Está en la página 1de 60

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Medicina
Catedra de Pediatría

REGURGITACIÓN EN
LACTANTES
JOSELYN MORA
CAROLINA ZAMBRANO
2023-2023
CONCEPTOS BÁSICOS

Vómito
Regurgitaciones Reflujo
Es la expulsión forzada gastroesofágico
del contenido gástrico por la Es un retorno
boca con contracción involuntario de secreciones o Es el paso del contenido
abdominal, alimentos previamente gástrico
generalmente precedido de deglutidos a la boca, sin hacia el esófago con o sin
náusea y esfuerzo. regurgitación y vómitos.
acompañado de síntomas
vegetativos.
EPIDEMIOLOGÍA
Se produce a diario entre el 50% y 70%
de los niños menores de tres meses y es el
síntoma más visible del RGE madurativo o
fisiológico.

4 de cada 10 niños
ETIOLOGÍA

1 Inmadurez del esfínter 4 Posición horizontal


esofágico
2 Ángulo del esófago

3 Capacidad gástrica limitada


Formúla:
Neonatos las dos cifras del peso menos 3 (2800= 25ml)
Edad (meses) + 2= No Onzas a administrar
FACTORES DE RIESGO
ENFERMEDAD NEUROLÓGICA: PARÁLISIS
CEREBRAL INFANTIL (PCI)

ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL ESÓFAGO


(ATRESIA ESOFÁGICA, HERNIA DIAFRAGMÁTICA
CONGÉNITA)

HISTORIA FAMILIAR DE ERGE SEVERA O


ESÓFAGO DE BARRET

FIBROSIS QUÍSTICA

PREMATURIDAD

USO DE SONDAS NASOGÁSTRICAS


FISIOPATOLOGÍA

Ocurre en períodos
transitorios de relajación del
esfínter esofágico inferior
(LES)

Puede ser ocasionado por


distensión del fondo gástrico
y es mediada por el nervio
vago.
Signos y Síntomas

Expulsión de leche materna recién ingerida


(Liquida o con aspecto de "requesón")

Irritabilidad Rechazo del alimento

Llanto Náuseas
SIGNOS DE ALARMA
Vómitos biliosos
• Hematemesis o hematoquecia
• Vómitos con esfuerzo
• Inicio después de los 6 meses de vida
• Diarrea
• Estreñimiento
• Fiebre
• Letargia
• Hepatosplenomegalia
• Macro o microcefalia
• Convulsiones
• Abdomen distendido o tenso
COMPLICACIONES
Síndrome de Disminución o no
Cólico del lactante
Sandifer aumento de peso:
Llanto e Déficit calórico
Hiperextensión
irritabilidad causado
de cuello, cabeza
más de tres horas por la
y tronco.
al día. regurgitación.
COMPLICACIONES
Esofagitis por Esófago de Barrett: Muerte súbita:
reflujo:
Metaplasia intestinal Reflujo durante
Irritación
epitelio escamoso sueño activo,
esofágica por
estratificado-epitelio inmadurez
líquido ácido del
cilíndrico con células neurológica.
estómago.
caliciformes.

Anemia Melenas

Sangrado en el La sangre se
tracto mezcla con las
gastrointestinal heces
DIAGNÓSTICO
Clínico

Regurgitan

curva de peso
adecuada
estacionaria o
ganancia
descendente y
ponderal y no
otros síntomas
complicaciones
sugestivos

12-18meses
Fisiológico 2 años
ERGE
DIAGNÓSTICO EN NIÑOS MENORES DE 1
AÑO CON VÓMITOS Y REGURGITACIONES
Examen físico - Edad de aparición de los síntomas
historia clínica Alimentación actual:
duración del período de
alimentación
cantidades ingeridas
frecuencia
Síntomas digestivos:irritabilidad, modo de preparación de la fórmula
alteraciones del sueño y rechazo posibles cambios recientes en la
alimentación
del alimento. posición mantiene el niño durante la
alimentación
actitud del niño durante la comida
Síntomas extradigestivos: tos,
neumonías recurrentes,
neuroconductuales.
DIAGNÓSTICO EN NIÑOS DE 1 A 18 AÑOS CON
VÓMITOS Y REGURGUTACIONES FRECUENTES
Inicio después de 6 Pediatra
meses, persistencia Gastroenterólgo pediatra: ERGE
más de 12 meses
Pruebas diagnósticas

-Biometría hemática
-Endoscopia digestiva
-pHmetría esofágica
Ausencia de signos de -Ecografía
alarma NO requiere -Gammagrafía
estudios
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Endoscopia digestiva Combinado de impedancia
pHmetría esofágica intraluminal múltiple (MII) y
alta y biopsia
pHmetría:
Ausencia esofagitis Electrodo mide pH en el
esófago mediante un Detecta movimientos
no descarta ERGE, de fluido dentro del
catéter introducido a
escaso valor esófago.
través de la fosa nasal.

