Está en la página 1de 9

1er cuatri- DERECHO CONSTITUCIONAL.

PREGUNTAS EXAMEN CONSTITUCIONAL

1) ¿Qué es el estado y sus elementos?


El estado se trata de una organización de una comunidad política que tiene como objetivo garantizar la
convivencia pacífica, así como la vida histórica de un grupo humano. Se originó por la conjunción de una
serie de elementos:
1. Población determinada: Grupo humano al que se le aplica el mismo OJ
2. Territorio unificado por delimitación de fronteras, espacio físico en el cual se le da validez a las
normas jurídicas de un Estado.
3. Poder unificado que rige sobre el pueblo a través de unas instituciones, el poder se trata de la
capacidad de influir en el comportamiento ajeno, por poder políticos entendemos que se trata
del poder que abarca a toda la sociedad y se corresponde con la organización del Estado.

2) ¿Qué factores contribuyeron a la construcción del Estado moderno? ¿Qué formas políticas Pre-
Estatales conoces?
1. Unificación y centralización del poder: proceso de personalización del poder en el rey distinto en
cada país.
2. Secularización del poder: distinción del poder real y del religioso, revalorizando la razón y la
naturaleza.
3. Determinación territorial del poder y conciencia de la nacionalidad.
4. La objetivación del poder en el Derecho.
5. Construcción de las estructuras del poder estatal (ejercito permanente, burocracia,
administración financiera y economía capitalista)
6. Concurrencia internacional de estados soberanos sin autoridad mundial.
7. Guerras de religión hasta la paz de Westfalia

Formas Pre-Estatales:
- Tribus
- Civitas romanas
- Imperio romano
- Polis griegas
- Grandes imperios orientales

3) ¿Cómo se distribuye el poder político del estado?

El poder político del estado se distribuye de forma vertical y horizontal

- En la forma vertical el poder se distribuye a lo largo y ancho del territorio, distingüendo entonces entre
estados unitarios y estados federales.

Los estados unitarios son centralizados si existe un único poder de mando y una única organización
estatal y descentralizados si se reparte la función administrativa y política. Esta diferenciación ha surgido
tras la evolución de la configuración unitaria original. Hoy en día los descentralizados cuesta
diferenciarlos de los federales. Los estados centralizados tienen mayor eficacia por la centralización del
poder, hay menos caciques y todos los ciudadanos del estado son tratados por igual. Por otro lado, los
sistemas unitarios descentralizados presentan mayor eficiencia a la toma de decisiones por una
aproximación a los demandes, presenta más libertad democracia y participación.

No obstante, los federales presentan diversas técnicas de organización territorial del Poder que utilizan
las constituciones. Presenta dos niveles de instituciones: federación y estados (por tanto, hay diferentes
partes internas con doble soberanía). Es un único estado con tres entidades administrativas, las cuales
son federación, administración central y estados miembros

1
1er cuatri- DERECHO CONSTITUCIONAL.

- Por otra parte, en la forma horizontal del estado el poder político se reparte por las diferentes
instituciones y órganos del estado, según los criterios de atribución de competencias. Dejando una
tipológica del gobierno constitucional.

En primer lugar, hay una diferenciación entre sistemas de gobierno constitucionales que no aceptan la
división de poderes, en el cual se encuentra el Régimen de asamblea o régimen convencional.

Seguidamente entre los regímenes de división de poderes se encuentran los de interpretación estricta
(monarquía limitada, régimen dictatorial y sistema presidencialista) y flexible (sistema parlamentario y
sistema semiparlamentario o semipresidencial).

4) ¿Qué es la Generalitat Valenciana?


La Generalitat Valenciana se trata del conjunto de instituciones autonómicas de la comunidad
valenciana.

5) Cuando nos referimos a las doctrinas contractualista del Estado, ¿de qué autores estamos hablando?
¿Qué doctrinas contractualistas conoces? ¿Qué similitudes y diferencias ves entre ellas?

Hobbes, Locke y Rousseau.

