Está en la página 1de 118

EL ARTE EN EL MUNDO MEDIEVAL

ARTE ROMÁNICO.
Escultura y Pintura

HISTORIA DEL ARTE


ANA BARBA VERA
La escultura monumental
románica
La escultura románica fue el arte decorativo más importante del Arte Románico.

Las iglesias responden a una simbología cristiana siendo como el cuerpo místico de la
cristiandad:

-La fachada de los pies marca el tránsito, la


entrada en la comunidad cristiana.

-Las naves representan el espacio terrenal, el


camino que debe seguir el creyente en su
vida.

-El crucero es el ámbito de la transición: la


base cuadrada de la cúpula es el ámbito
terrenal, pero la media esfera ya es el ámbito
divino.

-Las formas circulares desde el ábside son el


ámbito celestial, reservado a los sacerdotes.
Subordinación total a
la arquitectura

… en los
capiteles
Subordinación total a la
arquitectura

… en las
fachadas y
accesos
Subordinación total a la arquitectura

… en los claustros
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Subordinación de las artes plásticas a la arquitectura. La escultura subraya las
partes más importantes: portadas y capiteles de las arquerías de los claustros. Sin
embargo existen también otros campos de las artes plásticas, independientes de la
arquitectura como son las esculturas exentas (Cristos y Vírgenes), las miniaturas,
etc, aunque de importancia secundaria.
 -La temática es religiosa y tiene finalidad docente, de representaciones bíblicas,
especialmente apocalípticas, en las portadas. Recuerda que estas biblias en piedra
se utilizaban para que los fieles contemplaran en imágenes los acontecimientos
bíblicos y las escenas celestes que, por el bajísimo nivel cultura de la época, no
podían conocer más que por la predicación oral y esta visualización en las iglesias.
Aunque esta temática religiosa es la principal, existen también decoraciones
geométricas, vegetales, y representaciones de animales fantásticos y monstruos, de
origen oriental.
 -Valores estéticos: expresividad, antinaturalismo y simbolismo. No existen los
criterios de proporción, belleza y realidad del mundo clásico. El arte no busca ahora
la perfección de las formas, sino exclusivamente que las figuras transmitan a los
fieles las vivencias interiores, un mensaje religioso trascendente. Para lograr esta
transmisión de ideas se utilizan diversos medios:
• * Se deforman las imágenes, buscando la expresividad anímica mediante
exageraciones de la forma: los cuerpos se alargan, las partes más expresivas
como los ojos y las manos se agrandan, las piernas se entrecruzan y adoptan
posturas extrañas para sugerir conmoción... Junto a esta deformación
expresiva, la adecuación de la escultura al marco arquitectónico implica
además que la figura se estire o reduzca según el espacio que debe ocupar. El
resultado final son unas representaciones de la figura humana muy
antinaturalistas.
• * Se crea un mundo simbólico, con signos y alegorías, que se repiten
frecuentemente y que hay que conocer, para poder comprender
adecuadamente, con todo su mensaje, la representación.
• * Se repiten unos esquemas y tipos iconográficos fijos, heredados en parte
del arte bizantino, el prerrománico o el paleocristiano. Así, la figura humana
no tiene un tratamiento individual, sino genérico. Nunca aparecen retratos,
sino unas formas estereotipadas con las que se quiere representar a toda la
Humanidad o a las personas divinas. Ello explica la impresión de que todas las
figuras se parecen, que puedes sentir ante una obra románica.
Otras características son:

- Escaso modelado y poco volumen, especialmente en el primer románico. Expresividad simbólica.


- Rigidez de las figuras, solemnidad e hieratismo.
- Composiciones yuxtapuestas, sin formación de grupos.
- Los temas siempre se sacan de los evangelios.
- Recurso habitual a la policromía.
En las grandes portadas es donde se desarrolla el mayor repertorio iconográfico, especialmente
desde finales del siglo XI.

Su organización sigue un esquema bastante preciso:

- En el tímpano la escena principal (teofanía).


