Está en la página 1de 14

5.

1 Enfermedad por reflujo gastroesofágico Hábitos intestinales del paciente (frecuencia de la defecación, número
ERGE no responde al tratamiento óptimo después de 8 semanas. de episodios de incontinencia fecal, consistencia de las evacuaciones,
Factores de riesgo: prematurez, alteraciones neurológicas, sobrepeso, conductas retentivas, dolor durante la defecación). Diario; dolor
obesidad, alteraciones anatómicas, enfermedades respiratorias crónicas abdominal, historia dietética, cambios en apetito y/o la presencia de
como asma y fibrosis quística náusca o vómito.
Lactantes: irritabilidad, arqueo, y regurgitaciones
8 años: regurgitación y pirosis.
Generales: Irritabilidad.
Falla para crecer.
Rechazo a la alimentación.
 Datos de alarma: Menores de 1 mes de vida. Retardo en evacuación
Posición de Sandifer (hiperextensión de cuello, cabeza y tronco, al de meconio (mayor de 48 horas posterior al nacimiento). Historia de
momento o luego de la ingesta.) evacuaciones sanguinolentas, sin la presencia de fisuras. Fallo en el
Gastrointestinales: Regurgitaciones, Vómito, Pirosis/Dolor retroesternal., medro. Distensión abdominal severa.
Dolor en epigastrio.
Hematemesis. Disfagia/odinofagia.
Respiratorios (extraesofágicos) Sibilancias.
Estridor.
Tos. Disfonía.
Exploración física:
SEÑALES DE ALARMA
Estado nutricional,
Pérdida de peso.Letargia.Fiebre. irritabilidad. Disuria.
. Vómitos en > 6
exploración abdominal
meses o aumento / persistencia en pacientes de 12-18
meses de edad.
(tono muscular,
Alteraciones neuroló-gicas.
distensión, masas
Gastrointestinales: Vómitos nocturnos, Vómitos biliares, Hematemesis,
fecales), inspección de
Diarrea crónica.
Sangrado rectal.
Distensión abdominal.
la región perianal
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Trastornos gastrointestinales motores.
Obstrucción gastrointestinal
(posición del ano,
presencia de heces
(mecánica o neuromotora).
Enfermedad ácido péptica.
Alergia alimentaria.
alrededor del ano, crite-

Esofagitis eosinofilica.
Alteraciones neurológicas que cursen con
ma, colgajos de piel,
hipertension endocraneana.
Infecciones sistémicas.
Enfermedades
fisuras anales),
metabólicas.
Anillo vascular, exploración de la región
Serie esófagogastroduodenal: anomalías anatómicas, síntomas posterior lumbosacra (foselas,
a funduplicatura. agenesia sacra, glúteos
Endoscopia: esofagitis erosiva, esofagitis histológica, estenosis, esófago
planos, desviación del
de Barrett, hernia hiatal.
Manometría: relajaciones transitorias del esfinter esofágico inferior, pliegue interglúteo,
hipotensión del mismo. hipertricosis sacra),
Gammagrama: vaciamiento gástrico exploración de los
pHmetria: indice de reflujo (IR) porcentaje de tiempo que el pH es menor a reflejos sacro y
4 en el esófago durante 24 h, RGE ácido patológico unIR de 10 en cremasteriano.
menores de 1 año y 5 en niños mayores de 1 año. exploración digital del
pHmetria con impedancia: estándar de oro, detectar reflujo ácido y no recto para estenosis
ácido. anal o masas fecales
TRATAMIENTO impactadas.
decúbito lateral izquierdo y elevación de la cabecera, fórmula con
espesantes, disminución en el volumen y aumento en frecuencia de las
tomas, y la eliminación de proteina de leche de vaca, el uso de fórmula DIAGNÓSTICO:
extensamente hidrolizada o fórmula a base de aminoácidos. Radiografia simple de
Alginatos y antiácidos pirosis y regurgitaciones abdomen, marcadores radiopacos ingeridos por vía oral y visualizados
Antagonistas de receptores 112: taquifilaxia y tolerancia. por medio de rayos X, tránsitos mayores de 100 horas; USG
Inhibidor de bomba de protones: antagonista H2 en la curación de la transabdominal rectal.
mucosa en esofagitis erosiva, se sugiere el uso de 4 a 12 semanas. TRATAMIENTO
Procinéticos, no existe evidencia suficiente Fibra: Ingesta de libra = edad (> 2 años) + 5 g.
Funduplicatra, incrementa la presión del esfinter esofágico inferior, 1. Desimpactación: Enemas rectales. Dosis altas de
disminuye las relajaciones transitorias del mismo, aumenta la longitud del polietilenglicol 1-1.5 g/kg/día por 3 a 6 días. Polímero
esófago intraabdominal y acentúa el ángulo de His. linear que incrementa el fujo de agua intraluminal, con
Desconexión esófago gástrica, sonda de gastrostomia para alimentación,
absorción y metabolismo mínimo en intestino (<1%), EA
para pacientes con daño neurológico grave, y la gastroplicatura
flatulencia, dolor abdominal, náusea y borborigmos.
endoscópica.
2. Mantenimiento: Polietilenglicol 0.2-0.8 g/kg/dia, con
Constipación / estreñimiento
evaluación semanal de la dosis y por lo menos durante 2
Malestar subjetivo del paso anormalmente retrasado o infrecuente de
meses.
heces secas o duras, a menudo acompañadas de esfuerzo y dolor.
3. Destete: retiro de 6 a 12 meses. El niño defeca a 3 veces por
Menores 4 años Mayores de 4 años
semana, y no reúne los criterios de Roma IV.
Al menos dos de los siguientes. Dos o más de los siguientes, Lactulosa: derivado sintético de lactosa, agente hiperosmolar; + flujo
Dos o menos deposiciones por con ocurrencia de al menos 1 intraluminal, estimulando la motilidad colónica debido a la formación
semana. vez por se-mana, por un
de gas secundaria a la fermentación bacteriana (disacáridos).
Historia de retención fecal mínimo de 1 mes, sin criterios
flatulencia, dolor abdominal, borborigmos.
excesiva.
Historia de suficientes para diagnóstico de
Hidróxido de magnesio: efecto laxante derivado del gradiente
defecación dolorosa o deposicio síndrome de intestino irritable: osmolar elevado, con efecto máximo tras 2 a 8 horas de la ingesta.
nes duras. Dos o menos deposiciones por diarrea, hipotensión, debilidad y letargia.
Historia de deposiciones semana
Aceite mineral: derivado del petróleo, sin absorción intestinal,
voluminosas
Presencia de una Al menos un episodio de
lubricante y osmótico, con efecto máximo de 1 a 2 días de su
gran masa fecal en el recto. incontinencia tecal por semana.
administración. reducir la absorción de vitaminas liposolubles, no
En niños continentes fecales Historia de posturas retentivas o crónico, ni en menores de 3 años.
pueden adicionarse los retención fecal excesiva Lubiprostona y linaclotide: estimuladores de los canales de Cl- a
siquientes criterios: voluntaria.
nivel intestinal, que reblandecen las heces y mejora el volumen de las
Al menos un episodio semanal Historia de defecación dolorosa
evacuaciones.
de incontinencia o de deposiciones duras.
Intolerancia a la lactosa, APLV,
Historia de deposiciones Presencia de una gran masa Cólico: Intolerancia a la lactosa, alergia a la proteína de la leche de
voluminosas que pueden fecal en el recto. vaca, reflujo gastroesofágico, hipersensibilidad a grupos de alimentos,
obstruir el sanitario. Historia de deposiciones
la disbiosis, factores de neurodesarrollo, modo de alimentación,
vetuminosas que pueden
madres fumadoras durante el embarazo, estrés matero y la dieta que
obstruir el sanitario.
ingiere.
Dolor de tipo visceral por las estimulaciones nerviosas sensoriales,
contracción espasmo y distensión intestinal.
Biomarcador (calprotectin) de infiltración de neutrófilos intestinal, AD (presión sistólica de 5-mm Hg y diastólica de 0 mm
Escherichia, Klebsiella, bifidobacterias y lactobacilos. Hg)→VD→AP→ Al
Enrojecimiento de cara, expresión dea angustia en su rostro, • El cortocircuito de izquierda a derecha (sin desaturación)
sudoración profusa en frente, el abdomen se encuentra distendido • Presión de Al supera lentamente a la contralateral
duro al tacto, el bebe dobla sus muslos sobre su abdomen y patalea • Disnea; infecciones recurrentes de vías aéreas y falla para-
en forma intensa, empuña sus manos y las mantiene tensas, al crecer.
momento de arrojar gases intestinales se observa mejoría transitoria. • Adolescentes y adultos con hipertensión arterial pulmonar
tres horas por día o 3 días por semana. (HAP): desaturación y cianosis, VD se encuentra
(Criterios de Wessel's) o de acuerdo a los criterios de Roma IV: comprometido→enfermeda Eissenmeng
lactantes menores de 5 meses de edad que el dolor aparece • Cierre espontáneo, 2 a 8 años
súbitamente y se quita, periodos de llanto recurrente y prolongado, Manitestaciones clínicas y exploración fisica
irritabilidad reportada por los cuidadores sin causa aparente que no • Desnutrición y infecciones de vías aércas inferiores. sentir el
puede ser prevenida o resuelta, llanto por más de 3 horas por día 3 o impulso cardiaco del lado derecho por crecimiento de l AD y
más días en una semana, no existe evidencia de falla o progreso a HAP palparse el chasquido en válvula pulmonar.
fiebre o enfermedad. • Auscultación: segundo ruido desdoblado fijo, soplo sistólico
• Formulas hidrolizadas, sucrosa, te de hierbas, formula de expulsivo suave en foco pulmonar y soplo
soya y reducidas en lactosa, música, vibración y protomesodiastólico en el borde esternal izquierdo bajo;
manipulación espinal, masaje abdominal, refiexología, estenosis pulmonar existirá soplo pulmonar sistólico en
entrenamiento por vídeo creciendo decreciendo.
• Simeticona, succrosa y lactasa, probioticos RADIOGRAFiA: cardiomegatia a expensas de cavidades derechas,
5.2Síndrome doloroso abdominal flujo pulmonar es incrementado y dilatación de la rama derecha de la
6.1Cardiopatías congénitas arteria pulmonar.
Coloración de la piel (cianóticas o acianóticas) 5 g de hemoglobina ELECTROCARDIOCRANIA: ritmo sinusal. fibrilación auricular. PR
Flujo pulmonar incrementado o disminuido prolongado, bloqueo de rama derecha o de primer grado, en el defecto
tipo ostium primum. Eje desviado hacia la derecha, la onda P es
prominente en VI.
ECOGARMOGRAMA: crecimiento de la aurícula izquierda, dilatación
de las cavidades derechas.
Cateterismo: cerrarse el defecto tipo Ostium secundum y foramen
oval (cuando esté asociado a embolismo paradójico con factores de
riesgo). Bordes debe ser mayor de 4 mm.
Criterios para someter a un paciente al cierre son: relación entre el
flujo pulmonar y sistémico mayor de 50% (QP:QS
> 1.5:1), HAP y endocarditis.
• CATETERISMO INTERVENCIONISTA: bordes adecuados (CIA
ostium secun-dum) dispositivos oclusores, antiagregante hasta 6
meses. Complicación: hemolisis, fuga residual, migración, FA.
QUIRURGICO: CIA tipo seno venoso, ostium primum y con mala
anatomía, parche de Dacrón; Complicación: sindrome
pospericardiotomía, bloqueo, fuga residual, arrit-mias.