6) ¿Qué es la constitución?
Es una especie de ley superior, está garantiza los derechos individuales, da garantías, propone la división
de poderes. Norma escrita. Procesos específicos para cambiarla. Es una norma que regula la creación de
otras normas. La soberanía reside en el pueblo. España patria común indivisible. La constitución es un
pacto que emana de la soberanía nacional. Por encima de todos los poderes. Ley fundadora del estado

7) ¿Qué destacas del Estado liberal?


Es un estado al servicio del individuo. Separa estado- sociedad. El estado debe de intervenir poco. El
Estado es guardián, pero debe dejar actuar El estado personifica la nación, no el rey. Estado
constitucional, se garantizan derechos ciudadanos. Limita el poder político.

8) ¿Un sistema de asamblea donde está en la actualidad?


En un sistema de asamblea se elige democráticamente a una asamblea que ostenta todos los poderes
del estado. Surgió con la revolución jacobina y la constitución jacobina de 1793, actualmente se
encuentra en algunos países del este, cuba y china.

9) Modelo presidencial de la separación de poderes ejecutivo unipersonal, tipos de poderes.

10) ¿Qué destacarías dentro de los sistemas que aceptan la separación de poderes con una
interpretación estricta? ¿Qué es un sistema Presidencial y sus variantes? En el caso de los EEUU,
¿quién elige a su Presidente? ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cómo? ¿Qué representó el modelo EEUU
1787? Diferencias entre el modelo americano y francés.

11) Diferencias y similitudes entre sistemas gubernamentales


El sistema parlamentario es el régimen común europeo que surgió en Inglaterra y que se inició en
España tras la caída de Napoleón. Es un proceso producto de la historia, no una decisión política gracias
a diversos factores: La introducción del sufragio universal, la democratización de estado y la
desaparición de segundas cámaras. Hoy en día es un proceso que se desarrolla entre el gobierno y la
cámara con el pueblo de árbitro.
La adaptación en el continente se caracteriza por:
- La representación política de la soberanía popular a través del Parlamento con una o dos cámaras
- Un ejecutivo bicéfalo que diferencia el jefe del estado y jefe del gobierno
- El gobierno y el parlamento se relacionan por el principio de confianza y responsabilidad

2
1er cuatri- DERECHO CONSTITUCIONAL.

- El Parlamento puede derribar al gobierno aprobando una moción de censura o denegando una
moción de confianza. Así mismo, el gobierno puede obligar al parlamento a pronunciarse
mediante una cuestión de confianza y disolver las cortes.
- Según el papel del jefe del estado: El jefe del estado cuenta con poderes efectivos de gobierno
habiendo una doble confianza o puede carecer de poderes efectivos de gobierno con un sistema
de única confianza.

Por otro lado, el sistema presidencial se trata de un auténtico proceso constituyente con una
organización constitucional. Surgieron cuando las colonias americanas no tenían a un monarca al que
limitar y había una preocupación por ordenar los poderes del estado. Se caracteriza por:

- Una estricta separación de poderes sin invasiones unos de otros.


- La elección directa del presidente, encargado de realizar el programa legislativo. Presenta el
poder ejecutivo junto con sus secretarios siendo un, ejecutivo unipersonal, y nace, vive y muere
al margen del parlamento cuya confianza no necesita. Elige a los miembros del gobierno y no
puede disolver el parlamento.
- El Congreso nace, vive y muere al margen del residente, no obstante, puede bloquearlo
negándole legislación y presupuestos ya que cuenta con los poderes necesarios para la
alternativa de pacto con el presidente o bloqueo.

12) ¿Cuáles han sido los motivos de la fuerte inestabilidad constitucional en España? ¿Cuáles han sido los
rasgos característicos del constitucionalismo español siglos XIX y XX? ¿Qué vigencia tuvo la
Constitución de 1845? ¿Y la de 1869? ¿Y la de 1876?
Motivos:
a) Desfasada llegada de la constitucionalidad a través de Napoleón.
b) Falta de revolución burguesa, pues no existía en España
c) País desarticulado por las guerras carlistas, krausiano, anarquismo…

Rasgos característicos:
1.- Rasgos internos: Falta de originalidad, ya que fue un cambio de pensamiento por influencias del
entorno. También el excesivo contenido ideológico.
2.- Rasgos externos: Escasa participación e implicación de la sociedad
Vigencia
1845 → 20 años
1869 → 3 años
1876 → 47 años

13) Comentar características de la constitución española de 1978


1. Marginación de la tradición constitucional española
2. Fuerte influencia del constitucionalismo europeo posterior a la II guerra mundial
3. Escrita
4. Extensa
5. Incompleta
6. Rígida
7. Origen popular
8. Constitución normativa

Características históricas:
- Endeblez crónica idea del Estado de España
- Carácter transaccional. Pacto entre las fuerzas políticas.
- Marginación de la tradición constitucional
- Fuerte influencia del constitucionalismo europeo posterior a la II Guerra Mundial.

