar la distinción entre leyes
constitucionales y leyes ordinarias, ni entre poder constituyente y poderes constituidos:
no tiene sentido dar más relevancia a determinados sucesos nacidos en ciertas
circunstancias que a otros por el solo hecho de una cuestión formal dependiente del
pasado.
f) El método utilizado por el historiador es empírico, no racional apriorístico.
g) Se manifiesta en tres corrientes: El historicismo conservador (Burke y De Maistre),
según el cual la historia es un desenvolvimiento del pasado que ni la razón ni la libertad
humana pueden modificar; el historicismo liberal (von Humboldt y Croce), según el
cual la libertad planifica y orienta a la historia, pero no la crea y el historicismo
revolucionario (Marx y Engels), según el cual la historia se modifica por un proceso
dialéctico inevitable de lucha de clases (en la historia está la revolución).
2) Tipo Racional Normativo: Considera como constitución a la norma fundamental del
ordenamiento jurídico que sirve de razón de validez al mismo.
Esta concepción tiene las siguientes características:
a) Es racionalista, pues confía en que en un solo acto y de una vez para siempre se
puede regular el futuro de un pueblo.
b) Es normativista, pues sostiene que se constituye un Estado a partir de prescripciones
que indican el deber ser y que basta conocer una constitución averiguando el sentido
normativo objetivado en los textos.
c) Es sistemática, pues considera que el ordenamiento elaborador debe contener un
orden y un equilibrio interno que lo hagan comprensible.
d) Es formalista, pues considera que la constitución debe hacerse sólo por escrito y
reformarse a través del procedimiento previsto por ella.
e) Considera que la función constitucional radica en distribuir las competencias
supremas del Estado. Constituir significa otorgar competencias.
f) Despersonaliza la soberanía que se encuentra en la propia constitución. Soberana es la
constitución y no el rey, ni el parlamento, ni el pueblo, pues soberanía significa
invalidez, es decir, la cualidad de la norma fundamental cuya validez no depende de otra
superior. De esta forma se despersonaliza el Estado.
g) Subordina el ordenamiento jurídico a la supremacía de la constitución y jerarquiza
dicho ordenamiento a partir de esta última, en grados sucesivos cada vez más
individualizados: constitución, tratado, ley, decreto, sentencia.
h) Es esencial a la economía. El ordenamiento constitucional garantiza la estabilidad de
los negocios.
i) Distingue el poder constituyente del poder constituido y dentro del primero el
originario y el derivado. Sólo el poder constituyente puede reformar la constitución, de
acuerdo con los procedimientos y con los límites que le han sido fijados.

CONSTITUCIÓN ARGENTINA - ANTECEDENTES HISTÓRICOS


Constitución de 1819 Después de tres años de haber declarado la Independencia de
España en la ciudad de Tucumán, el Congreso decidió dar una Constitución definitiva al
país, completando así los fines para los cuales había sido originalmente convocado. La
comisión encargada en la preparación del proyecto realizo su trabajo revisando los
proyectos constitucionales realizados anteriormente (1813, 1815 y 1817), las
constituciones de Francia de 1781 y la española de 1812. Se elevó el proyecto al
Congreso, que la aprobó el 23 de abril de 1819 y le juró fidelidad dos días después. Esta
constitución constaba de 138 artículos, a los que se agregaron 12 más como apéndice.