B) Comunicación interventricular: ausencia del desarrollo las


porciones del tabique interventricular
• TBX5 y GATA4; trisomías 13.18.21
• Tabicación sexta semana. Porción muscular proviene del
crecimiento longitudinal de la gelatina cardiaca que separa
el bulbus cordi (VD) del ventriculo primitivo (VI); porción
perimembranosa proviene del los cojinetes endocárdicos.
• CIA, estenosis pulmonar y coartación de la aorta.
• Cortocircuito de izquierda a derecha. VI se hipertrofia por la
sobrecarga de volumen que debe ser expulsada; con el
tiempo, el hiperflujo a nivel pulmonar incrementa y
evoluciona a HAP. Presión pulmonar suprasistémica origina
I. CARDIOPATÍAS ACIANÓGENAS DE FLUJO PULMONAR
inversión del corto-circuito (cianosis).
INCREMENTADO
Clasificada:
A) Comunicación interauricular (CIA): defecto en la tabicación entre
la AD y AI, cortocircuito izquierda a derecha; frecuencia de 6-10%, • Sitio anatomico: localización en la porción muscular (20%) o
hombre-mujer 1:2, tercera cardiopatía más frecuente membranosa (70%).
• Tamaño: relación entre la CIV y el anillo aórtico es < 30%
• Cromosoma5, Sindromes Holt-Oram y la Trisomía 21:
(pequeña), 31-70% (mediana) y > 70% (grande).
• Septación interatrial semana 5, tres tabiques: septum
Manifestaciones clínicas y exploración física
primum, secundum y celulas de la cresta terminal (techo
AD), foramen ovals foramen primum y secundum→ ostiam • Neonatos, cierre del ducto arterioso→caida de las presiones
secuhn (OS), osrium primum (OP) o seno venoso (SV). pulmonares→ sobrecarga del VI→falla cardiaca o disnea.
Disnea durante la alimentación, infecciones de vías
• CIA es obligada: Transposición completa de las Grandes
respiralorias inferiores y falla para crecer.
Arterias, Anomalía de Ebstein, el defecto de los cojinetes
endocárdicos y Conexión anómala total. CIV, PCA y • Etapas pediátricas: cianosis e infecciones→endocarditis,
estenosis pulmonar. soplo
• Adolescentes: arritmias y cianosis
• Desnutrición secundaria y deformidad anterior del tórax. • ELECTROcARDIOGRAM A: R alta desde V4 a V6
Incremento del impulso a nivel del quinto espacio intercostal persistencia de las ondas Q.
y frémito sistólico. • ECOCARDIOGRAMA: mosaico en Doppler color
• Soplo holosistólico en mesocardio y fenómeno de Roger característica entre la rama izquierda de la arteria pulmonar
(más pequeño defecto, mayor será la intensidad del soplo). y la aorta, comportamiento del flujo continuo, incremento de
• Soplo en diamante en parte alta del precordio sugiere tamaño de las cavidades izquierdas.
estenosis pulmonar. • CATETERISMO: aortograma en proyección lateral permite
• El primer ruido es normal, el segundo desdoblado en caso clasificarlo se-
gún Krichenco.
de HAP. Terapéutica
• Aneurisma de la porción membranosa del tabique • Inhibidores de la COX que bloquean la formación de
interventricular puede ser silencioso. prostaglandinas. (que perpetúan la apertura del ducto
• Cierre espontáneo muscular 68% a dos años y 30% en las arterioso). neonatos menores de 35 semanas de gestación
perimembranosas. con evidencia ecocardiográfica de la repercusión de
Estudios de gabinete conducto arterioso sin la presencia de enterocolitis, BUN >
• Rx: Cardiomegalia VI y posteriormente de VD, es 60 mg/ dL, creatinina > 1.6 mg/dL, plaquetas < 60,000 cel/L.
característicoel hiperflujo pulmonar. • El cierre puede realizarse con indometacina o ibuprofeno
• ECG: ritmo sinusal, bloqueo atrioventricular en 12%. Ondas intravenoso.
P bimodales en DII y V. En cortocircuito de izquierda a • La probabilidad de reapertura es de 28%.

derecha el eje se dirige hacia -90°, HAP puede desviarse > • Diuréticos para disminuir la precarga, IECA para evitar la
90°, crecimiento biventricular. remodelación y digoxina en caso de falla ventricular
• Ecocardiograma: medición y situación de la CIV, cálculo de izquierda.