- En las arquivoltas escenas sin relación directa con el tímpano.
- En el parteluz y en las jambas laterales figuras relacionadas con la teofanía.
Francia
Detalle del dintel. Iglesia de San Andrés de Sureda.
Pyréneés-Orientales, Francia. Primer cuarto del s. XI.
La figura adapta perfectamente su anatomía al esquema arquitectónico del arco que lo enmarca.
Detalle del pórtico. Iglesia de Saint-Benôit-sur-Loire.
Loiret, Francia. Mediados del s. XI.
Las cestas vegetales de estos capiteles nos remiten a algunos modelos clásicos que fueron tenidos en cuenta
por los escultores que desarrollarán la nueva plástica románica.
San Pedro. Relieve de la portada de la Iglesia de San
Pedro de Moissac. Tarn-et Garonne, Francia. 1130.
La plástica monumental románica solo entiende la figura
humana en función del marco arquitectónico que la soporta.
Se observa que la imagen de Pedro se alarga
desmesuradamente en función del montante de la puerta.
Isaías. Detalle del mainel de la puerta meridional de la Iglesia de San Pedro de Moissac. Tarn-et Garonne,
Francia. Primer tercio del s. XII
El virtuosismo técnico del artista que esculpió esta obra le permite dotarla de formas estilizadas totalmente
idealizadas.
San Pedro de Moissac. Tarn-et-Garonne, Francia. 1110-1120.

Representa el Apocalipsis (venida de


Cristo a la tierra para juzgar a los vivos y
a los muertos)

. En el tímpano:
- Cristo
- Tetramorfos
- Ancianos del Apocalipsis
- Ondas del Mar de Cristal
- Arcángeles
- Ruedas de fuego infernal

. Los laterales representan escenas del


Antiguo y Nuevo Testamento así como
alegorías a la avaricia y a la lujuria.

. Jamba izquierda: Isaías

. Jamba derecha: San Pedro

. Parteluz: seis leonas de la Revelación


Relieves de uno de los laterales del pórtico. Iglesia de San Pedro de Moissac. Tarn-et Garonne, Francia. 1130.
La intención moralizadora de la escultura monumental románica aparece aquí en una de sus más significativas muestras: la
muerte diabólica, con la representación de la lujuria y la avaricia. El mal identificado con lo horrible y monstruoso se
representa en todos sus detalles.
Portada occidental. MESTRE GISLEBERTUS.
San Lázaro de Autun. Saône-et-Loire, Francia.
1120.
El autor de esta gran portada desarrolla su actividad
en Autun desde 1120. En la composición del tímpano
se rompe con la rígida simetría que caracterizaba
hasta entonces la composición románica de
tímpanos. El monumental Juicio Final presidido por
Cristo muestra el alargamiento de sus figuras,
dotadas de actitudes realistas, aunque un poco
descuidadas en el detalle de su ejecución.