3
1er cuatri- DERECHO CONSTITUCIONAL.

Características técnicas:
- Escrita
- Extensa (169 arts. La más extensa a excepción de la CE de 1812 -384 arts.)
- Parte orgánica y parte dogmática. Aunque incompleta
- Rígida
- Origen popular:
- Normativa

Características políticas:
- Valores y Principios
- Estado Social y Democrático de Derecho
- Monarquía Parlamentaria
- Sistema Presidencialista / Sistema Parlamentario
- Estado Autonómico…

14) ¿Que define a un Gobierno Constitucional?


Constitucionalismo es un concepto político que se ha definido como «un complejo de ideas, actitudes y
pautas de comportamiento que establecen el principio de que la autoridad del gobierno deriva y está
limitada por la parte principal de una ley suprema» Su objetivo es arbitrar la autoridad y consagrar los
derechos de los hombres y mujeres.

En un régimen o sistema constitucionalista cualquier ley debe estar fundamentada en la constitución,


por lo que todas las leyes quedan reguladas y supeditadas al articulado general de la constitución.

15) ¿Qué es el Poder Constituyente? ¿Qué es el poder de reforma de la Constitución? ¿Qué tipos de
límites existen, o pueden existir, a la Reforma Constitucional?
El poder constituyente se trata de un poder originario, inicial, autónomo, extraordinario y fundador en
manos de la soberanía nacional. Se trata de un poder previo al derecho que opera en vacío jurídico y de
legalidad (no de legitimidad). Hace que la Constitución sea la norma suprema, creada con el
consentimiento de la nación.
Manifestación extraordinaria y puntual del poder soberano.
Ha pertenecido históricamente al rey, a la nación o a ambos conjuntamente.
Puede modificarse mediante la reforma de la constitución.
Aparece con el nacimiento del constitucionalismo.

- Originario: creador de un nuevo orden


- Inicial: sin ordenación previa
- Autónomo: no está sujeto a reglas
- Extraordinario: establece orden en el estado
- Fundador: Crea y configura el orden

El poder de reforma se trata de un poder constituido-constituyente ya que actúa como un poder


derivado con una competencia definida por la propia constitución.

Límites temporales
- Prohibición temporal de la reforma
- Agravamiento temporal del procedimiento
- Prohibición de reforma en tiempos determinados

4
1er cuatri- DERECHO CONSTITUCIONAL.

Límites materiales
- Cláusulas de intangibilidad
- Límites inminentes
- Límites absolutos

16) Sistemas de alarma, excepción y sitio.

ESTADO DE ALARMA

A. Definición: situaciones de emergencia. Catástrofes, calamidades o desgracias públicas (terremotos,


inundaciones...), crisis sanitarias (epidemias), paralización de servicios públicos, desabastecimiento de
productos de primera necesidad.

B. Declaración: Mediante decreto en Consejo de Ministros que determinará el ámbito territorial.


Determinación ámbito, duración inferior (“máximo”) a 15 días (prórroga Congreso de los Diputados).

C. Efectos:

Autoridades quedan bajo las órdenes directas de la autoridad competente

Medidas que se pueden adoptar: limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en


horas y lugares determinados, practicar requisas temporales, intervenir y ocupar transitoriamente
industrias, fábricas, talleres… Limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de
primera necesidad e impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados.

ESTADO DE EXCEPCIÓN

A. Definición: alteración grave del orden público. Cuando el libre ejercicio de los derechos y libertades de
los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democráticas o cualquier otro aspecto
del orden público, resulten tan gravemente alterados que el ejercicio de las potestades ordinarias
fuera insuficiente para restablecerlo y mantenerlo.