Gammagrafía
Ecografía

Con Tecnecio,
Descartar
técnica rápida,
obstrucciones
mayor sensibilidad.
CRITERIOS ROMA IV
PEDIATRICO

Debe cumplir los dos siguientes,


REGURGITACIÓN
en un niño sano de 3
semanas a 12 meses de edad:

Dos o más regurgitaciones por día


durante tres o más semanas.

Ausencia de náuseas, hematemesis,


aspiración, apnea, fallo de medro, dificultades
de alimentación o deglución o posturas
anormales.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Gastrointestinales
Obstrucción gastrointestinal Acalasia
Estenosis pilórica Gastroenteritis
Malrotación con vólvulo Alergias alimentarias
Enfermedad de Hirschsprung Enfermedad inflamatoria
Síndrome de arteria intestinal
mesentérica superior
Infecciosas
Sepsis y/o meningitis
Infección urinaria
Infeccion de la vía aérea alta y baja
Neurológicos Otitis media
Hidrocefalia
Hematoma subdural
Hemorragia intracraneal Otras
Tumor intracraneal Abuso infantil
Síndrome de vómito cíclico
Síndrome de rumiación
TRATAMIENTO
Apoyo, tranquilidad y educación
No se requiere intervenciones
a los padres alimentación
especiales.
adecuada

OBJETIVOS

-prevenir las complicaciones


-reducir la exposición del esófago
asociadas o mitigarlas si ya
al contenido gástrico
existen.
TRATAMIENTO
-Fomentar la lactancia materna y
alimentación materna libre de productos
Alimentación lácteos.
-Frecuencia, volumen o densidad
calórica de las tomas se mantiene.
-Hidrolizado de proteínas durante 2 a 4
MEDIDAS semanas.
GENERALES -Espesantes disminuyen episodios.

Postura
-Decúbito supino es universalmente
recomendado en lactantes por
disminuir el riesgo de muerte súbita
TRATAMIENTO
5 grupos de
FARMACOLÓGICO
fármacos
Omeprazol: Lactantes menores (E: off-label): dosis de 0,7
mg/kg/dosis, 1 vez al día. Duante 4 a 8 semanas
INHIBIDORES DE
Omeprazol: >1 año:
LA BOMBA DE
PROTONES (IBP): 10 mg 1 vez al dia. Puede aumentarse a 20 mg 1 vez
1 año 10-20 kg
al dia

20 mg 1 vez al dia. Puede aumentarse a 40 mg 1 vez


2 años >20 kg
al dia

- Esomeprazol: (Off label) De 1 a 24 meses: 0,25-1 mg/kg/día


Ranitidina: lactantes 10 mg/kg/día en 3 dosis. Durante 4 a
ANTAGONISTAS DE 8 semanas
LOS RECEPTORES DE Famotidina: 1 mg/kg/día
LA HISTAMINA 2
No se recomienda anti - H2 ni IBP en lactantes sanos que
solo manifiestan llanto o irritabilidad
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO 5 grupos de
fármacos

No se recomienda usar: osteopenia, anemia microcítica y


ANTIÁCIDOS
neurotoxicidad. Alginato de magnesio redujo los síntomas
de reflujo en lactantes amamantados
ALGINATOS Alginato de Mg: 2,5 ml 3 veces/día (< 5 kg)

aumentan el tono del EEI y mejoran el vaciamiento gástrico,


PROCINÉTICOS
pero debido a sus efectos secundarios han sido relegados a un
segundo plano

- Domperidonal: 0,25 mg/kg cada 8 horas (máximo de 30 mg/día)


-Metoclopramida se contraindica en niños menores de 1 año efectos
extrapiramidales: distonías, torticolis y espasmos
>1 año:0,4-0,9 mg/kg/día
TRATAMIENTO
QUIRURGICO

Fundoplicatura
lactantes con complicaciones graves o La parte superior del estómago se
potencialmente mortales del reflujo que envuelve alrededor del esófago
no responden al tratamiento médico distal para ayudar a apretar el
esfínter esofágico inferior

Complicaciones: disfagia
ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NIÑOS CON SÍNTOMAS TÍPICOS DE RG