flujos, dirección del corto-circuito y presión pulmonar. • CIERRE DirEcTo: neonatos con cierre farmacológico no
• CATetERISMO: repercusión de la
HAP y pruebas de exitoso con repercusión hemodinámi-ca, se realiza en la
reactividad vascular. cama del paciente. Existe riesgo de endarteritis, estenosis
Terapéutica de la aorta descendente y rama izquierda de la arteria
• evitar la precarga con el uso de diuréticos y retardar la pulmonar.
deformación del miocardio • CATETERISMO INTERVENCIONISTA: indicado en
• IECA pacientes mayores 10 kg y aclualmente el tratamiento de
• Profilaxis antimicrobiana: endocarditis en la válvula elección por su bajo riesgo de complicaciones.
pulmonar o tricúspide, 30 minutos antes de un
procedimiento
2. CARDIOPATIAS ACIANOTICAS DE FLUJO PULMONAR
• ASOCIADOs A OTRAs C.C: PCA y Coartación de la Aorta,
NORMAL
tratadas primero y dar oportunidad al cierre espontáneo.
A) Coartación de la Aorta (CoA): engrosamiento anormal de la capa
• SIN REPERCUSION: seguidos cotidianamente, desarrollo media aórtica e hiperplasia de la intima, pared posterior, adyacente al
de endocarditis y la insuficiencia aórtica. nacimiento de la arteria subclavia, parte distal del arco aórtico y el
• Con repercusión: falla cardiaca derecha o izquierda y nacimiento de la aorta descendente.
presión sistólica de la arteria pulmonar > 50 mm Hg; Qp: Qs • Sexo masculino en relación 2:1.
> 1.5:1, resistencias pulmonares > 10
Unidades Wood.
 • Cavado aórtico proviene del tercer y cuarto arco, aorta
• CIERRE CON DISPOSITISO INTERVENCIONISTA: riesgo descendente origen del sexto.
de bloqueo los perimembranosos. Los defectos conales o • Coexistencia de lesiones intracardiacas como obstrucción
asociados a la vía de salida no son candidatos. del tracto de salida del VI, redirección de la sangre
• QuIRúRGIco: se cierTa con parche a todos los defectos condiciona menor paso por esta arteria condicionando
amplios, de la porción membranosa o cercano alguna
 hipoplasia del arco.
válvula atrioventricular o sigmoidea. • Teoría de "Skoda apoptosis del conducto arterioso migran
C) Persistencia del conducto arterioso (PCA): mantiene el 85% del hacia la porción adyacente de la aorta, ocasionando un
flujo al sistema pulmonar. Ausencia de la obliteración de esta efecto similar que favorece la sustitución por tejido fibroso.
estructura posterior al tercer mes del nacimiento. • Sindrome de Turner, aorta bivalva en 25-40% y CC como
• Deriva del sexto arco izquierdo y derecho, bilateral, el CIV(30%). CTA, TGA, anillos vasculares.
derecho se oblitera entre la semana 37 a 40 gestación y el Obstrucción de la aorta→ aumento de la postcarga del VI→hipertrofia
izquierdo en la vida posnatal en dos periodos: el cierre de sus paredes.
fisiológico (primeros 3 a 7 dias) y anatómico (3 semanas). • Etapa neonatal: conducto arterioso se encuentra permeable,
• Rubéola congénita, prematurez, problemas respiratorios sangre pase libremente por este vaso hacia la circulación
(neumonía intrauterina, sindrome de dificultad respiratoria pulmonar, condicionando sobrecarga y crecimiento
del recién nacido, bajo peso) secundario del VD. Dilatación de los vasos previos al sitio de
• Es obligado en cardiopatías cianógenas con flujo pulmonar estenosis y circulación colateral de las zonas posteriores a
disminuido, interrupción del arco aórtico y puede coexistir la coartación (como las arterias mamarias).
con CIA. CIV y coartación de la aorta • Neonatos: primera horas con insuficiencia cardiaca y estado
El cortocircuito se presenta justo al momento en que la sangre es de choque.
expulsada de la aorta, debido a que la presión es mayor a la pulmonar: • Lactantes y preescolares: cianosis diferencial.
el paso es libre hacia la rama izquierda de la arteria pulmonar, • Apariencia atlética encontrando las porciones superiores
incrementando el flujo hacia la Al y VI. Con el tiempo el desarrollo de engrosadas e inferiores adelgazadas, refiriendo constante
HAP condiciona sobrecarga sistólica hacia el VD. dolor durante la actividad fisica.
Manifestaciones clínicas • adulta, la hipertensión arterial es el principal motivo de
• Lactantes y preescolares: retrase pondoestatural; consulta.
infecciones recurrentes de vías respiraterias y disnea • falla renal aguda o hipoxia intestinal secundaria.
durante la alimentación. RX: Cardiomegalia de grado variable ( CIV y fibroclastosis existe
• EscoLARIs: soplo es el motivo principal de consulta.
 hipertensión venocapilar): prominencia del perfil aórtico. El signo de
• Adolescentes: HAP, suprasistémica puede invertirse el flujo Roessler (destrucción del borde inferior de los arcos costales) se
del ducto arterioso y condicionar cianosis diferencial, presenta después de los 5 años.
• Pulsos amplios en las cuatro extremidades y el soplo es ECG: ritmo sinusal, crecimiento auricular izquierdo (20%) en neonatos
continuo o en "máquina de vapor*, que inicia su máxima existe crecimiento de cavidades derechas y posteriormente izquierdas.
amplitud inmediatamente después del segundo ruido (con ECOCARDIOGRAMA: el VI presenta hipertrofia de sus paredes y la
desdoblamiento) y reforzamiento telesistólico. proyección supraesternal permite identificar con Doppler continuo el
• Rx: cardiomegalia a expensas de cavidades izquierdas, gradiente de presiones en la Coartación
prominencia del botón pulmonar y flujo pulmonar CATETERISMO: gradiente pico mayor de 20 mm Hg se integra el
inerementado.
 diagnóstico.
Terapéutica y V2. Cuando pasan los siete dias el eje eléctrico se desvia +150° y
• betabloqueadores, inhibidores de los receptores alfa y los ondas R se vuelven monoformas en VI y V2.
IECA para prevenir la hipertrofia del VI. ECOCARDOGRAMA: discordancia entre la conexión ventrículo-arterial
• Gradiente en reposo > 40 mm Ig de gradiente medio por y la asociación con otros defectos. calcularse la masa ventricular del
ecocardiograma o en cateterismo > 20 mm Hg de gradiente VI que tiene utilidad pronóstica en la toma de decisiones.
pico. CATETERISMO: atrioseptostomía con balón en los casos de ausencia
• Hipertensión arterial. de cortocircuitos.
• Evidencia por estudio de imagen o cateterismo de Tratamiento
obstrucción en el istmo. • control de la falla cardiaca y la acidema metabólica.
• Dilatación con baLón o artoplastía con balón • prostaglandinas que eviten el cierre del ducto arterioso.
• Stent coartación es menor a 10 mm Hg. • Paliativos: procedimiento de Rashkind (atrioseptostomía
• Mala anatomia TORTOMASTiA CON PARCHE: coartaciones percutánea, en la que mediante un balón se realiza una CIA
tubulares, evitando disecciones extensas y frecuentemente al desgarrar el septum interatrial) o las fistulas sistémico
puede desarrollar aneurismas. pulmonares (conexión mediante un tubo de goretex entre la
• FLAP DE LA SURCONIA: tejido de subclavia, en arteria subclavia y una de las ramas de la arteria pulmonar).
consecuencia se sacrifica el flujo de la misma, se asocia a El cerclaje de la pulmonar (se coloca un dispositivo que
recoartación. comprime la arteria pulmonar en su origen con el fin de
• RESECCIÓN TERMINO-TERNONNE: no se emplea proteger el lecho pulmonar de la hipervolemia) se realiza en
material protésico, no está indicado con trayectos tubulares aquellos pacientes que se protocolizan para corrección
amplios, puede existir reesteosis. anatómica a fin de prevenir el desarrollo de hipertensión
• RESECCIÓN TERMINO-TERMINAL ESTENDIDA: Se pulmonar y evitar (mediante el principio de incrementar la
utilizan cortes biselados, es útil en hipoplasia del arco. poscarga) la pérdida de la masa muscular del VI.
• COLOCACIÓN DE TUBO ENTRA-ANATÓMICO: hipoplasia • Procedimientos definitivos: corrigen fisiológicamente la TGA
del arco, no se indica en la etapa pediátrica debido a que el y los que la reparan de forma anatómica. máximo de seis
meses, evitar que el VI pierda masa muscular y claudique al
crecimiento condiciona disfunción del mismo.

momento del procedimiento
Son complicaciones esperadas en el posquirúrgico la hipertensión
arterial temprana (catecolaminas) y tardía (eje renina angiotensina),
50% riesgo para continuar hipertensos. Choque medular en
abundante circulación colateral debido a que la redistribución del flujo
(por se cuestro) que condiciona isquemia temprana.

III. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CIANÓGENAS DE FLUJO


PULMONAR INCREMENTADO
A) Transposición de grandes arterias (TGA) conexión ventriculo-
arterial discordante, VD nace la aorta y VI emerge la arteria pulmonar.
• madres diabéticas, ingesta de anfetaminas, trimetadiona u
hormonas sexuales.
• Tronco-cono indiferenciado en un mismo vaso, octava
semana de gestación se divide en las arterias aorta y
pulmonar mediante un tabique espiral que tiene dos
origenes: cojines endocárdicos (inferior) y de células de la
cresta neural (superior), ambos se unen y completan un giro
B) Conexión anómala total de venas pulmonares (CATVP): flujo
de 180º arteria pulmonar tenga un trayecto anterior hacia la
pulmonar incrementado en la cual las venas pulmonares se conectan
izquierda y la aorta posterior y a la derecha.
a un sitio diferente a la Al, en las fases iniciales acianótica.
• Ausencia del giro del tabique que divide el tronco-cono,
• Vena pulmonar primitiva día 26 a 28 en el primordio Al,
trayecto recto de este septo conecte de manera inapropiada
faringe primitiva se forma el plexo venoso pulmonar. semana
las grandes arterias con ventriculos opuestos.
20, la vena pulmonar primitiva y el plexo venoso se unen en
• Deficiencia en el crecimiento y reabsorción del cono, aorta el techo de la Al y la inclusión se completa en la semana 27.
se desplace anterior y la pulmonar posterior.
• Plexo venoso se une a otras estructuras de los canales
Circulación en paralelo: sangre desaturada AD→VD→circulación
venososcIa unión con el sistema venoso cardihal anterior
sistémica por la aorta, circulación pulmonar es excluida.
origina las variedades supracardiacas (vena cava izquierda
• TGA son: CIV (45%), CIA, estenosis pulmonar y CoA. superior o vena cava izquierda persistente). cuando la
Manifestaciones clínicas y exploración física anastomosis se realiza en el cuerno izquierdo da lugar a la
• Cianosis etapa neonatal y exacerba cierre fisiológico del intracardiaca (habitualmente al seno coronario o la AD) y
conducto arterioso→urgencia por acidemia metabólica y con el sistema onfalomesentérico condiciona la presentación
falla cardiaca. infracardiaca (porción infrahepáti-ca de la vena cava inferior,
• Cortocircuitos intracardiacos: desnutrición-infecciones-falla vena porta).
cardiaca. • CIA es obligada y PCA, CIV, estenosis pulmonar y el
• Supervivencia es de 80% a 45 años. isomorfismo (en las estructuras pares se adopta la forma de
• Cianosis y el estado de choque (taquicardia, taquipnea, una de ellas) derecho
hipotensión, hepatomegalia, oliguria). Retorno venoso pulmonar es anormal debido que la comunicación con
• Palpación los pulsos se encuentran disminuidos cuando se la Al tres sitios diferentes: supracardíaco, intracardiaco e infracardíaco.
acompaña de coartación. CIA que permita la comunicación a las cavidades izquierdas. mayor
• Auscultación: soplo áspero sistólico en foco pulmonar flujo en lado derecho (flujo pulmonar incrementado) y la Al pequeña.
sugiere coexistencia de estenosis pulmonar o soplo • Cortocircuito izquierda a derecha (presentación acianótica),
holosistólico en mesocardio en presencia de comunicación endotelio pulmonar ocasiona evolución a la enfermedad
interventricular. vascular pulmonar e invierte el cortocircuito de derecha a
Gasometria arterial: acidemia metabólica con brecha aniónica elevada izquierda (presentación cianótica).
(secundaria a la hiperlactatemia): la hipoxemia y la desaturación • Colector que reúne las cuatro venas pulmonares y se
periférica son obligadas. conecta anormalmente en cualquiera de las estructuras
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: cardiomegalia variable, pedículo estrecho previamente mencionadas.
y generalmente hiperflujo pulmonar. • Cianosis acentuada, desnutrición, infecciones de vías
ELECTROCARDIOGRAMA: nacer normal con crecimiento de aéreas respiratorias.
cavidades derechas (Raltas en V, y V.). Entre el tercer dia y primera • hepatomegalia, edema y chasquido de cierre de la válvula
semana ausencia de transición a la negativiza-ción de la onda Ten V1 pulmonar secundario al hiperflujo.
• Auscultación CIA con soplo sistólico en foco pulmonar y Estenosis infundibular→neonatos asintomáticos los primeros días,
segundo ruido desdoblado fijo, en ocasiones puede cianosis se presenta con el cierre del ducto arterioso.
auscultarse soplo diastólico en foco tricuspídeo secundario a • Lactantes: crisis de hipoxia (estenosis reactiva del
la insuficiencia de esta válvula por la dilatación del VD. infundíbulo que condiciona cortocircuito a través de la CIV)
RADIOGRAFiA DE TÓRAX: cardiomegalia a expensas del perfil durante el llanto, ficbre, defecación o alimentación, es
derecho del corazón por incremento del tamaño de la aurícula derecha característica la posición que adoptan en cuclillas para
y VD; el tronco de la arteria pulmonar se encuentra dilatado y hay favorecer el incremento de las resistencias vasculares
incremento de la trama sistémicas (redirecciona el cortocircurto de izquierda a
vascular pulmonar; la variedad supracardiaca tiene la imagen clásica derecha a nivel de la CIV).
de "8" o en "muñeco de nieve". • Cianosis central y peri-férica, pueden existir acropaquias.
ELECTROCARDIOGRAMA: bloqueo incompleto de rama derecha del • El choque de la punta se encuentra levantado al tercer
haz de His, sobrecarga sistólica del VD que se refleja en ondas T espacio intercostal, puede sentirse el "thrill" en foco
negativas en V'; onda P elevada, deviación del eje hacia la derecha; pulmonar. Se ausculta en tercer espacio intercostal soplo
también pueden encontrarse complejos QRS polifásicos en DII, DIII y sistólico expulsivo crescendo-de-crescendo (por estenosis
aVF.
 infundibular) y a mayor grado de estenosis, la intensidad del
ECOCARDIOGRAMA: crecimiento de las cavidades derechas y la soplo disminuye
CIA. Al es evidentemente reducido y se evidencia la ausencia de la •RADIOGRAFiA DE TORAR: la punta del corazón elevada Por la
conexión de las venas pulmonares al techo de la misma.
Cuando se hipertrofia del VD (silueta en zapato suizo), el flujo pulmonar se
encuentra el seno coronario dilatado se orienta a una conexión encuentra disminuido y el arco aórtico puede ser derecho en 30%.
intracardiaca, lo mismo sucede con el incremento de la vena cava ELEGIROCARDIOGIASA: normal al nacimiento y en la clapa de
superior (variedades supracardiaca) o vena cava inferior ( variedad lactante se observan ondas P simétricas y elevadas en DIl y V,, El eje
infracar-diaca). Mediante este método puede inferirse la presión se mantiene desviado a la derecha por la hipertrofia del VD; en
sistólica de la arteria pulmonar e inferir el diagnóstico de hipertensión precordiales hay complejos Rs en V, y ondas T negativas y transición
arterial pulmonar (HAP) brusca en V, con rS y onda T positiva; en V6 complejos R$ o rS.
CATETERISMO: HAP •Ecocardiograma: 18-22 semanas donde se evidencia la CIV y el
Diuréticos y vasodilatadores pulmonares cabalgamiento aortico. En la etapa posnatal puede determinarse la
La cirugía resistencias pulmonares sean menores a 6 unidades Wood estenosis infundibular y la hipertrofia del VD.
y la relación entre el flujo pulmonar y sistémico mayor de 2. CATETERISSO CADENCO: la medición de las presiones y
Anastomosis del colector hacia la Al. saturaciones de ambos ventrículos se encuentran igualadas. La
coronariografia es útil para evaluar las alteraciones asociadas y
determinar la existencia de ramos hacia el infundíbulo con fines
pronósticos en el postquirúrgico.
Tratamiento: permeabilidad del ducto arterioso mediante la
ministración de líquidos altos, prostaglandinas (para evitar el cierre del
ducto arterioso) y 02 para mantener saturación entre 82-85%
• Lactante: oxigeno suplementario, betabloqueadores o
sedantes benzodiacepínicos, bicarbonato de sodio (1 a 2
mg/kg).
• PALIATIVA: fistula sistémico pulmonar, tipo Blalock-Taussig (
anastomosis con tubo de goretex entre la subclavia y la
rama de la arteria pulmonar) con el fin de garantizar el flujo a
la vasculatura pulmonar.
• CORRECCIÓN TOTAL: con la ampliación del tracto de
salida del VD, cierre de CIV y restitución de la continuidad
ventriculo-arterial (puede realizarse con parche protésico o
IV. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CIANÓTICAS DE FLUJO sintético; en caso de atresia pulmonar se emplea tubo
PULMONAR DISMINUIDO valvado tipo Rastelli que conecta al VD con el tronco de la
A) Tetralogía de Fallot (TF): hipoplasia infundibular del tracto de arteria pulmonar)
salida del VD, cabalgamiento de la aorta, hipertrofia ventricular • Sin tratamiento menos de 5% sobrevive a la tercera década
derecha y la CIV. de la vida, mientras con tratamiento quirúrgico el 85%
• Gemelos, cromosoma 22g l1 (16%) y trisomía 21. sobreviven a 40 años.
• Desviación anterior del septum infundibular en la sexta
semana→desarrollo del infundíbulo pulmonar, el cual es B) Anomalía de Ebstein (AE): Adosamiento anormal de los velos
estrecho en el tronco-cono→ trayecto del arco aórtico se valvulares de la tricúspide desde el anillo atrioventricular. tricúspide
hace amplio y cabalgado sobre la arteria pulmonar, durante mal ubicada disminuye el área efectiva del VD
periodo de tabicación interventricular. existe un • Tricúspide: anterior (cresta conal v del cojin lateral derecho),
desalineamiento de la porción membranosa con el cono posterior (cojin lateral derecho septal del cojin inferior).
condicionando la formación de la CIV, hipertrofia del VD es Lateral posterior que deforman toda la estructura de la valva
producto de la resistencia que ejerce la estenosis atriventricular derecha.
infundibular de la arteria pulmonar al vaciamiento de este • intoxicación por Litio o defectos en el cromosoma 9.
hacia este ventrículo. • CIA o el foramen oval ( 70-90%) y CIV, estenosis o atri sia
• CIV y la PCA. CIA (35%), arco aórtico derecho (30%), vena pulmonar, PC/ y coartación aórtica.
cava izquierda persistente (10%), anomalías coronarias (2- • Inserción del aparato valvular tricuspídeo di minuye el área
5%). ausencia de válvula pulmonar (3%), subclavia funcional del VD, estenosis por elongación de los músculos
aberrante (3%), DTAV (2%). papilares de la válvela tricúspide→ oligohemia pulmonar.
Retorno venoso sistémico presenta una obstruc ción del VD hacia la • Aumento de la presión diástolica y regurgitación hacia
arteria pulmonar secundaria a la estenosis infundibular condicionando auricula derecha (AD). Cuando la presión de la AD e
un mecanismo hipertrofia muscular de las paredes del VD→ sangre
excesiva se presentan dos fenómenos:
desaturada de CIV al VI→cianosis.
• 1) plétora yugula hepatomegalia y edema
• Fallo rosado: estenosis infundibular pulmonar es poco
• 2) la distensión del la pared de l AD permeabiliza el foramen
acentuada y el cortocircuito de derecha a izquierda es
oval y cianosis (circuito de derecha a izquierda).
minimo.
• Arritmias supraventriculares (taquicardia, fibrilación y flutter
• TF extrema: atresia total de la arteria pulmonar.
auricular) y 30% vías anómala: Wolff Parkinson White.
Cabalgamiento aórtico, desviación del septum infundibular del tronco-
• Neonatos sintomáticos: VD es pequeño y obstrucción del
cono. 50% de la aorta cabalga o nace sobre el VD entonces se llamará
tracto de salida es evidente→cianosis temprana y falla
doble vía de salida del VD
cardiaca derecha.
• Etapas pediátricas: arritmias
• Deformación anterior del esternón secundario al
desplazamiento del VD;
• Palpación del tórax: precordio quieto y los pulsos son
normales.
• Auscul tación: primer ruido desdoblado, en foco tricuspídeo,
chasquido expulsivo y soplo sistólico creciente-decreciente
que ocupa toda la sistole. cianosis segundo ruido y ser
perceptibles el tercer y cuarto ruidos, lo que se conoce como
ritmo de los cuatro tiempos.
RADIOGRAFIN DE TORAX: la cardiomegalia global por crecimiento
de la AD. garrafa y el pedículo es de tamaño reducido. El flujo
pulmonar es disminuido o normal.