La Constitución preveía división de los poderes, en las tareas legislativas, ejecutivas y
judiciales. Poder legislativo Estaría formado por un Congreso Nacional compuesto de
dos cámaras: una de Representantes y otra de Senadores. Los miembros de la Cámara
de Representantes eran los diputados quienes representaban a pueblo de las provincias y
tendrían la iniciativa en contribuciones, y el derecho de acusar a los miembros de los
otros poderes y a ministros diplomáticos, arzobispos, obispos, generales, gobernadores
y altos jueces provinciales ante el Senado por delitos que merecieran penas de muerte y
otra infamante. Serían Senadores los representantes de las provincias, además de tres
senadores militares con grado no menor a Coronel Mayor, un Obispo y tres
eclesiásticos, un senador por cada Universidad, y el Director del Estado, una vez
concluido su mandato. Poder Ejecutivo El titular del Poder Ejecutivo de las Provincias
Unidas sería el Director de Estado. Duraría cinco años en sus funciones y sería elegido
por ambas cámaras, entre ciudadanos mayores de treinta y cinco años, con seis años
como mínimo de residencia en el país. Sólo podría ser reelegido una sola vez. También
era el jefe supremo de las fuerzas de mar y tierra. El Poder Judicial consistía en una
"Alta Corte de Justicia", compuesta de siete jueces y dos fiscales. Sus miembros debían
ser letrados recibidos, con ocho años de ejercicio público y una edad mínima de 40
años. En cuanto a los Gobiernos Provinciales, esta constitución desconocía
prácticamente la existencia de las provincias, pues sólo se refería a ellas en contadas
oportunidades como, por ejemplo, para atribuirle un senador a cada una. Tampoco se
referían a los gobernadores. El espíritu de esta constitución se basaba en la creencia de
que en el Río de la Plata se coronaría un monarca, con un sistema de gobierno
monárquico constitucional. Basada en los modelos europeos fue rechazada por las
provincias. ¿PORQUE NO PROSPERO? Esta constitución significaba la muerte de
las aspiraciones de autonomía de las provincias, de tener su propio gobierno, del
federalismo histórico, y de las aspiraciones democráticas y republicanas. Su sanción fue
recibida con repudio por las provincias, lo cual demuestra que no representaba los
valores que movilizaban a los pueblos. Su carácter centralista la colocaba al margen de
la vida del país. Al no respetar los localismos dio pie a la guerra civil que estaba
gestándose y precipitó la crisis en vez de aplacarla.
Constitución de 1826 Tras el triunfo de la batalla de Ayacucho (1824) se consiguió la
instalación de un Congreso General Constituyente en Buenos Aires donde las provincias
mediante el dictado de la Ley Fundamental renovaron sus deseos de ser parte de una
nación sin renunciar a sus autonomías, e instruían al Congreso para el dictado de una
constitución. Aquella ley ordenaba que para entrar en vigor la Constitución a dictarse,
debía ser aceptada por todas las provincias. Pero la facción unitaria, no conformes con
ello, trató de obtener el control del Congreso y lograr la promulgación de una
constitución que respondiera a sus intereses. Para ello, lo primero que hicieron fue
duplicar el número de los diputados que cada provincia tendría en el congreso. Esto
favorecía exclusivamente a Buenos Aires que tenía sus diputados viviendo allí, sin
gastos, sin viajes, por lo que éstos se incorporarían inmediatamente, restándole la
mayoría a las demás provincias que se demorarían en enviar a sus representantes. En
diciembre de 1826, estando en mayoría los unitarios, lograban la sanción de una
constitución. Esta constitución aseguraba la libertad e independencia de toda
dominación extranjera, y establecía el sistema de gobierno representativo y republicano,
pero en contra al sentir de las provincias, establecía un régimen de carácter unitario y
centralista. El Poder Ejecutivo estaría a cargo de un Presidente que duraría 5 años en su
cargo, y el Poder legislativo sería bicameral, integrado por diputados elegidos por la
ciudadanía, y senadores que representaban a las provincias. Las provincias tendrían un
gobernador, elegido por el Presidente de la nación que dependían de éste. ¿PORQUE
NO PROSPERO? El marcado centralismo que inspiraba a la nueva Constitución fue
suficiente para que obtuviera el rechazo de las provincias.