- A la izquierda: los justos entran en el cielo

- A la derecha: el peso de las almas y los condenados

- En el dintel: resurrección de los muertos y castigos


infernales

- Arquivolta externa: signos del zodíaco alternando


con trabajos agrícolas

- Firma del maestro (Gislebertus) en la moldura, bajo


Cristo
Reposo de los Magos. MESTRE GISLEBERTUS. Capitel de la catedral de San Lázaro de Autun.
Saône-et-Loire, Francia. 1120-1130.
El escultor supo tratar con gran sentido de la plasticidad el carácter narrativo de los temas en un ciclo de capiteles
dedicados a la infancia de Cristo.
Huída a Egipto. MESTRE GISLEBERTUS. Capitel de la catedral de San Lázaro de Autun.
Saône-et-Loire, Francia. 1120-1130.
Se puede observar el gran detalle con el que el escultor trata la ornamentación de las vestiduras.
Tentación de Eva. MAESTRO GISLEBERTUS. Relieve de la puerta septentrional de la catedral de
San Lázaro de Autun. Saône-et-Loire, Francia. 1120-1130.
El escultor, al hacer reptar a Eva, ha conseguido transmitirnos no una imagen convencional del conocido tema de la
tentación, sino el sentido pérfido de la acción según la visión de los moralistas. Autun, Museo Rolin.
Capitel representando las tentaciones de Cristo. Interior de la nave de San Pedro de Chauvigny.
Vienne, Francia. S. XII
Tímpano de la puerta Miégeville. Iglesia de San Saturnino de Tolosa. Hau-te Garonne, Francia.
Anterior al año 1118.
Se representa la ascensión de Cristo, contemplada desde el dintel por los Apóstoles. El escultor ha sabido someter las
figuras del tímpano al marco restrictivo de la arquivolta. Las figuras adoptan unos pasos de danza y unas actitudes que nos
transmiten un movimiento ascensional conveniente al tema representado.
Portada occidental. Iglesia de la
Magdalena de Vézelay.
Yonne, Francia. 1120-1130.
Representa en el tímpano a Cristo
enviando a los apóstoles a predicar. La
figura de Cristo rompe la rigidez de la
frontalidad con el quiebro de sus piernas,
obligando al resto de las figuras a adoptar
actitudes de claro dinamismo. El escultor
acaba las figuras con un tratamiento
delicado de las formas, llegando a
preciosismos como el de los
laberínticos pliegues.
Capitel representando el Molino Místico. De una de las naves de la iglesia de la Magdalena de
Vézelay. Yonne, Francia. 1130-1140.
Una vez más vemos que, para alguno de los grandes artistas del románico, el marco arquitectónico no
constriñe la composición: la cesta del capitel es superada sobradamente por la escena.
Cristo lavando los pies a Pedro. Detalle de un relieve de la fachada occidental de la iglesia de
Saint-Gilles-du-Gard. Gard, Francia. Tercer cuarto del s. XII.
Se puede observar en el paño de la columna el deseo del escultor de dotar de dinamismo a toda la composición.
Dragón devorando un hombre.
Detalle del capitel del corazón de la colegiata de Saint-Pierre, Chauvigny, Vienne, Francia.
Portada occidental. Iglesia de San Trófimo de Arles. Bouches-du-Rhône, Francia. Tercer cuarto del s. XII.
La puerta monumental ha sido concebida como un gran arco triunfal romano en el que no falta la aplicación de las columnas
para articular los paramentos.
Portada la iglesia de San Trófimo de Arles

-Esta portada occidental de la iglesia de Santo Trófimo de Arles en Francia fue


construida en el Siglo XII sobre una basílica del Siglo V.
Esta iglesia, clasificada como patrimonio de la humanidad por la Unesco, es
uno de los tesoros de la escultura románica.

-En cuanto a su iconografía se entiende como la historia del Apocalipsis.


Portada organizada como un arco de triunfo representando el Juicio Final.
En el centro del tímpano encontramos el Pantocrátor rodeado de una
mandorla. También se encuentra el Tetramorfos. Podemos ver el ángel de San
Mateo, el león de San Marcos, el toro de San Lucas y el águila de San Juan.
En el friso del dintel vemos a los Apóstoles y en el friso que recorre toda la
portada están representados los condenados a la derecha y los elegidos a la
izquierda.