ELECTROCARDIOGRAMA: Onda P alta y acuminada, en casos
graves se encuentra mellada. El PR es alargado en 40%, la mayoria De acuerdo al tipo de entrada AV, 10 a 15% forma desbalanceada,
presenta bloqueo de rama derecha y el eje desviado hacia la derecha 50% de una auricula se conecta de forma inadecuada al ventrículo
(90 a 130º). contrario, condicionando una fisiología univentricular de la cardiopatía.
EcocaRDIOGRAMA: porción atrializada y compararla con el resto de • Corazón, forma elongada, a nivel de las válvulas, el
las cámaras del corazón, grado de insuficiencia tricus-pídea y la componente derecho se conforma de dos valvas ( mural y
obstrucción del tracto de salida del VD. anterosuperior) y el componente izquierdo de tres (mural,
CATEFERIsMO: función de la tricúspide y la presencia de superior derecha e izquierda).
cortocircuitos • Retorno venoso sistémico llega al corazón de forma habitual
REsONAsCIA MAGNETIeN: función del VD y las características de la por las venas cavas y pasa a los ventrículos ( ya sea en la
válvula tricúspide. forma completa o incompleta del CAV) por la válvula (s) AV y
Diuréticos para disminuir la precarga del VD y digoxina con el fin de se mezcla por la ausencia de la tabicación a nivel de la "cruz
controlar las arritmias que lo acompañan y mejorar el inotropismo. del corazón'", cuando el tracto de salida del ventrículo
• Criterios quirúrgico: grado de cardiomegalia, el deterioro de derecho (VD) se encuentra libre, existirá un hiper-flujo en el
la clase funcional, incremento de la cianosis y arritmias de lecho pulmonar lo que condiciona la presentación del CAV
difícil control. acianótica con flujo pulmonar incrementado.
• PLASTIA O PROTESIS: disfunción de la válvula nativa. la • Obstrucción de la porción de salida del VD que limitará el
supervivencia 80% a 20 años. flujo pulmonar y aumentará la mezcla a nivel de los
• CIRIGIN INO Y MEDIO O. UNIVENTRICOL AR: VD es ventrículos, en este caso la presentación será cianótica de
pequeño y el árca atrializada tiene un comportamiento, flujo pulmonar disminuido.

básicamente estas técnicas tienen como principio derivar • Falla para crecer (por disnea, aumento del gasto calórico y
mediante fistulas el retorno venoso sistémico (venas cavas) malabsor-ción por hipoxia intestinal crónica) y cuadros
directamente a la arteria pulmonar, excluyendo al VD. recurrentes de infecciones de vías respiratorios inferiores
• TRaSPLANTE CARDINCO: la atrialización del VD es mavor con presentaciones graves.
al área sumada del ventriculo izquierdo y del VD verdadero.
 • Prematuros y neonatos: asintomáticos 28 días, sobrecarga
por aporte hídrico intravenoso o por vía oral pueden
CANAL ATRIOVENTRICULAR defecto de los cojinetes endocárdicos presentar disnea durante la alimentación o dificultad para
o defecto atrioventricular; comunicación entre atrios y ventrículos disminuir los parámetros ventilatorios en los casos donde el
secundaria a la ausencia de la tabicación del septum primum, estado requiera de soporte mecánico ventilatorio.
acianótica o cianótica • Lactantes: disnea durante la alimentación, llanto o actividad
• CAV cuarta y quinta semana de vida, cojinetes endocárdicos fisica en general, esto condiciona falla para crecer, por una
(superior, inferior y laterales) responsables de formar la "cruz parte por la dificultad y el cansancio en la succión y por otra,
del corazón* retraso o ausencia en su desarrollo→ ausencia por el incremento en el consumo calórico. Son recurrentes
de la tabicación completa auricular (por una comunicación los cuadros de falla cardiaca (que pueden sugerirse con
interauricular tipo ostir primum) y ventricular ( por taquicardia, taquipnea y hepatomegalia).
comunicación interventricular perimembranosa). • Preescolares y etapas posteriores: cianosis, deterioro de la
• Fusión del aparato valvular atrioventricular en una sola clase funcional y la historia natural puede describirse en la
válvula. instalación de la enfermedad de Eisenmenger.

• trisomía 21, Trisomías 13 y 18, deleción del cromosoma 16, Exploración física
malformación de Dandy Walker, síndrome de Joubert y • Desnutrición y sus signos universales o circunstanciales.
sindrome de Ritscher-Schintal ( cráneo-cerebeloso- • cianosis en labios y lechos ungueales.
cardiaco). • he-patomegalia (lactantes con reborde costal > 2 cm,
Sistema secuencial segmentario, situs solitus, inversus y situs preescolares > 1 em, etapas posteriores no debe de ser
isomórfico→tipo de conexión atrioventricular (AV) puede ser palpable), precordio hiperdinámico y edema de
concordante, discordante o ambigua, con dos variedades en el modo extremidades inferio-res.
de conexión: perforado común o perforado con dos valvas • Soplo sistólico en segundo o tercer espacio intercostal
atrioventriculares (mitral y tricúspide). (secundario al hiperflujo pulmonar con chasquido), soplo
Relación al modo de conexión AV se divide en dos grandes grupos: diastólico en borde ester-nal izquierdo (por la insuficiencia
• CoMPLETo: defecto AV comparten una válvula común, de la válvula Al común) y en caso de enfermedad vascular
habitualmente indiferenciada que tiene en la mayoría de las pulmonar la presencia del soplo holosístolico en borde
ocasiones más de 5 valvas, que es dividida por una lengieta esternal izquierdo (por el cortocircuito de izquierda o
de tejido en orificios derecho e izquierdo (componente derecha).
derecho e izquierdo); ESTUDIOS Y GABINETE
• IncompiEro: tiene dos anillos valvulares separados. • Electrocardiograma: bloqueo atrioventricular de primer grado
Relación de aparato tendinoso con la hendidura son las variedades de (93% en formas completas, 70% en incompletas),
Rastelli desviación del eje AQRS a la izquierda (70% en formas
completas, 21% en incompletas) y bloqueo de rama derecha
del HH.
• Radiografia de tóras: situs solitus visceral, bronquial y atrial
en levocardia, arco aórtico izquierdo, con crecimiento
auricular y ventricular derecho. Se observa dilatación de la
trama vascular pulmonar e hiperflujo pulmonar.
cardiomegalia con pedículo ensanchado.
• Ecocardiograma: defecto septal interatrial e inter-ventricular, 6.2Insuficiencia cardiaca incapacidad del corazón de mantener un
el anillo atrioventricular y en Doppler color se observa la gasto cardiaco adecuado a los requerimientos del organismo
imagen de mariposa • Fallo propio de bomba
• Cateterismo: presencia de enfermedad vascular pulmonar y • Obstrucción a los tractos de salida
la insuficiencia valvular • Flujo de regurgitación
TRATAMIENTO • Trastoros de la conducción cardiaca
• Diuréticos de asa (furosemida) para atenuar el efecto de la • Pérdida de la continuidad del sistema circulatorio
sobrecarga a nivel pulmonar
• Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los
betabloqueadores tienen objetivo de atenuar el
remodelamiento miocárdico.
• En caso de falla cardiaca el digitálico es de elección para el
manejo inotrópico ambulatorio.
• Paliativos: cerclaje de la arteria pulmonar controla el flujo
pulmonar (a costa de desaturación, al favorecer el
cortocicuito intra-cardiaco de derecha a izquierda) y que su
utilidad debe planearse para un rango no mayor a 6
semanas y que permita un control de la falla cardiaca para
realizar de la mejor forma la reparación total.
• Técnica de dos parches (Carpentier): se colocan dos
parches. uno de Dacrón para la CIV y otro de pericardio
para la CIA. La válvula se reconstruye a partir de la plastía
del anillo y el cierre de la hendidura.
En 20% evolucionan a insuficiencia valvular en el posquirúrgico y el
25% recuperaran la competencia de las valvas; mientras que 10-15%
requerirán reintervención por insuficiencia mitral y 15% desarrollan
obstrucción progresiva del
TSVI y 15% requerirán cirugía temprana

CARDIOPATÍAS CON FISIOLOGIA UNIVENTRICULAR


Ventrículo derecho (VdH) y ventrículo izquierdo (Vil) hipoplásicos.
Vía de entrada (válvula atrioventricular derecha o tricúspide e
izquierda o mitral), una porción muscular (para el VD la trabécula es
gruesa y rugosa, mientras que en el VI es lisa) y una porción de salida
(en el VD a través del infundíbulo y de la arteria pulmonar, y en el VI
mediante la contiuidad mitroaórtica y la arteria aorta).
• cuarta semana hasta la octava semana, asa cardiaca gira
sobre su propio eje y adquiere la forma habitualmente
conocia donde existe una continuidad entre las aurículas
primitivas, la aurícula izquierda se continúa con el ventrículo
primitivo (fase embrionaria del VI), este a su vez con el
bulbus cordi (primordio del VD) y finalmente este con el
tronco-cono. En este crítico periodo el giro del asa cardiaca,
la tabicación y el flujo sanguíneo son determiantes para la
adecuada formación de las cámaras ventriculares, cualquier
alteración en alguna de ellas gencra el espectro actualmente
mencionado.
Situs (inversus o isomórficos) alteraciones en el retomo venoso
sistémico por ausencia de la porción suprahepática de la vena cava o
persistencia de la vena cava izquierda.
• Son obligados los cortocircuitos intracardiacos (CIA o CIV) y
el flujo pulmonar por es-tenosis, hipoplasia o atresia de la
arteria pulmonar, por lo que es necesario la persistencia del
conducto arterioso.
• Etapa neonatal:cierre del conducto arterioso→ cianosis o la
insuficiencia cardiaca. Vil mueren
• Lactante y preescolar
• sobrevida más allá de los 45 años es menor de 35%. E
• Trasplante cardiaco
• Cianosis, hepatomegalia, pulsos disminuidos. primer ruido
único y el soplo continuo (de conducto arterioso).
RADIOGRAFIA DE TORAN: atención el situs visceral (en los casos de
situs isomórfico el hígado es central y la burbuja gástrica puede no
observarse o tener una relación central), pediculo de la silueta • 90% cardiopatías congénitas desarrollarán insuficiencia
cardiaca sea estrecho y el Flujo pulmonar normal. cardiaca en el ler año de vida, 6 meses.
EDRETROCARDIOGRAMA: Vil exista desviación del eje a la extrema
• Alimentación: múmero de tomas, tiempo por toma, las tomas
derecha y en el VdH hacia la izquierda.
realizadas en más de 30 minutos sugieren disnea de
ECOcARDOGRAMA: eje apical cuatro cámaras determina las
esfuerzo), sudoración, ganancia ponderal; adaptación al
alteraciones de uno de los ven-trículos.
ejercicio fisico, a los juegos y las clases de educación física
TRATAMIENTO
en la escuela.
prostaglandinas en el caso de que exista una alteración en la
Clasificación de Ross: severidad de la IC en lactantes y edades
continuidad de la arteria pulmonar.
pediátricas:
inotrópicos y diuréticos.
• Clase l: Asintomático.
Cateterismo: atrioseptostomia, en ausencia de cortocircuitos
intracardiacos; o la colocación de un sient en el conducto arterioso • Clase Il: Taquionea leve o sudoración a la alimentación en
para facilitar el flujo hacia el compartimiento pul-monar. lactantes Disnea con el ejercicio en niños mayores
• Clase III: Marcada taquionea o sudoración a la alimentación Prueba de hiperoxia. O2 al 100% durante 5 minutos en el periodo
en lactantes. neonatal ayuda a discernir entre la cianosis de origen cardiaco y las de
Tiempo de tomas prolongado con escasa ganancia otro origen, generalmente respiratorio.
ponderal. Caterorismo cardiaco. gradientes de presión en pacientes con
Marcada disnea con el ejercicio en niños mayores. enfermedades valvulares complejas.
Clase IV: Sintomas en reposo: taquipnea, sudoración, • Peptido natrinretico cerebral (pro-BNP). > de 94 pg/ml tiene una
retracciones. sensibilidad del 82, especificidad del 70% y valor predictivo negativo
Estadios de la insuficiencia cardiaca en niños del 83% como prueba diagnóstica de IC.