B. Declaración: Gobierno mediante un Decreto del Consejo de Ministros con autorización del Congreso
de los Diputados que fijará los efectos, el ámbito territorial y la duración. En decreto deberá contener
ámbito, días (no superior a 30 días -prorrogables por otros 30-) y derechos que se suspenden.

C. Efectos:

Supresión de derechos: detención de 10 días, inviolabilidad del domicilio, secreto de comunicaciones,


libertad de circulación, reunión y manifestación, huelga…

Medidas complementarias: Intervención y control de transporte, medidas sobre extranjeros,


incautación de armas y munición…

ESTADO DE SITIO

A. Definición: peligro grave para la soberanía o independencia. Cuando se produzca o amenace


producirse una insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o independencia de España, su
integridad territorial o el Ordenamiento Constitucional, que no pueda resolverse por otros medios.

B. Declaración: declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta del
Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones, frente a esta crisis
profunda del Estado.

C. Efectos: Se confiere el mando a la autoridad militar. El Congreso de los Diputados podrá determinar
los delitos que durante su vigencia quedan sometidos a la jurisdicción militar.

5
1er cuatri- DERECHO CONSTITUCIONAL.

17) La reforma constitucional.

Artículo 166. La iniciativa de reforma constitucional se ejercerá en los términos previstos en los
apartados 1 y 2 del artículo 87.

Artículo 167. Reforma constitucional

1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada
una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de
una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será
votado por el Congreso y el Senado.

2. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto
hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso por mayoría de dos
tercios podrá aprobar la reforma.

3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando
así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros
de cualquiera de las Cámaras.

Artículo 168. Reforma agravada.

1. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título Preliminar, al
Capítulo II, Sección I del Título I, o al Título II, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de
dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes.

2. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional,
que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras.

3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación.

Artículo 169. No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o de vigencia de alguno
de los estados previstos en el artículo 116

18) ¿Quién tienen iniciativa de reforma constitucional?


El gobierno, congreso 1/5 parte o 2 grupos parlamentario, senado (50 senadores), parlamentos CCAA.

19) ¿Cuándo está impedida la reforma constitucional?


Está impedida es estado de alarma, sitio y excepción, también en tiempos de guerra.

20) Diferencias y similitudes (control de constitucionalidad) que es el difuso y el concentrado.

1. En el sistema americano todos los órganos judiciales ordinarios pueden pronunciarse sobre la
constitucionalidad. En Europa sólo el Tribunal Constitucional tiene el monopolio de las competencias
para conocer la inconstitucionalidad de las leyes.

2. En el sistema americano la Ley “supuestamente inconstitucional” no es susceptible de impugnación


directa, mientras que en el sistema europeo es posible la impugnación directa en ocasiones sólo ésta
permite reclamar la supuesta inconstitucionalidad de una norma.

3. En el sistema americano la jurisdicción ordinaria es la encargada de velar por la constitucionalidad de la


ley sin que sea necesario que se predique en el texto constitucional. En el sistema europeo los textos
constitucionales son los que dicen qué órganos son los encargados del control de constitucionalidad.

4. En el sistema americano el juez ordinario no decide la nulidad, sino la inaplicación de la norma; en el


sistema europeo la declaración por el TC de inconstitucionalidad expulsa la norma del ordenamiento.

6
1er cuatri- DERECHO CONSTITUCIONAL.

21) ¿En qué consiste el control difuso (concentrados) de la constitucionalidad? ¿cuáles son sus
características? (esquema físico)

22) Soluciones y evolución con posterioridad (concentrado)

Tres han sido los principales puntos de la modificación en el sistema de control concentrado y los
Tribunales Constitucionales posteriores:

1. La ampliación de la legitimación activa y la creación de nuevos instrumentos procesales de defensa


del orden constitucional.

2. Se ha variado en algunos casos la consecuencia jurídica, ya que en la versión original era la


declaración de la nulidad. La solución más extendida ha consistido en sustituir la nulidad por la
invalidez y así, la declaración es susceptible de extender sus efectos hasta la entrada en vigor de la
ley inconstitucional.