Constitución de 1853 La Constitución argentina de 1853 fue la primera constitución
que rigió en la mayor parte del territorio de la actual República Argentina. Fue aprobada
con el apoyo general de los gobiernos provinciales, con la importante excepción del
Estado de Buenos Aires, que se mantuvo separado de hecho de la Confederación
Argentina hasta 1859. Sometida a varias reformas de diferente dimensión, la
Constitución de 1853 es, en lo substancial, la base del ordenamiento jurídico vigente en
la Argentina. Está estrechamente inspirada en los principios del liberalismo clásico
presentes en la jurisprudencia y la doctrina política del federalismo estadounidense. A
similitud de este, estableció un sistema republicano de división de poderes, un
importante grado de autonomía para las provincias y un poder federal con un ejecutivo
fuerte. de poderes y con representación del pueblo y las provincias en la legislatura
bicameral. Las ideas liberales de la época aseguraron las garantías individuales;
equilibrando el poder del gobierno se proyectaba el destino de República Está precedida
de un Preámbulo, donde se establecen los antecedentes y los fines de su creación. El
texto propiamente dicho, se divide en dos partes. La primera titulada “Declaraciones,
derechos y garantías” fija la forma de organización del país bajo el sistema
representativo, republicano y federal, la religión católica como religión oficial del
estado y la relación entre el gobierno federal y las provincias. Éstas tienen garantizadas
la subsistencia de sus instituciones y la elección de sus gobernantes, con la única
condición de que respeten el sistema republicano, asegurando el régimen municipal y la
educación primaria gratuita. Su representación en el Senado es igualitaria (tres
Senadores por provincia). Entre los derechos reconoce los civiles de los habitantes y los
políticos de los ciudadanos. La libertad de trabajo, de reunión, de prensa, de propiedad,
de reunión, de asociación, de igualdad ante la ley, la libre navegación de los ríos, etc.
son recogidos en el texto de la Carta Magna. En la segunda parte establece cuales son
las autoridades de la nación dando preeminencia al ejecutivo, por sobre el legislativo y
el judicial. El Poder Ejecutivo está a cargo de un Presidente y de un Vicepresidente, que
ocupará el lugar del primero, en caso de ausencia o enfermedad. El período de ejercicio
del cargo era de seis años, sin posibilidad de reelección para el período inmediato
posterior. El sistema Legislativo es bicameral, formado por una Cámara de Diputados
que representa a la nación, en función del número de habitantes y una Cámara de
Senadores que representa a las provincias. El Poder Judicial está representado por una
Corte Suprema de Justicia y demás tribunales inferiores. El dictado de los Códigos
Civil, Comercial, Penal y de Minería quedaron reservados al gobierno nacional. El
primer presidente que rigió los destinos de la confederación de acuerdo a esta nueva
constitución fue Justo José de Urquiza.
Los pactos preexistentes y las fuentes de la Constitución Nacional La constitución se
basó en las Constituciones de 1819 y 1826, la Constitución de Estados Unidos, el libro
de Alberdi “Bases y puntos de partida para la organización política de la República
Argentina” y en los pactos preexistentes. “En cumplimiento de pactos preexistentes..."
La alusión a la que hace el Preámbulo de la Constitución Nacional sobre pactos
preexistentes se refiere no sólo a los pactos de 1831 y de 1852, sino a todos los que
celebraron las provincias antes de la Constitución, pues, entre ellos es perfecta la
concatenación. Los pactos preexistentes imponían ciertas normas al Congreso
Constituyente de 1853.
Los pactos preexistentes significaron límites autónomos a la instancia constituyente
originaria. Pacto de Pilar (23/02/1820) Trasvasa la orientación federalista de Artigas,
consagra la libertad de navegación por ríos interiores para las provincias amigas y
ribereñas; las cuestiones de límites entre las provincias las arreglará el Congreso;
establece un juicio para los excesos de los gobernadores.
Tratado Cuadrilátero (25/01/1822) Se afirma el federalismo; el Congreso, al reunirse,
fijaría los límites entre las provincias y regularía la libertad de navegación y la de
comercio.
Pacto Federal (04/01/1831) Es la ley fundamental de la Confederación Argentina, entre
1831 y 1852; consagra el sistema federal; establece la igualdad de trato en todos los
puertos y la libertad de comercio y navegación; crea un órgano federal (la Comisión
representativa) con facultad de citar a un Congreso General Federativo, de celebrar
tratados de paz, de declarar la guerra y de levantar el ejército.