• Pacientes con riesgo mayor de desarrollar IC pero con • Diuréticos: disminuyen la congestión venosa y sistémi-ca,
función cardiaca normal y sin evidencia de dilatación de ESPIRONOLACTONA ejerce un efecto benéfico adicional al
cavidades (p ej, exposición a cardio-tóxicos, histora familiar disminuir la fibrosis miocárdica inducida por aldosterona
de cardiomiopatía, corazón univentricular, transposición de • IECAS: vasodilatadores que inhiben la conversión de
grandes vasos congénitamente corregida). angiotensina I en angiotensina Il, previenen, atenúan y
• Pacientes con alteraciones de la morfología o función posiblemente revierten la remodelación cardiaca, y
cardiaca sin síntomas de IC pasada o presente (insuficiencia adicionalmente disminuyen la poscarga al antagoni-zar al
aórtica con dilatación VI, exposición a antracíclicos con sistema renina-angotensina-aldosterona.
disminución de la función sistólica). • Beta bloqueadores: Antagonizan los efectos deletéreos de
• Pacientes con alteraciones estructurales o funcionales la activación simpática miocárdica crónica, pueden revertir la
subyacentes y síntomas pasados o actuales de IC remodelación ventricular izquierda y mejorar la función
• Pacientes con IC terminal que requieren infusión continua de Sistólica, deben iniciar a dosis bajas y hacer titulación
inotrópicos, soporte circulatorio mecáni-co, trasplante progresiva.
cardiaco y cuidado hospitalario. • Instrópicos positivos: digoxina disfunción sistólica i7-
quierda o derecha. reducción severa del gasto cardiaco y
Disminución de la contractilidad cardiaca: pulsos débiles, oliguria y crimpromiso de la perfusión de órganos vitales.
ritmo de galope. • Aminas simpaticomiméticas: dopamina y dobulamina
Estimulación simpática: taquicardia, sudoración y vasoconstricción inotrópicos y vasopresores efectivos en neonatos, lactantes
periférica con extremidades frías. y niños con fallo circulatorio, aumentan el gasto cardiaco y
Congestión venosa pulmonar: disnea, taquipnea, sibilancias, tos, dismi-nuven la resistencia vascular sistémica y pulmonar,
cianosis y ortopnea. Sistémica hepatomegalia y edema periférico inducen taquicardia y taquiarritmias que desbalancean la
• Vida fetal. dilatación ventricular con disfunción sistólica demanda y aporte de 02 miocárdico
ventricular e hydrops fetalis (AV severas, miocarditis graves, • Inhibidores de fosfociesterasa tipo 111: vasodilatador e
bloqueo AV congénito con bradicardia severa y tumores inotrópico con mejoría de la relajación ventricular diastólica.
cardiacos). A pesar de sus efectos pro-arrit-micos, MILRRINONA es de
• Recién nacido. Taquicardia, hipotensión, oliguria, frialdad primera elección en el manejo de disfunción ventricular
acra, polipnea, dificultad respiratoria, dificultad para moderada a severa con síntomas de hipoperfusión.
alimentarse, cianosis y hepatomegalia. • Sensibilizadores de calcio: levosimendán inotrópico y
• Lactantes. Cansancio o dificultad con las tomas, escasa vasodilatador (mayor que el de la dobutamina pero con
ganancia ponderal, irritabilidad, hipersudoración, polipnea, menos isquemia miocárdica potencial). síndrome de bajo
aleteo nasal. retracción intercostal, quejido, infecciones gasto postoperatorio más que en el escenario de falla
respiratorias de repetición, palidez cutánea.
 cardiaca aguda en niños.
• Escolares y adolescentes. Disnea de esfuerzo e intolerancia • Vasodilatadores: Administrados vía intravenosa
al ejercicio.
 (nitroglicerina y nitroprusiato) o vía oral (hidralazina y nifedi-
Radiograria de tórax posteroanterior y lateral: cardiomegalia (indice pina) están indicados únicamente en casos de: Insuficiencia
cardiotorácico mayor de 0.6 en neonatos y lactantes y mayor de 0,5 en cardiaca hipertensiva aguda refractaria a tratamiento con
niños mayores), cortocircuitos de izquierda a derecha estará IECA Y Beta bloqueadores; Insuficiencia valvular severa en
aumentado. pacientes intolerantes a lECAS
Electrocardiograma. dilatación o hipertrofia de cavidades, alteraciones • Asistencia ventricular. asistencia mecánica circulatoria que
del ritmo o trastornos de la conducción cardiaca. isquemia miocárdica otorga un sistema de propulsión hidráulico que conectado al
como el Síndrome de ALCAPA (origen anómalo de la arteria coronaria sistema circulatorio, reemplaza la función cardiaca de
izquierda desde la arteria pulmonar). manera temporal y como puente al trasplante cardiaco.
CPK-MB y troponinas I y T • Trasplante cardíaco. IC refractaria, sobreviva 19.7 años
Ecocardiograma Doppler: anatómicos y funcionales del corazón para lactantes, 16.8 años para niños entre 1-5 años, 14.5
años para niños de 6-10 años y 12.4 años para niños entre
11-17 años al momento del trasplante.
6.3Crisis de hipoxia
7.1 Anemias
7.2Síndromes purpúricos
Trombocitopenia inmune primaria en pediatría: púrpura trombocitopénica idiopática o inmune, es una enfermedad hemorrágica adquirida,
caracterizada por la destrucción de plaquetas mediada por anticuerpos y daño en la producción plaquetaria.
• Trombocitopenia aislada (plaquetas menores a 100 x 10°/L), en ausencia de factores precipitantes identificables o específicos, o de
enfermedad subyacente.
3 fases:
• TIP de reciente diagnóstico: Desde el diagnóstico hasta los 3 meses de evolución.
• TIP persistente: Duración entre los 3 y 12 meses desde el diagnostico, incluye a; Pacientes que no alcanzan la remisión completa de forma
espontánea.
Pacientes que no mantienen la remisión completa después de suspender el tratamiento.
• TIP Crónica: Pacientes que continúan con trombocito. penía después de 12 meses desde el diagnóstico.
• Desviación hacia las células T cooperadoras, con
una disminución en las células T reguladoras,
función/número, mediadas hacia las células T
citotóxicas que provocan la lisis de las plaquetas y de
los megacariocitos.
• Respuesta policlonal del linfocito B con producción
de anticuerpos, los cuales se unen a la superficie
plaquetaria (opsoninas), para ser depurados en el
sistema fagocítico mononuclear (SFM),
principalmente en el bazo. Se ha demostrado que
estos anticuerpos son de clase IgG específicos contra
antígenos plaquetarios y megacariocitos, en especial
dirigidos contra los dos receptores más prevalentes
en la superficie plaquetaria, el complejo GP Ib-IX
(receptor para el factor von Willebrand) y GP IIb-Ila
(receptor para colágeno/fibrinóge-no).
Equimosis y petequias leves, hemo-ragias más serias
de nariz, mucosas o gastrointestinal. hemorragia
intra-craneal,
Escala de hemorragia de Buchanan y Adix:
hemorragia cutánea, oral y mucosas, graduando
desde 0 (ausencia de sangrado) a 5 (sangrado que
pone en riesgo la vida).