-En cuanto a la decoración del portal se encuentran representadas escenas


bíblicas como el bautismo de Jesús, la matanza de los inocentes, los pastores
con sus ganados, la adoración de los Reyes Magos y la Anunciación.
Más abajo encontramos, entre columnas y pilastras, estatuas de santos, a la
izquierda :San Bartolomé, Santiago, San Trófimo, San Juan y San Pedro y a la
derecha: San Felipe, Santiago el Justo, San Esteban, San Andrés y San Pablo.
En las bases de las columnas están esculpidos Sansón y Dalila, leones y
Sansón y el León.
Italia
La Tentación de Eva. Capitel del taller de ANTELAMI. 1200.
Con este maestro se introducen en Italia, tal como vemos en la composición de la cesta de este capitel,
muchas de las formas del tardo románico provenzal. Parma, Italia, Galería Nacional.
Capiteles. Abadía de la Sagra di San Michele. Piamonte.
España
Portada occidental de la iglesia del monasterio de San Salvador de Leire. Yesa, Navarra. S. XI.
Documentado en 842 y ampliado a partir de 1022. La consagración de la iglesia tuvo lugar en 1057.
Tímpano de la portada del Cordero. Iglesia de San Isidoro de León. Primer cuarto del s. XI.
Tímpano de la portada del Cordero. Iglesia de San Isidoro de León. Primer cuarto del s. XI.
Se representa aquí una tradicional imagen del Cordero en su sentido eucarístico, con escenas de la vida de
Abraham y su descendencia, especialmente el tema del sacrificio de Isaac, que también prefigura el sacrificio
de la cruz y, por tanto, la eucaristía misma.
Detalle de la portada del Cordero. Iglesia de San Isidoro de
León. Primer cuarto del s. XI.
Relieves representando a San Isidoro, el Rey David y sus músicos y
parte de los signos del zodiaco.
Puerta del Perdón de la Colegiata de San
Isidoro. León.
El Descendimiento, en esta portada las figuras son
más pequeñas y muestran un mayor espíritu de
observación.
Fachada de Platerías. Catedral de Santiago de
Compostela, Galicia. 1100.
Escenas de la Infancia y la Pasión de Cristo. Tímpano de la fachada de Platerías. Catedral de
Santiago de Compostela, Galicia. 1100.
Esta fachada representa uno de los primeros ejemplos de la ruptura monumental de un programa iconográfico
en la portada de un templo románico.
Representación de la mujer adúltera.
Tímpano de la fachada de Platerías. Catedral
de Santiago de Compostela, Galicia. 1100.
El Calixtino nos habla de esta mujer, representada
sobre la puerta de entrada de la catedral, para
recordar a los fieles el castigo que merecía por su
pecado. Otro testigo más del mensaje moralizador
de la plástica monumental románica.
Imagen del Rey David. Relieve la fachada de
Platerías. Catedral de Santiago de Compostela,
Galicia. Primeros años del s. XII.
Una serie de desastres obligó, en plena Edad Media, a
remover piezas escultóricas de su lugar original; cambios
que se continuarán realizando en el s. XVIII al construir la
nueva fachada septentrional del crucero.
-Ubicado en el nártex.
-Representa más de 200 figuras.
-Parteluz presidido por el apóstol Santiago.
-En el tímpano del vano principal se recrea el Apocalipsis:
-Cristo en el centro rodeado de los cuatro Evangelistas
(símbolos)
-La arquivolta muestra a los Ancianos del Apocalipsis.
-Sobre el dintel unos arcángeles con símbolos de la Pasión.
-Los espacios curvos acogen a los Elegidos (38 figuras: las 12
tribus de Israel y la Corte Celestial).
-En las jambas los Profetas y los Apóstoles.
Detalles del Pórtico de la Gloria . MAESTRO MATEO. Catedral de Santiago de Compostela, Galicia.
En primer término la imagen de Santiago con los Profetas al fondo. Aunque la obra corresponde al s. XII (en 1188 colocaba
los dinteles el autor), la vitalidad que emana de sus figuras corresponde ya a un sentido plenamente gótico.
Cristo en
Majestad

Ángeles con Ancianos


Símbolos de la pasión músicos

Elegidos

Apóstol
Santiago

Árbol de
Jessé
Profetas. Apóstoles.
Antiguo Testamento Nuevo Testamento

Jambas.
Santiago de Compostela
Detalles del Pórtico de la Gloria . MAESTRO
MATEO. Catedral de Santiago de Compostela,
Galicia.
San Pedro, San Pablo, Santiago y San Juan.
Profetas y Apóstoles.
Esculturas del antiguo coro utilizadas en la
ornamentación de la Puerta Santa. Maestro
Mateo, 1211. Catedral de Santiago de Compostela.
Portada septentrional del crucero. Catedral
de Ourense. Último tercio del s. XII, con
importantes restauraciones del s. XVI.
La escultura románica española tiene en la
catedral de Ourense uno de sus más importantes
talleres, una de las características más
significativas es el uso de arcos lobulados con
temas historiados. El uso de la estatua-columna
(figuras de San Pedro y San Pablo) es común en la
plástica de la época.
Cristo en majestad. Relieve de la fachada de la iglesia de Santiago. Carrión de los Condes, Palencia.
Tercer cuarto del s. XII.
La calidad de la definición de los pliegues y detalles de la indumentaria habla por sí sola del virtuosismo técnico del artista,
que también ha sabido dotar a la figura de una belleza idealizada que le confiere un aspecto de divinidad clásica.
Estatua-columna con la imagen de María Magdalena de la portada meridional. Iglesia de Santa
María la Real, Sangüesa, Navarra. Último cuarto del s. XII.
La Virgen. Portada de la iglesia de Santa María la Real,
Sangüesa, Navarra. Último cuarto del s. XII.
Estatua-columna. En el libro abierto aparece la inscripción:
“Leodegarius em fecit”.
Imagen de San Vicente. Portada meridional de la iglesia de San Vicente de Ávila. Último tercio del s. XII.
Portada occidental de la iglesia de monasterio de Santa María de Ripoll. Girona. Mediados del s. XII.
Portada occidental de la iglesia de monasterio de Santa María de Ripoll. Girona. Mediados del s. XII.
Una de las pocas muestras de gran portada historiada del románico pleno catalán. Un complejo programa iconográfico
bíblico sirve de marco ideológico al lugar donde se encontraba el más importante panteón condal.