Niños con síntomas típicos de reflujo gastroesofágico

Historia clínica y examen físico Tener en cuenta signos de


alarma para elección de
Presencia de signos de pruebas diagnósticas y
sí abordaje del paciente
alarma
no

Evitar la sobrealimentación.Leche espesada. Continuar


mejora Continuar igual tratamiento
con leche materna

no mejora

Considerar 2 a 4 semanas de hidrolizado extenso o Continuar igual tratamiento y


fórmula a base de aminoácidos, o en lactantes definir reincorporación de
mejora
alimentados solo con pecho materno, realizar dieta proteína de leche de vaca y
materna de exclusión de proteína de leche de vaca seguimiento
no mejora
Considerar 4 a 8 semanas de
Derivación a gastroenterólogo infantil No es posible inhibidores de bomba de
protones y, si mejoraron los
no mejora/síntomas recurrentes síntomas, luego suspender

Revisar diagnósticos diferenciales, considerar


exámenes complementarios y/o prueba corta con
No más tratamiento
medicación
Adaptado de: Rosen R et al. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2018;66(3):516-54.
CONCLUSIONES

El RGE es un fenómeno fisiológico muy frecuente en


el primer año de vida 50% en < 3 meses

El pediatra puede indicar medidas terapéuticas no


farmacológicas y, ante la falta de respuesta
reconocer elementos de alarma que orienten a otros
diagnósticos

Saber cuando derivar al especialista, exámenes


complementarios para confirmar la presencia de
ERGE
Tratamiento dietético y la educación a los padres es
escencial para evitar angustia e intervenciones
innecesarias.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Probióticos ¿Cómo?
Fisiopatologia regurgitación es multifactorial, pruebas indican
Cepas o especies de lactobacilos y bifidobacterias, como:
colonización anormal de la microbiota intestinal.
Lactobacillus rhamnosus GG
Suplementación probiótica temprana puede prevenir trastornos
Lactobacillus reuteri DSM 17938
gastrointestinales funcionales.
Lactobacillus reuteri ATCC 55730
MECANISMOS DE ACCIÓN
Lactobacillus casei Shirota
mejora de la barrera epitelial
Lactobacillus acidophilus
inhibición de los patógenos de la mucosa
Lactobacillus bulgaricus
aumento de la adhesión de los microorganismos favorables
Lactobacillus plantarum 299v
a la mucosa intestinal,
Bifidobacterium lactis BB12
producción de sustancias antimicrobianas
Bifidobacterium breve Yakult
modulación del sistema inmunitario
Levadura Saccharomyces boulardii
PREGUNTA2
Mencione 4 factores de riesgo
para un lactante con
regurgitación
PREGUNTA2
Mencione 4 signos de alarma de
la regurgitación gastroesofágica
en un lactante
PREGUNTA2
Cuáles son las complicaciones del
reflujo gastroesofágico en un
lactante
BIBLIOGRAFÍA
1. Benedetti DL, Cohen DJ. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de reflujo
gastroesofágico en pediatría Grupo de Trabajo de Reflujo Gastroesofágico del Comité Nacional
de Gastroenterología Pediátrica. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2021;119(6). Disponible en:
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n6a28s.pdf
2. Vómitos y reflujo gastroesofágico [Internet]. Pediatría integral. 2019 [citado el 13 de agosto de
2023]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-10/vomitos-y-reflujo-
gastroesofagico/
3. Vázquez Fernández ME, Cano Pazos M. Vómitos y regurgitaciones, reflujo gastroesofágico y
estenosis pilórica [Internet]. Pediatriaintegral.es. [citado el 13 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix01/03/n1-021-
032_Marta%20Vazquez.pdf
4. Guevara P G, Toledo C M. Reflujo gastroesofágico en pediatría. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2011
[citado el 13 de agosto de 2023];82(2):142–9. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000200009
5. Cochran WJ. Reflujo gastroesofágico en lactantes [Internet]. Manual MSD versión para
profesionales. Manuales MSD; 2021 [cited 2023 Aug 14]. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-
gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/reflujo-gastroesof%C3%A1gico-en-
lactantes
Pediatría

MUCHAS GRACIAS
Estreñimiento
Funcional
Lenny Borja
Carolina Sisa
Definicion
• Es una afección común en niños, sin causas orgánicas.
• Involucra retención anormal de materia fecal, deposiciones duras
y ritmo evacuatorio alterado.
• Puede causar molestias y esfuerzo excesivo en la evacuación, y
también puede estar relacionado con incontinencia fecal.
01 Subtipos
Estreñimiento sin causa secundaria identificable
Estreñimiento de
tránsito normal

Trastornos defecatorios

Estreñimiento de
tránsito lento
02 Epidemiologia
Mundial y Ecuador
Afecta al 10-30% de los
Prevalencia máxima
niños y representa el 3-
durante los años
5% de todas las visitas a
preescolares.
pediatras.