Exclusión de pseudotrombocitopenia relacionada a EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) y la presencia de otras citopenias; los pacientes con
hemorragia grave podrán mostrar datos de anemia (normocítica, normocrómica, regenerativa).
TRATAMIENTO
20 x 10°/L.
corticosteroides, inmunoglobulina intravenosa (IgIV) o con inmunoglobulina anti D para niños Rh-positivos.
• Corticosteroides: Prednisona o dexametasona
Prednisona: Esquema corto: 4 mg/kg/día vía oral (dividido en dos o 4 veces al día, con dosis máxima 150 mg/ día) luego 2 mg/kg/día durante
3 días más y suspender sin ameritar reducción
Esquema lago: 2 mg/kg/día vía oral por 1 a 2 semanas con esquema de reducción.
Dexametasona 0.6 mg/kg/dia (máxima 40 mg/dia)
cada 24h por 4 días cada mes.
En pacientes Rh (D)-positivos con TIP y bazo in-tacto, la inmunoglobulina Rho intravenosa (RhIG) ofrece eficacia comparable, menor
toxicidad, mayo facilidad de administración y en costo que IglV.
• Inmunoglobulina intravenosa (Ig[V) 0.8 a 1g/kg
• Inmaroglobulina anti-D: indicada en Pacientes Rht, a dosis de 50-75 g/kg en dosis única, en
infusión de una hora.
Segunda línea de tratamiento farmacológico
• Rituximab (Anticuerpo monocional anti-CD20): con una tasa de respuesta de entre el 30 y el
60% 375 mg/ m?SC Dosis semanal por 4 semanas.
• Agonistas trombopoyetina: Eltrombopag 25-75mg/día oral.
Romiplostin 1-10 mcg/kg/dosis
subcutáneo semanal
CRITERIOS DE RESPUESTA

TRATAMIENTO DE URGENCIA CON RIESGO VITAL Y DE LAS SITUACIONES CON RIESGO


ESPECIAL
• Metilprednisolona IV 10 mg/kg en bolo, seguida de IgIV, 400 mg/kg, plaquetas, nueva dosis
de IgIV, 400 mg/kg, valorando finalmente, según la respuesta, si es necesaria una esplenectomía
urgente.
• IgIV 0.8-1 g/kg si el recuento es inferior a 50 x 10°/Ls y plaquetas si el recuento es inferior a
10 x 10°/L.
• cirugía programada IgIV, 0.8-1 g/kg, si el recuento de plaquetas es inferior a 50 x 10°L. En
la esplenectomía programada se debe administrar IgIV, 0.8-1 g/kg, si el recuento es inferior a 20 x
10°/L. y efectuar pinzamiento precoz de la arteria esplénica.

7.3Neoplasias en pediatría (leucemia, linfomas, retinoblastoma, neuroblastoma, Tumor de Wilms, osteosarcoma, rabdomiosarcoma ,
histiocitosis, urgencias)

Leucemia: Análisis de liquido cefaloraquídeo en búsqueda de blastos, calificándose como positivo > 5 leucocitos/mm', y se clasifica como: SNC 1 < 5
leu/mm", acelular en centrifugado; SNC 2 < 5 leu/mm' con evidencia de blastos en centrifugado o punción traumática y; SNC 3 > 5 leu! mm con
evidencia de blastos en centrifugado.
◦ Clasificación
•La leucemia aguda puede clasificarse con base en las características morfológicas (Cuadro 2), citoquímicas, inmunológicas y citogenéticas -
moleculares (revisar clasificación de la OMS de 2016 para neoplasias linfoides)
4 drogas comunes: vineristina, predniso-Da, asparaginasa y antraciclinas, quimioterapia intratecal multidroga
8.1Invaginación intestinal: urgencia quirúrgica, oclusión intestinal en lactantes y niños menores de 2 años. Introducción de una porción proximal del
intestino dentro de otra asa intestinal más distal; isquemia y necrosis intestinal, perforación y peritonitis.
• Hipertrofia de las placas de Peyer de origen viral en la región ilcocecal; rotavirus en las heces, ganglios mesentéricos y apéndice. virus
herpes, Yersinia enterocolítica, parasitosis
• causa local (divertículos de Meckel en el 50% de los casos, pólipos o duplicaciones intestinales, heterotopias pan-creáticas y apendicitis), ana
enfernedad sistémica (hemorra-gia submucosa por púrpura de Henoch en 3-10% de los casos, mucoviscidosis, hemofilia o enfermedad
celiaca); o por un contexto particular (linfomas, hemangiomas, liposarcomas o sondas de yeyunostomia). Las invaginaciones pueden ser ile-
oileales, colocólicas, ileoileocólicas o ileocólica (esta última es la más frecuente, hasta en 80% de los casos).
Dolor abdomi-nal, vómito y rectorragia. forma súbita, con episodios de llanto, diaforesis y pali-dez; el niño flexiona las rodillas sobre el abdomen.
tumoración mal definida en 85% de los casos (morcilla), el cuadrante inferior derecho del abdomen puede estar vacio (signo de Dance); si hay
complicaciones, el abdomen estará duro y con resistencia muscular,
Ultrasonido abdominal es la prueba de elección,
Tratamionto no quirúrgico: reducción mediante un enema, el cual puede ser con aire (neumático) o con contraste hidrosoluble (hidrostático 12 y 48
horas.
Tratamiento qumurgico: incisión tipo Macburney, incisión transversa o linea media.
Riesgo de recurrencia es del 5-10%; después de intervención quirúrgica es menor al 5%. No obstante, se refiere 8% de presencia de cabeza de
invaginación en las recurrencias, (4% cuando hubo una sola recurrencia y 14% en recurrencias múltiples). La mortalidad general por invaginación es
menor al 1%.
8.2 Apendicitis escolares (57%), 15% en preescolares, lactantes (5%) y excepcional en
recién nacidos (menos de 1%), en adolescentes se reporta 16%. Obstrucción de la luz
• Dolor abdominal epigastrio o región periumbilical y cuadrante inferior derecho,
anorexia, fiebre (entre 38 y 38.5° centrigados), nausea y vómitos de contenido gástrico y
gastrobiliares al avanzar el proceso. constipación intestinal, diarrea
• fosa iliaca derecha (punto de Mc Burney),
• Signos de descompresión o rebote posítivo, signo de psoas, Robsing, obturador,
positivos.
• Biometria hemática. La biometría hemática generalmente muestra leucocitosis
moderada (de 13 000 a 18000 leucocitos), calculo de los neutrófilos absolutos (68 a 69%),
Proteína C reactiva de 6 a 10 mg/L, Procalcitonina semicuantitativa (> 0.18ng/ di) elevada.
PAS (Pediatric Apendicitis Score) incluye 10 parámetros, < de 3 riesgo bajo de
apendicitis, > de 7 u 8 indicativo de alto riesgo de apendicitis y de 3 a 6 o
7 se considera
indeterminado (cuadro 1). PAS < 2 a 3 - 0 a 2 porciento. PAS 3 a 6 - 8 a 48 porciento. PAS >
7 - 78 a 96 porciento.
Alvarado score o MANTRELS score, considera 10 puntos derivado de 8 parámetros clínicos:
• Dolor abdominal que migra a fosa iliaca derecha: 1 punto.
• Anorexia: 1 punto.
• Náusea/vomito: 1 punto.
• Sensibilidad en fosa iliaca derecha: 2 puntos.

• Rebote sensible en fosa iliaca derecha: 1 punto.
• Elevación de la temperatura > de 37.5º C: 1 punto.
• Leucocitosis: 2 puntos.
• Cambio en el conteo de leucocitos: 1 punto.
• De 5 a 6 posibilidad intermedia y de 7 a 10 puntos alto riesgo de apendicitis.

8.3Hernia inguinal: protrusión, a través de un saco hernial, de una porción de un órgano o