-Dividida en registros (franjas horizontales, largas y estrechas,


dispuestas en paralelo y separadas por molduras).
-Primer y segundo registro: Pantocrátor rodeado de ángeles y del
Tetramorfos. 24 Ancianos del Apocalipsis y los 22 Bienaventurados.
-Tercer y cuarto registro: Antiguo Testamento con escenas de los Reyes
Magos (derecha) y del Éxodo (izquierda).
-Quinto registro: enmarcados en arcos de medio punto 10 figuras
entre las que destacan Moisés y el rey David.
-Últimas franjas: luchas de animales fantásticos (Bien – Mal).
-Arquivoltas: decoración vegetal, signos del zodíaco y meses del año.
Destacando las esculpidas con historias de San Pedro y San Pablo y de
Daniel y Jonás.
-Intradós: Cristo en Magestad bendiciendo.
Claustro de Santo Domingo de Silos. Burgos. Primera mitad del siglo XII.
Ascensión de Cristo. Detalle de uno de los relieves del claustro de Santo Domingo de Silos, Burgos.
Principios del s. XII.
Descendimiento de la Cruz y La Duda de Santo Tomás.
Relieves del claustro de Santo Domingo de Silos. Burgos. Primer cuarto del s. XII.
Forman parte de una serie de relieves de distintos momentos de la historia del Románico que debieron corresponder a
ilustraciones monumentales de una interlocutoria litúrgica que se representara en el mismo monasterio.
Pentecostés y Camino de Emaús.
Relieves del claustro de Santo Domingo de Silos. Burgos. Primer cuarto del s. XII.
Pentecostés
Santo Domingo de Silos

Isocefalia

Expresionismo
Rigidez, hieratismo (Rasgos muy marcados)

Alargamiento
Del canon

Antinaturalismo
Capiteles del monasterio de Sant Pere de Rodes.
Último cuarto del siglo XII. El Port de la Selva, Gerona.
Cripta del monasterio de San Salvador de Leyre.
Consagrada en 1057. Yesa, Navarra.
Capiteles de la iglesia del monasterio de San Martín. Después de 1066. Frómista, Palencia.
Escultura de bulto redondo
Reverso y anverso del crucifijo de Fernando I y doña Sancha.
Cristo con cuatro clavos y piernas paralelas. No es un Cristo muerto y no presenta rasgos de pasión. Su paño de
pureza llega hasta sus rodillas. Marfil, 1063. Procedente de la colegiata de San Isidoro, León.
Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
Descendimiento.
Madera tallada, segunda mitad del siglo XII. Procedente de la iglesia de Santa María de Taüll, Lérida. Museo
Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona
Majestad de Batlló.
Madera tallada y policromada. Mediados del siglo XII. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona.
Majestad de Batlló.
Cristo de Carrizo
Marfil, hacia 1060-1070. Procedente del monasterio de
Carrizo. Museo de San Marcos, León
Cristo de Carrizo
Majestad de Sant Boi de Lluçanès
Segunda mitad del siglo XII. Madera de chopo con
restos de policromía. 109,5 x 109,5 x 19 cm
Procedente de la parroquia de Sant Boi de
Lluçanès. Museo Episcopal de Vic
Virgen Trono de Dios
Vírgenes románicas
Pintura
Las características de la pintura románica las podemos concretar en:

- Igual que en la escultura, concepción antinaturalista y vocación simbólica.