3. Se ha extendido la competencia de los Tribunales Constitucionales, más allá de la mera declaración


de inconstitucional. La actuación del Tribunal ahora es como juez de la competencia y como juez de
los derechos constitucionales.

23) ¿Qué es un tratado internacional? ¿Qué tipos de tratados internacionales existen?

Un Tratado Internacional es un acuerdo regido por el Derecho Internacional y celebrado entre Estados,
Organizaciones Internacionales y Estado, o entre Organizaciones Internacionales, ya conste en un
instrumento único o en varios, y cualquiera que sea su denominación.

Los tipos de tratados atendiendo al procedimiento de conclusión son:

a. Reseñados en el art 93: se atribuye a una organización internacional el ejercicio de competencias


derivadas de la Constitución. Debe autorizarse mediante ley Orgánica, deben prestar consentimiento
ambas cámaras. Debe publicarse en el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea) y el BOE.

b. Reseñados en el art 94. 1: Exigen autorización de las cortes Generales otorgada por ambas cámaras
sin forma de ley, no se exige mayoría cualificada. En caso de discrepancia Congreso y Senado permite
crear una Comisión Mixta, esta elabora un texto alternativo que votan ambos plenos. Si se mantiene la
discrepancia se salva con la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. El Gobierno es el único
legitimado para solicitar de las Cortes Generales la autorización requerida mediante acuerdo del
Consejo de Ministros enviada al Congreso de los Diputados en un plazo de 90 días.

c. Reseñados en el art 94.2: El Gobierno solo informa a las Cámaras. Tratados no encuadrables en los
arts. 93 y 94.1 CE. La comunicación es a posteriori. Tratados de menor transcendencia.

24) ¿Cómo se incorpora nuestro OJ? ¿Cómo se regula frente al derecho de Europa? ¿Dónde se sitúa la
constitución en este contexto?

La calificación de los Tratados en el sistema de fuentes corresponde al Gobierno. Está obligado a


consultar con la Comisión permanente del Consejo de Estado acerca de la necesidad o no de solicitar
una previa autorización a las Cortes Generales. Este lo hace mediante un dictamen preceptivo no
vinculante.

En cuanto a la posición de los tratados respecto a nuestra constitución observamos una clara primacía
de la Constitución. Los tratados están sujetos a un control de constitucionalidad, este se puede solicitar
por el Gobierno o por cualquiera de las Cámaras. Si se plantea se suspende la tramitación.

7
1er cuatri- DERECHO CONSTITUCIONAL.

“Art. 95 CE: 1. La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la


Constitución exigirá la previa revisión constitucional; 2. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede
requerir al Tribunal Constitucional para que declare si existe o no esa contradicción.”

El TC utiliza la forma de Declaración con carácter vinculante, también cabe el control a posteriori:
mediante el recurso o la cuestión de inconstitucionalidad. Pueden provocar la nulidad del tratado y la
responsabilidad internacional de España. Si se ratificara un Tratado contrario a la Constitución el
Tratado es susceptible de ser declarado inconstitucional, se considera inaplicable.

25) ¿Qué son los decretos-leyes?, ¿qué son los decretos legislativos? Similitudes y diferencias
entre ellos.
El decreto-ley es una norma con rango de ley, emanado del poder ejecutivo, sin que tenga la medida de
intervención o una amortización previa de un congreso o parlamento.
El decreto legislativo una norma jurídica con rango de ley, emanada por el poder ejecutivo en virtud de
delegación expresa efectuada por el poder legislativo.
(Similitudes y diferencias)

26) ¿Cuál es el derecho primario y secundario derivado del derecho de la UE?


El derecho comunitario de la Unión Europea originario o primario lo integran los Tratados
constituyentes de la misma, que son auténticas normas convencionales internacionales (Tratados con
Protocolos y Anexos). Se caracteriza por:
- El tribunal de justicia pasa a llamarse tribunal de justicia de la UE
- Crea figura de presidente de la unión, representante de la unión para asuntos exteriores y política de
seguridad
- Desaparece el veto
- Comisión europea
- Aumenta el poder del Parlamento europeo
- Corte de derechos

El derecho secundario son actos jurídicos típicos obligatorios (reglamentos, directivas y decisiones) y no
obligatorios (reglamentos y directivas). Se caracteriza por:

- Estar creado por el poder normativo de las instituciones comunitarias.