Protocolo de Palermo (06/04/1852) Convoca a la Comisión representativa creada por
el Pacto Federal; le encarga las relaciones exteriores a Justo José de Urquiza.
Acuerdo de San Nicolás (31/05/1852) En cumplimiento del Protocolo de Palermo y del
Pacto Federal, convoca a un Congreso General Constituyente, a formarse por dos
diputados por cada provincia, que sancionará la Constitución bajo el sistema federal, a
mayoría de sufragios, estando los diputados libres de condición ni restricción alguna;
establece la libertad de tránsito y lo designa a Urquiza, Director provisorio de la
República Argentina, ratificándole el manejo de las relaciones exteriores y otorgándole
facultades militares.
Tratado de Benegas (o de Arroyo del Medio- 24/11/1820) La paz entre Buenos Aires
y Santa Fe, enfrentados durante largos años, llega al fin con la firma de este Tratado
concertado en la estancia de Tiburcio Benegas, en la provincia de Santa Fe. Con la
intención de finalizar costosos años de lucha entre Santa Fe y Buenos Aires, los
diputados Juan Francisco Seguí y Pedro Tomas de Larrechea, enviados por
ESTANISLAO LÓPEZ en representación la primera y los Diputados Mariano Andrade
y Matías Patrón Costas, delegados de Martín Rodríguez en representación de Buenos
Aires, suscribieron el 24 de noviembre de 1820 en la estancia de Tiburcio Benegas,
situada en la costa del Arroyo del Medio este Tratado “solemne”, “definitivo” y
“perpetuo” de paz entre Santa Fe y Buenos Aires, que pondrá fin a la guerra entre estas
dos provincias.
Posterior: Pacto de San José de Flores (11/11/1859) Buenos Aires se declara parte
integrante de la Confederación Argentina; verificará su incorporación por la aceptación
y jura solemne de la Constitución nacional siempre que la Convención Provincial no la
observe; si la Convención Provincial manifestara la necesidad de hacer reformas a la
Constitución, el Congreso federal legislativo convocará a una Convención para que
tome en consideración las mismas; se garantiza la integridad del territorio de Buenos
Aires, que no podrá ser dividido, sin el consentimiento de su Legislatura.
OTRAS FUENTES: Los redactores de la Constitución Nacional de 1853 tomaron
como modelo la Constitución Nacional de los Estados Unidos (1787) y la obra de Juan
Bautista Alberdi autor de "Bases y puntos de partidas para la organización política de la
República Argentina". En ella, propone dar impulso a la inmigración europea a fin de
poblar el territorio nacional, fomentar el desarrollo industrial y propone conformar una
república federal. Además, los constituyentes tuvieron presentes los proyectos de la
Asamblea de 1813, el estatuto de 1815 y las constituciones de 1819 y 1826.
VALORES CONSTITUTIVOS DE LA NACIÓN ARGENTINA: PREÁMBULO.-
El Preámbulo encierra los valores, justicia, paz interior, bienestar general, libertad. La
unión nacional y la defensa común están receptadas más bien como objetivos que como
valores. La derogada Constitución de 1949 había incorporado la Justicia Social, la
libertad económica y la soberanía política.