- Monumentalidad e hieratismo de las figuras.
- Dibujo grueso: los contornos se perfilan cuidadosamente y se resaltan con color oscuro.
- Colores puros, sin mezclas y planos (sin matices tonales o gamas).
- Ausencia de profundidad y de volumen: no hay paisaje ni fondo arquitectónico; sensación plana.
- Composiciones yuxtapuestas
- Predomina la pintura al fresco.
Ábside. San Clemente de Taull

La decoración pictórica de San Clemente fue pasada a lienzo en 1920 por orden de la Junta de Museos y en la
actualidad se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. En la iglesia de San Clemente se ha realizado una copia
de las mismas en el lugar de donde fueron quitadas.
La mejor conservada es la del ábside central, destacando sin ninguna duda el espectacular Majestas Domini. Cristo
Triunfante, en traducción visual de los textos del Apocalipsis de San Juan viene por segunda vez a la Tierra flanqueado por
los cuatro vivientes en el fin de los días.
En la parte inferior, encontramos a parte de los Apóstoles y a la Virgen. Arriba, en la parte alta, la Dextera Domini y el Agnus
Dei apocalíptico de siete ojos.
La cara de Cristo es belleza románica pura. Su serena simetría se
obtiene con trazos tan seguros como llenos de fuerza y personalidad artística.
Orlado de nimbo crucífero, de los brazos transversales del que a modo de crismón,
cuelgan los símbolos apocalípticos alfa y omega. Él es el Principio y el Fin. En su
Cristo aparece rodeado por el
mano izquierda apoyado sobre la rodilla un libro abierto en que se lee: "EGO SVM Tetramorfos.
LUX MVNDI" (Yo soy la luz del Mundo) en claro mensaje de sincretismo. El dios solo
de los viejos ritos ha sido reconvertido en imagen de la divinidad cristiana y en
metáfora diaria del ciclo muerte-resurrección.
Simetría
Geometrización

Detalles.
San Clemente de Taull
En el cilindro absidal y bajo decoración pictórica de arquitos apoyados en columnas vemos a una serie de Apóstoles y a
la Virgen. Sus nombres aparecen pintados en un friso que corre sobre ellos: Tomás, Bartolomé, María, Juan, Iacobus
Ábside
Santa María de Taüll
En el ábside de Santa María
encontramos a la Virgen como
trono de Dios, rodeada de los Reyes
Magos haciendo sus ofrendas,
Gaspar y Baltasar a su izquierda y
Melchor a la derecha, identificados
cada uno por las cartelas que
encontramos a sus pies. Sobre la
Virgen se sitúa el Cordero de Dios y
bajo ella las figuras de los cuatro
Evangelistas. En el fondo, también
en vivos colores, se presentan
bandas horizontales en sintonía con
la ilustración de los beatos
mozárabes. La frontalidad de las
figuras y la dureza de los plegados
son dos características
identificativas de la pintura
Detalles. románica.
Santa María de Taull Las pinturas al fresco del ábside de
esta iglesia fueron también
trasladas al Museo de Arte de
Cataluña.
Santa Cruz de Maderuelo (Segovia)
Adán y Eva
Santa Cruz de Maderuelo, (Segovia )
Bóvedas.
San Isidoro de León
División de la superficie
en bandas

Colores puros y
uniformes

Pinturas planas.
Bidimensionalidad
Luz uniforme

Los colores buscan la


Predomino armonía cromática.
del dibujo No fieles a la naturaleza

Pantocrátor
San Isidoro de León
Anunciación a los pastores.
San Isidoro de León
Degollación de los Inocentes La Última Cena

San Isidoro de León


San Baudelio de Berlanga (Soria)
Frontal de altar español del siglo XIII, con escenas de la vida de San Martín y un Pantocrátor
Frontal.
Santa María de Aviá (Barcelona)
Frontal. Santa Margarita
Se trata de una pintura al temple sobre madera de álamo, que procede de una comunidad femenina de la parroquia de san
Martín Sescorts (Osona, Barcelona).

También podría gustarte