Hasta el 25% de los


No hay una niños pueden
predisposición experimentar síntomas
consistente por sexo. en la adolescencia y la
edad adulta.
03 Etiologia
95% Funcional – 5% Organico
Etiologia - Factores de Riesgo
• Por lo general por:
o Nueva asistencia escolar
o Entrenamiento para ir al baño
o Destete de la lactancia materna
o Abuso sexual y/o trauma
• Otras causas incluyen:
o Estilo de vida: mala alimentación, actividad física insuficiente
o Trastornos psicológicos y del comportamiento
o Trastornos alimentarios
o Disposición genética
o Alteraciones en la flora intestinal normal, dismotilidad colónica
Bebes y Niños ENTRENAMIENTO
PARA IR AL BAÑO

2 años – 3 años
COMIDA SÓLIDA
El paso de sólo
tomar leche
materna/ fórmula
a comida sólida ENTRADA AL COLEGIO
Miedo de usar los baños,
6 meses – 1 año cambios de horario

3 – 5 años
Adolescentes

DESORDENES FACTORES
ALIMENTICIOS ESTRESORES
TRASTORNO
Anorexia ESCOLARES
POR DÉFICIT
nerviosa o DE ATENCIÓN E
bulimia HIPERACTIVID
AD
04 Fisiopatologia
Retener las
evacuaciones

“Círculo vicioso”
Mecanismo de alteración de la
consistencia de las heces
• Factores externos como la falta de ejercicio o la
ingesta inadecuada de líquidos y fibra

Mecanismo de alteración de la
motilidad intestinal
• El peristaltismo eficaz del intestino se controla
mediante la inervación intrínseca y extrinseca
Manifestaciones
05 Clinica
Manifestaciones Clínicas

• Distensión abdominal, dolor,


nauseas, anorexia
• Hematoquecia
• Infección de tracto urinario
• Evidencia de impactación fecal
Deposiciones • Incontinencia fecal
poco frecuentes • Masas palpables en el
cuadrante abdominal inferior
izquierdo
Deposiciones • Recto dilatado que contiene
dolorosas heces
Signos de alarma
RED FLAGS

• Retraso en el paso del meconio > 48 horas


• Inicio de los síntomas antes de 1 mes de edad
• Síntomas constitucionales, fiebre
• Retraso en el crecimiento
• Vómitos biliosos, distensión abdominal severa
• Cambios en las heces: heces con sangre en ausencia
de fisuras anales o desgarros, cambio en el calibre del
taburete
• Características sugestivas de la enfermedad de
Hirschsprung
• Antecedentes familiares de enfermedad de Hirschsprung u
otras afecciones gastrointestinales
• Características sugestivas de espina bífida
• Anomalías anales
• Sangre oculta en heces
06 Diagnostico
Diagnóstico

1 HISTORIA CLÍNICA

Interrogar:
▪ La eliminación de
meconio
▪ El período de lactancia
materna
▪ El tipo de alimentación y
el contenido de fibra en la
dieta
▪ La característica de las
heces utilizando la Escala
de Bristol
Diagnóstico

2 EXAMEN FÍSICO

• Mirar y palpar el
abdomen en búsqueda
de masa fecal palpable
• Evaluar el tono muscular
• Inspeccionar el ano y la
región sacra
Criterios diagnósticos
Criterios Roma IV para el diagnóstico de estreñimiento funcional

Niños < de 4 años Niños > de 4 años

Dos o mas criterios, los cuales deben estar presentes por Dos o más criterios, los cuales deben estar presentes por
lo menos 1 vez/ mes en un paciente menor de 4 años: lo menos 1 vez/semana por un mínimo de 1 mes, con
1. Dos o menos defecaciones/ semanas insuficientes criterios para el diagnóstico de síndrome de
2. Antecedentes de retención excesiva de heces intestino irritable:
3. Antecedentes de evacuaciones dolorosas o duras 1. Dos o menos evacuaciones/semana en un niño con
4. Antecedentes de heces de gran tamaño edad de 4 años en adelante
5. Presencia de masa fecal en el recto 2. Por lo menos 1 episodio de incontinencia
En niños que ya no usan pañal, los siguientes criterios fecal/semana
pueden aplicar: 3. Antecedentes de postura de retención
6. Por lo menos 1 episodio de incontinencia fecal/semana 4. Antecedentes de evacuaciones dolorosas o heces
después de haber dejado el pañal duras
7. Antecedentes de heces de gran tamaño que obstruye 5. Presencia de masa fecal en el recto
el inodoro 6. Antecedentes de heces de gran diámetro que
obstruye el inodoro
Después de una evaluación exhaustiva, los síntomas no
pueden ser atribuidos a otra condición médica
Diagnostico
07 Diferencial
Diagnóstico diferencial
Características distintivas de la enfermedad de Hirschsprung y el estreñimiento