tejido desde la cavidad abdominal a la región inguinal. Hay 3 tipos de heria en la ingle: 1)
indirecta, 2) directa (1%), y 3) crural o femoral. lado derecho 60%, izquierda 25% y
bilateral15%. En el prematuro menor de 36 semanas la hemia bilateral se presenta en 35%,
la derecha 39% y la izquierda 26% de los casos.
• Tumefacción inguinal o inguinoescrotal blanda, indolora y reducible mediante
suave presión; al cesar esta presión la hernia puede exteriorizarse nuevamente. posición,
su volumen y contenido, asi como el tamaño testicular y el lado contrario. Delgado
• Cirugia abierta: vía inguinal: existen variantes, ligadura del conducto peritoneo-
vaginal (PV) a nivel del anillo inguinal profundo.
• Cirugia laparoscopica:: intracorpóreas (inser-ción del laparoscopio en la cavidad
abdominal y cierre del saco por inversión con ligadura) o extracorpórea (acceso al plano
pre-peritoneal a través de una pequeña incisión en la ingle y realizar una sutura
circunferencial alrededor del orificio interno anudándola al exterior).
8.4Hidrocele: liquido hacia del abdomen hacia el escroto a través del conducto peritoneo
vaginal que se encuentra anómalamente abierto. Acumulando el liquido entre el testículo y
la túnica vaginal, puede ser uni o bilateral.
• Escroto aumentado de volumen, tenso, transilumi nación
• Comunicante: del tamaño durante el día y el comportamiento es similar al de una
hernia inguinal
• No comunicante en el cual el liquido está atrapado y no disminuye.
• Remover el saco que contiene el liquido, escroto pero hay quienes deciden utilizar
la vía inguinal para la resolución de la misma.
Torción testicular
• Torsión intravaginal resulta de una fijación inadecuada del testículo a la túnica
vaginal a traves del governaculum testis.
• Deformidad en "badajo de campana". unilateral o bilaterai.
• Fijación es insuficiente o ausente en algunos casos, el testículo se tuerce en el
cordón espermático, compresión venosa, edema testicular e isquemia causada por la
oclusión arterial subsecuente.
• Etapa neonatal y pubertad.
• Dolor abrupto severo testicular o escrotal, menor de 12 horas de duración. Intermitente en casos de destorsión -torsión
• náuseas y vómito, abdomen inferior. media noche o en las mañanas y raramente se asocia a dolor previo similar.
• Escroto esta edematoso, indurado y eritematoso, el testículo hinchado y ligeramente elevado
• Reflejo cremasterico está ausente
• Signo de Prehn no se presenta en todos los casos.
• Ultrasonido doppler: disminución en la perfusión testicular o rotación del cordón espermático.
• Gamagrama testicular
• Tratamiento: destorsión y fijación de ambos testículos al escroto. La orquiectomia se realiza en casos en los que se trata de un testículo no
viable.
8.5 Criptorquidia: mayoría de los testículos son no descendidos, ausencia como agenesia o atrofia testicular. Cavidad abdominal, canal inguinal
(intracanalicular) o justo afuera del anillo inguinal externo (supraescrotal).
• Ausencia e hipoplasico, pobre rugosidad de la bolsa escrotal o hemiescrotal.
• Masa inguinal puede estar presente.
• 10% de los casos son bilaterales.
• Lado izquierdo.
• Anillo externo (supraescrotal) seguido por los intracanaliculares y finalmente intraabdominales.
• Se completa en los primeros cuatro meses de vida manejo quirúrgico para llevar el testículo a la bolsa escrotal (orquidopexia).
• Tratamiento hormonal
• cirugía después de los 4 meses de vida y siendo a más tardar a los 2 años de edad. En niños con testículos retractiles en la infancia, la
cirugía debe de realizarse después de 6 meses de vigilancia con las mismas características.
8.6Fimosis, parafimosis
8.7Hipertrofia congénita de píloro: estenosis hipertrófica del piloro (EHP), hipertrofia de la musculatura circular del píloro, que produce una
obstrucción al tracto de salida del estómago.
Eritromicina y tromicina (agentes procinéticos), en las primeras 2 semanas, óxido nítrico sintetasa (NOS), cromosomas 2,3,5 y 7, gen FOXFI en el
cromosoma 16.
• Tercera semana de vida→vómito de contenido gástrico. ausente de bilis, post prandial, al inicio ocasional, proyectil, con expulsión de
contenido gástrico hasta por la nariz.
• El signo de la "onda" se refiere a la visualización de la peristalsis gástrica exacerbada, que se observa en hemiabdomen superior y que suele
terminar con una onda antiperistáltica y ocasionalmente vómito.
• Palpación de una pequeña masa dura y móvil en el cuadrante superior derecho es patognomónica de la EHP y "oliva pilórica":
• Radiografia gastromegalia.
• USG engrosamiento del músculo pilórico mayor de 4 mm (en neonatos, mayor 3 mm) y la longitud del canal pilórico meyor de 15 mm se
consideran diagnósticos
• Serie esófago-gastroduodenal (SEGD), gastromegalia, retardo en el vaciamiento gástrico, canal pilórico mayor a 2em y diámetro menor a 0.5
cm, "cola de ratón" o "doble riel"; asi mis-mo
Tx
• separación de la capa seromuscular denominada "pilo-romiotomia”, una incisión transversa derecha (PA).
• piloromio-tomia por un abordaje supraumbilical con excelentes resultados cosméticos.
• Pronóstico: morbilidad y con mortalidad cercana a 0% en centros especializados; función del piloro normal entre la 2-12 semanas después de
la intervención quirúrgica.
9.1Traumatismo craneoencefálico
• TCE leve con un Glasgow inicial de 13-15 puntos: Generalmente asintomáticos, pueden cursar con cefalea de menor intensidad, pueden
cursar con la presencia de 3 a 4 vómitos e incluso pueden teme pérdida de la conciencia < 1 minuto.
• TCE moderado con un Glasgow es de 9 a 12 puntos:Pérdida del estado de alerta > 1 minuto, pueden cursar con letargia y alteraciones de
agitación, cefalalgia progresiva, presencia de vómito > 3 ocasiones, amne-sia, puede presentar crisis convulsivas postraumáticas y
acompañarse de lesiones o fracturas a otro nivel.
• TCE severo con un Glasgow igual o menor a 8 pun-tos, puede presentar la siguiente sintomatología: Signos neurológicos focales, anisocoria
o midriasis, fugas de LCR, crisis convulsivas, letargia persistente, vómitos en proyectil, posición de decorticación o descerebración, triada de
Cushing, lesión craneal penetrante, fractura de cráneo deprimida o compuestas, sindrome del niño agi-
tado, disautonomías
Marshall
Hematoma subdural (venoso, subaguda o crónica), semiluna
Hematoma epidural arterial ( arteria meningea) aguda, biconbexa
Hemorragia subaracnoidea: derrame sanguíneo en el espacio subaracnoideo
Clasificada por Fisher vasoespasmo tardío.

PIC - 20 mmHg y PPC + 60 mmilg, en niños mínimo 40 mmhg.


Medidas de primera línea
Favorecer el retorno venoso yugular:

• Posición neutra de la cabeza, 30 grados.

• Disminuir la presión intratorácica, en PEEP elevada.
• Disminuir la presión intraabdominal
Disminuir el consumo metabólico cerebral:
• sedación limitar la lesión cerebral secundaria, reducir la tasa metabólica
cerebral de 02 (CMR02) y la presión intracraneal.

• etomidato, para hipertensión intracraneal
• propofol no debe ser utilizado en niños
• ketamina TCE leve a moderado
• Analgesia: fentanilo, buprenorfina
• Normotermia
Mejorar la oxigenación cerebral:
• (pCO2) entre 25-30 mmHg y (pC02
≤ 25 mmHg) está contraindicada en las
primeras
24 hr y se debe de evitar durante las primeras 48 horas posteriores
al TCB,
• Normoperfusión: presión arterial media, hematocrito mayor de 21 y
hemoglobina mayor de 7g/dl.
Disminuir el edema cerebral:
 PIC a través de un drenaje ventricular si es posible (sin
nivel de evidencia en niños)
Profilaxis anticonvulsiva:
 Feni-toína o Ácido valproico 20 mg/k/día durante los
primeros 7 días.
Drenaje de líquido cefalorraquídeo.
 catéter intraventricular para la medición de la
PIC jeringa estéril un volumen de 2 a 10 ml de
Bloqueo neuromuscular.
 disminuyen la
PIC
Repetir TAC de cráneo.
Para descartar aumento y/o aparición de nuevas lesiones
intracraneales
Medidas de segunda linea
Hiperventilación.

Hipotermia.
 (32-33°C) inici 8 horas (después de un TCE grave y durante las siguientes
48 horas se puede considerar como medida para el manejo de la hipertensión, < 0.5° C
por hora.
Coma barbitúrico.
 hemodinamicamente estables, con hipertensión intractaneal refractaria al manejo de primera línea, debe considerarse la infusión
continua con bar-bitúricos, tiopental 3-5 mg/kg/dosis y la infusión continua 1-4 mg/kg/hora,
Craniectomía descompresiva.
, con duroplastia, y hueso fuera del cráneo, está indicada en pacientes con TCE que muestran signos tempranos de
deterioro neurológico o hemiación que estén desarrollando HIC refractaria 6 a 8 horas del TCE si la PIC persiste elevada a pesar del manejo.
Esteroides.
 cortisol basal y si éste es menor a 200 mol/L valorar el suplemento con hidrocortisona
Apoyo nutricio temprano: suministró temprano, en el caso de que el paciente tenga tracto digestivo integro, sonda transpilorica o yeyunal,
gastrostomía percutánea temprana. 5 a 7 días de la lesión.
Control metabólico estricto glucemia debajo de 150 mgh/dl, infusión de insulina
9.2Cuerpos extraños en vía aérea y digestiva
9.3 Quemaduras: lesión de la piel o de otro tejido causada por una agresión térmica. Se genera cuando algunas o todas las células de la piel u otros
tejidos son destruidas por líquidos calientes (escaldaduras), sólidos calientes (quemaduras de contacto), llamas (quemaduras por fuego) o energía
eléctrica (electricidad). radiación, radioactividad, fricción o el contacto con productos químicos.
• Diana o de tres círculos concéntricos, la zona de coagulacion (parte central con necrosis cutánea irreversible), zona de estasis (se caracteriza
por una intensa reacciónn inflamatoria), y la zona de hiperemia (donde el daño celular es mínimo y la recuperación espontánea es muy
rápida)
Quemaduras de segundo grado > 10% SC
Quemaduras en areas especiales (cara, pies, manos, genitales, perineo y articulaciones)
Quemaduras de tercerer grado
Quemaduras por electricidad
Quemaduras por químicos
Lesión por inhalación
Quemaduras en pacientes con enfermedades preexistentes.
Quemaduras con trauma concomitante
Niños quemados en hospitales sin personal calificado o con la infraestructura necesaria.
Pacientes que requieran intervenciones especializadas en trabajo social, psicologia y rehabilitación.

RESTITUCIÓN HÍDRICA 20% de extensión de la quemadura

ANALGESIA: opioi-des, y su prototipo el sulfato de morfina, dosis intravenosa es de 0.1 a 0.2 mg/kg que dura una o dos horas, también puede
utilizarse en infusión continua o en analgesia controlada por el paciente (PCA), inclusive por vía oral cuando existe presentación pediátrica en forma de
solución a dosis de 0.5 mg/kg.
Acetaminofén, el analgésico más prescrito en el tratamiento del dolor leve a moderado. IV, para el control de dolor intenso en los pacientes hospitali-
zados. 10 a 20 mcg/ml, que es suficiente, 10-15 mg/kg por vía oral cada 4 horas, con un máximo de 60 mg/kg/dia. 3
CUIDADOS DE LA QUEMADURA: agentes tópicos previenen la proliferación bacteriana, amplio espectro de actividad antibacteriana, baja frecuencia
de inducción de resistencia y baja toxicidad sistémica cuando estos agentes se absorben, posterior a su aplicación sobre las superficies cutáneas
comprometidas. sulfadiacina de plata, el acetato de mafenide, y como antisépticos la clorhexidina y la yodopovidona,

9.4Asfixia por inmersión


9.5Intoxicaciones (paracetamol, salicilatos, anticolinérgicos) 9.6Ingesta de cáusticos, organofosforados, hidrocarburos 9.7Mordeduras:
crotálidos, aracnoidismo. Alacranismo. 9.8Síndrome del niño maltratado
10.1 Muerte súbita del lactante
10.2 Embarazo en la adolescencia
10.3 Enfermedad displásica del desarrollo de la cadera 10.4 Pubertad precoz
10.5 Intento de suicidio
10.6 Uso y abuso de drogas

También podría gustarte