Nuestro Preámbulo es el resumen de todo el contenido de la Constitución.-
El preámbulo es:
 El acto de creación del orden constitucional argentino;
 El acto ratificatorio del pacto de federación entre las provincias:
 El acto de ejecución de los pactos preexistentes;
 Un conjunto de fines operantes como normas programáticas.-
Análisis del Preámbulo:
o “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina…”: consagra la
soberanía del pueblo, ejercida a través de la forma representativa;
o “… reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las
provincias que la componen…” indica que las provincias encargaron a los
representantes del pueblo de la Nación el ejercicio del poder constituyente y que
en consecuencia ellas no lo ejercieron;
o “…en cumplimiento de pactos preexistentes...” se refiere a la ratificación y
ejecución del orden constituyente establecido en el Pacto Federal de 1831,
aplicado también en el Protocolo de Palermo y en el Acuerdo de San Nicolás;
o “…con el objeto, de constituir la unión nacional…” dado que dicho anhelo no se
había logrado aún;
o “…afianzar la justicia…” indica que, en la convicción de los constituyentes, la
justicia ya estaba instalada en nuestro pueblo;
o “…consolidar la paz interior…” implica la necesidad de dejar atrás el estado de
guerra interno que existió durante todo el proceso que culminó en la
organización nacional;
o “…proveer a la defensa común…” objetivo que destaca el surgimiento de la
Nación con las necesidades propias de su defensa frente a la eventual agresión
extranjera, tanto militar como económica;
o “…promover al bienestar general…” objetivo colocado como aliciente y
estímulo para todos los habitantes;
o “…y asegurar los beneficios de la libertad…” se marca el perfil liberal de
nuestra Constitución, que protege tanto la libertad civil y económica como la
política;
o “…para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo
que quieran habitar el suelo argentino…” se consagra la protección de todas las
generaciones y de todos los pueblos, abriendo las puertas a los extranjeros, bajo
el signo alberdiano de que “gobernar es poblar”;
o “…invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia…” expresa
la profesión de fe, del pueblo argentino, sin calificar a Dios, quedando así abierta
a las diferentes religiones;
o “…ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación
Argentina.” Ésta es el acta que indica el establecimiento de la Constitución con
fuerza imperativa y validez jurídica en todo el territorio de la Nación.-

PODER DE POLICÍA DEL ESTADO


El “poder de policía” es definido por la doctrina como una potestad reguladora del
ejercicio de los derechos y del cumplimiento de los deberes constitucionales de los
habitantes. Dicho poder, dadas las limitaciones que apareja en la esfera jurídica de los
habitantes del país, es una facultad atribuida al órgano legislativo de gobierno, para
dictar leyes que impongan limitaciones a los individuos por razones de interés público,
restringiendo su esfera de libertad y reglamentando los derechos reconocidos en la
Constitución, con el objetivo de permitir la efectiva y simultáneo ejercicio de los
derechos de todos, compatibilizándolos en la medida en que ello sea posible.
Nuestros derechos consagrados en la constitución tienen un límite. Ese límite es el
derecho de los demás. Mis derechos llegan hasta donde empiezan los tuyos. A fin de
lograr la armonía y paz social es que el Poder Legislativo tiene autoridad suficiente para
dictar leyes que reglamentan, limitan el ejercicio de los derechos en general con el
objetivo de lograr la armonía social necesaria para el desarrollo pacífico de las
comunidades.
El poder de policía tiene, frente a los habitantes, la facultad de dictar normas con fuerza
de obligar para someter la libertad personal y la propiedad a los límites que el bien
común exige. Es una fuerza legislativa que se llama poder de policía. Se trata, además,
de un poder local.
Existen dos concepciones sobre el poder de policía: restringida y amplia. Según las
cuales se autoriza el hecho de limitar los derechos consagrados en las Cartas Magnas a
los habitantes de un estado en pro del bienestar, armonía y paz social.
 La noción restringida, el poder legislativo podría limitar los derechos de las
personas consagrados en la Constitución cuando se ponen en riesgo cuestiones
que tienen que ver con la SALUD, la MORAL y la SEGURIDAD. En el
segundo de los casos,
 La noción amplia el PL puede limitar los derechos basado en más cuestiones
además de Salud, Moral o Seguridad, como ser temas económicos, por ejemplo.
Concepto de Policía Administrativa
Con esta expresión, se designa cierta forma de actividad administrativa consistente en
acciones realizadas para asegurar la aplicación y la sanción de las reglamentaciones
dictadas en ejercicio del “poder de policía”. Es un conjunto de actos jurídicos y de
operaciones materiales que tienen por fin asegurar la aplicación de esas
reglamentaciones, prevenir una infracción a las disposiciones, comprobar las
violaciones eventualmente cometidas y derivar a los autores a los tribunales represivos.

También podría gustarte