Variables Funcional Enfermedad de Hirschsprung

Anamnesis
Inicio de estreñimiento Después de 2 años de edad Al nacer
Encopresis Frecuente Muy raro
Retraso de crecimiento Infrecuente Posible
Enterocolitis No Posible
Entrenamiento forzado de la continencia Habitual No

Exploración
Distensión abdominal Infrecuente Frecuente
Escasa ganancia de peso Raro Frecuente
Recto Lleno de heces Vacío
Exploración rectal Heces en el recto Defecación explosiva
Malnutrición No Posible

Pruebas complementarias
Manometría anorrectal Relajación del esfínter anal interno Ausencia de relajación del esfínter anal
izquierdo
Biopsia rectal Normal Ausencia de células ganglionares
Enema opaco Gran cantidad de heces, ausencia de Zona de transición, retraso de
zona transicional evacuación (>24 horas)
Estudios
08 Diagnosticos
Estudios de Laboratorio

Prueba de sangre oculta en


heces:
• Lactantes
• Niños con dolor
• Niños con antecedentes
familiares
Imagenologicos

Radiografia abdominal:
• Sospecha de impactacion fecal
• Incertidumbre diagnostica
Imágenes Adicionales:
• Resonancia Magnetica
• Enema de Bario
09 Tratamiento
Tratamiento
Opciones de segunda línea
1 Terapia de desimpactación fecal

• Niños: Polietilenglicol (3350) 1–1,5 g/kg


Lactulosa VO diariamente en 1–4 dosis
divididas para 2–6 días (dosis máx. 100
g/día)
1–3 mL/kg PO diariamente
dividido en 1–2 dosis según sea
• Enema de aceite mineral 15–30 ml/año de
necesario.
edad (dosis máx. 240 mL/día) una vez al día
para 3–6 días) durante 3-6 días.

• Bebés: supositorio de glicerina 0.5–1 una vez


al día.
Tratamiento
Tratamiento de Mantenimiento
2
Bebes 1 a 5 meses

Polietilenglicol • Lactantes: No amamantados. Considere 2


onzas/dia (1-3 ml/kg una o dos veces al dia)
de juego de manzana, pera o ciruela pasa.
0,4–1,5 g/kg PO diariamente (dosis
máx. 17 g/día) • Bebés: Con exclusividad con leche
materna, solo requiere tranquilid

Lactulosa
• El estreñimiento funcional en bebés de 1 a
5 meses generalmente se resuelve con
1–3 mL/kg PO diariamente dividido suplementos de jugo de sorbitol (por ejemplo,
en 1–2 dosis según sea necesario jugo de ciruela)
Tratamiento
Tratamiento de Mantenimiento
3
Bebes > 6 meses, niños y adolescentes

Polietilenglicol
• Educar a los cuidadores sobre:
0,4–1,5 g/kg PO diariamente (dosis o Las causas del estreñimiento funcional
máx. 17 g/día) o Cómo reconocer y prevenir los
comportamientos de retención de heces
o Considere la posibilidad de remitirlo a un
psicólogo infantil.
Lactulosa
o Fibra, líquidos, actividad física y aseo
programado apropiados para la edad
1–3 mL/kg PO diariamente dividido o Hábitos intestinales saludables
en 1–2 dosis según sea necesario o Niños que están entrenados para ir al baño
o Adolescentes: Reforzar la importancia de
responder a los impulsos de defecar.
Tratamiento

4 Seguimiento

Reevaluar a los pacientes en 2 – 4 semanas.


Mejoria de los sintomas:
• Continuar la terapia de mantenimiento
• Disminuir gradualmnete los laxantes
Sintomas persistentes
• Confirmar la abherencia al tratamiento
• Ofrecer reeducacion de los cuidadores
• Considere una posible impactaccion fecal no tratada
• Entrenamiento de biorretroalimentacion
Controlar las recaidas con terapias de mantenimiento

• Los trastornos defecatorios son más comunes en adolescentes que en niños pequeños y
deben evaluarse en individuos con estreñimiento refractario a la terapia inicial.

También podría gustarte