- Ser actos jurídicos vinculantes o no vinculantes.
- Dar publicidad del derecho comunitario derivado en el DOUE, entrando en vigor 20 días después de su
publicación.

27) ¿Cuáles son las normas o que podemos entender por derecho comunitario originario y derivado?
¿Qué tipo de normas hay dentro de él?
El derecho comunitario de la Unión Europea originario o primario lo integran los Tratados
constituyentes de la misma, que son auténticas normas convencionales internacionales (Tratados con
Protocolos y Anexos). Tratados que lo forman:

- Los tratados constitutivos


- Sus modificaciones posteriores
- Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (aparcado tras el rechazo de Francia
y Holanda)
- Tratados de adhesión de nuevos Estados miembros.

El derecho comunitario derivado o secundario se divide en dos bloques:

Actos típicos obligatorios:


- Reglamentos: normas aprobadas por el consejo de la unión de alcance general. Directamente
aplicable en todo el territorio de la unión europea para todos los Estados

8
1er cuatri- DERECHO CONSTITUCIONAL.

- Directivas: normas generales aprobadas por el consejo de la Unión que establecen objetivos. Los
Estado eligen la forma y medios para lograr los objetivos.
- Decisiones: actos obligatorios relativos a destinatarios determinados, con carácter individual y
efecto directo.

Actos típicos no obligatorios:


- Recomendaciones: invitaciones a adoptar decisión o conducta
- Dictámenes: expresan opinión razonada de una instancia comunitaria ante un supuesto concreto

28) ¿Qué cabe entender como concepto material de ley?


“Ley” en sentido material es toda norma que contenga una regla jurídica. “Ley” en sentido
formal es toda norma aprobada por el Parlamento al margen de la materia u objeto. En la
concepción material la competencia del Parlamento aparece limitada (hay asuntos que
escapan de su competencia), en la formal no hay materias excluidas de regulación por Ley,
competencia universal de las Cámaras.

29) ¿Qué es el procedimiento legislativo?


El procedimiento legislativo es el conjunto de actos que el Ordenamiento califica como
necesarios en el proceso de formación de la Ley. Las fases de este procedimiento legislativo
se pueden resumir en:

- La iniciativa legislativa
- El procedimiento stricto sensu, fase constitutiva de la Ley 3ª La sanción,
promulgación y publicación

30) ¿Quién tiene iniciativa legislativa en el OJ español?


Según el art 87 CE, tiene iniciativa legislativa:
• Congreso mediante Proposición de ley (grupos parlamentarios o 15 diputados)
• Senado Proposición de ley (grupos parlamentarios o 25 senadores)
• Gobierno nacional, consejo de ministros Proyecto de Forma más usual de iniciar el procedimiento.
• Parlamentos Autónomos Proposición de ley, lo pueden remitir al Gobierno solicitándole la
adopción de un Proyecto de Ley.
• Ciudadanos no menos de 500.000 firmas acreditadas

31) ¿Cuál es el objeto y los límites del decreto ley?


OBJETO
Presupuesto habilitante: Extraordinaria y urgente necesidad. Es un concepto jurídico indeterminado,
una situación “inusual” que requiere de unas medidas de efecto inmediato e inaplazables. Aquí el
Gobierno tiene un amplio margen de apreciación y discrecionalidad, el TC interpretación amplia y no
restrictiva.

LÍMITES
- Circunstanciales: Presupuesto habitualmente Interpretación extensiva del TC. Naturaleza
política.
- Materiales: También interpretación extensiva del TC. Sólo impedir que mediante el Decreto
Ley se regule el régimen general de derechos y libertades; o se atente al contenido esencial
de los derechos fundamentales; o incida en materias reservadas a Ley Orgánica.
- Temporales: Decreto Ley adquiere firmeza con el pronunciamiento positivo del Congreso de
los Diputados (30 días). Asume sus efectos desde su publicación, pero pierde vigencia si no
hay convalidación.

También podría gustarte